Está en la página 1de 33

Meditación y Reserva Cognitiva en el Envejecimiento:

¿Cómo la Meditación Zazen puede construir un Estado


Cognitivo Activo?

Jhon Ponce Alencastro


Médico Especialista en Atención Primaria de la Salud (Ecuador)
Posgrados en Geriatrìa – Salud Mental – Diabetologìa (Argentina – Uruguay)
Docente Titular Auxiliar FCS Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
23 noviembre 2018
Conciencia del ser humano

Conciencia individual celular

Muerte física – separación


molecular

Conciencia embrionaria

Conciencia
espiritual del ser

Excesos y
carencias
Franco (2000) Psicografìa de días gloriosos
La Reserva Cognitiva (RC) es un articulador entre los dominios cognitivos y
las manifestaciones clínicas de trastornos neurocognitivos. Teniendo
presente que este articulador está directamente asociado a las habilidades
de llevar a cabo tareas mediante la movilización de redes neuronales y la
utilización de ciertas estrategias cognitivas que se van adquiriendo en
menor y mayor intensidad durante el ciclo vital del ser humano.

Estas estrategias van desde actividades intelectuales, deportivas y en este


caso la meditación. Teniendo presente que esta práctica milenaria se fuè
incorporando al arsenal terapéutico de occidente a partir de los años
setenta.
La reserva cognitiva es un constructo neuropsicológico
que se refiere a la capacidad de tolerar los cambios
cerebrales relacionados con la edad o con alguna
patología, sin llegar a desarrollar signos y síntomas
clínicos. (Fratiglioni, 2007)

Parece ser un cambio en la estructura misma del cerebro


y de su forma de procesamiento de la información.
(1988) Katzman y sus (Stern, 2009)
colaboradores Es el resultado de cambios en el cerebro mismo, debido a
personas con EA no mostraban cambios en la estructura y el procesamiento del cerebro.
síntomas. (Katzman, 1993)
Mayor número de neuronas
Cerebro pesaba más de lo
esperable
Nivel
educación

Meditación Bilinguinismo
Factores
Construcción
RC

Ejercicio Act.
Físico Recreativas
Tipos RC

Vía Reserva
prevención neural

Redes
Mecanismo neuronales
compensación alternas

Tucker & Stern (2011)


En los libros sagrados del Hinduismo se habla de la práctica de la meditación hace varios
milenios.
La palabra meditación tiene varias acepciones según la creencia de la que provenga.
En el mundo oriental, concretamente en el Budismo, tiene como fin la evolución
espiritual.
En la mayoría de los libros sagrados de las religiones monoteístas (La Torah, la
Biblia, el Corán) figura la palabra meditación pero asociada a la oración y con diversos
matices.

Ursa (2017)
La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. MEDICINA NATURISTA, 2018; Vol. 12 - N.º 1: 47-53. I.S.S.N.:
1576-3080
La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. MEDICINA NATURISTA, 2018; Vol. 12 - N.º 1: 47-53. I.S.S.N.:
1576-3080 Ursa (2017)
La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. MEDICINA NATURISTA, 2018; Vol. 12 - N.º 1: 47-53. I.S.S.N.:
1576-3080
Ursa (2017)
Zen Escuelas Rinzai -
Soto
Sentar – Buda –
Sabiduría

Tendencias
Psicoterapia Dr. autorrealizantes
Shoma Morita de la
Chàn Japòn Siglo XII Universidad Jikei de Temperamento
Japón hipocondríaco

Siglo XX –
Dinastía Song
Dhyana Occidente, Europa,
(960 – 1279 DC) EEUU

Dinastía Tang (618


Meditación
– 907 DC)

Dokyu (2006)Introducciòn a la práctica de Zazen


Psicoterapia del Dr. Morita
Se encontraron siete pequeños estudios chinos con 449 participantes.
Seis de los siete estudios aportaron datos que se podían analizar:
Trastorno de ansiedad generalizada (1)
Fobia social (2)
Trastorno obsesivo-compulsivo (3)
Fuente: https://www.cochrane.org/es
Meditación Abhidharma

Método para la erradicación del sufrimiento humano

La meditación
La meditación
contemplativa
Textos concentrativa
se le Budismo Zen
esenciales del se le llama
denomina
Budismo Samatha
Vipassana
(Zazen)
(Mindfulness)

El zazen es un tipo de meditación única del budismo zen, la cual


implica concentrarse en la respiración y mantenerse en el
(Mañas, 2008)
momento presente.
Esta metodología de terapia basada en el mindfulness, ha evidenciado efectos
similares a la terapia cognitivo conductual, en los estados de ansiedad y
depresión. (Ibáñez & Miro, 2016) a través de los mecanismos atencionales,
cognitivos, emocionales y de consciencia corporal.
Holzel & Schuman, Vago, D; Ott, U. (2011)

