Está en la página 1de 62

PLANES DE

CONTINGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA

ES UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS IRREGULARES


QUE SE PRODUCEN SÚBITA A IMPREVISTAMENTE, QUE PODRÍAN
ORIGINAR DAÑOS A LAS PERSONAS,
PROPIEDAD Y/O AL AMBIENTE Y QUE DEMANDAN
ACCIÓN INMEDIATA.

• CONTINGENCIA MENOR
• CONTINGENCIA SERIA
• CONTINGENCIA MAYOR
PLAN DE CONTINGENCIA

ES EL PROCEDIMIENTO ESCRITO QUE


PERMITE RESPONDER ADECUADA Y
OPORTUNAMENTE CON CRITERIOS DE
SEGURIDAD, EFICIENCIA Y RAPIDEZ
ANTE LOS CASOS DE Contingencias QUE
SE PUEDAN PRESENTAR, MEDIANTE UNA
ACCIÓN COLECTIVA Y COORDINADA DE
LOS DIFERENTES ENTES PARTICIPANTES
QUE PERMITE CONTROLAR Y MINIMIZAR
LAS POSIBLES PÉRDIDAS.
UN PLAN DE CONTINGENCIA, DEBE TENER
LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

• Salvaguardar vidas
• Disminuir la gravedad de las lesiones
• Proteger los bienes materiales
• Proteger el ambiente
• No desencadenar riesgos mayores
• Garantizar la seguridad del personal involucrado en la
CONTINGENCIA
• Restablecer la normalidad lo mas pronto posible
• Reducir el tiempo de reacción ante el evento
• Minimizar el impacto o consecuencias
• Racionalizar los recursos de respuesta
• Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sería
arbitrario, caótico e ineficiente.
UN PLAN DE CONTINGENCIA, DEBE TENER
LOS SIGUIENTES METAS:

• Protección de bienes materiales y del medio ambiente


• Coordinación adecuada entre ubicación de la CONTINGENCIA y
acciones tomadas en la base de operaciones
• Consideración de cualquier legislación. ordenanza local
pertinente
• Garantizar la seguridad del personal involucrado en la
CONTINGENCIA
• Disponibilidad de personal capacitado para la Administración
global de acción de una CONTINGENCIA
• Crear una estructura organizacional que garantice rápida y
efectiva respuesta a una situación de CONTINGENCIA
UN PLAN DE CONTINGENCIA, DEBE TENER
LOS SIGUIENTES METAS:

• Asignar con anticipación las personas responsables de poner


en practica las medidas adecuadas
• Proporcionar una lista de las medidas que deberán tomarse en
una CONTINGENCIA con claras y precisas explicaciones en
cuanto a la prioridad de las mismas
• Disponer de medios de comunicación apropiados para
coordinar las tareas requeridas ante una CONTINGENCIA
• Especificación de equipo, materiales y personal a disponibilidad
• Proporcionar información pertinente aplicable a diferentes
situaciones de Contingencias
TIPOS DE RIESGOS

Riesgos Riesgos Riesgos


Ambientales / Sociales/ Tecnológicos /
Naturales Financieros Operacionales

• Terremotos • Conflictos • Insumos y


• Inundaciones laborales Productos
• Tormentas y • Actos criminales defectuosos
Descargas • Conflictos del • Incendios
eléctricas Entorno • Explosiones
• Epidemias • Derrames
• Incendios de • Fugas de
vegetación Sustancias
• Huracanes Peligrosas
Situaciones de Emergencia

El Plan de Respuestas a Emergencias contempla varias


situaciones:

