Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA LEGAL
CONTRATO DE OBRA EN BOLIVIA

LA PAZ – BOLIVIA

JUNIO 2020
EL CONTRATO DE OBRA

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN

 El Código Civil contempla una subespecie de contrato de arrendamiento a la que denomina
“arrendamiento de obra(s)”. La doctrina tratar de evitar la denominación de arrendamiento
de obra, llamándolo contrato de obra, contrato de empresa, contrato de ejecución de obra o
incluso contrato de industria.

El contrato de obra se puede definir como aquel en cuya virtud una persona (contratista), se
obliga a ejecutar una obra en beneficio de otra (comitente), que habrá de pagar por ella un
precio cierto.

ARTÍCULO 732. (NOCIÓN).-

Por el contrato de obra el empresario o contratista asume, por si solo o bajo su


I. dirección e independientemente la realización del trabajo prometido a cambio de una
retribución convenida.
El objeto de este contrato puede ser la reparación o transformación de una cosa,
II.
cualquier otro resultado de trabajo o la prestación de servicios.

Definición

“Por el contrato de obra el contratista se compromete a realizar una obra


determinada y el comitente se compromete a pagarle un precio por su realización”.

La definición que predomina entre los autores, es la que considera contrato de empresa
cuando un trabajo remunerado es hecho libremente por cuenta ajena (Planiol y Ripert).

Por obra se entiende la ejecución de una determinada cosa, si no está regularizada con un
contrato de compra, montaje de una cosa, su manutención, realización de una reparación o
modificación acordada o un resultado material de otra actividad.

El contratista está obligado a realizar la obra a costes y peligro propios, en el plazo


acordado (el contratista puede delegar la realización de la obra también a otra persona, pero
aun así sigue siendo el responsable de la ejecución de la obra, como si la realizara el
mismo).

El comitente asume los riesgos de los perjuicios en los bienes que había conseguido para la
realización de la obra y es su propietario hasta que se conviertan durante el procesamiento
en la parte integrante de la obra.
2. NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza jurídica del contrato de obra es: bilateral o multilateral, consensual,


sinalagmático, mediante el que una persona llamada contratante o propietario conviene con
otra llamada contratista para la realización de un trabajo determinado, a cambio de una
contraprestación llamada retribución convenida de la obra realizada.

3. SUBCONTRATO

ARTÍCULO 733. (SUBCONTRATO). - El contratista no puede dar en subcontrato la


realización de la obra si no ha sido autorizado por el comitente.

Este artículo obliga al contratista a realizar el trabajo u obra convenida personalmente, no


pudiendo subrogar, ni confiar su realización a terceros, por ser de su total responsabilidad,
la falta de cumplimiento daría lugar a la resolución del contrato por incumplimiento
unilateral.

4. CLASES: DE OBRA Y/O SERVICIOS

Entre las clases de obras existentes podemos señalar las siguientes:

 Obras de primer establecimiento: da lugar a la creación de un inmueble que antes


no existía.
 Obras de reforma: esta se realiza sobre un inmueble ya existente, y consiste en
trabajos de ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo.
 Obras de gran reparación: son las encaminadas a reparar el daño de la estructura
resistente del inmueble, originados por accidentes o causas fortuitas.
 Obras de reparación: son las encaminadas a reparar el daño de un inmueble,
provocado por accidente o causa fortuita, y que no afecte a la estructura resistente.
 Obras de restauración: son las destinadas a reparar un inmueble, conservando su
estética, respetando su valor histórico y manteniendo su funcionalidad.
 Obras de rehabilitación: tienen la misma naturaleza que las obras de restauración,
salvo que no se mantiene la funcionalidad del inmueble, sino que se introduce otra
nueva.
 Obras de conservación y mantenimiento: si el menoscabo se produce en el
tiempo por el natural uso del bien, las obras necesarias para su enmienda tendrán el
mismo carácter que las de conservación.
 Obras de demolición: como su nombre indica que tienen por objeto la destrucción
del inmueble.

