Está en la página 1de 9

Giuliana patricia

Abordaje de colgajo Único en regeneración periodontal para defectos intraoseos:


Serie de casos

Se-Lim Oh∗ and Shashank Joshi∗

Introducción: Abordaje de Colgajo Único (ACU) es la elevación de un colgajo


periodontal para acceder al defecto solo desde uno lado. Varios estudios han informado
que el ACU es al menos tan clínicamente efectivo como la elevación de un colgajo en
aspectos bucal, vestibular y palatales / linguales. Sin embargo, los estudios con respecto
a la ACU informaron resultados clínicos de seguimiento de solo 6 a 10 meses. El
propósito de esta serie de casos fue investigar los resultados de la ACU para la
regeneración periodontal con colágeno. injertos de membrana y hueso con respecto al
relleno de defectos óseos lineales y parámetros clínicos como la recesión gingival (RG),
profundidad de bolsa (PB) y nivel de inserción clínica (NIC) para el seguimiento de 15
meses.

Serie de casos: según el sitio de profundidad de bolsa más profundo, el lado de


retracción de la aleta para cada caso, ya sea bucal palatino / lingual, se determinó.
Después de la retracción de un colgajo de un lado de grosor completo, eliminación
completa del tejido de granulación y se realizó un escalado completo y un alisado de
raíces. Los injertos de hueso cortical desmineralizado molido se empacaron suavemente
en las áreas de defectos y se colocó una membrana de colágeno absorbible sobre los
injertos en 13 casos de 11 pacientes.

Conclusión: esta serie de casos demostró que el ACU para la regeneración periodontal
con una membrana de colágeno y los injertos óseos resultaron en una disminución de la
PB con RG mínima, ganancia en NIC y relleno óseo en los sitios defectuosos durante
los 15 meses seguimiento.

Clin Adv Periodontics 2020; 10: 69–74.

Palabras clave: Injertos Óseos; Regeneración Tisular Guiada; Cirugía Periodontal


CRISTHIAN
ANTECEDENTES
Resultados del tratamiento periodontal en tres histológicos básicos curación de heridas;
una larga unión epitelial, nuevo apego y regeneración periodontal.1 A pesar de que

“Departamento de Ciencias Orales y Terapéuticas Avanzadas, Universidad de la


Facultad de Odontología de Maryland, Baltimore, MD”

[Corrección añadida el 4 de mayo de 2020, después de la primera publicación en línea:


en Figura 1, las posiciones de los paneles b y c se han cambiado a correlacionar con
precisión a la leyenda de la figura.]

Recibido el 6 de marzo de 2019; aceptado el 18 de junio de 2019

nuevo archivo adjunto describe nueva formación de cemento, insertando fibras de


colágeno en una superficie radicular previamente desnudada, la regeneración
periodontal se diferencia del nuevo apego en que debe incluir la formación del nuevo
hueso.1 Se ha realizado una Regeneración Tisular Guiada (RTG) utilizando membranas
de barrera para excluir los fibroblastos gingivales y células epiteliales en el espacio del
defecto y para lograr regeneración periodontal por proliferación celular selectiva.2
La RTG en combinación con el injerto óseo puede mejorar resultados clínicos e
histológicos.3, 4 Los estudios han demostrado un relleno óseo de 2 mm y ganancias de 3
mm en el nivel de inserción clínica (NAC) de la terapia RTG. 5, 6 Sin embargo, muchos
factores, como la estabilización del coágulo, la protección de heridas y la prevención del
micro-movimiento, afectan los resultados de la terapia RTG.1
FIGURA 1 Terapia de regeneración tisular guiada por abordaje de colgajo simple para #
18. 1a Solo se retiró un colgajo bucal para acceder al defecto intraóseo alrededor del
aspecto distal # 18. 1b Se colocó una membrana de colágeno después de empacar los
injertos óseos en el espacio del defecto. 1c El colgajo vestibular se volvió a colocar con
sutura de citoplasto 4-0. 1d 12 meses de seguimiento postoperatorio.

