Está en la página 1de 9

TRATAMIENTO DE AGUAS EN

PARASITOLOGIA
PARASITOLOGIA GENERAL

Deissy Pola Hernandez, Yaireth Paola Meneces, Johanna Liseth Vargas | Angela
Martitza Cajiao | 01-05-2020
EL AGUA
El agua es indispensable para la vida como la conocemos, y en su interior tuvieron
lugar las primeras formas de vida del mundo. La Organización Mundial de la Salud
refiere que el agua es indispensable para la vida y es necesario poner a disposición
de los consumidores un abastecimiento satisfactorio y de calidad.[CITATION Sal06 \l
3082 ]. La gran mayoría de los problemas de salud relacionados de forma evidente
con el agua se deben a la contaminación por microorganismos patógenos, siendo
las actividades humanas las que aumentan el riesgo de que ésta se contamine por
filtración subterránea de aguas servidas y otros tipos de contaminantes. Las
principales fuentes de organismos patógenos son los efluentes de agua residual,
lodos residuales de tratamientos de desechos y efluentes de tanques
sépticos[ CITATION RWa94 \l 3082 ] Para reducir la incidencia de las enfermedades
infecciosas transmitidas por vía fecal-oral a través del agua, es importante mejorar la
calidad de la misma y su disponibilidad, así como los sistemas de eliminación de
excrementos y la higiene general. En este sentido, atribuyen el origen de altas
incidencias de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, a la deficiencia en la
calidad de agua de pozo que se emplea para consumo.

Imagen1: Vaso de agua adquirida de la llave.

Dentro de los géneros parasitarios que pueden ser transmitidos por agua
contaminada con tierra o heces, se encuentran protozoarios como Entamoeba
histolytica, Giardia intestinalis, Balantidium coli, Cryptosporidium spp., Cyclospora
cayetanensis, Isospora belli, microsporidios, y helmintos
como Ascaris, Trichuris, Ancylostoma, Strongyloides entre otros. Estas infecciones
pueden afectar a cualquier individuo independientemente de su estado

PÁGINA 1
inmunológico, edad o condición socioeconómica y suelen ir acompañadas por
diarrea, dolor abdominal y en algunos casos, fiebre .Existen diferentes métodos que
pueden ser llevados a cabo para tratar las aguas y de este modo reducir las
transisiones de parásitos, de igual manera para poder identificar los parásitos
presentes en el agua y de este modo realizar respectivos estudios.

TÉCNICAS

Nueva metodología que detecta


simultáneamente diferentes protozoos
patógenos en las aguas de riego

Investigadores del grupo de Química y Microbiología del Agua del IIAMA-UPV han


desarrollado un método de detección que permite identificar simultáneamente los
patógenos protozoarios más importantes transmitidos por el agua de riego.

El estudio evalúa el papel que el agua de riego podría tener en la transmisión de


patógenos existentes, nuevos o emergentes en la población humana, y por
consiguiente su importante implicación en la salud pública.
“La contaminación del agua potable con protozoos patógenos y el uso de aguas
regeneradas para el riego agrícola representa un riesgo importante para millones de
personas en todo el mundo, según recogen los últimos informes publicados sobre
agua y salud pública”, indica la investigadora principal del estudio.

“La técnica desarrollada reduce costes económicos y el tiempo de análisis al


estandarizar la detección múltiple “

PÁGINA 2
Por este motivo, los investigadores del IIAMA han desarrollado una metodología que
adapta la técnica metagenómica al análisis microbiológico de las aguas de riego, tal
y como explica Yolanda Moreno.
“La metodología proporciona mucha información ya que caracteriza las muestras
desde el punto de vista microbiológico. Para adaptar la metagenómica como técnica
de diagnóstico, hemos diseñado los primeros y las condiciones óptimas para que se
pueda identificar aquello que estamos buscando. De este modo, una vez obtenidas
las secuencias se analizan con un sistema bioinformático que determina la
abundancia de cada una de la especies de protozoos patógenos en el agua”,

Floculación

Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias


denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en
el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del
proceso de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas
servidas domésticas, industriales y de la minería.

Los compuestos pueden estar presentes en el agua pueden ser:

Sólidos en suspensión;

Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento browniano;


y, sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar


de los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las
sustancias en suspensión y de las partículas coloidales:

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la


adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas
electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí.

