Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

A D OS
RV DE HISTERIA
UNECASO
ELECCIONES DE OBJETO EN S
S R E
E C HO
DER

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Morales González, Ana María

Maracaibo, Julio 2010


ELECCIONES DE OBJETO EN UN CASO DE HISTERIA

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

Trabajo Especial de Grado para


Optar por el título de Psicólogo

___________________________
Ana María, Morales González
C.I. No. 15.720.593

II
UNIVRSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ELECCIONES DE OBJETO EN UN CASO DE HISTERIA

DO S
R V A
____________________
E S E _____________________

OS R
H
Dr. Andrés Molina (Tutor) Jurado de Trabajo Especial

ER EC
D
de Grado

____________________
Jurado de Trabajo Especial
de Grado

_____________________ ___________________
Psic. Gilberto Zuleta Decano de la escuela
Director de la escuela de Psicología de Psicología

III
AGRADECIMIENTOS

A Carolina, gracias por tu Ayuda.

A Fabián, por tu pintoresca esencia - presencia en mi vida.

A mis Padres y Hermanas por su amor, constancia y apoyo eterno, sin

condiciones, ante mis muestras neuróticas.

A mis amigos Andrés, Mayo, José Gabriel, por soportarme y mostrar interés

DO S
e ingenio ante éste trabajo.
R V A
R E SE
H O S
A los participantes de las triangulaciones realizadas, gracias por sus aportes

E R EC
D
teóricos, clínicos, antropológicos, entre otros, y por ayudarme a armar éste

mapa subjetivo de la mejor manera posible.

A Naya, por compartir tus conocimientos metodológicos conmigo y

oportunamente darme tu mano en momentos cruciales de la vida.

A Andrés Molina, por la invaluable comprensión y colaboración en la

realización de este estudio.

A José Daniel, me guiaste con tus sabias pautas, y me diste el voto de

confianza que necesitaba.

A Dios, por haber nacido dentro de la familia que nací, por permitirme

conocer los amigos que he conocido, por darme la salud que poseo, por

permitirme transitar por el mundo seleccionando fragmentos que me

IV
construyen y me hacen ser lo que soy, y poder culminar esta etapa académica

con ésta investigación.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Ana María Morales González

V
DEDICATORIA

A las mujeres que encarnan simultáneamente dos posiciones opuestas y a la

vez entrelazadas, el amor a sus objetos y el sufrimiento de no poder

completarlos.

Ana María.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

VI
Morales González, Ana María, “ELECCIONES DE OBJETO EN UN CASO
DE HISTERIA”, Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas
Económicas y Sociales. Escuela de Psicología. 2010, Tutor: Dr. Andrés Molina.

RESUMEN

La presente investigación de corte cualitativo, pretendió explicar como operan

DO S
las elecciones de objeto de un sujeto histérico. Se utilizaron teorías

R V A
psicoanalíticas y el método hermenéutico – dialéctico para interpretar, a partir
E S E
OS R
del discurso de una mujer de 28 años de edad, sumergida en una relación de

R E CH
pareja, marcada por su historia familiar y por una diversidad de factores
DE que dibujan su movimiento subjetivo, su modo particular
familiares y sociales,
de interpretar la realidad y de vivirla. Encontrando como resultado, que existe
relación entre su composición significante dentro de la neurosis histérica y sus
elecciones objetales.

PALABRAS CLAVE: Histeria. Elecciones de objeto.

ana.mamg9@gmail.com

VII
Morales González, Ana María, “ELECCIONES DE OBJETO EN UN CASO
DE HISTERIA”, Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas
Económicas y Sociales. Escuela de Psicología. 2010, Tutor: Dr. Andrés Molina.

ABSTRACT

The present reserch of qualitative cut, it tried to explain since there operate
the choices of object of a hysterical subject. Psychoanalytic theories and the
hermeneutic method were in use - dialectically to interpret, from the speech

A D OS
of a 28-year-old woman of age, immersed in a relation of pair, marked by his

E V factors, which draw


Rsocial
S
Eway of interpreting the reality and of
familiar history and by a diversity of familiar and
R
O S
CasHresult,
his subjective movement, his particular
living through it. R E
DE Finding which exists relation between his
significant composition inside the hysterical neurosis and his choices object
them.

KEYWORDS: Hysterics. Choices of object.

ana.mamg9@gmail.com

VIII
INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….…..V
DEDICATORIA…………………………………………………………….….VI
RESUMEN…………………………………………………………………….VII
ABSTRACT…………………………………………………………………..VIII

INDICE GENERAL……………………………………………….…………...IX
INDICE DE ANEXOS…………………………………………………..……XIII

DO S
CAPÍTULO I: ACERCA DEL AREA DEL PROBLEMA
R V A
E S E
R
1. Dimensiones del Problema…………………………………………....3

CH OS
E
1.1. Elecciones amorosas………………………………….………….4
R
DEde la Histeria………………………………………………7
1.2. Origen
2. Objetivo de la Investigación……………………………………………9

CAPITULO II: ASPECTOS TEÓRICOS – REFERENCIALES


1. Aspectos teóricos-conceptuales………….……………………………....11
1.1. Enfoque Psicológico……………………………………….…………11
1.2. Enfoque Psicoanalítico……………………………………………….13
1.2.1. Elección de objeto………………………………….……….14
1.2.2. Neurosis………………………………………………………16
1.2.2.1. Histeria……………………………….………….………..16
1.2.4. Repetición…………………………………………………….18
2. Antecedentes de la Investigación……..….………………………………..20

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS


1. Fundamentos Epistemológicos………………………………………..25
2. Recolección y descripción de la información………………………..29

IX
3. Elección de informante Clave…………………………………………..30
4. Técnicas de Recolección de la información………………………….31
5. Métodos para la interpretación de la información……………………..31

5.1. Descripción del proceso de categorización………..……….31


5.2. Descripción del proceso de triangulación…………...……...32
5.3. Descripción de la Grafícacion………………………..………34
6. Características del investigador……..………………………………..……..35
7. Consideraciones Éticas…………………………………………….………..35

CAPITULO IV: ANALISIS DEL CONTENIDO


A D OS
S E RV
E
1. Análisis descriptivo………………………………………………………….38

S R
C HO
1.1. Sobre Carolina………………………………………………………...38
E
1.2. Infancia E R
Dy adolescencia: “Tiempos turbios”….………….………….39
1.3. Parejas: Afecto Vs. Sufrimiento..……………………………………40
1.4. Actualidad: Paciente Vs. Imponente………………………………..41
2. Análisis del relato……………………………………………………………42
2.1. Origen de la Neurosis………………………………………………....42
2.2. Identificación Proyectiva…………………………………………….44
2.3. Histeria. Desde la insatisfacción…………………………………...46
2.4. Mimetización y Exclusión……………………………………………47
2.5. Deseo Materno. De la Falta al Estrago………………………….....48
2.6. Compulsión a la Repetición…………………………………………50
2.7. Corporización de la Angustia………………………………………..52
3. Análisis concluyente……………………………………………………....55

LIMITACIONES............................................................................................57
RECOMENDACIONES…………………………………………………………58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..59

X
ANEXOS
Carta Invitación………………………………………………………………….62
Categorización…………………………………………………………………..63
Entrevistas…………………………………………………………………….…68

DOS
R V A
E S E
OS R
ECH
D ER

XI
INDICE DE GRAFICOS.

Grafico Nº 1: Grafico descriptivo.

Grafico Nº 2: Grafico concluyente.

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

XII
INDICE DE ANEXOS

Anexo A: Carta de Invitación Triangulación

Anexo B: Categorización del Carolina

Anexo C: Entrevistas

DOS
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

XIII
2

DO S
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER

CAPITULO I

ACERCA DEL AREA DEL PROBLEMA


3

CAPITULO I: ACERCA DEL PROBLEMA

DIMENSIONES DEL PROBLEMA

El ser humano desde la vida intrauterina comienza a formar un vínculo con

otro, la madre, luego el nacimiento según sean sus características y las

condiciones contingentes, marca un antecedente y a partir de allí comenzamos

DO S
V A
a definir un modo de vincularnos con los demás. Según la teoría de apego, en
R
E S E
OS R
la primera infancia se desarrolla el estilo del mismo, entendiéndose por apego,

EC H
D ER
el vínculo afectivo del niño hacia la figura de mayor proximidad, donde se busca

protección y seguridad. Este estilo de vincularse, dependiendo del caso, es

estable en el tiempo, es decir, hay puntos de similitud que no son casuales,

entre el modo de relacionarse primeramente el niño, y el modo de vincularse

con las parejas y demás figuras significativas en la adultez.

Desde una perspectiva clínica, puede observarse cómo en la actualidad las

parejas muestran su malestar y sus conflictos, siendo éste un tema cotidiano, y

motivo por el cual generalmente ambos ó uno de los dos decide buscar ayuda

profesional, ó cualquier otro tipo de apoyo ante sus problemas, como pueden

ser los amigos, la familia, entre otros. Esto implica una conciencia de problema,

lo cual es positivo porque mientras más intenten las personas entender sus

porqués, menos pesada podría ser la carga del malestar que les producen sus

síntomas y podrían éstos ser más moldeables y soportables. En esta búsqueda


4

de entenderse y mitigar los conflictos de pareja, es donde se da un fenómeno

muy curioso y que seguramente tiene su explicación más teórica que

especulada.

El sujeto que ve el problema como algo difícil y en algunos casos imposible

de manejar por la pareja, por lo cual busca en terceros algún alivio,

responsabiliza de su sufrimiento al otro, pone su angustia fuera de sí. En el

DO S
R V A
E
caso especifico de aquellos que parecen buscar maneras de depender de su

R E S
H OS
pareja, son quienes más se quejan de ser objeto ó causa de dependencia del

ER EC
D
otro, pero son ellos quienes se sostienen de esa actividad exhaustiva, de

plegarse a la voluntad de su pareja, haciéndose indispensable en todos los

rincones de la funcionalidad del otro.

Por otro lado está la perspectiva analítica en cuanto a las elecciones de un

sujeto, que dependiendo de su particular modo de percibir la relación entre los

padres, al igual que los interminables detalles que conforman la subjetividad del

ser humano, elegirá entonces sus objetos de amor y ante los mismos

encontrará un lugar donde posicionarse.

Elecciones amorosas.

El amor que ha sido explicado como un sentimiento, una emoción que tiene

su contexto particular en cada persona y que no está desligado de la


5

interacción, ya que, además del amor propio; es decir el amor que el ser

humano siente hacia sí mismo, existe ciertamente algo que mueve, algo que

empuja hacia otros, hacia la madre, hacia el padre, hacia la pareja, hacia los

hijos. Y más allá de nuestra relación con nosotros mismos, se aman objetos

seleccionados consciente o inconscientemente.

El enamoramiento hacia los objetos, conduce a un vínculo relajado de

DO S
R V A
E
afecto y compromiso. Está en cada mujer y en cada hombre, la posibilidad de

R E S
H OS
renovarlo a diario, sin embargo, la química cerebral, lejos está de la magia o del

ER EC
D
flechazo de Cupido. El proceso de consolidación de dicho vínculo también

genera cambios en el organismo. La naturaleza ha determinado que ésta fase,

sea la iniciación de cambios químicos que siguen a otros conducentes a

posteriori. Posiblemente sea común conseguirse con dificultades en esta fase.

