Está en la página 1de 14

CÁTEDRA: CULTIVOS TEMPLADOS

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

CARRERA DE AGRONOMIA

TEMA

ANALISIS COMPARATIVO Y DIFERENCIACION MORFOLOGICA DEL SISTEMA


SUBTERRANEO ESTOLON Y RAIZ DE LA PAPA Solanum tuberosum

GARCIA VELEZ CARLOS JACINTO

DOCENTE:: ING ROBERTO BRAVO


OBJETIVO:

Determinar las diferenciaciones morfológicas del sistema subterraneo (estolon) y raiz

de papa
INTRODUCCION

La papa pertenece al género solanum, el cual hace parte de la familia solanaceae.

Este género tiene más de 2000 especies. Actualmente del genero Solanumse cultivan a

nivel mundial ocho especies, entre las que destacan las papas criollas y amarillas, estas

son propias de las zonas andinas.

Esta solanácea es uno de los alimentos básicos que más ha expandido su superficie

de plantación en los países en desarrollo. Esto a causa de su amplia adaptación, a su

alto rendimiento por unidad de superficie y de tiempo, a su gran valor nutritivo y a

lavariedad formas de uso y productos procesados que de ella se obtienen.(Canqui, 2009)

El cultivo de papa tiene importancia alimenticia en nuestro país, se usa como materia

prima para diferentes productos, genera ingresos económicos a las familias

ecuatorianas. Se tiene conocimiento de que es algo difícil hoy en día producir

tubérculos-semillas sanos y vigorosos, tubérculos para el consumo alimenticio en

condiciones de calidad. Además que a causa de los diferentes patógenos resulta

difícilalmacenar y transportar productos en buen estado ya que estos pueden ser

portadores deenfermedades y plagas que afectan gravemente el rendimiento y la calidad

de la producción. Por lo tanto existe la necesidad de investigar las posibles soluciones

para la problemática citada anteriormente, con el objetivo de aportar con conocimiento

teorico y practico a la mejora de la producción de este cultivo


TAXONOMÍA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Subfamilia: Solanoideae

Género: Solanum

Especie: tuberosum

Nombre científico: Solanum tuberosum L., 1753

La planta de papa es una herbácea de un metro de altura de la que se consume el

tubérculo, que es el lugar de reserva de nutrientes. La papa tiene alto contenido de

carbohidratos lo que la posiciona como un alimento de alto valor energético. Además,

aunque en menor medida, aporta proteínas en cantidad similar a los cereales y en mayor

proporción que otros tubérculos. Su valor nutritivo incluye también aporte de vitamina

C. (Borba, 2008)

FENOLOGÍA DE LA PAPA:

Emergencia: Al igual que la papa amarga, la papa común emerge a los 30- 35 días

después de la siembra, alcanzando el 100% a los 40-45 días. (Canqui, 2009)

Estolonización: Se inicia a los 15-20 días después de la emergencia.

Floración: Ocurre normalmente a los 50-60 días después de la siembra. El final de la

floración se presenta a los 90-100 días de la siembra.


Tuberización: Se inicia a los 70-75 días después de la siembra.

Madurez fisiológica: Se observa a los 140 a 145 días después de la siembra.

(Canqui, 2009)

Fig 2: fenología de la papa

ANALISIS MORFOLÓGICOS

El brote.-este procede a partir del ojo del tubérculo. Según las condiciones del

ambiente el tamaño y apariencia del brote varían. Durante la siembra el brote acelera su

crecimiento, cuando sale de la superficie del suelo se transforma en tallos. Se debe

considerar que el tubérculo que se comercializa para consumo no debe tener presencia

de brotes. Lostubérculos semillas si deberán presentar brotes. (Canqui, 2009)

Raíz.- este órgano presenta diferencia, acorde de donde proceden: de semilla,

presenta unaraìz principal o pivotante. De tuberculo: la raíz que procede de un

tubérculo, es un clon que no presenta raíz principal y cotiledones, ya que nace de una

yema. Por lo tanto las raíces de un clon son adventicias. (Graziano, 2011)

Tallos.- se pueden observar tallos aéreos, angulosos, fuertes y gruesos, al inicio son

erguidos y con el tiempo se van extendiendo en el suelo, de las yemas tubérculos se


originan el tallo, pueden adquirir una altura de 0.5 y 1 metro. Con un color verde pardo

a causa de los pigmentos asociados a la clorofila, ubicándose en todo el tallo.

Hojas.- son tipo compuestas, conformada por varios foliolos primarios,

inparpinnadas. Las nervaduras de las hojas es reticulada, con mayor densidad que en los

nervios y en el borde del limbo. (Gómez, 2000)

Floración.- presenta una flor tipo pentámera tetracìclica, con cinco estambres de

color anaranjado o amarillo y un solo pistilo. La inflorescencia se ubica en la parte

terminal que puede ser compuesta o simple. Tiene variabilidad de colores que van desde

rosado-blanco o morado. En el caso de variedades provenientes de semilla sexual la

floración se retarda unas dos semanas más. (Román& Hurtado, 2002)

Bayas.- el fruto es una baya, puede tomar una forma alargada, ovalada o cónica; su

diámetro generalmente varía entre 1 y 3 cm, y su color puede ser desde verde a

amarillento o de marrón rojizo a violeta. Algunas presentan dos lóculos, en donde

pueden contener un aproximado de 200 y 400 semillas, estas se presentan de forma

agrupada en racimos terminales, estos se can inclinando en el transcurso de desarrollo

de los frutos. En promedio una planta puede dar unas 20 bayas. (Graziano, 2011)

Los tubérculos.- estos son tallos carnosos que se originan en el extremo del estolón

y tienen yemas y ojos. La formación de tubérculos es consecuencia de la proliferación

del tejido de reserva que estimula el aumento de células hasta un factor de 64 veces. El

tejido vascular de los tallos, estolones y tubérculos toma inicialmente la forma de haces

bicolaterales, con grupos de células floemáticas de pared delgada en la parte externa del

xilema (floema externo) y hacia el centro en la parte interna del xilema (floema interno).