FIGURA 2 Terapia de regeneración tisular guiada por abordaje de colgajo simple para
n. ° 6, 2a Antes de la cirugía ,2b Solo se retiró un colgajo palatino para acceder al
defecto intraóseo alrededor del aspecto mesial n. ° 6. 2c 15 meses de seguimiento
postoperatorio.

MARTHA
El Abordaje de Colgajo Único (ACU) es uno de los diseños de colgajo periodontal
propuestos para minimizar el trauma quirúrgico. El principio básico del ACU es la
elevación de un colgajo periodontal para acceder al defecto sólo desde un lado, dejando
el lado opuesto intacto. Además, se hace una incisión horizontal u oblicua en la papila
interdental para preservar el tejido blando supracrestal en el ACU original. Varios
estudios han informado de que la ACU es al menos tan eficaz clínicamente como la
elevación de un colgajo tanto en el aspecto bucal como en el palatino/lingual.

El ACU es aplicable con varios procedimientos regenerativos, incluyendo materiales de


injerto, membranas y agentes bioactivos. Sin embargo, los estudios sobre la ACU han
informado sólo de 6 a 10 meses de seguimiento de los resultados. El propósito de esta
serie de casos fue investigar los resultados de la ACU para el tratamiento de defectos
intraóseos en lo que respecta al relleno de defectos óseos lineales y los parámetros
clínicos, como la recesión gingival (RG), la profundidad de la bolsa (PB) y la NIC para
el seguimiento de 15 meses.
KARLA
MANEJO DE CASO
Esta serie de casos se realizó bajo el protocolo IRB aprobado (HP-00078777-1) en la
Universidad de Maryland, Baltimore. Se revisaron once pacientes que recibieron
Regeneración Tisular Guiada (RTG) a través de AGS por Se-Lim Oh (SO) de 2012 a
2017. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito para el
tratamiento. Las Figuras 1 y 2 muestran ejemplos de SFA para el RTG con injertos
óseos. Basado en el sitio de profundidad de bolsillo más ACU profundo, se determinó el
lado de retracción del colgajo para cada caso, ya sea bucal o palatino / lingual.

FIGURA 3 Ejemplos de medidas (mm) en las radiografías. Caso 1 de la Figura 1. 3a Medición de la


pérdida de hueso crestal antes de la cirugía. 3b Medición de la pérdida de hueso crestal a los 12 meses.
Caso 2 de la Figura 2. 3c Medición de la pérdida de hueso crestal antes de la cirugía. Medición 3d de la
pérdida de hueso crestal a los 15 meses. Caso 3. 3e Medición de la pérdida de hueso crestal antes de la
cirugía. 3f Medición de la pérdida de hueso crestal a los 24 meses.

DANITZA
La extensión mesio-distal de la incisión horizontal para la retracción del colgajo se
realizó para obtener un acceso adecuado al defecto y para asegurar la estabilización de
los injertos / membrana. En esta serie de casos no se realizó un manejo específico de la
papila interdental con una incisión oblicua y horizontal. Después de la retracción de un
colgajo de un lado de grosor completo, se realizó la eliminación completa del tejido de
granulación y el escalado completo y el cepillado de la raíz. Injertos de hueso cortical
desmineralizado molido fueron empaquetados suavemente en las áreas defectuosas y
una membrana de colágeno absorbible, se colocó sobre los injertos en todos los casos.
El colgajo se volvió a colocar y se aseguró con una sutura de monofilamento 4-0
utilizando una técnica simple de sutura interrumpida. Un curso de 7 días de amoxicilina
500 mg, tres veces al día, analgésicos de venta libre, y 0.12% de gluconato de
clorhexidina fue prescrito.
Las suturas se retiraron entre 10 y 14 días después de las cirugías. No se observaron
complicaciones postoperatorias ni exposición a la membrana. Todos los sujetos han
recibido mantenimiento periodontal de 3 a 4 meses hasta su seguimiento final en esta
serie de casos.