• Amenazas al personal
• Amenazas o daños a las instalaciones o equipos
• Incidente terrorista
• Planes de evacuación
• Incidente de secuestro
• Lesiones serias, enfermedades
• Fuego, explosión o fuga de gases
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION
DEL PLAN DE CONTINGENCIA.
Para la elaboración de Plan de CONTINGENCIA,
nos estamos adelantando a las Contingencias o
Contingencias a fin de conocer su riesgo,
consecuencias y variaciones de los productos y
procesos involucrados en forma hipotética.
Con el Objetivo de aplicar las técnicas más
efectivas de control, administrar los recursos
disponibles y aumentar la seguridad del
personal involucrado. En la mitigación de la
CONTINGENCIA
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION
DEL PLAN DE CONTINGENCIA.
Para elaborar plan de CONTINGENCIA se
debe de seguir los siguientes pasos:
1.- Procedimiento de alerta al personal clave
2.- Requerimientos de comunicaciones
3.- Logística de transporte
4.- Uso de equipos de protección personal para
CONTINGENCIA
5.- Sistema de seguridad
6.- Plan de acceso y vías de CONTINGENCIA
7.- Procedimientos de rescate y salvamento
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION
DEL PLAN DE CONTINGENCIA.
Para elaborar plan de CONTINGENCIA se
debe de seguir los siguientes pasos:
8.- Procedimiento de desalojo
9.- Contacto con organismos o autoridades
competentes
10.- Logística de suministro
11.- Funcionamiento de servicios básicos
12.- Adiestramiento (Cursos)
* Simulacro de desastre
* Sobre técnicas combate incendios
* Primeros auxilios
* De seguridad industrial
Estructura Organizativa Plan de
CONTINGENCIA

Gerente de Relaciones Industriales

Superintendente de Seguridad
Supervisor de Seguridad
JEFE DE BRIGADA

SECCIÓN DE COMBATE
SECCIÓN DE SECCIÓN DE APOYO
RESCATE Y SALVAMENTO
Estructura Organizativa Plan de CONTINGENCIA

Jefe del Grupo de Control del Comando de


CONTINGENCIA

Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador


Técnico Medico Protección Seguridad Suministros Ayuda Externa y
Civil Industrial Comunicaciones

Bomberos y/o Brigadas de Autoridades y/o


la Empresa Organismos
Competentes

Extinción de Rescate Desalojo


Incendios
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION
DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

Estos Planes deben de contener como


mínima la siguiente información:
a- Organigrama del grupo de control de
CONTINGENCIA
b. Guía telefónica
c. Centros asistenciales
d. Organismos y autoridades competentes
e. Mapas de las instalaciones,
edificaciones.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION
DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

f. Inventario de material para


CONTINGENCIA
g. Inventario de equipo contra incendio y
protección personal para Contingencias
h. Organigrama de comunicación de alerta
i. Informe del ultimo simulacro realizado
(con detalles sobre las fallas) y fecha.
RECOMENDACIONES

SOSTENIBILIDAD
PLANIFICACION PREPARACION
LOGISTICA

PRACTICA PROMOCION ENSEÑANZA


COTIDIANA
EDUCACIONAL

PRACTICA EVALUACIONES
PERIODICA

PLAN
EXITOSO
1. Materiales Peligrosos – Mercancías Peligrosas

Son aquellos productos, artículos – aparatos, sustancias


químicas, mezclas y preparados que por sus características
fisicoquímicas intrínsecas son potencialmente dañinos para la
vida, el medio ambiente y/o los bienes.

1.1 Desechos Peligrosos – Residuos Peligrosos

Son aquellos materiales peligrosos que salen de su medio de


confinamiento (contenedor / recipiente) y se “contaminan” con el
medio ambiente, perdiendo sus características físicas y/o
químicas de base. Se incluyen aquellos que han recibido algún
tratamiento físico o químico que facilita la disposición final.
2.1 Protocolo General de Respuesta a Emergencias Químicas

