Está en la página 1de 3

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario Metropolitano

Escuela De Ciencias psicológicas

Modulo Integrativo De investigación I

sección B Jornada Nocturna.

Trabajo colaborativo 1

José Manuel Silva López, Carne: 201211854

Sandra Filomena Chile Pirir Carné 201512622


Autoevaluación No. 1

1. Si usted actuara como investigador en el campo de las ciencias sociales


¿con cuál o cuáles de las corrientes filosóficas tratadas en esta lectura se
identificaría? ¿Por qué?

Como investigadores, nos identificamos con el Racionalismo, porque esta


corriente consiste en adquirir una actitud más crítica frente a las teorías
establecidas previamente en la ciencia. Basados en lo anterior valoramos la razón
bajo el entendido de que es la única facultad humana capaz de alcanzar el
conocimiento.

2. a) ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el empirismo y el


realismo? b) ¿Cuál doctrina filosófica afirma que la razón y el conocimiento
son necesarios para conocer la realidad?
a) Semejanzas: De lado del empirismo podemos resumir que esta corriente
reconoce que la verdad puede ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia
puede modificarse, corregirse o abandonarse. El racionalismo también no hay
verdad necesaria, toda verdad pensada puede ser puesta a prueba, controlada y
ser modificada o abandonada.
Diferencias: Con relación al empirismo, esta corriente niega la absolutización de
la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
El racionalismo afirma que la realidad es de carácter racional. Entonces el
racionalismo absoluto que defiende la premisa de que algunos de los
conocimientos que tenemos son anteriores a la propia experiencia
b) La doctrina filosófica que afirma que la razón y el conocimiento son necesarios
para conocer la realidad es el: REALISMO
3. Señale en cada caso los grandes constructores de las ciencias sociales
que, según el texto, se ubican en las diversas escuelas filosóficas.

Escuelas filosóficas

 Escuela del Materialismo: por parte de Marx y Engels El término dialéctica


en la filosofía deriva del concepto de Hegel para referirse al proceso de
cambio en la historia.
 materialismo dialéctico Marx y Engels
 Fisicalismo: Miembros del círculo de Viena
 Escuela del Racionalismo: Gastón Bachelard y de Karl Popper Descartes,
Leibniz y Espinoza. En el siglo XX Gastón, Bachelard y Karl Popper
 En el Empirismo: Locke, Hume y J. S. Mill
 En el Realismo: Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge
 El Idealismo: Platón, Leibnitz, Hegel (En el idealismo lógico) Berkeley (En el
idealismo subjetivo) Husserl (Fenomenología)
 Positivismo: Francisco Bacon, Saint Simón, Augusto Comte
 Positivismo Lógico: Círculo de Viena: Schlick, Carnap, Neurath, Frank,
Kauffman, Gödel y otros.
 Fenomenología: Edmund Husserl (1859 - 1938)
 Filosofía analítica del lenguaje: Ludwig Wittgenstein (1889-1951
 Hermenéutica: Dilthey - Hans - Georg Gadamer
4. Señale las principales características de la fenomenología de Husserl.
Luego, explique cuál es el objetivo final de Husserl y por qué.
Sus principales características son 2, el fluir de la conciencia, el referirse a
esencias ideales. el contenido que existe dentro de la conciencia debería de ser
limitado a describir lo que se presenta en ella, no debemos dejar que se
condicione por los argumentos que pudimos haber hecho sobre ese contenido y
otra es que de la descripción que se señaló anteriormente, muestra que en el fluir
de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos
referencias a esencias ideales.
5. ¿Cuáles son los dos momentos que se distinguen en la filosofía del
lenguaje de Wittgenstein? Caracterice los juegos lingüísticos de acuerdo
con este filósofo.
Wittgenstein representa aspectos particulares del empirismo y del positivismo
lógico, dentro de sus características comprende dos concepciones del lenguaje en
relación con los objetos de la realidad: La primera es que la concepción se
encuentra desarrollada en su obra Tractatus lógico - philosophicus, publicado en
1922 y la segunda, en sus Investigaciones lógicas, de 1933.
El objetivo del Tractatus es el de establecer los límites de aquello que puede
decirse con significado. Con relación a sus Investigaciones lógicas aquí dice que
no pretende teorizar nada mucho menos explicarlo, salvo describir el fenómeno
del lenguaje. señala que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos, cada
uno de los cuales está sometido a sus propias reglas.
Los juegos lingüísticos expresan la forma de vida de una comunidad. En los
últimos trabajos, el lenguaje ya no se concibe como figura de la realidad, sino
como un instrumento, como una herramienta. La finalidad de este filosofo es
colocar el uso de las palabras correctamente, ya que su significado influye
enormemente en quienes se utiliza, esto se debe de hacer en el día a día.

También podría gustarte