FERNANDA
Se recuperaron los datos para RG y PB en los sitios de defectos. Las radiografías
periapicales se realizaron antes de la cirugía y en las visitas de seguimiento utilizando la
técnica paralela de cono largo. La calibración para un evaluador ciego (Shashank Joshi)
se realizó antes de las mediciones radiográficas; La r de Pearson fue de 0.94 entre SO y
SJ. El evaluador ciego SJ (Shashank Joshi) midió la Pérdida de Hueso Crestal (PHC) en
los sitios de defectos en las radiografías desde la unión cemento-esmalte (UCE) hasta el
punto más profundo en los defectos intraóseos. exhibe ejemplos de mediciones previas
y posteriores a la cirugía. El relleno de defecto óseo lineal se calculó restando las
mediciones de PHC postoperatorio de las mediciones de PHC prequirúrgico con un
valor positivo que indica el relleno óseo.

SHEYLA
Resultados clínicos y radiográficos

Se incluyeron 13 casos en 11 pacientes (seis hombres y cinco mujeres) con una edad
media de 56 ± 17 años. La tabla 1 resume los 13 casos. Un paciente (sujeto 1) era

TABLA 1 Medidas clínicas de los sujetos


diabético con HbA1c 6.5% mientras que 10 pacientes no reportaron ninguna condición
médica contribuyente.

TABLA 2. Pérdida de hueso de la cresta antes y después de la cirugía y relleno de


defectos óseos lineales en el lugar del defecto.
CARLOS

Hubo una reducción significativa de la Profundidad de Bolsa (PB) media de 7,3 ± 2 mm


antes de la cirugía a 4,1 1 mm después de la cirugía (P = 0,005) en los sitios de defectos.
La RG media en los sitios de defectos se incrementó de 1,3 ± 1,8 mm antes de la cirugía
a 1,9 ± 1,5 mm después de la cirugía. Sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente
significativa (P = 0,094).

Hubo una ganancia significativa en la media de NIC de 8,8 ± 2 Pre-cirugía a 5,8 2 mm


post-cirugía (P = 0,002) en los sitios de defectos. La PHC media en los sitios de defecto
se redujo significativamente de 8,2 3 mm antes de la cirugía a 6,3 3 mm después de la
cirugía (P = 0,0015) (tabla 2). Se observó una media de 1,9 ± 1,8 mm de relleno lineal
de defecto óseo en los sitios de defecto a los 15 ±4 meses de seguimiento (tabla 2).

DISCUSIÓN

La técnica original de ACS no incluye una incisión de liberación vertical. Sin embargo,
se realizó una incisión de liberación vertical para algunos casos en esta serie de casos
para minimizar el campo quirúrgico (Fig. 1). Aunque las revisiones sistemáticas indican
que la cirugía periodontal por defectos intraóseos aumenta la RG 12,13, la combinación de
un material de injerto junto con la ACS puede limitar la RG postoperatoria.14

JULIO
Conclusión
Esta serie de casos demostró que un ACU para la regeneración periodontal con una
membrana de colágeno e injertos óseos es mínimamente invasivo, lo que resulta en una
disminución significativa de la PB con una RG mínimo y una ganancia de NIC en los
sitios del defecto durante 15 meses. La media de relleno de defecto óseo lineal de 1.9 ±
1.8 mm fue También observado en los sitios de defectos. Para confirmar la eficacia de
la ACU para tratar defectos intraóseos, se debe realizar un ensayo controlado aleatorio

Resumen
¿Por qué esta serie de casos es nueva información?
Los cambios en el nivel de hueso crestal se midieron después de los ACS para la
regeneración periodontal con injertos óseos para el seguimiento de 15 meses.
¿Cuáles son las claves para la gestión exitosa de estos casos?
 Selección de caso
 Eliminación completa del tejido de granulación y escalado completo y cepillado
de la raíz en la cirugía
¿Cuáles son las limitaciones principales para el éxito en estos casos?
Falla en desbridar adecuadamente el sitio del defecto Falla en estabilizar injertos /
membrana

Expresiones de gratitud
No hubo fondos relacionados con esta serie de casos, y los autores informan que no
hay conflictos de intereses.

