Está en la página 1de 99

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO

REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES


VIALES NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM.
1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO

UNIDAD GERENCIAL DE PUENTES E


INTERVENCIONES ESPECIALES

Febrero 2015
Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del Proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios
D. Análisis técnico
E. Costos
F. Beneficios
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION
2.2. INSTITUCIONALIDAD
2.3. MARCO DE REFERENCIA
3. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Horizonte de evaluación
4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda
4.3. Análisis Técnico de la alternativa
4.4. Costos de inversión y mantenimiento a precios de mercado
4.5. Evaluación Social
4.6. Análisis de Sostenibilidad
4.7. Impacto Ambiental
4.8. Plan de implementación
4.9. Organización y Gestión
4.10. Matriz de Marco Lógico
5. CONCLUSIÓN
6. ANEXOS

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 2


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

Reemplazo de 17 puentes ubicados en el corredor vial nacional Ruta PE 3S: tramo Cusco -
Desaguadero, Ruta PE 3SH: tramo Pucará – Asilo.

B. Objetivo del Proyecto

Brindar una adecuada condición de serviciabilidad en los puentes ubicados en los corredores
viales nacionales: Ruta PE 3S: tramo Cusco -Desaguadero, Ruta PE 3SH: tramo Pucará – Asilo

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios

Demanda

La demanda está constituida por el IMD de los tramos viales sobre los cuales están ubicados los
puentes. Al respecto se tiene información del Estudio de Trafico realizado por la OGPP en el año
2013. La composición del IMD es la siguiente:

Cuadro N° 1 Proyección de la Demanda

Año E216 C294 C295 C301


2,013 2,097 2,298 2,483 1,712
2,014 2,133 2,336 2,526 1,748
- 2,015 2,171 2,376 2,570 1,784
1 2,016 2,210 2,417 2,615 1,823
2 2,017 2,249 2,458 2,662 1,862
3 2,018 2,290 2,502 2,711 1,903
4 2,019 2,333 2,546 2,761 1,946
5 2,020 2,377 2,592 2,812 1,990

16 2,031 2,968 3,208 3,507 2,599


17 2,032 3,033 3,276 3,584 2,668
18 2,033 3,102 3,346 3,664 2,740
19 2,034 3,172 3,419 3,747 2,814
20 2,035 3,245 3,495 3,833 2,892

El valor a tomar como año base es el que se ha proyectado para el año 2015, para lo cual se ha
utilizado la tasa de crecimiento poblacional departamental de Puno de 0.99% para los vehículos
de pasajeros y para los vehículos de carga se ha proyectado con la tasa de crecimiento del PBI
del departamento de Puno que es de 4.80%

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 3


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Oferta

En el cuadro siguiente se resumen las características de la infraestructura que constituyen la


Oferta Sin y Con Proyecto:

Cuadro N° 2 . Análisis de Oferta


Puente Oferta Sin Proyecto Oferta Con proyecto
Ccacco Puente tipo losa de concreto armado de 4.00 m. Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1264 + 900 de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Garajemayo Puente tipo losa de concreto armado de 7.10 m. Puente tipo losa con vigas de concreto armado de
Prog. 1269 + 680 de longitud de 01 tramo. 01 tramo simplemente apoyado de 15.00 m de luz
Chaccarapi Puente tipo losa de concreto armado de 6.05 m. Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1280 + 760 de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Zapatilla Batería de tres alcantarillas TMC de 22.70 m de Puente tipo losa con vigas de concreto postensado
Prog. 1422 + 865 longitud de 01 tramos simplemente apoyado de 30 m de luz
Salado Batería de tres alcantarillas TMC de 16.70 m de Puente tipo losa con vigas de concreto armado de 01
Prog. 1436 + 380 longitud tramos simplemente apoyado de 20 m de luz
San Miguel Puente tipo losa de concreto armado de 9.00 m. Puente tipo losa con vigas de concreto armado de
Prog. 1449 + 650 de longitud de 01 tramo. 01 tramo simplemente apoyado de 12.00 m de luz
Sihuayro Puente tipo losa de concreto armado de 5.00 m. Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1452 + 400 de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Tanana Alcantarilla tipo marco de concreto armado de Puente tipo losa con vigas de concreto armado de
Prog. 1468 + 364 dos ojos de 9.00 m. de longitud. 01 tramo simplemente apoyado de 12.00 m de luz
Chacachaca Puente tipo losa de concreto armado de 6.00 m. Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1470 + 025 de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Crucero Puente tipo losa de concreto de 6.95 m. de Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1473 + 200 longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Calahuira Puente tipo losa con vigas de concreto armado Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1481 + 822 de 4.00 m. de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Parco Puente tipo losa con vigas de concreto armado Puente tipo losa con vigas de concreto armado de
Prog. 1484 + 130 de 4.50 m. de longitud de 01 tramo. 01 tramo simplemente apoyado de 15.00 m de luz
Arboleda Puente tipo losa con vigas de concreto armado Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1486 + 063 de 4.02 m. de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Chuachua Puente tipo losa con vigas de concreto armado Puente tipo losa con vigas de concreto armado de
Prog. 1491+545 de 7.90 m. de longitud de 01 tramo. 01 tramo simplemente apoyado de 15.00 m de luz
Cota Puente tipo losa con vigas de concreto armado Puente tipo pórtico de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1498 + 163 de 8.40 m. de longitud de 01 tramo. de 10.00 m de luz.
Huerta Puente tipo losa con vigas de concreto armado Puente tipo marco de concreto armado de 01 tramo
Prog. 1500 + 353 de 4.00 m. de longitud de 01 tramo. de 5.45 m de luz.
José Domingo de Puente tipo losa de concreto y vigas de rieles en Puente tipo losa con vigas de concreto postensado
Choquehuanca construcción mixta de 53 tramos de 2.11 m de de 04 tramos de 35.0m de luz y 140.00 m de
Prog. 1 + 200 luz y 111.85 m de longitud longitud