Desde que hace 30 años Jon Rabat- Zinn diera en Massachussets el primer
curso basado en mindfulness para grupos de personas que padecían diversas
enfermedades, la reducción del estrés basada en el mindfulness (MSBR) se ha
difundido en diversos lugares de todo el mundo
Rabat-Zinn (1990)

La meditación no funciona cambiando el contenido de la mente, sino modificando la


identificación con su contenido, propiciando la aceptación y la intuición inmediata de la
mente. De esta forma, el poder coactivo de los contenidos cognitivo-afectivos disminuye
progresivamente hasta que llega a desaparecer. García & Rivera & Parrado (2015)
Depresión (Hofmann
et al., 2010; Teasdale Dolor crónico
et al., 2000) Adicciones (Bowen et (Grossman,
al., 2006) Tiefenthaler- Gilmer,
Raysz, y Kesper, 2007)

TCBM (terapia
cognitiva basada en
mindfulness) (Segal et Cáncer (Branstrom,
Trastornos
al., 2002) Kvillemo, Brandberg, y
alimenticios (Tapper et
Moskowitz, 2010;
al., 2009)
Dobkin y Zhao, 2011)

MSBR (reducción del


estrés basada en el
mindfulness) con técnicas Trastornos de ansiedad
cognitivo- conductuales (Hofmann, Sawyer, Witt y
(Teasley, et al. , 2000); Oh, 2010; Roemer, Orsillo,
(Crane, 2009) y Salters- Pedneault, 2008)
Atención al
momento
presente

Apertura a
Intención la
experiencia
Componentes

Dejar pasar Aceptación

Vásquez (2016)
Envejecimiento y Vejez
El sentimiento de soledad desencadena emociones negativas en el adulto mayor, tales como
tristeza, frustración, impotencia, entre otras.
Además, este sentimiento, a diferencia de la depresión, es un constructo social que se origina
a partir de la percepción de soledad que tiene el adulto mayor sobre sí mismo
Theeke (2009)

Se ha visto una mejoría en procesos atencionales, introspectivos, de autoobservación y


empatía en las personas que practican meditación a largo plazo mediante el estudio de
neuroimagen funcional
Fletcher, Schoendorff y Hayes (2010)

Lazarus et al. (1985) refieren el afrontamiento como el ahínco cognitivo y conductual que
cambia y se acrecienta para menguar demandas internas y externas.
Trabajar con los recursos internos es lo que va a favoreces un cambio de creencia en
cuanto a lo que se percibe de la vejez, por parte de la sociedad y primordialmente por
parte del mismo adulto mayor. (Cardona, Jiménez, 2011)
Cambios Neurobiològicos

EEG: Mantenimiento e incremento de ondas Alfa y Beta, que están relacionadas a un


estado de calma. Treadway y Lazar (2009)

Cambios en la densidad cortical prefrontal dorso lateral, área relacionada a tareas


cognitivas. También induce cambios en la corteza cingular, la misma que realiza el proceso
de integración de la atención, encargada del control motor y la motivación.
García Campayo (2008)

Incremento de actividad en regiones como el hemisferio derecho de la Corteza prefrontal y


el Tálamo en estudios de imagen cerebral. La CpF está relacionada a procesos de atención
sostenida, así como con la voluntad. El tálamo procesa la información sensorial hacia las
áreas corticales.
Edwards et al. (2012)
Desconexión de redes neuronales del discurso experiencial y el narrativo el meditador
construye, basado en la experiencia, nuevos pensamientos y percepciones, es decir, la
meditación ayuda a que a nivel cerebral se construya un nuevo discurso de la realidad
que el individuo experimenta.

Incremento de los niveles de regulación del afecto de la corteza prefrontal y una


disminución en el afecto negativo.
García Campayo (2008)

Cambios en la ínsula (aumento de materia gris) registran el procesamiento de las


sensaciones corporales transitorias y atención de las sensaciones.
Treadway y Lazar (2009)

Se ha visto una mejoría en procesos atencionales, introspectivos, de


autoobservación y empatía en las personas que practican meditación a largo
plazo mediante el estudio de neuroimagen funcional
Fletcher & Schoendorff & Hayes (2010)
Procesamiento Emocional
Investigadores de la Universidad de Madison, en Wisconsin, estudiaron la
actividad cerebral de ocho adeptos de la meditación.
Son ocho, ocho practicantes budistas que suman cada uno de 10.000 a las
50.000 horas de meditación, son los "atletas" en su disciplina.
La meditación podría inducir modificaciones cerebrales duraderas en los que
practican con experiencia.
Ondas gamma reflejan la coherencia de la actividad cerebral y se detectan
durante estados de atención constante o en general durante la actividad
consciente.
La meditación generaría pues una fuerte coordinación entre varias regiones del
cerebro.
Fuente: http://www.zen-deshimaru.com/es/zen/meditar-desarrollaria-el-cerebro
Conclusiones
Es necesario ampliar la investigación de la meditación Zazen en aspectos importantes
que permitan entender mejor la forma como actúa, estudios sobre mecanismo de
acción, aspectos neurobiológicos y fortalecer la evidencia clínica son puntos a tener en
cuenta en futuras investigaciones sobre mindfulness.