Dificultades como el pánico ante rupturas y patrones vinculares, que lo poseen

las personas que traen en su historia familiar el origen de estos problemas.

Desde la perspectiva social, E. Fromm (1958), psicoanalista Jungniano, en

(El sadismo y del masoquismo, El miedo a la libertad, Ediciones Paidós) plantea

“La persona sádica es tan dependiente de la sumisa como ésta de aquélla;

ninguna de las dos puede vivir sin la otra. La diferencia sólo radica en que la

persona sádica domina, explota, lastima y humilla, y la masoquista es

dominada, explotada, lastimada y humillada. En un sentido realista, la diferencia


6

es considerable; en un sentido emocional profundo, la diferencia no es mayor

que lo que ambas tienen en común: la fusión sin integridad”

De igual modo, no es sorprendente encontrar, según dicha teoría, que por lo

general, los sujetos tengan cierta tendencia a reaccionar tanto en forma sádica

como masoquista, habitualmente con respecto a objetos diferentes. Es

importante, luego de plantearse ésta concepción de las conductas que son

DO S
A
respuesta ante la imagen de otros, que en el mundo tanto real, como el

E R V
R E S
simbólico, se encuentra el sujeto frente a una fascinante, y a la vez, estragosa

CH OS
R E
génesis, de sus comportamientos y desavenencias, según el enfoque
E
psicoanalítico,DLacan, refiriéndose a lo que significa la madre para el niño,

refiere:

“El deseo de la madre en su fundamento es insaciable, el niño toma el camino de hacerse él mismo
objeto falaz, engañador… ( ….) Esta madre insaciable, insatisfecha, a cuyo alrededor se constituye el
narcisismo del niño es alguien real, ella está ahí como todos los seres insaciables busca devorar.”
(Lacan,1957)

Para el autor psicoanalista, la madre encierra el origen de la manera en la que el

sujeto se constituye a partir del niño que la capta como insaciable y a lo cual

responde convirtiéndose en ese objeto que ella necesita, y esto a su vez pudiera

estar ligado íntimamente con el modo de posicionarse ante sus objetos de amor.

Es en este punto donde coinciden todas y cada una de las perspectivas en

relación a las elecciones de objetos para un sujeto, que está allí parado, con un

mundo tanto simbólico, imaginario y real, que conforma su vida, y que es su infancia,
7

con los primeros contactos con la madre y principales figuras próximas, donde se

encuentra el origen de su estructura y de su modo de elegir en un futuro.

Origen de La Histeria:

En la antigua Grecia se consideraba a la histeria como una enfermedad

observada en mujeres, y causada por los movimientos del útero en el cuerpo. Cuyos

DO S
R V A
síntomas suponían una serie de problemas físicos como: parálisis locales, dolores,

E S E
OS R
anestesias. Que se articulaban en torno a una “anatomía imaginaria”. Dicha

EC H
D ER
sintomatología debía vincularse a la imagen del cuerpo fragmentado, ya que en la

histeria la anatomía imaginaria se fragmenta y se revela “en el nivel orgánico, en las

líneas de fragilización que definen la anatomía fantasmática” (Lacan “Escritos”). Así,

pues, la histeria se hace patente por la presencia de síntomas esquizoides y

espasmódicos.

Fue a fines del siglo XIII, que la histeria logró ser separada de la explicación

básicamente fisiológica. Mediante hipnosis el neurólogo Jean Martín Charcot, logró

determinar que las pacientes presentaban síntomas fisiológicos por causas

psicológicas, concluyendo que la histeria si bien era una enfermedad psíquica, tenía

su etiología ya establecida para ese entonces.

A raíz de esto fue el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, quien observó que

las enfermedades llamadas: tics nerviosos, vómitos frecuentes, perturbaciones de la


8

visión, anorexia, entre otros, se debían a un funcionamiento que iba más allá de lo

consciente. Introdujo el inconsciente a sus estudios psicoanalíticos, y expuso uno de

sus fascinantes casos, “el caso Dora” una chica según Freud, histérica, que le ayudó

a explicar su teoría a partir de los síntomas histéricos de su paciente Dora y sus

causas, que para Freud residían en la vida psicosexual de las enfermas y que

surgían los síntomas a fin de mostrar los deseos reprimidos.

DO S
R V A
E
Parece que en la histeria, la gran pregunta gira en torno a “La mujer”, aunque

R E S
H OS
para Lacan, en tanto estructura se refiere, la histeria tiene que ver con lo que no sabe

ER EC
D
el sujeto de su posición sexual en cuanto a hombre y mujer. Y apoya la idea clásica

de que la histeria se vincula íntimamente a la feminidad. La estructura del deseo,

como deseo del Otro, del gran otro, aparece en la histeria con claridad. La histérica

se apropia del deseo del otro identificándose con él, y solo sostiene el deseo del Otro

con la condición de no ser ella el objeto de ese deseo (no soporta ser tomada como

objeto del deseo porque eso haría revivir la herida de la castración femenina o

privación).

En el presente estudio, se pretende observar de cerca un fenómeno que

tiene que ver con el modo de elegir los objetos de amor y de demanda, en un

caso muy particular de histeria. Considerando que la estructura de cada sujeto

es única, puesto que somos seres constituidos por nuestras propias historias,

las cuales pudieran encontrarse unas con otras en determinados ángulos, sin
9

embargo, totalmente distintos. Este planteamiento, da origen entonces a la

pregunta de ¿Cómo operan las elecciones de objeto, en un caso particular de

Histeria?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

DO S
V A
Analizar la manera en la que un sujeto de estructura histérica elige sus
R
E S E
objetos de amor.
OS R
EC H
D ER
10

DO S
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER

CAPITULO II

ASPECTOS TEÓRICOS
11

CAPITULO II: ASPECTOS TEÓRICOS – REFERENCIALES

ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES

Enfoque psicológico.

El psicólogo W. Riso en su libro “Amar o depender” plantea que depender

DO S
A
de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de

E R V
R E S
auto mutilación psicológica donde el amor propio, el auto respeto y la esencia

H OS
ER EC
de uno mismo son ofrendados. También aclara conceptos tales como que el
D
deseo no es apego, porque querer algo con todas las fuerzas no es malo,

convertirlo en imprescindible, sí.

Por lo tanto si hay síndrome de abstinencia, hay apego. Por lo tanto hay

problemas porque el apego desgasta y enferma, castra, incapacita, elimina

criterios, degrada, somete, deprime, genera estrés, asusta, cansa, desgasta y

finalmente acaba con todo residuo de humanidad disponible. Este autor, hace

hincapié en las diferencias que observa entre el amor y la dependencia,

describiéndolas de algún modo como irreconciliables, y promueve la

reorientación de las relaciones de pareja, hacia la mejora de la interacción y el

estilo de mantener esos vínculos. (Riso, 1999;21-36).


12

Desde la teoría del apego, John Bowlby, psicólogo e investigador, en su

publicación acerca de la naturaleza del vinculo del niño con su madre, “the

Nature of the Child’s Tie to his Mother”, habla sobre el modo en que un niño

sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un

fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar

la relación. (Bowlby,1958)

DO S
R V A
E
Según Bowlby, el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con

R E S
H OS
sus padres o cuidadores y que le proporciona la seguridad emocional

ER EC
D
indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental

de la “Teoría del apego” es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un

niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de

respuesta de su principal figura de afecto ó la persona con que se establece el

vínculo.

Mary Ainsworth (1960), en su trabajo con niños en Uganda, encontró una

información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la

interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. La autora

encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que

lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la

madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando

estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni


13

conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían

de la sensibilidad y la responsividad de la madre a las peticiones del niño.

Enfoque psicoanalítico.

Según S. Freud en su obra: Cinco conferencias sobre psicoanálisis y otras obras,

hablando acerca de sus contribuciones a la psicología del amor (parte I): “El

DO S
R V A
ahondamiento psicoanalítico en la biografía de las personas en cuestión lo consigue

E S E
OS R
con facilidad. Esa elección de objeto de curioso imperio y esa rara conducta tienen el

EC H
D ER
mismo origen psíquico que en la vida amorosa de las personas normales; brotan de

la fijación infantil de la ternura a la madre y constituyen uno de los desenlaces de esa

fijación” (Freud, 1910;43)

El autor mantiene su posición de que en la vida amorosa cotidiana de los sujetos,

quedan pendientes sólo unos pocos rasgos que dejan ver de manera inequívoca el

arquetipo materno de la elección de objeto y expone en su texto un ejemplo del

porqué a los jóvenes les gustan las mujeres maduras; donde se ve el desasimiento

de la libido hacia la madre, el cual se ha consumado de manera rápida.

Refiere Freud en el mismo texto lo siguiente:

“En cambio, en nuestro tipo ella se ha demorado tanto tiempo junto a la madre, aun después de
sobrevenida la pubertad, que los objetos de amor elegidos después llevan el sello de los caracteres
maternos y todos devienen unos subrogados de la madre fácilmente reconocibles” .(Freud, 1910;43)
14

De éste modo, según el autor, podemos entender el nexo ineludible que existe

entre la elección de pareja que procurará el hombre o la mujer, y la experiencia

amorosa con la madre, en la infancia. Selecciona rasgos que le hagan de algún

modo, no sabemos si consciente o inconsciente, revivir la infancia, en la cual

aprendió a recibir respuestas a sus necesidades, interpretado como el modo de amor

de la madre.

S
Elección de objeto:

V A DO
S E R
R E
H OS
Jaramillo (2004), plantea que la no relación sexual de los padres da lugar y

ER EC
D
consistencia a un goce particular que se encuentra en el fundamento de la

constitución de un ser de goce que gobierna extrañamente la elección del objeto del

sujeto”, es decir, pareciera que la grieta que existe entre el padre y la madre, se

traslada al goce del sujeto, para determinar el tipo de elección a la cual dará lugar

más adelante.

Estos fenómenos visibles y tangibles, que presentan los sujetos en sus elecciones

amorosas, relacionados estrechamente con las dificultades en la relación parental

percibidas, han sido explicados a través de diversos puntos de vista. Las ciencias

sociales, proponen que se deben al aprendizaje por parte del sujeto, de lo vivido en

la familia, la experiencia parte del aprendizaje. O tal vez, como consecuencia de la

repetición de patrones observados. De cualquier modo, es un tema que no ha podido

ser ignorado, puesto que ha sido evidente en diversos contextos.


15

Jaramillo explica, que las disciplinas no han podido esclarecer el desencuentro

que se evidencia entre madre y padre en calidad de hombre y mujer que han

establecido una relación de pareja, lo que da ocasión a estos aprendizajes que se

repiten compulsivamente. Y es justamente lo que se intenta discernir y profundizar en

este trabajo de investigación, los posibles motivos que anteceden a las conductas

repetidas en elecciones de pareja y de objetos en general. (Jaramillo, 2004;8).

