Está en la página 1de 1

BREVE EXPLICACION DEL EJERCICIO:

El día 01 de enero recibimos una existencia de 150 unidades con un precio de 10.00 c/u, el
día 02 de enero se hace una compra de 350 unidades con el precio de Q.10.90, teniendo
en total en existencia 500 unidades con un costo de 5,315. El día 07 de enero se
vendieron 550 unidades a un precio de Q10.90, (esto debido a que lo que recibimos de
inventario inicial con un valor de 10.00 c/u, no era suficiente para la venta) quedándonos
una deuda de 50 unidades con un valor de Q.680.00. El día 08 de enero se compraron 700
unidades a un precio de Q.11, sumando a nuestra existencia 650 unidades (pues restamos
las 50 pendientes de entregar) y un total en la existencia de Q.7,020.00, El día 10 de enero
se vendieron 300 unidades a un precio de Q11.00 (pues así fue el precio que se compraron
las primeras 700 unidades que hay en existencia) El 12 de enero se vendieron otras 100
unidades al precio Q11 por un total de Q.1,100 quedando en existencia 250 unidades. El
día 15 de enero se vendieron 355 unidades por un total de 3,905, quedando debiendo 105
unidades por un total de 1,285. El día 19 de enero se compraron 900 unidades por un
precio de 10.20 se le resto la deuda y entro a existencia 795. El día 19 se compró 900
unidades a un precio de Q.10.20 cada una y ese mismo día se vendieron 635 unidades,
pero no al precio que se compraron ese día sino, al precio que hay en existencia en este
caso es de Q.11 (debido a que ya consumimos las que fueron compradas a Q.10.20 y
estamos tomando parte de las que fueron compradas a Q.11) Luego vemos que hubo
compras el día 20 de 250 unidades a un precio de Q.9.90, y el día 22 hubo compras por
500 unidades a un precio de Q.10.10. El día 23 hubo ventas por 600 unidades a un precio
de Q.10.20, pues las solo habían 65 unidades fue fueron compradas a Q.11.

De forma paralela se debe llevar el control de cuantas unidades se tiene y con el precio
que fueron compradas, si por algún caso no alcanza para la venta las de un precio, se
toma del precio de la siguiente compra y este sería el precio a la venta. Recuerde
aunque el mismo día (19 de enero) se compren unidades y se vendan, esto no quiere
decir que al mismo precio se tienen que dar. Pues en este método, las primeras
unidades que entraron, son las primeras unidades que salen.

En síntesis lo que le debe llevar usted es un control de cuantas unidades tiene a


determinado precio, para saber a qué precio le corresponde vender. Y si por un caso
toma unidades de la siguiente compra, debe venderlas al precio que fueron compradas
en esta. La mayoría de las empresas que ocupan este método son las que comercializan
productos perecederos, y necesitan sacar de bodega los productos que entraron
primero, antes que les llegue la fecha de vencimiento, en sus bodegas.

También podría gustarte