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y


después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los
recipientes construidos para este fin, denominados sedimentadores.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la


velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al
aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las
partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por
otra parte el pH es un factor prominente en la acción desestabilizadora de las
sustancias coagulantes y floculantes.

La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales en


suspensión con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos
espesos se determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.

En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso


molecular, cuyas moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las

PÁGINA 3
superficies sólidas. Estas macromoléculas se fijan por adsorción a las partículas y
provocan así la floculación por formación de puentes interpartículas

Mantenimiento de piscinas
Los floculantes se utilizan en el mantenimiento de piscinas en las que el agua se ha
vuelto turbia debido a las partículas en suspensión. El tratamiento se realiza con el
nivel óptimo de cloro y el pH ajustado, al finalizar la hora de baño, y dejando actuar
durante toda la noche. A la mañana siguiente, con el limpia fondos y la bomba de
agua en posición de desagüe, se eliminan los restos depositados en el suelo,
quedando la piscina clara y limpia.

Técnica de floculación inorgánica para recuperación y recuento de formas


quísticas a partir de agua residual, propuesta por Vesey et al.

Las muestras de agua se sometieron a un proceso de floculación mediante la


adición de 100 ml de cloruro de calcio 1M y 100 ml de bicarbonato de sodio 1M.
Luego de agitarlas vigorosamente, se ajustó el pH a 10 con NaOH 2M; si la muestra
tenía un pH mayor de 10 no era necesario modificarlo ni corregirlo con ácido. Luego
del ajuste del pH, las muestras se dejaron sedimentar por un periodo de 24 horas y
se retiró el sobrenadante, recuperándolo en tubos de centrífuga con capacidad de 50
ml. Como paso adicional, se lavaron los garrafones con 200 ml de ácido sulfámico al
10%, 50 ml de PBS, pH 7,4, y 50 ml de Tween 80 al 0,01% para desprender de las
paredes cualquier partícula adherida, y el producto de este lavado también se
dispuso en los tubos de centrífuga. El sedimento se centrifugó a 3.000g por 10
minutos y se recuperó la mayor cantidad de sedimento en un solo tubo por muestra,
haciendo lavados con PBS hasta obtener un pH final de 7,4. Las muestras
concentradas se almacenaron en nevera a 4°C hasta su montaje y la lectura (16).

Técnica de filtración para recuperación y detección de Giardia spp. y


Cryptosporidium spp. a partir de aguas potables, propuesta por la EPA,
método 1623.

Las muestras de agua se filtraron a través del filtro Envirocheck®Gelman a una tasa
de 2 litros por minuto. Luego, se adicionaron 125 ml de eluyente (mezcla de 10 ml de
Laureth 12 al 10%, 10 ml de Trizma al 12,11%, 2 ml de EDTA al 18,61% y 150 µl de
antifoam A, por litro de agua destilada) dentro del filtro y se agitó a 600 rpm por 5
minutos por un solo costado. Este eluido se trasfirió a tubos de centrífuga y se
repetió el procedimiento desde la adición del eluyente al filtro hasta la recuperación
en los tubos de centrífuga, teniendo en cuenta que antes de la agitación se giraba el
filtro 180° para trabajar por el costado contrario. A continuación, se centrifugó a
1.100g por 15 minutos descartando el sobrenadante 1 cm por encima del sedimento
y reuniendo todo el sedimento en un solo tubo. Después de esto, se tomaron 2,5 ml
del sedimento con 5 ml de Percoll-sacarosa, densidad=1,1 (45 ml de Percoll y 10 ml
de sacarosa, 2,5 M, por 100 ml de agua destilada) y se centrifugó a 540g por 10
minuto, lo cual resultó en la formación de tres fases. La interfase, en la cual se
encontraban las formas quísticas, se depositaba en otro tubo de centrífuga y se le

PÁGINA 4
lavaron con PBS centrifugando a 2.790g por 15 minutos. Las muestras concentradas
se almacenaron en nevera a 4°C hasta el montaje y la lectura.

Técnica de colorantes vitales con DAPI e IP, propuesta por Campbell et al. y
Thiriat et al.