DO S
R V A
E
Lacan en el Seminario 1 en su clase N° 17, hace referencia a la noción de Alice

R E S
H OS
Balint (1930), la cual partía desde la concepción de un objeto como uno de

ER EC
D
satisfacción, dentro de la relación de objeto, donde lo específico es la relación del

niño con su madre, donde la madre satisface todas las necesidades del niño, y que

dicha relación es un punto de partida para la complementariedad del deseo. Esta

posición estaba en contrapartida de la traducción analítica de los instintos, se opone

a la misma, ya que predicaba que el niño solo conoce su necesidad e igualmente

niega una relación de objeto predeterminada o instintiva, y sólo existe el sentimiento

de placer y displacer. (Lacan, 1954)

Lacan se pregunta al respecto de la concepción Balintiana, sobre ¿Qué

consecuencias tiene?, llegando a la conclusión que es evidente que Balint, y quienes

lo siguen, apuntan hacia una cierta verdad ¿Cómo, quien ha observado un lactante

de quince a veinte días, puede negar seriamente que éste se interese por objetos

electivos?. Por lo tanto, es preciso interpretar la idea tradicional de que el


16

autoerotismo es el destino primitivo de la libido, y luego de que le da un cierto valor al

aporte de Balint, cuestiona la perspectiva conductista con respecto al ser vivo y su

relación con su “Umwelt” (Environment ó medio ambiente), como falsa. En cuanto a

que su observación muestra que en efecto existe una relación objetal. (Lacan, 1954)

Neurosis.

DO S
R V A
Dentro del enfoque psicoanalítico, se explican las estructuras de los sujetos

E S E
OS R
haciendo referencia a Las Neurosis, Las Psicosis y La Perversión. La Neurosis, que

EC H
D ER
es la que nos interesa para el presente estudio, se presenta en tres subdivisiones,

que son La Histeria, La Obsesión y La fobia.

Rangel, M. y Urreiztieta, V. “Los neuróticos aceptan su propia división y se preguntan en relación con
¿Qué es ser hombre o mujer? sosteniendo una ficción del Otro completo, sin división, colocándose en
el lugar de la falta del Otro. Para la histérica, el sujeto “no castrado” se encuentra con ella porque
quiere ser su objeto de deseo, obtura la falta siendo lo que sostiene su estructura” (Rangel y
Urreizitieta, 2006;54)

Es entonces el franco planteamiento de la neurosis, aceptarse como incompleto y

dividido, asumiendo a un Otro total que sí está colmado incluso de ella misma,

cuando se coloca en el lugar del deseo, el objeto deseado por el Otro, el que lo

rebasa y lo completa.
17

Histeria.

J. D. Nasio en su libro “El dolor en la histeria” (1991), explica ese juego cruel y

doloroso que emprende el histérico ante las identificaciones con ciertas personas

significativas, con la finalidad de algún modo inconsciente de permanecer siempre

ajeno a su propia identidad de ser. Así pues, la histeria puede identificarse con el

hombre ó con la mujer, ó incluso con el punto de fractura de una pareja, que no es

DO S
R V A
E
otro que la propia insatisfacción que la aflige.

R E S
H OS
ER EC
D
Lo cierto es, que sea cual sea, el papel que decida desempeñar, ocupará el papel

del excluido. Con esa tristeza, lo que está experimentando es el hecho de verse

afuera de la escena que él mismo construyó en relación con otro. Y es justo en ese

momento cuando surge la identificación con el sufrimiento de la insatisfacción. Ya no

es hombre, tampoco es mujer, simplemente es insatisfacción, esto le asegura no

tener que verse ó decirse hombre ó mujer. Cualquier relación se presenta como un

vínculo insatisfactorio, erotizador y triste que caracteriza a la histeria. Lo cual

esclarece un poco la contradictoria relación tan idealizada y a la vez tan sufrida en la

cual desea estar.

El histérico busca en el otro la potencia que lo somete ó la impotencia que lo atrae

y lo decepciona. La histeria es ante todo el nombre que se le da al lazo ó nudo que el

neurótico teje en su relación con el otro. La realidad cotidiana del neurótico, se


18

modela en consecuencia, según su fantasma histérico y los seres cercanos a los que

ama u odia, éstos desempeñan para él, el papel de otro insatisfactorio. La mujer

histérica desea estar insatisfecha porque esa insatisfacción le garantiza la

inviolabilidad de su ser; entonces de este modo, busca una especie de protección

ante el goce, porque cree este goce como algo amenazador ó riesgoso. (Nasio,

1991)

DO S
R V A
E
Goerke y Zambrano, plantean que lo que hace la causa, el principio de la histeria,

R E S
H OS
es el hecho de no haber satisfecho la identificación narcisista por la cual hubiera sido

ER EC
D
preparada para satisfacer su deseo y el deseo del otro, esto explica que en la histeria

hay un defecto de identificación narcisista. Si no ha habido transmisión de esos

emblemas fálicos para producir el velo de la falta y que el sujeto la constituya como

objeto de deseo del otro, hay un fracaso del narcisismo. Se ve en la histeria el modo

en el que el sujeto simula un narcisismo que no existe, un modo de juego que le

permite tapar esa incapacidad de satisfacerse y satisfacer. (Goerke y Zambrano,

2008)

En tanto estructura, la histeria tiene que ver con la pregunta del sujeto por su

posición sexual y con el deseo del Otro explícitamente nombrado con la “O”

mayúscula. La estructura del deseo, como deseo del Otro, del gran otro, aparece en

la histeria con claridad. La histérica se apropia del deseo del otro identificándose con

él, y solo sostiene el deseo del Otro con la condición de no ser ella el objeto de ese
19

deseo (no soporta ser tomada como objeto del deseo porque eso haría revivir la

herida de la castración femenina o privación).

Repetición.

En el psicoanálisis, se habla de repetición como un concepto fundamental, es una

respuesta inconsciente del sujeto, donde se coloca ante su vida desde el sufrimiento,

D OS
llamado por Freud “displacer”, ésta colocación se da una y otra vez, el sujeto repite
A
E haVexperimentado las mismas
R
E S
sin recordar en ocasiones que anteriormente
R
HO S
E C
sensaciones, y las mismas
R
situaciones. Incluso el sujeto está convencido

generalmenteDdeEque las nuevas experiencias vividas sí son diferentes a las

anteriores, lo cual refleja que existe algo reprimido, que no está al nivel de la

consciencia, tanto así que no puede tocarse. Al parecer, desde la subjetividad del

ser, se asume que se tuvo el objeto, y que se ha perdido, por tanto el impulso

(compulsión) se dirige a buscarlo incansablemente, y finalmente los intentos son

siempre fallidos.

Rangel, M. y Urreiztieta, V. (2006) “Lo que se repite es aquel objeto que para Freud hemos perdido,
en relación al objeto que está en juego en la repetición inconsciente, Lacan sostuvo que nunca lo
hemos tenido pero se cree que se tuvo, ese objeto perdido que nos llevaría a lograr la satisfacción
plena” (Rangel y Urreiztieta, 2006;58)

Lacan (1969) ¿Qué es la repetición?, lo que precisa de la repetición es el goce, lo

que nos interesa como repetición y que se inscribe por una dialéctica del goce, es

propiamente lo que va contra la vida. El goce es un término lacaniano, es aquella


20

satisfacción que se obtiene a través de lo pulsional, y va ligado a la repetición según

Lacan, y como todo aquello que se repite, es siempre fallido, es del orden de lo

insatisfecho, del displacer, del cual hablaba Freud anteriormente, cuando definió el

principio del placer y esa imperante búsqueda de satisfacción nunca lograda.

Para Lacan este goce como tal es el que, en el origen, sólo la histérica lo pone en

orden lógicamente; es ella, en efecto, quien lo plantea como un absoluto, es en esto

DO S
R V A
E
que ella revela la estructura lógica de la función del goce. Pues si ella lo plantea así,

R E S
H OS
en lo cual ella es una justa teórica, es a sus expensas. Es justamente porque ella lo

ER EC
D
plantea como un absoluto que es rechazada, en no poder responder allí más que

bajo el ángulo de un deseo insatisfecho por relación a ella misma. (Lacan,1969). De

este modo Lacan, relacionando el goce con la histeria, deja ver que es la estructura

que habla de un modo casi perfecto del goce en sí.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Antecedentes de la investigación

En relación al tema central de esta investigación, se encontró una variedad de

trabajos asociados a las elecciones de pareja. La información encontrada se

encuentra enmarcada en teorías psicoanalíticas, al igual que se plantean

investigaciones de corte netamente cuantitativo. Lo que permitirá comparar y


21

establecer divergencias y coincidencias en los diferentes enfoques. A continuación

se mencionan las siguientes investigaciones que resultaran de utilidad para este

trabajo relacionadas con las elecciones de objeto, de un sujeto con determinados

rasgos:

Jaramillo, A (2004) En la investigación titulada: “La Elección de Objeto y el

Goce de los Padres”, Que tuvo como objetivo ilustrar la elección de objeto en dos

DO S
R V A
E
mujeres, a través de teorías psicoanalíticas según los autores Freud. S, y Lacan. J,

R E S
H OS
utilizando un enfoque cualitativo. Apuntó hacia el modo en el cual se conectan

ER EC
D
escenas parentales visualizadas por el sujeto, en su infancia y pubertad, con las

escenas creadas en la adultez en torno a la elección y relación de pareja.

Concluyendo que sí están relacionadas y que según los casos estudiados, las

mujeres escogen parejas que según su propia subjetividad se relacionen con algún

evento parental percibido en los primeros años de vida.

De Paiva, C (2009), en un estudio titulado: “Escollos Objetivos de las

Elecciones Objetales” el cual se realizó en dirección al esclarecimiento del

funcionamiento del aparato psíquico, en cuanto a las múltiples causas que

determinan la elección de objeto del sujeto, determinando que dicha elección

funciona como un intento de mantener una estructura tal y como fue experimentada y

desarrollada desde el inicio del enamoramiento hacia la madre ó el padre, y que éste

mantenimiento le permite situarse siempre en la misma posición que al principio


22

conoció. Esta investigación se basó fundamentalmente en teorías psicoanalíticas

freudianas, igualmente en algún aspecto se abordó desde teorías de dinámica

familiar.

González de Abreu, Rosa B. (2004). Realizó un estudio titulado: “Estilos de

apego, historia de apego e historia de las experiencias de amor en parejas

heterosexuales y homosexuales”. Bajo un corte cuantitativo de tipo transeccional,

DO S
R V A
E
descriptivo correlacional, que tuvo como objetivo establecer relacion entre estilo de

R E S
H OS
apego, historia de apego e historia de las experiencias de amor, en parejas. Cuya

ER EC
D
muestra fue de 57 parejas heterosexuales, 31 parejas homosexuales femeninas y 26

parejas homosexuales masculinos. Basándose en la teoría del apego, concluyendo

que no se encontraron asociaciones significativas entre el estilo de apego y la

orientación sexual, y que sí existen relaciones entre el cuidado del padre y la madre y

las experiencias gratificantes de amor. Igualmente la investigadora encontró

asociaciones entre el estilo de apego y las experiencias de amor. Y constató que los

sujetos con Apego seguro experimentan con más frecuencia sentimientos positivos

en las relaciones de pareja que los sujetos con apego inseguro basándose en su

muestra estudiada.