CORRESPONDENCIA
Se-Lim Oh, Departamento de Terapia y Ciencias Orales Avanzadas, Facultad de
Odontología de la Universidad de Maryland, 650 West Baltimore Street, Room 4211,
Baltimore, MD 20723. Correo electrónico: soh@umaryland.edu

Referencias
1. Wikesjo UM, Selvig KA. Curación periodontal de heridas y regeneración.
Periodontal 2000 1999; 19: 21-39.
2. Gottlow J, Nyman S, Lindhe J, Karring T, Wennstrom J. Nueva formación de apego
en el periodonto humano por regeneración guiada de tejido. Reportes del caso. J Clin
Periodontol 1986; 13: 604-616.
3. Schallhorn RG, McClain PK. Injerto compuesto óseo combinado, acondicionamiento
radicular y regeneración tisular guiada. Int J Periodontics Dent Restaurativo 1988; 8 (4):
8-31.
4. Lekovic V, Kenney EB, Carranza FA Jr, Danilovic V. Tratamiento de defectos de
furca clase II usando hidroxilapatita porosa en conjunto con una membrana de
politetrafluoroetileno. J Periodontol 1990; 61: 575-578.
5. Cortellini P, Prato GP, Tonetti MS. Regeneración periodontal de defectos de
infrabonía humana. II Procedimientos de reingreso y medidas óseas. J Periodontol 1993;
64: 261 268.
6. Tonetti MS, Cortellini P, Suvan JE, et al. Generalizabilidad de los beneficios
adicionales de la regeneración guiada de tejidos en el tratamiento de defectos intraóseos
profundos. Evaluación en un ensayo clínico aleatorizado controlado multicéntrico. J
Periodontol 1998; 69: 1183-1192.
7. Cortellini P, Carnevale G, Sanz M, Tonetti MS. Tratamiento de defectos intraóseos
profundos y poco profundos. Amulticenter ensayo clínico aleatorizado controlado. J
Clin Periodontol 1998; 25: 981-987.
8. Trombelli L, Farina R, Franceschetti G, Calura G. Abordaje de un solo colgajo con
acceso bucal en procedimientos reconstructivos periodontales. J Periodon- tol 2009; 80:
353-360.
9. Trombelli L, Simonelli A, Pramstraller M, Wikesjo UM, Farina R. Método de colgajo
simple con y sin regeneración tisular guiada y un biomaterial de hidroxiapatita en el
tratamiento de defectos periodontales intraóseos. J Periodontol 2010; 81: 1256-1263.
10. Trombelli L, Simonelli A, Schincaglia GP, Cucchi A, Farina R. Método de colgajo
simple para el desbridamiento quirúrgico de defectos intraóseos profundos: un ensayo
controlado aleatorio. J Periodontol 2012; 83: 27-35.
11. Schincaglia GP, Hebert E, Farina R, Simonelli A, Trombelli L. Enfoque de colgajo
simple versus doble en el tratamiento regenerativo periodontal. J Clin Periodontol 2015;
42: 557-566. Oh Joshi Avances clínicos en periodoncia, vol. 10, N ° 2, junio de 2020 73
12. Needleman IG, Worthington HV, Giedrys-Leeper E, Tucker RJ. Regeneración
tisular guiada para defectos periodontales infraóseos. Base de datos Cochrane Syst Rev
2006; 19: CD001724.
13. Li W, Xiao L, Hu J. El uso de derivado de matriz de esmalte solo versus en
combinación con injertos óseos para tratar pacientes con periodontal defectos
intraóseos: un metanálisis. J Am Dent Assoc 2012; 143: e46- e56.
14. Farina R, Simonelli A, Minenna L, et al. Cambio en el perfil del margen gingival
después del abordaje de colgajo único en defectos intraóseos periodontales. J
Periodontol 2015; 86: 1038

También podría gustarte