 
5. REQUISITOS PARA EL CONTRATO DE OBRA

Los requisitos para el contrato de obra son:

 Concreción: en el contrato se debe identificar con precisión la naturaleza de la obra


o el servicio, que lo fundamenta, la existencia de una obra específicamente
determinada en el contrato.
 Que la prestación de los servicios de que se trata no sea una duración indefinida en
el tiempo.
 Que los contratantes convengan de modo expreso cuando debe entenderse que ha
concluido el trabajo o servicio que dio origen contrato de trabajo.
 Realización efectiva: los trabajadores contratados mediante este contrato, deberán
ocuparse de las tareas dispuestas en el contrato, en el lugar previsto. De esta manera
no es posible realizar cambio de funciones ni desplazamiento geográfico

6. OBLIGACIONES DEL COMITENTE Y EL CONTRATISTA

Las dos obligaciones fundamentales del contratista son:

1) La realización de La obra:

 Conforme A Lo Pactado.
 Posibilidad Física Y Jurídica.
 Licitud Y Determinabilidad.

2) Y la entrega de la misma en el plazo pactado.

Las dos del promotor son:

 Pagar el precio de lo convenido.


 Recibir la obra, manifestando las reservas oportunas en el acta de recepción de la
obra.

7. CLAUSULAS ESPECÍFICAS DEL CONTRATO:

7.1 LA RETRIBUCIÓN O MONTO DEL CONTRATO

Art. 734 C.C. (Determinación del monto de Redistribución)

El precio se fija unas veces por adelantado, conforme a la naturaleza y la importancia de la


obra a ejecutarse. Otras veces, no se fija por adelantado, particularmente cuando se trata de
honorarios profesionales. Ocurre también que las partes se someten a los usos del lugar o a
las determinaciones de las tarifas preestablecidas por el empresario, por los usos del lugar,
o por la autoridad competente, según los casos.

El precio se dice que es a destajo, generalmente fijado por adelantado, cuando las partes la
determinan globalmente. No puede ser excedido y así el dueño de la obra está a cubierto de
sorpresas, corriendo el contratista los riesgos de los errores de evaluación. Puede también
determinarse el precio por presupuesto, cuando las partes, en lugar de fijar un precio global
por adelantado, se limitan a señalar simples previsiones basadas en el costo de los diversos
detalles. El precio total depende del conjunto total de trabajos ejecutados y materiales
empleados y se determina a la conclusión de la obra.

Cuando las partes no establecen el precio o su determinación, la forma y oportunidad de


pago, el reajuste del precio, etc., en el contrato se aplican las reglas de los arts. 734, 735 y
740.

7.2 PROVISIÓN DE LA MATERIA

 736 C.C. (Provisión de la materia)

Como el precio de la obra está en relación con la eventualidad de que el comitente


suministre o no los materiales, si nada se ha dicho en el contrato sobre el particular, sigue la
regla del art. La excepción de los usos se refiere a contratistas o empresarios que tienen su
taller, para realizar ciertos trabajos profesionales y que cuentan con la materia prima
necesaria para recibir los encargos del trabajo.

En caso de no contar con los materiales, el contratista, tiene relación más adecuada que el
comitente por las fuentes de suministro de la materia prima y, por eso, generalmente, la
contratación comprende el suministro de la materia prima por el contratista.

7.3 VARIACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

Art. 737 y 738 C.C. (Variación y control del proyecto)

El empresario tiene como principal obligación realizar el trabajo que se le ha encargado, de


acuerdo con las condiciones del contrato y respetando las cláusulas del pliego de
estipulaciones técnicas, si existe, consiguientemente, no puede realizar ninguna variación
del proyecto original de la obra, a menos que obtenga el consentimiento del comitente o
que las circunstancias (falta de materia prima, diversa calidad de la misma, etc.), impongan
una variación, la cual, de todos modos, debe ser consentida por el comitente. Este por su
parte, puede disponer las variaciones que resulten compatibles con las estipulaciones del
contrato, sin perjuicio de que previo acuerdo con el empresario sobre reajustes de precio,
principalmente, puede modificar sustancialmente la obra, si esta no ha sido empezada o no
está en proceso avanzado de realización. (Carlos Morales Guillen, Código Civil Comentado
y Concordado, segunda edición Tomo I, 1982)
El comitente puede ejercitar el contralor conveniente sobre la realización y avance de la
obra, cuando la naturaleza de esta lo permita. Las reglas pertinentes se aplican según esa
naturaleza. Una construcción, es susceptible de ese tipo de contralor periódico sobre el
avance de la obra misma y aun sobre la observancia de las estipulaciones técnicas
acordadas. Otras obras esencialmente de carácter artístico, no parecen susceptibles del
contralor.

