Está en la página 1de 3

La Acción de Tutela

La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales.


La constitución de 1991 la establece en los siguientes términos:
"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma
o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
"La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita
la tutela, actúe o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
"Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.
"En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y
su resolución.
"La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación renuente o indefensión".
La acción de tutela fue desarrollada por el Decreto Extraordinario 2591 de 1991, el
cual a su vez fue reglamentado por el Decreto 306 de 1992. En lo que sigue se
aprecian los principales aspectos de la acción de tutela. Lo demás puede ser
ampliado con el estudio de los decretos mencionados y la jurisprudencia de la
Corte Constitucional
 
ACCIÓN POLPULAR
La acción popular es uno de los mecanismos de protección de los derechos e
intereses colectivos que las personas pueden invocar, cuando posiblemente se le
vaya a vulnerar un derecho o para evitar un perjuicio o un daño, es decir, para
estos casos la vulneración al derecho no ha ocurrido, pero si no se previene
mediante la acción popular posiblemente se vulnere los derechos e intereses
colectivos.
Esta acción se encuentra estipulada en el artículo 88 de la Constitución Política y
regulada en la ley 472 de 1998 y se caracteriza por poseer un carácter preventivo
y restaurador.
¿Cuáles son los derechos e intereses colectivos que pueden ser protegidos
por medio de la Acción popular?
El artículo 4 de la ley 472 de 1998 estipula algunos de los derechos e intereses
colectivos, sin embargo, para un mejor entendimiento enunciare algunos de los
más comunes que si son vulnerados podrán ser protegidos por la acción popular.
El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la
Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias.
La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de
los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.
El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.
La seguridad y salubridad públicas.
El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.
El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
Ley Antidiscriminación en Colombia
Colombia aprobó la Ley 1482 de 2011, que tiene por objeto garantizar la
protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o
pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.
De esta manera, se da desarrollo al Estado Social de Derecho, con el cual
pretendemos identificarnos en medio de la diferencia, a través de los principios
constitucionales fundamentales del pluralismo artículo 1, el principio de la
diversidad étnica artículo 7 y el multiculturalismo del artículo 70 de la Constitución
Nacional.  
Por esta razón, es necesario que los esfuerzos legislativos realizados para lograr el
objetivo de la igualdad, sean lo más incluyentes posibles, garantizando la
diversidad y el derecho a la diferencia.
En este contexto, encontramos la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, Ley 22 de 1981, la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Ley 51 de
1981 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley
1346 de 2009, que prohíben la discriminación contra estas personas.
Sin embargo, la Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolló el artículo transitorio 55
de la Constitución Política, ya consagraba la sanción de la discriminación racial.
La Corte Constitucional en la Sentencia T-1090 de 2005, ha definido la
discriminación como: “un acto arbitrario dirigido a perjudicar a una persona o
grupo de personas con base principalmente en estereotipos o perjuicios sociales,
por lo general ajenos a la voluntad del individuo, como son el sexo, la raza, el
origen nacional o familiar, o por razones irrelevantes para hacerse acreedor de un
perjuicio o beneficio como la lengua, la religión o la opinión política o filosófica”.  
Agrega la Corte en el mismo fallo, “que el acto discriminatorio es la conducta,
actitud o trato que pretende consciente o inconscientemente anular, dominar o
ignorar a una persona o grupo de personas, con frecuencia apelando a
preconcepciones o prejuicios sociales o personales, y que trae como resultado la
violación de sus derechos fundamentales”.
 La Ley 1482 de 2011, establece que el Título I del Libro II
del Código Penal tendrá un Capítulo IX, referido a los actos de discriminación, con
4 artículos que regulan la materia así: 134 A. Actos de Racismo o Discriminación;
134 B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología política,
u origen nacional étnico o cultural; artículo 134 C.   Circunstancias de agravación y
un artículo 134 D. Circunstancias de Atenuación Punitiva.
Por último, la Ley 1482 incorpora el artículo 102 del Código Penal sobre la apología
del  genocidio, estableciendo que “El  que por cualquier medio difunda  ideas o
doctrinas que propicien,  promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de  alguna 
forma  lo justifiquen  o  pretendan  la  rehabilitación  de  regímenes  o
instituciones que amparen  prácticas generadoras de las mismas,  incurrirá en
prisión  de  96  a  180  meses,  multa  de 666.66  a  1500  salarios  mínimos
legales  mensuales  vigentes,  e  inhabilitación  para  el  ejercicio de derechos y 
funciones  públicas  de 80  a  180 meses”.
En conclusión, debemos generar espacios académicos y culturales que incidan en
un cambio de concepto sobre cómo vemos a los demás y nos relacionamos con
ellos, para crear así una cultura de la no discriminación, por esto convoco a todos
los sectores de nuestra comunidad, a la socialización de la Ley 1482 de 2011, que
sanciona todo acto de discriminación.

También podría gustarte