Montero, D. y González V. (2006) en su investigación titulada: “Estructura

histérica en mujeres sometidas a cirugías estéticas”. De corte cualitativo y cuyo

método de estudio de dos casos, llevó a las autoras, a partir de una perspectiva
23

netamente psicoanalítica, a la explicación del modo en el que las mujeres sometidas

a cirugías estéticas, se responden a sí mismas la pregunta fundamental en cuanto a

feminidad se refiere de: ¿Cómo ser mujer?, concluyendo que dicha respuesta apunta

hacia el convertirse en lo que el Otro desea. Lo cual afirma la estructura histérica que

determina y rige en los particulares casos tomados por las investigadoras.

Rangel Salcedo, M. y Urreiztieta, V. realizaron una investigación titulada:

DO S
R V A
E
“Violencia entre géneros y estructura histérica”. Cuyo objetivo buscó comprender

R E S
H OS
el fenómeno de la violencia entre géneros y la relación de ésta con la estructura

ER EC
D
histérica desde la perspectiva de la mujer. las investigadoras a través de un enfoque

cualitativo, trabajaron en base a dos casos de mujeres inmersas en relaciones

violentas de pareja, a través de un método hermenéutico – dialéctico utilizando

entrevistas profundas, obteniéndose como resultado, que la estructura histérica

propicia y mantiene relaciones violentas, según la singularidad de los casos tomados.

Los estudios citados anteriormente se presentan, asociados a la presente

investigación, algunos de ellos por el lado del modo del sujeto de elegir un objeto de

amor, en las cuales se habla de el primer contacto con la madre, quien proporciona

un bienestar en cuanto a necesidades satisfechas, que es captado como el primer

amor del sujeto, y entonces a partir del cual se comienzan a formar estructuras

psíquicas y particulares fijaciones en el modo de relación.


24

Otras asocian el modo de relacionarse y vincularse de los sujetos, con el estilo de

apego en el cuál se desenvolvieron, y al cual aprendieron a responder en el mundo.

Es decir, que según ambas teorías, la psicoanalítica y la teoría del apego, hay algún

punto en el cual se coincide, en la relación de infancia experimentada dentro de

cierto ámbito familiar, y las elecciones que hace el sujeto a lo largo de su vida. Lo

cual es de amplia importancia para el desarrollo de éste trabajo investigativo.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
25

DO S
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS
26

CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

Dado que el presente trabajo de investigación es de corte cualitativo, se analiza el

fundamento epistemológico y se especifican las características de éste estudio,

intentando explicar detalladamente la base del enfoque metodológico utilizado.

DO S
R V A
E S E
OS R
Epistemología (Episteme), es un conjunto de enseñanzas de Aristóteles y Tales de

EC H
ER
Mileto en el siglo XII, que pueden unir una época determinada, las prácticas
D
discursivas que originan ciertas figuras epistemológicas; como lo son todos los sujetos

que forman parte de cada sociedad y de grupos culturales y geográficamente ubicados

en un contexto particular. Kuhn planteó que la historia de la ciencia suele ser reescrita

y presentada como una suerte de proceso inevitable que conduce al marco conceptual

establecido en el momento, en cada época. Esto es útil para reforzar la posición

epistemológica a la cuál responde la investigación presentada. (Kuhn, 1962)

Existe la creencia de que todo fenómeno de momento carente de una explicación,

podrá ser explicado en un futuro. Kuhn habló de que los científicos pasan la mayor

parte de su carrera, resolviendo acertijos con tenacidad, dado que los éxitos del marco

conceptual tienden a dar gran confianza en el enfoque adoptado, garantiza que existe

una solución al acertijo que sea y que éste proceso se llama ciencia normal. Los

científicos le exigen al paradigma utilizado y es cuando surgen anomalías en la


27

observación exacta y fiel de los fenómenos, éstas son llamadas “errores de

observación”, mientras que otras requieren un ajuste en el paradigma actual.

Kuhn en 1962, propone tres etapas que tendrían que cumplirse antes de darse un

cambio de paradigma:

 Fase Pre – Científica: No existe consenso en ninguna teoría en particular. Se

DO S
R V A
caracteriza por presentar numerosas teorías incompatibles e incompletas.

E S E

OS R
Ciencia Normal: cuando esos individuos de una comunidad pre – científica

EC H
D ER
logran un amplio consenso sobre métodos, terminología y la clase de experimentos

que pueden contribuir a mayores descubrimientos.

 Plantea que toda ciencia puede atravesar luego varias fases de ciencia

revolucionaria y cree en la inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de

traducir las ideas de uno en las del otro) y por tanto, de compararlos entre sí.

Detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica, según Martínez. La

matriz epistémica es, por tanto, el trasfondo existencial y vivencial en el mundo de vida

y a su vez la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un

determinado histórico cultural y ubicado también dentro de una geografía específica, y

también, consiste en el modo propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar

significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de

simbolizar la realidad. (Martínez, 2004; 39)


28

Así mismo, el fruto de esa interacción observación – interpretación, es una entidad

emergente. El estudio de estas entidades requiere el uso de una lógica no deductiva,

de una lógica dialéctica en la cual las partes son comprendidas desde el punto de vista

del todo. El modelo dialéctico plantea que el espíritu humano no refleja el mundo, sino

que, lo traduce a través de un sistema neuro cerebral donde sus sentidos captan un

determinado número de estímulos que son transformados en mensajes y códigos a

S
través de las redes nerviosas, y es el espíritu-cerebro el que produce lo que se llama

A D O
S E RV y concibe el mundo externo.
representaciones, nociones e ideas por las que percibe

S R E
(Martínez, 2006)
E C HO
DER
Según Morín, las ideas no son reflejo de lo real, sino traducciones de lo real. Las

cámaras siempre registran objetos, pero la percepción humana siempre es la

percepción de papeles funcionales. En todo caso, la realidad epistémica bajo éste

enfoque requiere necesariamente, para su existencia, de un sujeto, el cual está

influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, haciendo que ésta

dependa para su definición, comprensión y análisis del conocimiento de las formas de

percibir, pensar, sentir y actuar propias de esos sujetos. (Morín,1984 cit. Martínez,

2006)

El modelo dialéctico exige, una revisión general de las metodologías empleadas en

la adquisición de nuevos conocimientos, es decir, de sus enfoques, estrategias,

técnicas e instrumentos. En efecto, el sentido o significado de toda realidad será muy


29

diferente de acuerdo con el “mundo interno personal” y con la respectiva estructura en

que se ubica: valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, ideales, temores,

etc., de cada uno.

El enfoque utilizado es fenomenológico, estudiando así las realidades cuya

naturaleza y estructura solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del

sujeto que las vive y experimenta, depende del modo en que es vivida y percibida por

DO S
R V A
E
el sujeto, una realidad interpersonal, única y propia de cada ser humano. (Martínez,

R E S
2006).
H OS
ER EC
D
Al respecto, las entrevistas realizadas al informante clave, fueron llevadas a cabo,

en un espacio privado, bajo la confidencialidad de su identidad y en un ambiente de

confianza, procurando de este modo que el entrevistado tenga mayor libertad de

expresar su vivencia, sin juzgar su experiencia por parte del entrevistador.

Además, la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son

experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Husserl, se preocupó mucho por

hacer ciencia y por ello trató de crear un método “fenomenológico”, cuyo fin básico era

ser más riguroso y crítico en la metodología científica; el nuevo método se centra en la

descripción y en el análisis de los contenidos de la conciencia, dándole así, a este

proceso el carácter de una ciencia estricta, el mismo, prescribía abstenerse de los


30

prejuicios, conocimientos y teorías previas, con el fin de basarse de manera exclusiva

en lo dado y volver a los fenómenos no adulterados (Martínez, 2006).

El enfoque fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales

que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la

vida psíquica de cada persona. Se podría decir que el método fenomenológico es el

más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da

DO S
R V A
E
en cada persona.

R E S
H OS
ER EC
D
Se utilizó un enfoque cualitativo, por tanto, la investigación se denomina cualitativa;

sobre la cual planteó Martínez “La investigación cualitativa trata de identificar,

básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella

que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (Martínez, 2006; 66)

RECOLECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para efectos de éste estudio, la recolección de información se llevó a cabo con el

empleo de un diseño de enfoque cualitativo, bajo la metodología fenomenológica, con

la modalidad de “Estudio de casos”, en tanto el análisis se realizó desde una

perspectiva dinámica de una mujer de 28 años de edad, a través del cual, el

conocimiento que fue adquirido es a partir del entendimiento de los significados o de la

experiencia, en cuanto a su vínculo afectivo con su pareja. El objetivo de ésta etapa,

fue lograr una descripción del fenómeno en estudio, que resultara lo más completa y
31

no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, reflejando la realidad vivida por el sujeto, su

mundo y su situación.

Los procedimientos a elegir para este primer paso, fueron la entrevista a

profundidad y observación durante la misma, a fin de recolectar la mayor cantidad de

información posible, tanto expresiones verbales como no verbales del sujeto. De igual

manera se utiliza preferentemente la observación y la entrevista abierta y no

DO S
R V A
E
estandarizada como técnicas en la recolección de datos; la cuál es flexible,

R E S
espontánea y no estructurada.
H OS
ER EC
D
Se realizaron tres (3) entrevistas, de las cuales las dos (2) primeras se realizaron

en el domicilio de la entrevistada y la tercera (3era) se realizó en el domicilio de la

entrevistadora. Las mismas fueron grabadas en casetes de 60 minutos, con una

grabadora portátil, luego de cada entrevista, se transcribieron por separado,

intentando lograr la mayor exactitud posible en el proceso de transcripción. Para

guardar la confidencialidad y respetar la identidad del sujeto, se modificó el nombre de

la entrevistada, se numeraron las líneas y páginas y se asignó la letra: (A), para la

entrevistadora, y (C) para la entrevistada respectivamente.


32

ELECCIÓN DE INFORMANTES CLAVES.

Según Martínez:

“Una muestra construida por un todo sistémico con vida propia, como es una persona, institución, una
etnia, un grupo social, etc. Por ello se impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad
sobre la extensión, y la muestra se reduce en su amplitud numérica. Sin embargo, conviene escogerla
de forma que estén representadas de la mejor manera posible las variables sexo, edad, nivel socio
económico, profesión, etc. Según el caso, ya que su información puede ser diferente y hasta
contrastante” (Martínez 2004;83)

DO S
V A
Basándose en lo planteado por M. Martínez, se especifica entonces que para
R
E S E
OS R
efectos de este estudio, se utilizó un informante clave, que está representado por un

EC H
ER
(1) sujeto de sexo femenino, sin tomar en cuenta su profesión, estado civil y/o estatus
D
económico residente de la ciudad de Maracaibo, es una maestra de pre escolar de 28

años de edad, soltera, con una pareja de sexo masculino, al cual hace referencia en

las entrevistas y al que le ocultó en todo momento que estaba participando en la

presente investigación, por evitar que éste se molestara. Se mostró dispuesta y

colaboradora en todo momento para los fines de la entrevista, dado que se le

explicaron los objetivos del estudio, y se le informó a cerca de la confidencialidad y el

manejo de la información suministrada al entrevistador.