Tanto los autores, como las legislaciones, aluden frecuentemente al trabajo de profesionales
liberales (abogados, médicos), en las reglas relativas a este contrato, cuya actividad está
reglamentada o por leyes especiales o por la ley general del trabajo, porque esa actividad
tiene más de contrato de prestación de servicios, que de contrato de obra.

8. LA RESPONSABILIDAD, RUINA, IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN Y


OTROS

Art. 741. (Responsabilidad por vicios o por falta de cualidades de la obra): I. Cuando la
obra adolece de vicios o no reúne las cualidades prometidas, el contratista debe, a su costa,
eliminar tales vicios o dotar la obra de las cualidades convenidas, y a resarcir el daño
ocasionado por su culpa.

1. Si los vicios o la falta de cualidades hacen la obra impropia para el uso a que está
destinada, el comitente puede pedir la resolución del contrato.

“En esta parte es aplicada la ley del contrato, habida cuenta que el trabajo debe realizarse
sin vicios que lo afecten o contenga falta de cualidades que determinen que la obra sea
calificada como impropia, hecho que significa responsabilidad económica que se resuelve o
por la vía voluntaria o contenciosa”.

Es evidente que la responsabilidad por los defectos que pueda existir recae sobre el
contratista, y esto es indudable ya que el desarrollo de la obra pactada está en manos del
mismo y cualquier falla que pueda presentarse será de su total responsabilidad, dejando la
oportunidad para que el comitente solicite la resolución del contrato si la obra no puede ser
utilizada para lo que fue pactada.

Art. 742.- (Recepción de obra afectada de vicios): I. Si, siendo los vicios conocidos o
reconocibles, el comitente recibe la obra, la contratista no es responsable por ellos.

1. De acuerdo a la disposición contenida en el artículo anterior, el contratista responde


tanto por los vicios que silenció de mala fe como por los vicios ocultos, dentro del
término de seis meses de haberse recibido formalmente la obra por el comitente.

“Si se entregara la obra con vicios que pueden ser reconocibles por el comitente y recibe el
trabajo realizado sin observación, la responsabilidad del contratista desaparece, teniendo el
comitente seis meses para intentar el reconocimiento de esos vicios.”
Este precepto legal determina que, si el comitente acepta la obra conociendo de los vicios,
exime de responsabilidad al contratista, pero en razón de la mala fe del para ocultar vicios
determina la responsabilidad para el contratista que debe ser reclamado durante los seis
meses desde la entrega.

Art. 743.- (Ruina de edificios): Cuando un edificio se arruina, en todo o en parte, por vicio
del suelo o por defecto de la construcción, o presenta evidente peligro de ruina, el
contratista responde, si ha lugar, frente al comitente y a sus causahabientes dentro del
término de tres años contado desde la entrega formal de la obra.

Al evidenciar una falla en el edificio por algún vicio o defecto, el comitente o sus
causahabientes tiene el derecho de demandar la reparación en el plazo de los 3 años desde
la ruina parcial o total.

“La responsabilidad del contratista, es patente cuando por la mala construcción de la obra
en todo o en parte, porque además puede ocasionar peligro para quienes habitan o tienen
acceso al edificio, el artículo anterior contiene caducidad del accionar vencido el plazo de
tres años.” Jorge Guzmán Santisesteban

Art. 744.- (Imposibilidad de ejecución): Si la ejecución de la obra se ha hecho imposible


por una causa no imputable a ninguna de las partes, el comitente debe pagar al contratista
por la parte de la obra realizada en proporción a la remuneración total convenida y dentro
de los límites en que para él la obra es útil.

“Lo anterior es posible considerar si la ejecución del trabajo se ha hecho imposible por
causas no imputables al contratista, como ser falta de materiales de construcción que debe
proveer el comitente, conocimiento de falta de seguridad en el suelo debido a fallas
geológicas, afectaciones por expropiación, etc. En tal caso el contratista tiene derecho a
recibir el pago por la obra realizada hasta el estado en que se paralizó”.