La evidencia clínica muestra una serie de aplicaciones clínicas para el mindfulness,


tanto para problemas de salud mental y física, además de ser útil en la relación
terapéutica y el fortalecimiento de habilidades necesarias para todo terapeuta. Sin
embargo a pesar de existir abundantes estudios sobre las aplicaciones del mindfulness,
aun no son concluyentes sus hallazgos.

Zazen no es una práctica muy frecuente, pero no es novedosa, proviene de la


tradición budista y no es sinónimo de meditación sino una forma de ella.
Existen en la actualidad varios enfoques psicoterapéuticos que usan la meditación
sobre todo el Mindfulness como herramienta de trabajo dentro de sus programas.
Estos enfoques han demostrado utilidad en el manejo del estrés, recaídas
depresivas y reparación de rupturas de alianza terapéutica.
Dentro del estudio de las prácticas orientales meditativas se encuentra una diversidad
sorprendente; es por ello que estudiar los efectos de cada una de ellas es importante
para saber en qué áreas de actividad cerebral repercute. Así pues, estudiar las
regiones cerebrales en las que tiene su efecto el Mindfulness beneficiaría a los
investigadores del tema a hacer la distinción y descubrir si es el tipo de técnica
adecuada para la intervención de soledad en adultos mayores.
García Campayo (2008)
La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. MEDICINA NATURISTA, 2018; Vol. 12 - N.º 1: 47-53. I.S.S.N.:
1576-3080 Ursa (2017)
“Que la postura sea estable y cómoda como una
montaña… que los pensamientos sean como nubes que
pasan… que la respiración sea el viento que mueve las
nubes… que la mente sea amplia como el cielo.”
(Rivera, 2013)
Referencias Bibliográficas

• Cebolla, Ausias. (2014) Mindfulness y Cáncer. Eficacia de las Intervenciones Mindfulness en Cáncer de Mama. Universidad Jaume I. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/137506/TFG_2014_iba%C3%B1ezM.pdf?sequence=1
• Fratiglioni, Laura; Wang, Hui Xin. (2007) Hipótesis de la reserva cerebral en la demencia. Journal of Alzheimer's Disease, vol. 12, no. 1, pp. 11-22, 2007.
Recuperado de: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad00737
• Hölzel, B; Lazar, S; Gard, T; Schuman, O; Vago, D; Ott, U. (2011) How does Mindfulness Meditation work? Proposing mechanisms of action from a conceptual
and neural perspective. Perspectives on Psychological Science, 6 (6), 537- 559. doi: 10.1177/1745691611419671. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26168376
• Ibañez, Ignacio; Miro, María. (2016) Mindfulness en la psicosis: Un estudio piloto. Revista de Psicoterapia, marzo, 2016, Vol. 27, Nº 103, págs. 37-56.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/302584979_Mindfulness_en_la_psicosis
• Ince, P. (2001) Pathological correlates of late-onset dementia in a multicenter community-based population in England and Wales. Lancet, 357: 169–175.
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11213093
• Katzman, Rober; Terry, Robert; DeTeresa, Richard; Brown, Theodore; Davies, Peter; Fuld, Paula; Renbing, Xiong; Peck, Arthur. (1988). Clinical, pathological,
and neurochemical changes in dementia: a subgroup with preserved mental status and numerous neocortical plaques. Annals of Neurology, Vol 23 No 2:
138–44. February 1988. Recuperado de: 10.1002/ana.410230206
• Katzman, Robert. (1993) La educación y la prevalencia de la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurology 43: 13-20. Recuperado de:
http://n.neurology.org/content/43/1_Part_1/13
• Landolfi, Hugo. (2004). La esencia del liderazgo: claves para el ejercicio genuino y auténtico de liderazgo. Editorial Dunken. Recuperado de:
https://www.hugolandolfi.com/lidergeo.html
• Mañas, I. (2009). Mindfulness (atención plena): la meditación en psicología clínica, Universidad de Almería. Gaceta de Psicología, Nº. 50, pp. 13-29.
• Pham, Therese; Winblad, Bengt; Granholm, Ann; Mohammed, Abdul (2002) Environmental influences on brain neurotrophins in rats. Pharmacology
Biochemistry and Behavior. Volume 73, Issue 1, August 2002, Pages 167-175. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0091-3057(02)00783-9
• Stern, Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, 47(10), 2015–2028. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2009.03.004. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19467352
• Tucker, A; & Stern, Y. (2011). Cognitive reserve in aging. Current Alzheimer research, 8(4), 354–360. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21222591
• Vásquez, Edgar. (2016) Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003485972016000100006

También podría gustarte