Para Martínez:

“La elección de la muestra dependerá de lo que pensamos hacer con ella y de lo que creemos que se
puede hacer con ella”. Lo cual sugiere que se trata fundamentalmente de que dependiendo de lo que
desee plantear y explicar, el investigador dé inicio a su investigación y la dirija, aún y cuando no tenga
certeza alguna del desenlace y del curso que tomará la misma, igualmente del resultado de dicho
proceso.(…) “La selección de la muestra en un estudio cualitativo requiere que el investigador
especifique con precisión cuál es la población relevante o el fenómeno de investigación, usando
33

criterios (que justificará) que pueden basarse en consideraciones teoréticas ó conceptuales, intereses
personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones” (Martínez, 2004;84-85)

A propósito de éste planteamiento, se decidió elegir al sujeto, con el deseo de

intentar explicar a través de un completo trabajo de investigación, un fenómeno de

interés personal para el investigador, como lo es la elección de pareja en una mujer

que sufre por esa elección, pero que verbaliza no poder salir de la misma. Se busca

entonces, encontrar resultados que de algún modo expliquen cómo se da ese

DO S
fenómeno, a partir de la palabra del sujeto. De su discurso.
R V A
R E SE
C H OSDE LA INFORMACIÓN.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
E
DER
Descripción del proceso de categorización.

Martínez (2006) plantea “Sumergirse” mentalmente, de la manera mas intensa

posible, en la realidad ahí expresada. Lo cual llevó a cumplir con requerimientos

como resumir y sacar conclusiones partiendo de la información existente en las

entrevistas, siguiendo un orden cronológico y ordenado en una construcción dirigida

a la simplificación y buscando un fácil entendimiento para el lector.

Este proceso se realizó intentando profundizar en la realidad del sujeto, a partir

de su lenguaje. Para dicho proceso se llevaron a cabo los siguientes pasos:

1. Transcripción de las entrevistas


34

2. División de los contenidos en unidades temáticas (párrafos o grupos de

párrafos que expresan una idea o concepto central)

3. Clasificación mediante un término o expresión breve (categoría descriptiva)

4. Asignación de sub. categorías para mayor especificación.

5. Agrupación o integración de categorías, en otra más amplia.

DO S
6. Asociación de las categorías de acuerdo a su naturaleza y a su contenido.

R V A
E S E
OS R
R E CH
Todas las palabras utilizadas fueron escogidas por la investigadora, y a través
E
de ellas seDexpresó la información contenida en el discurso del sujeto en las

entrevistas. Al igual que se le asignaron corchetes para separar categorías y

subcategorías.

Descripción del proceso de triangulación

Martínez plantea que “la triangulación es un instrumento que permite establecer

intersecciones o coincidencias a partir de las diferentes apreciaciones y fuentes

informativas ó varios puntos de vista en un mismo fenómeno” (Martínez, 1998;61).

Para ésta investigación se realizó una triangulación, en la cuál participaron 6

expertos, a quien se les hizo con anticipación la entrega de una carta de invitación,

con las tres entrevistas realizadas, las cuales fueron leídas por ellos, y discutidas en
35

el momento de la triangulación, en la cuál cada experto daría su punto de vista con

respecto a los aspectos que cada uno consideraría mas relevantes de dichas

entrevistas. La sesión fue grabada en mini casettes de audio, de 60 minutos, y a su

vez filmada con una cámara de video, a fin de obtener a través de éstos dos

medios, la mayor cantidad de información y detalles posibles. Luego se realizo la

transcripción y la utilización de los datos más importantes para hacer posible la

S
presente investigación.

V A DO
S ER
R E
H OS
Fueron invitados para la triangulación, profesionales de diversas áreas,

ER EC
D
tomando en cuenta que éste trabajo tiene basamentos y conceptos psicoanalíticos,

además de expertos en ésta área, participaron especialistas en temas de pareja, de

modos de vínculos en nuestra sociedad actual, entre otros.

Participantes en el proceso de Triangulación:

 Angélica León, Psicólogo – Psicoanalista

 Ma. Gabriela Rangel, Psicólogo

 María Isabel Bustos, Trabajadora Social – Mgs. Antropología.

 Leonardo Prieto, Psicólogo – Mgs. Sexología / Psicoterapia de pareja

 Nayareth Montero, Psicólogo

 Néstor Bayona, Psicólogo


36

Descripción de la Grafícacion.

Una vez llevada a cabo la elaboración de la conceptualización y categorización, de

procederá a realizar una diagramación con los más relevantes elementos según el

caso.

Según Martínez, dichos gráficos, hacen “más visible una realidad, dan visión de su

D OS
conjunto y, además, son un medio potente de comprensión, explicación y
A
S E RdeVestudio” En este proceso se
R E
demostración de la dinámica interna del fenómeno
S
E C HOmás resaltantes, uniéndose con flechas indicadoras
tomaran en cuenta las categorías
R Su grosor remarca la intensidad del nexo existente entre
DdelEvínculo.
de la dirección

los núcleos de cada significado. (Martínez, 1998;100)

Además del gráfico planteado anteriormente, se realiza un tercero, en el cual se

integran los elementos comunes que categorizan y organizan la estructura de la

sujeto, aportando una representación visual de su subjetividad.

CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR.

Ana María Morales González CI: 15.720.593, de 28 años de edad, cursante del

décimo semestre de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta, venezolana y

residente de la ciudad de Maracaibo Edo. Zulia.


37

CONSIDERACIONES ÉTICAS.

El trabajo directo con seres humanos amerita la consideración de ciertos artículos

del Código de Ética del Psicólogo de Venezuela, (F. P. V., 1998):

Artículo 54: La presente investigación se llevó a cabo respetando los deberes y

derechos de los implicados: sujeto de investigación, asesores e investigadores. Se

DO S
R V A
realizó a fin de tornar científico conocimientos empíricos provenientes de eruditos en

E S E
OS R
el área, cumpliendo así con lo dispuesto en tal artículo.

EC H
D ER
Artículo 55: Los investigadores, tutores y asesores participantes se hallaron

académicamente preparados y técnicamente capacitados para elaborar dicha

investigación, lo cual se corroboró mediante el entrenamiento impartido y recibido en

los aspectos teóricos y prácticos en el ámbito sexual.

Artículo 57: Se protegió la integridad física y mental del sujeto de investigación,

preguntándole al mismo si deseaba o no participar, aclarándole a suspender la

actividad en cualquier momento, a estar informados del origen, alcance, objetivos y

resultados que pudieran esperarse del estudio.

Artículo 59: Se consideró a los factores que afectan la experiencia de

satisfacción sexual como una necesidad real, contemporánea y común a una parte

importante de la sociedad, cumpliendo así con lo dispuesto por tal artículo.


38

Artículo 60: Al entrevistado le fue garantizado su derecho a la confidencialidad y

anonimato, evitando así cualquier posibilidad de perjuicio moral.

Artículo 70: En este estudio se reconoció la valiosa labor desempeñada por

todos aquellos que contribuyeron a su realización ya sea aportando sus

conocimientos, sus críticas o correcciones en el contenido y redacción de la misma.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
39

DO S
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER

CAPITULO IV

ANALISIS DE CONTENIDO
40

CAPITULO VI: ANALISIS DE CONTENIDO

ANALISIS DESCRIPTIVO.

Sobre Carolina.

DO S
A
Carolina es una chica marabina de 29 años de edad, fue producto de un

E R V
R E S
embarazo deseado, nació dentro del matrimonio de sus padres, con los cuales

H OS
ER EC
vivió los primeros años de su vida, hasta los tres años de edad debido al divorcio
D
de sus padres. Este hecho marco la vida de Carolina en un antes y un después, ya

que contaba con la ayuda económica de su padre, el cual formó otra familia tras la

separación, ante ésta ausencia del padre en la casa, es su abuelo materno quien

procura ser para ella su figura paterna.

En el proceso de las entrevistas, Carolina se mostró dispuesta a colaborar, con

una actitud amable y responsiva ante la investigadora. Durante las dos primeras

sesiones, su discurso parecía contradictorio, a diferencia de la tercera y última

entrevista, la cual se realizó luego de 5 meses, en cuyo discurso fue notorio un

esfuerzo de explicar casi de manera esquemática su “propia vida”.

A continuación se intentará entretejer la historia de esta chica, la cual creció

en una familia conservadora, hermética y moralista, en un hogar de padres


41

divorciados, a lo cual ella responde seleccionando fragmentos que le permitieran

armar su subjetividad.

Infancia y adolescencia: Marcada por “Tiempos turbios”

Al referirse a su infancia, se define como “Una niña de baja autoestima”, bajas

calificaciones y triste. Según su propio discurso esto produjo consecuencias a lo

DO S
R V A
largo de toda su vida, marcando como más resaltante, un pensamiento de que su

E S E
OS R
madre, había sido la culpable de esa separación, por lo cual el resentimiento hacia

EC H
D ER
ella fue una constante.

Creció en un hogar conformado por su madre, tías y primas y su abuelo

materno, el cual en sus palabras era un hombre respetado y quien imponía las

normas de ese hogar. Su madre trabajaba todo el día y salía por las noches, esto

represento su ausencia en la vida de Carolina. En referencia a sus tías las

describe como mujeres cerradas, y moralistas.

Sus primas eran contemporáneas con su edad, éstas representaban el buen

comportamiento que Carolina debía seguir, según se le repitió desde niña. En su

adolescencia, Carolina se sentía “Una persona gris” y solitaria, llena de tabúes en

cuanto a la sexualidad en general y la suya. Mantuvo ese resentimiento a su

madre, en contraposición al amor y confianza que describe la relación entre ella y

su padre.
42

Parejas: Afecto Vs Sufrimiento

Su primera pareja, fue hombre que según ella, controlaba su comportamiento,

y dominaba la relación en todos sus aspectos, situación que le generaba malestar

en todo momento, sin embargo, esa relación duraría dos años.

La segunda, fue con un chico que según ella que le proporcionaba afecto,

DO S
R V A
alegría y comprensión. Sin embargo, “Se tornó turbia” cuando ella en sus palabras

E S E
OS R
“Comienza a atar cabos sueltos”, y a descubrir, gradualmente que éste le era

EC H
D ER
infiel. Ésta ruptura surgió simultáneamente, al fallecimiento de su padre por una

enfermedad pulmonar, lo cual le generó depresión, sentimientos de tristeza y

sensación de soledad y un incidente donde se produjo una quemadura por

fricción en la mano de derecha.

La tercera y actual relación, surge de un reencuentro que ocurrió unos pocos

meses atrás al tiempo de la entrevista, con un hombre que conocía hace diez

años, al cual denomina “Un hombre excelente” y a la vez muy malhumorado, que

le da amor en ciertos momentos, y que a la vez, le genera desesperación e

impotencia al no poder controlar “Esa ira que él muestra cuando las cosas no se

cumplen de la manera esperada”. Esta persona, es con quien finalmente decide

casarse, e intentar formar una familia, Carolina se visualiza como una buena

esposa y buena madre a futuro.


43

Actualidad: Paciente Vs. Imponente

Carolina es maestra de niños de edad pre-escolar, un trabajo en el cuál ella

elegiría de alguna forma proteger, enseñar y darles amor a niños que la

necesitan, que justamente dependen de ella, lo cual le genera gran satisfacción, y

a su vez un malestar físico y cotidiano que le deja ésta rutina.