1. Preparación
2. Activación
3. Movilización
4. Respuesta Inicial
Aislamiento y Control de acceso al área.
Reconocimiento e Identificación de Materiales Peligrosos
Información sobre lo que ocurrió
• Evaluación Rápida de Impacto y Necesidad
• Control Inicial (o final si es posible)
5. Activación de Niveles Superiores de Respuesta
6. Transferencia de Comando
7. Respuesta Avanzada
8. Cierre Operacional
9. Cierre Administrativo
2.2 Emergencias por Materiales Peligrosos

Reconocimiento Identificación
• Naturaleza del Lugar • Número ONU ó ID
• Nombre de la empresa • Hoja de Seguridad
• Forma del contenedor • Tarjeta de Emergencias
• Rotulación • Documentación Técnica
• NFPA 704 • Nombre del Material
• Humo Impreso en los medios
• Nubes de Color y de confinamiento
Densidad particular
• Patrones de afectación
Tarjeta de Emergencias

 1. Identificación del producto

 2. Datos de riesgo para la salud

 3. Procedimiento de primeros auxilios

 4. Medidas a aplicar en caso de incendio

 5. Medidas para fugas o derrames

 6. Controles de exposición y protección personal

 7. Estabilidad y reactividad
3 Niveles de Protección Química Personal

Nivel A Encapsulado

Nivel B Semiencapsulado

Nivel C

Nivel D
Niveles de Protección Química Individual (A, B, C, D)
4 Sistema Comando

Sistema Organizacional que reúne recursos (talento humano, equipos,


herramientas, accesorios, insumos, elementos de soporte operacional,
vehículos y documentación) bajo una estructura común.

Se compone de ocho (8) funciones:

Función de Comando
Función de Seguridad
Función de Enlace
Función de Planificación
Función de Operaciones
Función de Logística
Función de Administración / Finanzas
Organización de Respuesta a Emergencias

Es la combinación de recursos operando bajo una estructura


organizacional común para facilitar los objetivos pertinentes a
eventos, operaciones y/o emergencias.

• Tres Niveles de Coordinación:

– Nivel Operativo (Comando en Escena)


– Nivel Táctico (Comando en PMU)
– Nivel Estratégico (Comando en COE)
Organigrama Sistema Comando

Comandante de Incidente
En el proceso Planeación
se asegurar que todas Asistente CI
las funciones tengan:
•Principal
•Primer Suplente Oficial de Seguridad Oficial de Información
•Segundo Suplente Pública

Oficial de Enlace

Jefe de Operaciones Jefe de Planificación Jefe de Logística Jefe de


Administración /
Finanzas
Organización de Respuesta a Emergencias:
Niveles de Toma de Decisiones

Jefe de Operaciones
4
Supervisor de Operaciones 4 4

Responsable Bomberos de Apoyo


Técnicos de Respuesta a Emergencias
Comité de Emergencias Técnicos APH
Comandante de Incidente Logística de Campo
Técnicos HazMat
Seguridad y Protección Ambiente

Emergencias Médicas

Ing. de Seguridad
• Formularios – Registros

• Comando, Seguridad, Información Pública, Enlace,


Operaciones, Logística, Planificación, Administración -
Finanzas
Diagrama de la Zona de Impacto
RIT: Rescue Intervention Team
5 Instalaciones Comunes en la Zona de Impacto

Puesto de Comando (PC)

Área de Espera (E)

Área de Concentración de Víctimas (ACV)

Base (B)

Área de Descontaminación (DECON)

Área de Rehabilitación (REHAB)


Diagrama de Zonas de Trabajo

Dirección del Viento

Área
Contaminada
PC

Dirección del Viento

Área
Contaminada
PC

Dirección del Viento

Área Monitoreo de Atmósferas para


Contaminada Establecer
•Zona Caliente
•Zona Tibia
•Zona Fría
PC

Línea de Control
de Contaminación
Zona Tibia

Área
Contaminada
Línea de
Exclusión Total
Zona Caliente
PC
Dirección del Viento

Área
Contaminada
PC
Dirección del Viento

E
Área de
Descontaminación

ACV

Área
Puntos de
Contaminada Control de
Acceso de
Entrada y
Salida
• Área de Concentración de Víctimas ACV