Art. 745.- (Perecimiento o Deterioro de la obra): I. Si, por causa no imputable a ninguna
de las partes la obra perece o se deteriora sin estar en mora el comitente, la pérdida es a
cargo del contratista cuando éste ha proporcionado la materia.

1. Si la materia ha sido proporcionada por el comitente, el perecimiento o deterioro de


la obra está a su cargo en cuanto a la materia proporcionada y al de contratista en
cuanto al trabajo.

“Lo anterior está en estricta relación con la calidad de los materiales a utilizarse, y si se da
la ruina o deterioro como consecuencia, de su mala calidad, la responsabilidad es atribuible
a quien debía proveerlos, de acuerdo a los términos del contrato”.

EXCEPCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Es posible que el promotor no cumpla con su obligación de pago por entender que la obra
no se ha ejecutado correctamente.
En este caso, las excepciones que el comitente puede alegar en caso de reclamación del
pago del precio por parte del contratista son dos:

1. La excepción de contrato no cumplido (exceptio rite adimp contractus).

2 La excepción de contrato no cumplido adecuadamente (exceptio non rite adimpleti


contractus).

Cuando del promotor se opone al pago de la obra porque entiende que el constructor está
ejecutando o ha ejecutado de forma incorrecta o defectuosa la obra, para que dicha
excepción tenga  éxito es necesario que el defecto o los defectos constructivos sean de
cierta importancia o trascendencia en relación con la finalidad perseguida, haciéndola
impropia para satisfacer la necesidad del comitente.

CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO O TARDÍO

Incumplimiento defectuoso del contrato de obra puede producirse:

1)  Porque la obra no se ajusta a lo convenido, ya sea en calidad o en cantidad.

2) Porque adolece de vicios o defectos de construcción.

Cumplimiento tardío: En un sentido técnico-jurídico, podemos conceptuar como “el retraso


culpable dela prestación, que no impide el cumplimento.

De lo anteriormente expuesto, se desprende que las notas que definen la que las notad que
definen el cumplimiento de las obligaciones son dos:

1) Que el retraso sea por causas imputables al deudor (mora solvendl) o al acreedor (mora
accipiendi).

2) Que el retraso no impida el cumplimiento de la obligación, puesto que, si la prestación se


ha convertido en imposible o inidónea para satisfacer el interés el acreedor, se está en
presencia de un supuesto de Incumplimiento definitivo.

CONSECUENCIA DE LA MORA DEL COMITENTE

Serán por cuenta del promotor todos gastos de conservación y custodia de la obra estando
obligado a indemnizar al constructo todos los gastos que hubiera satisfecho, por este
concepto, desde la constitución en mora

Los riesgos por perecimiento de la obra serán por cuenta del promotor.

Se entiende recibida la obra tácitamente


LA RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR POR DEFECTO DE
CONSTRUCCIÓN

El contratista responderá FRENTE A TERCEROS, a partir de recepción de la obra sin


reservas o subsanadas éstas, de los siguientes daños causados en el edificio:

1. Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o
defectos que ten su origen o afecten a la cimentación los soportes, las vigas, los
forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y comprometan
directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

2. Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o
defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el
incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del apartado letra.

3. Durante un año, de los daños materiales vicios o defectos de ejecución que afecten a
elementos de terminación o acabado de las obras.

RECEPCIÓN Y ENTREGA DE LA OBRA O SERVICIO

“Tanto la entrega y la recepción de la obra son dos momentos distintos pero se encuentran
vinculados entre sí”.

 ENTREGA DE LA OBRA: es el acto por el cual el contratista pone a disposición


la obra realizada para el comitente, tratándose del desplazamiento de la cosa que
hasta ese entonces estaba en manos del constructor, pasando a manos del dueño,
cumpliendo de esta forma con su responsabilidad en el plazo fijado o señalado en el
contrato.
 RECEPCION DE LA OBRA: acto por medio del cual el promotor o dueño
examina la obra ejecutada, siendo que de esta forma declara que la misma fue
realizada según lo pactado, tomando así posesión de la obra. Dentro de esta última
podemos distinguir dos fases:
 VERIFICACION: conjunto de operaciones materiales y técnicas que tiene por
objeto examinar y comprobar si la obra ha sido ejecutada correctamente con el fin
de obtener los elementos necesarios para formar la voluntad en orden a la
aceptación de la obra.
 APROBACION DE LA OBRA: es la declaración de voluntad del promotor por la
que manifiesta que la obra es conforme a lo estipulado en el contrato de obra y a las
reglas de construcción.