DO S
R V A
Para el momento de la tercera entrevista, se encontraba a pocos días de

E S E
OS R
casarse con su actual pareja, manifestó que han madurado lo necesario y que han

EC H
D ER
solventado los problemas que le aquejaban anteriormente en cuanto al manejo de

la ira y malhumor de quien sería su actual esposo. Carolina se muestra como

una persona muy sensible, que protege a los animales y no tolera que ciertas

personas sean capaces, de hacer algún tipo de daño o maltrato a los mismos, con

su mascota es muy atenta y cariñosa.

Su relación con la madre, es limitada, distante y solo se comunican en los

momentos que así lo ameritan. Aún la califica como indiferente, y a la vez estricta

y llena de tabúes. Actualmente es Carolina la que sale de casa a trabajar y a

reuniones sociales, mientras que su madre es quien que se queda en casa sola y

demandando su atención.
44

ANALISIS DEL RELATO

Origen de la Neurosis.

Para explicar el origen de la Neurosis en el caso de Carolina, se hace referencia a

Freud en su texto: “Tres ensayos sobre la teoría sexual”, abordando el tema de

“Los Efectos Posteriores de la Elección Infantil de Objeto”, en el cuál menciona:

DO S
R V A
E S E
R
“Dada esta importancia de los vínculos infantiles con los padres para la posterior

H OS
elección del objeto sexual, es fácil comprender que cualquier perturbación de ellos

EC
haga madurar las más serias consecuencias para la vida sexual adulta”. (Freud,
1905;63)
D ER
En éste sentido se intenta explicar la concordancia entre la turbia relación parental

percibida por Carolina en su infancia, y sus elecciones de objeto de los tiempos

siguientes, en la adolescencia y adultez. Ante este tópico el autor citado señala lo

siguiente:

“Desavenencias entre los padres, su vida conyugal desdichada, condicionan la más


grave predisposición a un desarrollo sexual perturbado o a la contracción de una
neurosis por parte de los hijos” (Freud, 1905;63)

A lo cual carolina dice.

“Ahora que soy una mujer, la entiendo por haberlo dejado a él, porque él era muy
fuerte, muy dominante. Cualquier mujer no lo aguantaría, el era muy dependiente de
ella” (…) “Él peleaba por todo, con ella…” (E3. 198 – 205)

Carolina describiendo a una de sus anteriores parejas expresa:


45

“Incluso hasta en la parte sexual, íntimamente…era… obligado, o sea… era siempre


un día fijo y todo… o sea, así yo no quisiera… tendí… tenía que… me tenían que dar
ganas porque si no, no iba a… o sea, si no se iba a molestar… (E2. 26 – 31)

De algún modo Carolina, se expresa de una forma consistente al referirse a la

relación padre – madre, y a sus propias relaciones de pareja.

Freud en “Tótem y Tabú”, haciendo referencia al planteamiento de Wundt (1906):

“Entendemos por él (por el tabú), según corresponde al sentido general de la

OS
palabra, toda prohibición cristalizada en los usos y costumbres, o en leyes

formuladas de manera expresa, de tocar un objeto,R V A D


E S E usufructuarlo, o emplear ciertas

S R
C HO
palabras prohibidas” (Freud, 1905;10)
E
Lo cual seD ERinequívocamente al caso de Carolina, en el sentido que ella
aplica

misma le supone a la palabra tabú, como algo prohibido y a su vez decide retar dicha

prohibición, lo cual le pudiera estar generando un sentimiento de culpa, ó de

violación de la moral.

“Yo me siento muy cómoda con mi área sexual, yo me siento muy bien…no tengo
ningún tipo de problema…” (E2. 36 – 38)

Ante lo cual surge la siguiente contradicción:

“Me da miedo hacer muchas cosas… y este… incluso me da hasta terror que se se
vayan a dar cuenta en mi casa que… que yo tengo mi pareja, o sea que… que no
somos novios novios… por el mismo tipo de crianza que… que ellos tienen…” (E2.
53 – 59)

Refiriéndose a la madre:

“A pesar de que chocamos mucho de carácter, yo tengo muchas cosas de ella, yo


tengo cosas de los dos, pero más de mi mamá, en lo estricta, y en que si yo digo
46

que algo va a ser así, tiene que ser como yo digo… también en que las cosas que
son un tabú yo las pienso mil veces antes de hacerlas” (E3, 165-173)

S. Freud, Tótem y Tabú, “Sabemos también que quien ha violado un tabú, por el
contacto con algo tabú se vuelve tabú él mismo y nadie tiene permitido entrar en
contacto con él” (Freud, Tótem y Tabú. 1913;11)

Carolina antes de ir en contra de esas prohibiciones, se sitúa en un dilema moral, el

cual le genera angustia, sin embargo decide violar los tabúes impuestos por su

madre en cuanto al sexo, para entonces convertirse en una mujer–tabú, por haber

DO S
A
tocado ese objeto denominado como misterioso e impuro.

E R V
R E S
H OS
R EC
Identificación Proyectiva.
E
D
Es de gran utilidad esclarecer el modo en el que surgen las identificaciones en la

neurosis histérica. En el año 1951, Lacan en “Intervención sobre la Transferencia” en

sus Escritos I, hace referencia al caso Dora:

La relación edípica se revela constituida en Dora por una identificación al padre.


Esta identificación se transparenta en efecto en todos los síntomas de conversión
presentados por Dora, y su descubrimiento hacia el levantamiento de muchos de
éstos. (Lacan, 1951)

En el caso Dora, se visualiza cómo ella se identifica hacia el padre, siempre con la

mirada dirigida hacia la señora K, es allí donde se encuentra la invención del

triángulo en Dora, en vista de que a su madre la hace a un lado, puesto que no es la

madre el objeto deseado por el padre, entonces, al estar identificada hacia el padre,
47

toma como verdadero objeto de su deseo a la señora K. según Lacan, es un

enamoramiento homosexual, hasta el punto donde la histeria lo permite.

En el caso de Carolina, ella se identifica con el padre, buscando siempre suplir a

la madre, y nunca lo logra, porque en este sentido hubo una falla, un quiebre. Y no

es más que la ruptura de la relación parental, en ese momento Carolina toma ese

S
referente de relación conflictiva y turbia, y es justamente lo que más tarde intenta

V A DO
reproducir e imitar.
S E R
R E
H OS
ER EC
D
Carolina expresa abiertamente que imita a su madre:

“Más allá de que me parezco a ella en personalidad, yo ahora le hago lo mismo


que ella me hizo” (E3, 175 - 177)

Refiriéndose a la posición de la madre ante el padre:

“Cuando se separaron la relación se to… se tornó un poco difícil y tormentosa”


(E2, 114 - 116)

Y de la siguiente manera lo reproduce en su vida:

“Yo creo que como que… siempre me han perseguido las… los problemas así…
de pareja.” (E2, 30 – 34)

Carolina según dicha identificación, se convierte en objeto de la mirada del padre,

lo idealiza y pone en evidencia una vez más su estructura histérica de la siguiente

manera:

“Y mi papá… bueno él nunca me pegó, nunca, o sea, nunca hubo la necesidad de


que él y yo peleáramos, porque yo siempre le hacía caso con su mirada” (E3. 226 -
229)
48

“Él me miraba y ya yo sabía lo que tenía que hacer, lo respetaba mucho…”


(E3. 230 - 232)

“Era un cariño distinto, él era una persona con la que estaba muy pegada,
demasiado… este… una persona a la que yo idolatraba” (E2. 381 - 384)

“Mi papá era mi amigo más que todo, él fue quien me explicó el ciclo de la mujer
porque mi mamá no” (E3. 245 a la 247)

“a mi papá lo sigo queriendo como si estuviera conmigo igualmente, no lo olvido


nunca” (E3. 345 – 347)

“Las salidas que recuerdo de niña con mi papá, eran divertidas, las mejores” (E3.
232 – 234)

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Histeria. Desde la insatisfacción

Para la histeria, todo lugar que ocupe, evidentemente singular y único, parte

desde la insatisfacción. Esa es la constante que la rige, en el caso de Carolina, su

vida en sí, está marcada por la insatisfacción en todo sentido. Al denominarse “una

gris” cuando se refiere al modo en el que se percibe a sí misma en su infancia,

adolescencia e incluso en la actualidad.

Y esto es congruente con su extenso afán de ocuparse de los niños, familia,

pareja, entre otros; ya que esto le asegura mantenerse en ese lugar de gris, un

sujeto que está allí para El Otro, y que no se permite desear verdaderamente porque

está plegada a intentar satisfacer a sus elegidos, y paralelamente mantenerse

insatisfecha doblemente, en primer lugar porque no muestra su propio deseo, por

tanto no pudiera actuar en este sentido, y en segundo lugar porque su intento es


49

fallido, y se da cuenta eventualmente de que no le es posible completar y satisfacer a

los demás, lo cual le causa gran angustia. Dicha repetición de intentar completar a

través de la ayuda, se corrobora en su discurso al referirse a su pareja actual:

“Este… mmm… así o sea, a veces se molesta por cosas que no… no tienen nada
que ver conmigo, pero las paga conmigo y que… este… su ira se va aumentando a
medida que va pasando el.. el rato y… incluso el día, puede ser que o sea que
pasó paso el lunes y ya el.. el martes este… ocurrió otra cosa y él… la… o sea
continuó con la ira del lunes y la aumentó el día martes y así puede pasar hasta

S
tres y cuatro días que se llena de ira, con ganas de discutir todo el tiempo pa poder

DO
pelear por cosas que no vienen al caso… por tonterías… eso me desestabiliza

R V A
emocionalmente porque no sé como sobrellevar la situación, no sé cómo ayudarlo,

E S E
no sé como podré hacer para calmarlo” (E1. 18 – 36)

OS R
EC H
ER
La histeria goza en su máximo nivel insatisfactorio, cuando tiene que aceptar que
D
en determinada ocasión o circunstancia, no es suficiente para sostener y para

mantener colmado al Otro. Es necesario en este punto, dejar en claro que en cuanto

a la insatisfacción histérica en Carolina, surge la caída en cuenta de que los intentos

fallan consecutivamente, como lo expresa en su discurso diciendo:

“trato de evitarlo a toda costa. Que… este… no sé si de esa forma no querer


ayudarlo… no es la mejor forma de ayudarlo pero, para no hacerme daño yo
también… yo… yo… yo misma, ya viéndolo a él como él está… entonces
prefiero… alejarme” (E1. 154 – 160)

Mimetización y Exclusión.

“Me amoldo mucho a las personas, o sea, cuando estoy con una persona, con un
grupo me… trato de amoldarme mucho a esas personas para… para no tener
discusiones con la persona, para tratar de comprender a la persona, de entenderlo”
(E2. 200 - 206)
50

“Sí trato de… de cómo ser más o sea, más parecida a la persona, para poderme
llevar bien con la persona” (E2. 208 – 210)

En este punto, Carolina para parecerse a las personas que le rodean en

determinado momento, se apega a sus características y las imita, para poder

vincularse según lo refiere, a fin de agradar a la mirada del Otro.