• Triage, Estabilización, Traslado, Morgue


• Área de Espera
Área de Rehabilitación
6 Procedimiento de Descontaminación

Colocar
Entrar a
EHAs
Descontaminaci
ón
El personal entra al Corredor de Descontaminación y coloca los
EHAs del lado contaminado de la línea en el contenedor dispuesto
para ello (Descontaminación de EHAs).
Entrar a Colocar Equipos Remoción - Dilución de
Descontaminaci Contaminación
ón
Descontaminación Primaria / Descontaminación Secundaria
Remoción superficial de contaminantes. Personas, Animales, EHAs.
La dilución se realiza dentro de las piscinas (control de vertimientos).
Control residuos y ropa contaminada.
La solución de descontaminación universal consiste en agua jabonosa.
Todo el personal de descontaminación posee Equipo de Protección
Personal como mínimo un nivel inferior al del personal
descontaminado.
Remover E.P.P. Remover Vestimentas

Lavado Personal

• Solución clorada
• Solución jabonosa
• Agua – Cepillo - Ducha
• Secado con toallas desechables
Traslado Hospitalario

Evaluación Médica

Salir del Área Decon


Estación de Descontaminación
Autodescontaminación
7 Niveles de Intervención en Emergencias Químicas

 Personal Nivel Advertencia (personas que pueden ver o descubrir una fuga
o impedir la descarga de un material peligroso) no es requerido que reciban un
entrenamiento estructurado.

 Personal Nivel Operacional (personas entrenadas para contener una fuga


desde una distancia segura) requiere un entrenamiento de 8 horas o tener
experiencia suficiente para demostrar competencia en una variedad de áreas.

 Técnico en Materiales Peligrosos (personas entrenadas para mitigar


agresivamente una fuga) requiere un entrenamiento de 24 horas y demostrada
capacidad en una serie de áreas.

 Especialista en Materiales Peligrosos (personas entrenadas en el nivel de


Técnicos en Materiales Peligrosos, pero que son designadas para proveer
servicios específicos de soporte versus el involucrarse directamente en la
mitigación) requiere un entrenamiento de 24 horas y demostrada capacidad en
una serie de áreas.
• Comandante de Incidente en Escena (persona que está a
cargo del incidente) requiere un entrenamiento de 24 horas y
demostrada capacidad en una serie de áreas. Coordinador de
Incidentes en Campo.

• Personal de Soporte (por ejemplo, operadores de equipo


pesado, conductores u otras personas necesarias en una base
temporal para desarrollar tareas específicas) requiere una
reunión informativa, briefing y cumplimiento de perfil básico.

• Empleados Especialistas (por ejemplo, expertos técnicos


como Higienistas Industriales, Personal de Seguridad, Ingenieros
de Proceso, Ingenieros de Planta, Controladores del Sistema de
Tuberías, etc) requieren otros entrenamientos o alguna forma de
demostración anual de sus competencias en el campo de su
especialización.
8 Kits de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos

EPPs: Nivel D, C.
Mascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol
manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual.
PERIMETRAJE Y SEÑALIZACION
Cinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA.
TAPONAMIENTO
Kit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas, cinta ductos, Jabón barra.)
CONTENCION – ABSORCION
Barrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso, Absorbente Granulado (particulado).
CONFINAMIENTO – RECOLECCION
Balde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas.
DESCONTAMINACION
Agua, Jabón o solución desengrasante.
HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONAL
Pala, pica, segueta, machete, destornilladores, cámara fotográfica, linterna, Botiquín, Silbato,
FORMULARIOS – DOCUMENTACION
Tarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios de Informe de Incidentes / Accidentes.
Guía de Primera Respuesta a Emergencias.
COMUNICACIONES
Teléfono, radio de comunicaciones, monitoreo satelital