(Gómez, 2000)
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES:

 Un tubérculo de papa

 Palillos de madera

 Sopera de plástico con una capacidad de 500ml

 Agua

 Refrigeradora

METODOLOGÍA

La metodología o más bien el propósito de esta práctica fue como el tubérculo de la

papa se desarrolla en las condiciones dadas con el fin que este produzca brotes de los

estolones de una manera natural

RESULTADOS

La práctica comenzó primeramente con la elección del tubérculo para luego este ser

puesto en el plato; los días que estos tardaron en mostrar resultados fueron los

siguientes: Se puso la papa el día 06/oct./2017 y comenzó su desarrollo de estolones a

partir de los 16 días y la emergencia de la plántula comenzó a los 39 días

Análisis: El trabajo consistió en poner la papa con estolones un poco desarrollados en

un envase en este caso fue un plato que fue la base para el proyecto en cual tuvo una

cierta cantidad de agua en la que el tubérculo no podía estar sumergido parcialmente

sino que este tenía que llegar a un tope y sostenidos con los palillos de madera para

crear un sostén del tubérculo se procedía a cambiar el agua del recipiente cada 24 horas

con la finalidad de que este tenga un mayor aporte y no haya una pudrición.
A los 16 días ósea el día 22 de octubre del 2017 se pudo observar ya una tonalidad

mas verdosa y la papa ya no tenía la misma tonalidad de que fue al principio los

estolones comenzaron a hincharse a tomar una forma más, después de unos 6 días (28

de octubre del 2017) comenzaron a salir las pequeñas raíces de la papa (raicillas) la

cual estas buscaban el agua y un punto que me llamo la atención fue que con la

aparición de las raicillas el agua se ponía mas turbia en un tiempo menor la cual hasta se

le cambiaba el agua dos veces para que esta la estimule mejor

Con el pasar de los días las raíces del tubérculo se incrementaban de tamaño ya siendo

el 14 de noviembre del 2017 comenzó a emerger la plántula y las raíces se notaban

muy prolongadas pero ahí fue donde esta se comenzó a tornar como un color verde

pálido en la parte superior

Después de unos 7 días la parte aérea de la papa que se comenzó a diferenciar se noto

que para que la parte vegetativa crezca más esta necesita más espacio ya que las raíces

del tubérculo buscaban el agua y un espacio para desarrollarse; y así se torno el mismo

cuadro no hubo un tal crecimiento como en las fotos de los anexos

Ya como un análisis en general de la práctica pude yo observar que los estolones son lo

primero que aparece y después van apareciendo las raíces y esto se ve infuenciado por

cambios externos como lo fue que la humedad en la que esta el tubérculo porque si hay

mucha humedad este tiende a tener una pudrición del mismo, otro factor que se vio

influenciado fue la luz ya que los estolones no desarrollaban las hojas bien sino sin una

vigorosidad; ya que con la necesidad del agua estas se van desarrollando y tomando una

forma y permitiendo un buen anclaje si es para un sembrío


ANEXOS
Fotos de la papa en sus primeros estadios

BIBLIOGRAFIA

 Borba, N. (2008). La papa: un alimento bàsico. Uruguay. Recuperado el 22 de 06 de

2017, de http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Papa/Papa.pdf

 Canqui, F. (2009). Conocimiento local en el cultivo de papa. Bolivia. Recuperado el

19 de 06 de 2017, de http://www.proinpa.org/tic/pdf/Papa/Varios

%20Papa/pdf20.pdf

 Gómez, R. (2000). Guia para las caracteristicas morfologicas bàsicas en colecciones

de papas nativas.Perù. Recuperado el 19 de 06 de 2017, de

http://www.neiker.net/neiker/CLIPAPA/Materials/INIAP%20Caracterizacion

%20Morfologica%20PapasOK.pdf

 Graziano, J. (2011). Producir papa con semilla sexual. Argentina. Recuperado el 20

de 06 de 2017, de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-papasemilla.pdf

 Larios, R., Santos, D., Pineda, L., & Hernadez, S. (2013). Manual de produccion de

semillas de papa mediante tecnicas de reproduccion asexual . Honduras. Recuperado

el 20 de 06 de 2017, de

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/6f25b66b5b8270a6981a68a2da025b

ea.pdf
 Romàn, M., & Hurtado, G. (2002). Cultivo de papa. El Salvador. Recuperado el 21

de 06 de 2017, de http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Papa.pdf

 Martinez, F. (2009). Caracterizacion morfologica e inventario de conocimientos

colectivos de variedades de papas nativas (Solamun tuberosum L) en la provincia de

Chinborazo. Ecuador. Recuperado el 17 de 06 de 2017, de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Caracterizaci%C3%B3n

%20morfol%C3%B3gica%20e%20inventario%20de%20conocimientos

%20colectivos%20de%20variedades%20de%20papas%20nativas..pdf

También podría gustarte