Miller, J. A. “La pregunta histérica no es una pregunta dirigida a uno mismo, es

DO S
V A
una pregunta dirigida al Otro, manifestada evidentemente, insistentemente como tal.
R
E S E
OS R
Esto da al sujeto histérico su estilo extrasubjetivo – como Lacan decía antes de

EC H
ER
articular el concepto del Otro- que hace de la histeria un discurso fundado en el lazo
D
social” (Miller, J. A, 2003;65).

Carolina del mismo modo que se mimetiza para agradar al Otro, se excluye de su

propio discurso, y le otorga un lugar a cada una de los objetos que son significativos

para ella, negándose como sujeto, y sustrayéndose.

“Las cosas más importantes en mi vida…. Mi familia, mi novio… que pronto será mi
esposo también… este… son mis… mis niños del pre escolar, mi trabajo…
princesa mi perrita… ellos son lo más importante… a mi papá lo sigo queriendo
como si estuviera conmigo igualmente, no lo olvido nunca lo olvido…ahh…. Eso es
mi vida…” (E3. 313 – 321)

Deseo Materno. De la Falta al Estrago.

“Una falta cubre a la otra. Por tanto, la dialéctica de los objetos del deseo, en la
medida en que efectúa la juntura del deseo del sujeto con el deseo del Otro -hace
tiempo les dije que era el mismo-, pasa por lo siguiente: no hay respuesta directa.
51

Una falta generada en el tiempo precedente sirve para responder a la falta


suscitada por el tiempo siguiente” (Lacan,1964;79)

Haciendo referencia a lo expuesto por el autor Carolina expresa:

“Y mi mamá… bueno yo soy hija única de mi mamá” (E2. 103 - 104)

“mi mamá era como que muy… muy tranquila” (E2. 117 - 118)

“ella me exigía mucho y no me daba nada” (E3. 280 - 281)

DO S
R V A
E S E
R
Carolina desde su infancia se percibe como carente de ayuda por parte de su
OS
R E CH
madre, a la cual descalifica como madre y la define como tranquila, una palabra que
DE
según la entonación que utiliza, encierra cierta falta de deseo materno manifiesto.

“Me dedico mucho a ellos… tal vez, como me hubiese gustado que se dedicaran a
mi” (E3.157 – 159)

“porque un animal necesita ser atendido, ser cuidado… no sé cómo hay personas
que son capaces de tenerlos y no cuidarlos” (E2. 321 – 324)

Al mismo tiempo la chica, personifica esa ayuda. De manera que se dedica a

ayudar niños, animales y lo más resaltante en esta investigación, elige parejas que le

den lugar de ayudante. Un lugar en el cual se siente cómoda cuando actúa como tal,

y si en alguna ocasión se encontrara fuera de esa posición, es decir, en otra que no

le permitiera ayudar a su pareja, entonces, no lo soporta.

Lacan “Al producirse en el campo del Otro, el significante hace surgir el sujeto de
su significación. Pero sólo funciona como significante reduciendo al sujeto en
instancia a no ser más que un significante, petrificándolo con el mismo movimiento
con que lo llama a funcionar, a hablar, como sujeto. Esta es propiamente la
52

pulsación temporal en la cual se instituye lo característico del punto de partida del


inconsciente como tal”. (Lacan ,1964;77)

Cuando hablamos del significante en el campo del Otro, se hace referencia a lo

que significa al sujeto en relación al gran Otro, y esos elementos que rigen el modo a

través del cual se moviliza siendo así un significante en sí, dejando ver el origen de

esos síntomas, que no es otro que el inconsciente del sujeto.

DO S
Lacan J. (1970) Seminario 17. "El papel de la madre es el deseo de la madre. Esto

R V A
es capital. El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que

E S E
pueda resultar indiferente. Siempre produce estragos. (…) Es estar dentro de la

OS R
boca del cocodrilo, eso es la madre. No se sabe que mosca pude llegar a picarle

H
de repente, y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre. Traté de explicar

R EC
que había algo tranquilizador. Hay un palo, de piedra por supuesto que está ahí en
E
D
potencia, en la boca y eso lo contiene, lo traba. Es lo que se llama el falo. Es el
palo que te protege si de repente, eso se cierra” (Lacan J,1970; 47)

Se puede decir entonces, que la madre representa primordialmente cierta

amenaza y a la vez seguridad, según lo dijo Lacan, siempre deja algo de estrago esa

particular protección, cuando se refiere al falo, a lo que falta y es justamente

dependiendo de lo subjetivo, donde la hija intenta responder ante ese deseo

materno. En el presente caso, la madre se presenta como autoritaria y normativa al

mismo tiempo que se muestra como ausente según el discurso de Carolina y ante

dicha falta, ésta responde convirtiéndose en esa ayuda anhelada que la madre no le

brindó.

“ella antes estaba todo el tiempo trabajando y llegaba para volver a salir y se iba a
fiestas y me dejaba durmiendo, prácticamente ni la veía… ahora que ella esta
jubilada, o sea, ella no está trabajando… yo no le dedico tiempo a ella y eso le
molesta” (E3. 179 – 185)
53

“más allá de que me parezco a ella en personalidad, yo ahora le hago lo mismo


que ella me hizo a veces sin querer y otras veces si sé lo que estoy haciendo… ella
antes estaba todo el tiempo trabajando y llegaba para volver a salir y se iba a
fiestas y me dejaba durmiendo, prácticamente ni la veía… ahora que ella esta
jubilada, o sea, ella no está trabajando… yo no le dedico tiempo a ella y eso le
molesta, dice que yo no la atiendo, que nunca estoy en la casa… ella dice que yo
no he llegado bien cuando me vuelvo a ir, y es verdad, pero ella también me lo hizo
a mi… ahora se invirtieron los papeles prácticamente, ahora yo salgo, yo trabajo,
llego a la hora que me da la gana…” (E3. 157 – 174)

Calgagnini, C. (2003), el fundamento del estrago es la insatisfacción, y estamos

entonces en el terreno del goce, allí donde ubicamos la dimensión del odio, muchas

DO S
R V A
E
veces desmesurado que nos lleva a pensar que el superyó materno es arrasador y

R E S
OS
pareciera que no deja salida posible.
H
ER EC
D
Compulsión a la Repetición.

Goerke. R, y Zambrano. G. (2008). “La mecanización del síntoma se da por una


doble vía: primero ella se identifica y genera un síntoma que siempre, como dice
Lacan, es un equívoco, porque viene de una posición fallida”

Se refiere a que está errada, de lo contrario no estaría en esa posición sino en

otra, y ésta identificación y surgimiento del síntoma en Carolina, surge en sintonía de

la segunda vía, igualmente mencionada por las autoras, la relación de objeto, ante la

cual, ella se presenta como el síntoma de la ayuda y el sostén, regido por el

significante del abandono. Y es allí donde puede visualizarse la repetición en el caso

de Carolina.
54

Cuando se menciona el significante en el caso de Carolina, es vital explicar lo

siguiente:

Lacan “El significante es la causa del goce. Sin el significante, ¿cómo siquiera

abordar esa parte del cuerpo?, ¿Cómo, sin el significante, centrar ese algo que es la

causa material del goce? Por desdibujado, por confuso que sea, una parte del cuerpo

es significada en este aporte. Iré ahora derechito a la causa final, final en todos los

DO S
R V A
E
sentidos del término. Por ser su término, el significante es lo que hace alto en el

R E S
goce”. (Lacan, 1972;10)
H OS
ER EC
D
Lo cual se pudiera relacionar con lo antes mencionado, ya que, goza colocándose

en el lugar de la ayuda, allí atraviesa el cuerpo ante su mundo subjetivo, y la causa

de dicho goce en ella, es el significante del abandono.

Carolina actualiza sus síntomas de la siguiente manera:

Refiriéndose al padre:

“Él como que no quería la separación entonces no…no le gustaban muchas cosas,
por ejemplo si mi mamá salía a él le molestaba… tenía miedo de que ella se
buscara otra persona que lo reemplazara… y fue muy… muy turbia la relación al
principio…” (E2. 118 – 125)

Refiriéndose a la segunda pareja:

“Debe ser que le daba miedo… a que yo estuviera con otra persona y que no fuera
él” (E2. 263 – 265)
55

Relación parental:

“Lo entiendo es ahora que soy una mujer, la entiendo por haberlo dejado a el,
porque él era muy fuerte, muy dominante y eso bueno este… cualquier mujer no lo
aguantaría, el era muy dependiente de ella, incluso cuando ella le pidió el divorcio
él se negó, pero ella insistió y se separaron, él peleaba por todo, con ella…” (E3.
179 – 187)

Pareja actual:

“porque yo tampoco le contesto con mal humor, entonces, por eso han mejorado

S
las cosas… porque yo le tengo más paciencia cuando se molesta” (E3. 26 a la 29)

V A DO
S E R
R E
C H OS
E
Corporización de la Angustia.

DER
Otra de las características de la histeria esta vinculada al modo en el que el sujeto

desplaza su angustia hacia el cuerpo. En el caso de la informante se vio reflejado

cuando comentó los siguiente:

“fueron dos situaciones que se presentaron al mismo tiempo, perder a dos


personas impor… este… importantes para mí” (E2. 279 – 282)

Padre y pareja. Pérdida de su mano derecha

“la muerte de mi padre fue como en febrero, uno o dos meses después fue o sea,
lo que… el rompimiento de la relación, y ese fue un año muy turbio. Porque
también tuve un accidente… un accidente que me hizo deprimirme mucho, porque
acababa de perder a dos personas, a una no la había perdido físicamente, pero si
la había perdido sentimentalmente” (E2. 305 – 314)

“el accidente fue… porqué me amarré un mecate en la mano, y tuve una


quemadura por fricción… este… en mi brazo derecho, fue una herida muy muy
grande, y muy dolorosa, eh… cuando el médico me vio me dijo que no perdí el
brazo él no sabe como…” (E2. 322 – 329)
56

En base a todos los elementos antes descritos, el movimiento subjetivo de Carolina,


se delimita gráficamente de la siguiente manera:

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
57

ANÁLISIS CONCLUYENTE

Basándose en los resultados obtenidos, mediante la información recolectada

utilizando el método hermenéutico-dialectico y las técnicas e instrumentos propios

del mismo, en la presente investigación se llegan a las siguientes conclusiones: En

primer lugar, es necesario describir el origen o la génesis de la estructura del sujeto,

siendo esta explicada con los significantes tomados por la informante ante un deseo

DO S
R V A
E
materno inconcluso, se pudiera inferir como ausencia materna.

R E S
C H OS
R E
DE
En segundo lugar,partiendo de los resultados obtenidos a través de las

entrevistas de la sujeto queda expreso la existencia de la idealización del padre,

presente solo en el imaginario, o como diría Lacan “Mundo Imaginario”. De igual

manera queda en evidencia que nos encontramos en cuanto a estructura de

personalidad ante una neurosis histérica.

Y en tercer y último lugar, se infiere que la sujeto se identifica con la ausencia de la

madre como significante primario, el cual traslada a su posición ante el Otro,

haciendo el intento de ser quien lo completa, el cual es siempre fallido. Es por esto

que encarna la “ayuda” que el Otro necesita. El sujeto al ubicarse en una posición de

ayuda se coloca como falo para el Otro. Lo cual explica el modo en el que operan

sus elecciones, elige objetos que le den posición de ayudante.