• Kit de Primera Respuesta a Emergencias Químicas

• Primer Respondedor: Persona con capacidad técnica para realizar acciones iniciales
de protección. Nivel Advertencia, PRIMAP, RIMATPEL.
EPPs: Nivel D, C, B, A
Mascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol
manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual.
Equipos de Aire Autocontenido SCBA, Trajes Semiencapsulados, Trajes Encapsulados.
PERIMETRAJE, SEÑALIZACION Y CONTROL DE ACCESO AL AREA
Cinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA, Altavoz.
TAPONAMIENTO
Kit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas, cinta ductos, Jabón barra.) Calajanes.
Kit Taponamiento Avanzado – Hot Tapping.
CONTENCION – ABSORCION - ADSORCION
Barrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso, Absorbente Granulado (particulado).
Barreras de Contención para Aguas (BACO, MECO) – Material Adsorbente (Carbón Activado)
CONFINAMIENTO – RECOLECCION
Balde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas, Motobomba. Fast Tank. Desnatadores.
DESCONTAMINACION
Agua, Jabón o solución desengrasante, Estación Descontaminación.. Neutralización.
HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONAL
Pala, pica, segueta, machete, destornilladores, cámara fotográfica, linterna, Botiquín, Silbato, Monitor de Atmósferas.
Toma de Muestras. Mangaveleta, Recursos de Protección Contraincendios.
FORMULARIOS – DOCUMENTACION
Tarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios de Informe de Incidentes / Accidentes.
Guía de Primera Respuesta a Emergencias. Kit Sistema Comando.
COMUNICACIONES
Teléfono, radio de comunicaciones, monitoreo satelital.
INSTALACIONES
Kit Puesto de Comando, Kit Área de Concentración de Víctimas, Kit Área de Espera, Kit Rehabilitación.

• Kit de Respuesta Técnica (Avanzada) a Emergencias Químicas


Barreras Oleofílicas y Barreras de Contención
Desnatadores - Skimmers
Equipos de Presión y Vacío
Estrategias de Control
• Procedimiento de Trasiego
9 Plan de Emergencias y Contingencias
Proveer planes de acción, comunicación y coordinación a todos los
empleados y personal responsable, que pudiera verse involucrado en
una emergencia en el área de influencia operacional y geográfica de
la empresa, con el fin de implementar una rápida y efectiva
respuesta, articulando recursos por niveles de complejidad de la
emergencia, minimizando así los impactos sociales, ambientales y
tecnológicos.

Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencias contra Derrame


de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas
Marítimas, Fluviales y Lacustres.

• Plan Estratégico
• Plan Operativo
• Plan Informático
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD

COMITE NACIONAL (CN-PAD)


FONDO NACIONAL
DE CALAMIDADES
DIRECCION PARA LA
PREVENCION Y ATENCION DE
DESASTRES (DPAD)

COMITE TECNICO NACIONAL COMITE OPERATIVO NACIONAL


CTN-PAD CON-PAD

COMISIONES SERVICIOS COMISIONES SERVICIOS


ASESORAS NACIONALES ASESORAS NACIONALES

COMITES REGIONALES PAD

COMITES LOCALES PAD

CT-PNC CATALOGO NACIONAL CENTRO


CO-PNC SISTEMA
Comité Equipos y Expertos NAL Comité INFORMACION
Técnico Control Derrames RESPUESTA Operativo Red Nacional
PNC PNC GIS
Articulación Plan de Contingencias
PLAN DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTO INFORMACION
INFORMACION DE APOYO
OPERATIVO
OBSERVADORES, COMUNIDADES
LISTAS TELEFONICAS NOTIFICACION tamaño, origen, localización, volúmen estim. hora, etc.
Procedimientos de notificación

PROCEDIMIENTOS DE IDEAM, IGAC, HIMAT, CIOH, CCCP, AEROPUERTOS


EVALUACIÓN PARA EVALUACION vientos, corrientes, mareas, clima, lluvias, etc.
MAGNITUD DE DERRAME