Las muestras concentradas a partir de agua residual y potable se sometieron a un


procedimiento de marcación con colorantes vitales DAPI (4,6-diamino-2-fenilindol) e
IP (yoduro de propidio). Para esto, se mezclaron 100 µl de cada muestra con 900 µl
de reactivo HBSS (tampón de Hank a pH 2,87) durante 1 hora a 37°C. A
continuación, las muestras se centrifugaron y lavaron dos veces con PBS a 14.000
rpm por 30 segundos (17). Se eliminó el sobrenadante y se adicionaron 10 µl de
DAPI y 10 µl de IP en cada tubo, incubando las muestras a 37°C durante 2 horas en
la oscuridad. Finalmente, se lavaron las muestras con 900 µl de PBS, pH 7,2,
centrifugando a 14.000 rpm por 30 segundos.

Filtración

proceso que consiste en la separación de uno o más elementos sólidos de un fluido


mediante el paso de la mezcla a través de un elemento poroso filtrante llamado filtro
se basa en la filtración de un volumen adecuado de agua a través de un filtro de
anillos de espuma comprimidos con tamaño de poro de 1,2 micras que permite la
retención de giardia y cryptosporidium presentes en la muestra el barómetro mide la
presión la cual debe estar dentro de 60 ó 70 bares opc el totalizador mide la cantidad
de agua que pasa por el equipo en metros cúbicos y el rotametro mide el caudal del
agua filtrado.

elusión y concentración

elusión consiste en una fase de lavado y descompresión que se le hace al cartucho


de filtración con buffer pvst en el cual quedaron re suspendidas las partículas que
fueron filtradas concentración es esta etapa consiste en la reunión de la mayor
cantidad de partículas suspendidas en el búfer de la ilusión pasando por una
membrana de nitrocelulosa con un diámetro menor a 1.2 micras centrifugación
consiste en la separación de las partículas de diferente características teniendo en
cuenta la densidad sedimentando Los sólidos o partículas de mayor densidad en
este caso son los quistes de cryptosporidium y quistes de giardia

Separacion inmunomagnetica y MS

utiliza Perlas magnéticas cubiertas con anticuerpos que selectivamente atrapan los
o quistes de cryptosporidium y giardia en esta etapa es importante el tiempo y el
movimiento del dial ya que la rotación ayuda a la interacción de las perlas con los
antígenos del parásito los anticuerpos ligados a las partículas se unirán de forma
selectiva los quistes - ooquistes formando unos complejos dichos complejos se
separan mediante un concentrador immunomagnetic o dinal mpc los desechos se
descartan resultando un pequeño volumen de la muestra purificada que contiene los
organismos los parásitos son posteriormente disociados mediante un tratamiento
ácido ácido clorhídrico y de vortex que rompen los lazos de los complejos liberando
los organismos e impidiendo la reorganización de estos

PÁGINA 5
El método estándar para el estudio de Cryptosporidium y Giardia en aguas incluye
tres procedimientos básicos: concentración, purificación y detección. Los
procedimientos iniciales de concentración y purificación incluyen los siguientes
pasos: 1) filtración de un volumen determinado de agua (10-1000 litros) con el
propósito de capturar los (oo)quistes en una matriz de filtración; 2) lavado del filtro
con soluciones detergentes para desprender los (oo)quistes capturados en la matriz
de filtración; 3) centrifugación a velocidad moderada (1100-1500g) a fin de reducir el
volumen de muestra (£5ml) y concentrar el material en suspensión junto con los
(oo)quistes; 4) separación selectiva de (oo)quistes de los materiales inespecíficos en
suspensión, utilizando partículas magnéticas conjugadas con anticuerpos
específicos para protozoarios (separación inmunomagnética). La detección de
(oo)quistes se realiza mediante microscopía de fluorescencia utilizando anticuerpos
monoclonales o policlonales marcados con isotiocianato de fluoresceína (ITFC), lo
que permite incrementar la capacidad de visualizar los (oo)quistes y diferenciarlos de
materiales inespecíficos y algas microscópicas (microalgas) presentes en ambientes
acuáticos. La confirmación de (oo)quistes aislados de ambientes acuáticos se lleva a
cabo mediante microscopía por contraste de fases o también mediante microscopía
de interferencia diferencial. Adicionalmente se aplican fluorocromos específicos para
ácidos nucleícos tales como el 4`,6-diamidino-2-phenylindole (DAPI) y el yoduro de
propidio o PI por sus siglas en Ingles (Propidium Iodide). La microscopía por
contraste de fases y de interferencia diferencial permite visualizar la morfología y
estructuras internas de los (oo)quistes, tales como esporozoitos (Cryptosporidium)
axonema y núcleos (Giardia). La tinción con los fluorocromos DAPI y PI permite no
solo confirmar la presencia de (oo)quistes esporulados, sino que suministra además
información acerca de la viabilidad de los (oo)quistes. Esto se debe a la habilidad
que tienen los fluorocromos de penetrar de manera selectiva al interior de la
estructura parasitaria . El DAPI es un fluorocromo de tamaño pequeño que penetra
fácilmente al interior de las células y tiñe selectivamente las regiones del DNA ricas
en adenina y timina, por ello permite distinguir (oo)quistes esporulados
potencialmente viables (Figura 1). El PI es un fluorocromo de gran tamaño que
penetra el interior de las células únicamente cuando la continuidad de las barreras
físicas (pared celular y membrana celular) han sido interrumpidas de ahí que los
(oo)quistes que han incluido PI se consideran no viables.