59

LIMITACIONES

Desde el principio hasta la culminación de esta investigación, surgieron las

siguientes limitaciones:

- Como principal limitante se presento la ausencia dentro de la institución de personal

especializado en nuevos paradigmas metodológicos, a causa del paradigma

positivista clásico predominante. Esta causante limito y dificulto la redacción e

DO S
interpretación de un discurso desde la subjetividad.
R V A
R E SE
C H OdeSpsicología, en cuanto a las características del
- Las restricciones en la escuela

tutor exigidas,D ERunEagente limitante al comienzo de esta investigación.


fueron

- La información obtenida en las entrevistas estuvo limitada debido a la poca

consistencia y contradicción de la sujeto.


60

RECOMENDACIONES

Al culminarse el presente trabajo de investigación resulto pertienete realizar las

siguientes sugerencias y recomendaciones:

- Se recomienda a las autoridades de la Universidad Rafael Urdaneta incluir dentro

los pensum de estudio una cátedra con basamentos filosóficos y metodológicos

postpositivistas, a fin de brindarles la oportunidad a los estudiantes de elegir con

DO S
cual paradigma trabajar.
R V A
R E SE
H S caso en particular, con referencia al tema
Ocada
C
- Igualmente tomar en cuenta
E
DER
objeto de investigación.

- Se sugiere a los estudiantes tomar esta investigación como base para futuros

estudios, que expliquen el modo como operan las elecciones de objetos en otras

estructuras de personalidad.
61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AINSWORTH, M. (1960). “La Situación Extraña”. Disponible en:


http://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Ainsworth.

BOWLBY, JOHN. (1958)."The Nature of the Child's Tie to his Mother”. Disponible
en: http://pep.gvpi.net/document.php?id=ijp.039.0350a

CALCAGNINI, C. (2003) La Función Materna: Entre el Deseo y el Estrago.

DO S
Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis: Tucumán. Articulo disponible en:

R V A
http://www.efba.org/efbaonline/calcagnini-18.htm en la fecha: 14/07/2010.

E S E
OS R
DE PAIVA, C. (2009) “Escollos Objetivos de las Elecciones Objetales”

EC H
D ER
Disponible el 24/02/2010 en el siguiente enlace: http://psi.usal.es/rppsm/pdf2-
1/EscollasdelaPersonalidad2.pdf

FREUD, S. (1910) “Cinco conferencias sobre psicoanálisis y otras obras,


contribuciones a la psicología del amor (parte I)”

FREUD, S. (1913) “Tótem y Tabú”

FREUD, S. (1905) “Tres ensayos para una teoría sexual” Tomo VII.

FROMM, E. (1958), psicoanalista Jungniano, en El sadismo y del masoquismo, El


miedo a la libertad, Ediciones Paidós)

GOERKE Y ZAMBRANO. 2008 “La Pasión por la Nada. Anorexia en un caso de


Histeria”. Disponible en: http://200.35.84.131/wwwisis/tesis/3201-08-02250.pdf

GONZÁLEZ DE ABREU, R. (2004) “Estilos de apego, historia de apego e historia


de las experiencias de amor en parejas heterosexuales y homosexuales”.
Disponible en: http://200.35.84.131/uru/index.htm. Fecha: 14/07/2010.
62

JARAMILLO, A. (2004) “La Elección de Objeto y el Goce de los Padres”


Disponible el 24/02/2010 en el siguiente enlace:
http://antares.udea.edu.co/~psicoan/ARTICULOS7/la%20eleccion%20de%20objeto.p
df

KUHN, T. (1962) “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Artículo en


línea disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_científicas.

OS
LACAN, J. (1951) “Escritos I. Intervención sobre la Transferencia.”

A D
S E RVde Freud.”
LACAN, J. (1954) “Seminario 1 Los escritos técnicos

S R E
4.O
LACAN, J. (1957) “SeminarioH
R E C La relación de objetos.” Editorial Paidós.
DE “Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales
LACAN, J. (1964) de
psicoanálisis.”

LACAN, J. (1969) “Seminario 17. El reverso del psicoanálisis” Paidós

LACAN, J. (1972) “Seminario 20. Aún ”

MARTINEZ, M. (1998) “Investigación Cualitativa, etnográfica en Educación”.


Manual teórico – práctico. Edit. Trillas México D.F

MARTINEZ, M. (2006) “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”. Edit. Mad.


México D.F

MILLER. J. A. “La Pareja y El amor” conversaciones clínicas con Jaques Alain


Miller. Editorial Paidós. Argentina.

MILLER, J. A. (2003) “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica”


63

MONTERO, D. y GONZÁLEZ V. (2006) en su investigación titulada: “Estructura


histérica en mujeres sometidas a cirugías estéticas”. Disponible en:
http://200.35.84.131/uru/index.htm. Fecha: 14/07/2010

NASIO, J. D. (1991) “El Dolor en la Histeria”. Editorial Paidos

RISSO, W. (1999) “Amar o depender” Editorial Norma.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
64

DOS
R V A
E SE
OS R
ECH
D ER

ANEXOS
65

Maracaibo; Enero de 2010

Ciudadana.-
Ana María Morales.-
En sus manos

Sirva la presente para solicitarle su participación en el proceso de


“Triangulación” de la Investigación intitulada ”Elecciones amorosas de un sujeto” El
mismo consiste que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Al

S
triangular observadores se remueve el sesgo potencial que proviene de una sola persona

A DO
y se asegura una considerable confiabilidad en las observaciones. En ella se permite
V
S E R
discutir abiertamente sobre los temas centrales de las entrevistas, y a su vez permite

R E
corroborar información, reinterpretar el fenómeno estudiado, para esclarecerlo.

C H OS
El objetivo E R E
D consiste en comprender la estructura de la personalidad de la sujeto.
Las entrevistas fueron transcritas guardando la mayor fidelidad posible a lo expresado
por la entrevistada. Se cambiaron los nombres para proteger su identidad. A los
asistentes a la triangulación se les garantiza discreción, ante los comentarios expresados
durante la misma.

La actividad se realizará el Sábado 30 de Enero, en la sede de Albatros ubicada


en Urb. La Picola, C. C. La Cascada, 1er piso, Local N° 4.

Agradecemos de antemano su colaboración para con quien investiga, lo cual


redundará en el aporte científico-académico de la problemática abordada.

Sin más a que hacer referencia;

Atentamente;

Ana María Morales.

P.D:

1.- Anexo a la presente las entrevistas realizadas.

2.-Agradezco confirmación, o cualquier solicitud de información previa a los siguientes


Números telefónicos: 0424 / 6116717 – 0261 / 9958046
66
Categorización de Carolina

Separación - Divorcio
 Culpa a la madre
Madre - Padre

 Sobreprotectora del  Comienza a ver las relaciones


padre como turbias
 Peleaba por todo  Sentimiento de no haber crecido en
una familia (“Como debe ser”)
 Le Afecta la separación de los
padres
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
Padre - Hija

 Siempre atento

D ER
 Complaciente
 Amoroso
 Dedicado  Salidas significativas
 Cine
 Paseos
Infancia

 Una niña con


baja autoestima
 Frustración
 Sin ánimos de
Consecuencias

estudiar
 Sin ánimos de
nada
 Se percibe como
“ la boba de la
cuadra”
 Poca socialización

 Tranquila
Madre - Hija

 Desinteresada
 Despreocupada  Trabajo todo el día
 Imponía las reglas  Salidas nocturnas
 Ausente
67
 Llena de tabúes
 Resentimiento

Madre
 La descalifica.
 La culpa del divorcio
 Exigente
 Siempre la ha comparado
con
sus primas
 Es la ¨culpable de todos sus
 Se percibe como una persona gris
problemas
 Se define como una ¨muchacha de su
casa¨
S
Adolescencia

DO
 Llena de tabúes

R V A
E
Tímida
 Cerrada
R E S

H OS
EC
Inocente

D ER
Descubrimiento tardío de su
Sexualidad según ella

 Obediente ante la mirada del padre


 Complaciente
Padre

 Amoroso
 Atento
 Es quien le explica el proceso de
ser mujer (ciclo menstrual)
 Una relación de confianza
 Una imposición a la 68

Primera pareja
 Malhumorado cual cede
 Imponente  Un día fijo de la
semana (relaciones
 Planifica la dinámica sexual
Relaciones turbias

l )
(Lo cual causa malestar
 Controlador  Controla su imagen
 Maquillaje
 Peinado
 Vestimenta
Segunda pareja

 Comprensivo
 Alegre

DO
 Infidelidad S
A
Una relación turbia

E R V
 Dolor, frustración
S
Infiel
R E
H OS
ER EC
D
Enfermedad del
Adultez

Padre

 Malhumor
 Una situación dolorosa
 Enfermedad física (Enfisema
pulmonar)
Tiempos Difíciles

 Accidente laboral
 Pérdida de las  Desamparo
Depresión

 Quemadura por
Personas más  Soledad
fricción en la mano
Importantes de su  perdida física (Padre)
vida  Aumenta la
 perdida sentimental (Pareja)
depresión
 Asume las perdidas
 “Fue una herida
muy profunda”
 Aun la percibe como: 69
‐ Estricta
Madre

‐ Ausente
‐ Desapegada
‐ Indiferente
‐ Llena de tabúes
 “Soy hija única de mi madre”

DOS
R V A
E S E
OS R
H
Actualidad pareja y matrimonio

R E C
DE  Él es: “El amor de su vida”
 ¨La hace sentir feliz¨
 ¨La hace sentir persona
Cómo  ¨La hace sentir mujer
 La importancia de su
construye su
mirada
ideal  Resalta su buen humor
 El matrimonio es: “La
bendición que faltaba”
 Lo visualiza a futuro como
un buen padre y esposo

Características  Se amolda a los


personales: demás (se
mimetiza)
Sumisa Vs.  Sumisión ante la
pareja
Controladora
 Agresividad ante
la madre
70
 Lo define como: “Un hombre excelente”
 Características:
‐ Lleno de Ira
Ante la Pareja

‐ Aislado
‐ Malhumorado
‐ Incontrolable
‐ Absorbente
‐ Dependiente
 Según ella: “Él se convierte en otra persona”
 Lo percibe como un enfermo, “El recae,
vuelve a recaer.

DO S
R V A
E S

E
Desea ayudarlo

OS R  Se desestabiliza

EC H  Siente Frustración
R
Actualidad pareja y matrimonio

D E
Elige parejas que  Cuando no logra controlarlo
se aleja.
asume necesitan
ayuda
Sus Elecciones

 Obtiene:
‐ Gratificación
 Pareja
‐ Satisfacción
 Niños Elige un trabajo
‐ Amor
 Animales donde pueda brindar
 Le genera:
ayuda, cuidados, ‐ Malestar físico
‐ Agotamiento
dedicación y atención
‐ Dolores
corporales

Elige protegerlos por su


 Se entristece de ver cómo
condición de indefensos y
Las personas los tienen y
necesitados “son capaces de no
cuidarlos”

También podría gustarte