9.   LA RESOLUCIÓN Y LA RESCISIÓN DEL CONTRATO

9.1. Etimología
El vocablo resolución procede de las voces latinas “solvere” que significa desatar,
desligar  y “resolutio” que quiere decir acción y efecto de resolver, deshacer, destruir.

“La etimología, ya nos aproxima a su meollo. “Resolutio” quiere decir, dejar algo sin
efecto, en este caso, una relación jurídica patrimonial originada por el contrato válido por
causal sobreviniente a su celebración”.

Resolución Proviene del latín “rescissĭo”, rescisión es la acción y efecto de rescindir.

Este verbo hace referencia a la acción de dejar sin efecto una obligación legal o un contrato,
al concretar una rescisión, por lo tanto, se anula o cancela un acto jurídico que se había
contraído con anterioridad.

9.2. SU CODIFICACION EN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO

El artículo 519. (EFICACIA DEL CONTRATO) nos menciona que un contrato solo puede
ser disuelto por consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley. Entonces
podemos llegar a definir que “LA RESOLUCION Y RESCISION” son causas de
disolución del contrato, son remedios cuyo campo de acción se limita exclusivamente a los
contratos.

            9.2.1. LA RESOLUCIÓN

Podemos encontrar las causas mencionadas en el punto anterior todo lo que            


necesitamos conocer sobre “la Resolución del contrato” en los (art.568 ,
569,560,561,,562,563,564,56,566,567,568,569,570,571,572,573,574,575,576,577,578,581,
0.747 CC)

9.2.2 LA RESCISIÓN generalmente opera por mandato de la ley

En el código civil Boliviano ubicamos a “La Rescisión del contrato “en (art. 525, 560, 561,
562, 563, 564 ,565 566 567,746 CC)

Ahora bien para adentrarnos al tema del” CONTRATO DE OBRA” revisaremos los
siguientes artículos del cód. Civil:

 ARTÍCULO 746. (RESCISIÓN DEL CONTRATO).


 ARTÍCULO 747. (MUERTE DEL CONTRATISTA).

Comitente y contratista pueden rescindir del contrato unilateralmente ,a diferencia que  en


el caso del contratista deberá efectuarse por un motivo justificable y sin causarle perjuicios
al comitente ,este tiene derecho a ser reembolsado por los gastos y a la retribución por la
obra realizada,  el comitente pagara por trabajos realizados y la falta de ganancia y el
contratista .
Como ya pudimos observar en los dos artículos anteriores la muerte del contratista resuelve
el contrato (a menos que el contratista no haya sido indispensable para la celebración del
contrato), no siendo así la muerte del comitente, esto se da porque generalmente en un
contrato de obra “la persona del contratista” es decisiva, en cambio la del comitente se
puede decir que es casi indiferente. La muerte pone fin al contrato de obra sin necesidad de
que los herederos pidan la resolución del mismo.

BIBLIOGRAFIA

 HTTP://INMOBILIARIA.MFOROS.COM/SEARCH/?
X=1&Q=RESCICION+DEL+CONTRATO&F=0
 HTTP://WWW.DERECHOTECA.COM/CODIGO-CIVIL-BOLIVIANO-
1975.HTM
 HTTP://DEFINICION.DE/RESCISION/#IXZZ3AXI2ZEMA
 CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
 GUILLERMO BORDA MANUAL DE CONTRATOS (LOCACIÓN DE OBRA)
PAG563
 MORALES GUILLEN
 ISIPEDIA.COM/SEGUNDO/…CIVIL…CONTRATOS/16-EL-CONTRATO-DE-
OBRA
 HTTPS-CONTRATACIONPUBLICA.WIKISPACES.COM.ARE
 (CARLOS MORALES GUILLEN, CÓDIGO CIVIL COMENTADO Y
CONCORDADO, SEGUNDA EDICIÓN TOMO I, 1982
 DERECHO CIVIL TOMO II: DR. JORGE GUZMÁN SANTIESTEBAN
 HTTP: ACTIBVA.COM

También podría gustarte