PLANES LOCALES DE CONTINGENCIA


COMPORTAMIENTO DE DECISION DE organización, equipos, sistemas de apoyo, etc.
MANCHAS - AREAS CRITICAS
PDC ACTIVACION
AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES
LISTADOS DE PERSONAL comités PAD, contratistas, proveedores, apoyo, etc.
INVENTARIO DE EQUIPOS
MOVILIZACION
AUTORIDADES AMBIENTALES LOCALES
NIVELES DE ACTIVACION areas críticas, ordenamiento, asistencia
PLANES REGIONALES
PLANES DE ACCION
COMITE LOCAL DE EMERGENCIAS
HOJAS DE CONTROL reportes prensa, sistemas control etc
FORMATOS DE REPORTE
CONTROL DE
OPERACIONES AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL
CRITERIOS DE TERMINACION procedimientos evaluación, investigación R.Civil, etc.
FORMATOS DE EVALUACION

FINALIZACION
EMERGENCIA
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

EVALUACION DEL PLAN


Activación: Niveles de Alarma
Alarma Nivel 1
Alarma Nivel 2
Responsable de Activación:
Responsable de Activación:
Supervisor de Turno
Gerente de Operaciones Alarma Nivel 3
Gerente de Mantenimiento Responsable de Activación:
Activar a:
Coord. de Respuesta a Comando de Incidente
•Coordinación de Respuesta Emergencias
a Emergencias (beeper)
Activar a:
•Portón de entrada (beeper): Activar a:
restringir acceso. •Niveles de alarma 1
•Niveles de alarma 1 y 2.
•Seguridad (beeper): •Sirena de alerta general (ir al
•Miembros de apoyo del
despejar área. sitio de concentración)
Comando Estratégico Local
•Gerencia de Operaciones •Miembros del Comando (beeper).
(beeper) Estratégico Local (beeper)
•Comando de Emergencia
•Gerencia de Construcción •Contratistas (teléfono) Nacional (teléfono).
(beeper) •Comité de Ayuda Mutua •Oleoducto (teléfono).
(teléfono)
•Centro de Producción
(teléfono).
DESASTRE:
Ocurre en zonas fuera del área de
influencia local. Requiere control técnico y
N.3
operativo inmediato del PNC

GRAN VOLUMEN:
Ocurre en áreas de influencia local o N.2
regional. El PNC se activa, pero opera bajo
coordinación local - regional

VOLUMEN MEDIANO:
Ocurre en área de influencia local.
Se atiende con planes locales y/o
N.1
sistemas de ayuda mutua. PNC en alerta.
LOCAL PROXIMO REMOTO
PROXIMIDAD A LAS OPERACIONES

Niveles de Activación del PDC


Situaciones de Emergencia

El Plan de Respuestas a Emergencias contempla varias


situaciones:

• Amenazas al personal
• Amenazas o daños a las instalaciones o equipos
• Incidente terrorista
• Planes de evacuación
• Incidente de secuestro
• Lesiones serias, enfermedades
• Fuego, explosión o fuga de gases
Derrame / Fuga de Sustancias Químicos Inflamables / Combustibles

Derrame de Productos Químicos, Inflamables


Víctimas Búsqueda y Rescate
[] []

Manejo de Lesionados []
[]
[]
[]

Apoyo a Terceros
[]
[]
Manejo de la Fuga/Escape Eliminación y Control
[] []
[] []
[] []
[] []
[]
Respuesta Status
[] Seguridad Industrial
[] []
[] []
[]
[]
Materiales Peligrosos []
[] []
[] []
[]
Corporativa Autoridades Gubernamentales
Notificación y Reporte []
[]
[]
[]
[] []
[] []
Comunicados con Medios Centro de Contacto con Medios
[] []
Noticias / Medios []
[]
[]
[]

También podría gustarte