Figura 1. Fotomicrografías de Cryptosporidium parvum obtenidas con microscopía


de inmunofluorescencia.

PÁGINA 6
Técnicas Procedimiento Eficiencia
Centrifugación por flujo 10-1000 litros de agua 37-84%
continuo tecnología haemonetics
(braintree,MA) emplea
equipo portátil de
centrifugación de flujo
continuo, separación
inmunomagnetica
detección por
inmunofluorescencia.
Floculación con 10-20 litros de cloruro de 69%
carbonato de calcio calcio 1M ácido sulfúrico
10% centrifugación
purificación y detección por
citometria de flujo e
inmunofluorescencia.
Sistema de filtro 10-100 litros de agua filta- 49-73%
espumoso comprimido max purificación
automatizada,separación
inmunomagnetica
detección por schescan
Ultrafiltración sistema 10-100 litros de agua 68-81%
de filtro de fibra separación
horadada inmunomagnetica
detección por
inmunofluorescencia.

Detección de Protozoarios Entéricos en Aguas

La microscopía de inmunofluorescencia es el método estándar para la detección


de Cryptosporidium y Giardia en aguas, tanto para el método 1622/1623 en los
EEUU como para el Protocolo Operacional Estándar en Australia y el Reino Unido.
En este método se utilizan anticuerpos monoclonales o policlonales conjugados con
ITFC. Sin embargo, se ha determinado que existen diferencias significativas en
cuanto a la avidez y especificidad de los anticuerpos disponibles comercialmente
(Hoffman et al., 1999). Diversos estudios han demostrado que la detección
de Cryptosporidium y Giardia en aguas es más eficiente cuando se emplean
anticuerpos monoclonales de tipo IgG1, los cuales poseen mayor avidez y
especificidad que los anticuerpos policlonales u otras clases de anticuerpos
monoclonales (por ejemplo, IgG3 e IgM). Estas observaciones fueron confirmadas
en muestras ambientales utilizando dos clases diferentes de anticuerpos
monoclonales (IgG1 e IgM) marcados con isotiocianato de fluoresceína. La
aplicación del anticuerpo monoclonal IgG1 (EasyStain, BTF Precise Microbiology,
Australia) produjo mucho menos fluorescencia de trasfondo y la unión del anticuerpo
a los (oo) quistes fue más específica que con el anticuerpo IgM.

PÁGINA 7
En conclusión La aplicación de métodos de detección de protozoarios patógenos en
aguas ha sido fundamental en el esclarecimiento de aspectos que son importantes
para entender la transmisión de protozoosis intestinales a través de ambientes
acuáticos. Los nuevos sistemas de concentración (filtración y purificación) permiten
recuperar selectivamente los (oo)quistes facilitando de esta manera el método
subsecuente de detección. No se incluye en esta revisión las técnicas moleculares y
cultivo celular, las cuales han permitido identificar modos de transmisión y fuentes de
contaminación de los parásitos protozoarios
intestinales Cryptosporidium y Giardia que constituyen hoy en día junto con otros
protozoarios emergentes (Cyclospora, Toxoplasma) problemas de salud pública en
el mundo entero. Estos métodos y su importancia para la determinación de riesgos
de salud pública serán cubiertos en una revisión aparte.

PÁGINA 8

También podría gustarte