D. Análisis técnico

La alternativa seleccionada está formada por la combinación de las alternativas óptimas por
cada puente que resultan de la evaluación costo-efectividad realizados de manera individual. Las
características de los puentes que constituyen la alternativa seleccionada se indican en el cuadro
anterior.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 4


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
E. Costos

El costo de inversión del proyecto comprende los rubros de costo de obras, estudio definitivo,
supervisión y saneamiento físico-legal. El costo total del proyecto asciende a S/. 71,633,456.11 a
precios de mercado. El costo por cada puente es el siguiente:

Grafico N° 1. Inversión por puente


en millones de nuevos soles

F. Beneficios

Los beneficios del proyecto son elevar el estándar estructural y funcional de las condiciones
actuales, estos estándares se pueden calificar en base a criterios de condición estadística de los
puentes, sin embargo su cuantificación en términos monetarios no ha sido desarrollada. Por esta
razón el enfoque de evaluación a utilizar es el de costo-efectividad.

G. Resultados de la evaluación social

De la evaluación efectuada se muestran a continuación los indicadores C-E de las alternativas


seleccionadas, donde se aprecia en todos los casos que los valores están por debajo de la
respectiva línea de corte1:

Cuadro N° 3. Líneas de corte – Reemplazo de Puentes en la RVN


Categoría Rango de Luz (ml) N° de vías US$/ml
1 < 50 2 100,542
2 De 50 a 100 2 96,364
3 > 100 2 85,962

1 Líneas de corte aprobadas mediante RD N° 004-2013-EF/68.01

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 5


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 2. Indicadores C-E y líneas de corte por puente
(Miles US$/ml)

H. Sostenibilidad

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, dentro


de sus funciones tiene la recuperación y mantenimiento en operatividad permanente de la Red
Vial Nacional para lo cual se programan anualmente dichas actividades dentro de las que se
encuentra inmerso el presente proyecto de inversión que estará a cargo de la Unidad Gerencial
de Conservación durante la vida útil del puente, la misma que cuenta con los recursos
económicos, técnicos y administrativos para atender los requerimientos.

I. Impacto ambiental

El proyecto cuenta con la clasificación de la autoridad ambiental competente, correspondiendo


su categoría a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Por otro lado, en la estructura del
presupuesto de obra se contempla los costos de las medidas de mitigación de impactos
ambientales.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 6


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
J. Organización y Gestión

La entidad responsable de la ejecución del proyecto vial es el Gobierno Central a través del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que es el encargado de la parte
administrativa y de su gestión. Para lo cual, el Proyecto Especial de Infraestructura de
Transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL es la Unidad Ejecutora del pliego del MTC, por
tratarse de rutas nacionales.

PROVIAS Nacional es un Proyecto Especial del MTC, creado mediante Decreto Supremo N°
033-2002- MTC del 12.07.2002; cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera; está
encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y
mantenimiento de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de
transporte eficiente y seguro, que contribuya a la integración económica y social del país.

Para ello cuenta con un personal técnico que tenga como finalidad poder supervisar y evaluar los
avances físicos y financieros de las obras y presentar informes a la Gerencia de los resultados
que se vienen obteniendo.

La modalidad de ejecución seria CONTRATA toda vez que la entidad PROVIAS Nacional cede a
contratista y supervisores la ejecución de la obra vial, programada para 19 meses de duración.

PROVIAS Nacional es una entidad ejecutora del MTC con capacidad técnica en la revisión,
evaluación y supervisión de los estudios como de las obras en ejecución. Así mismo dispone de
la Unidad Gerencial de Puentes e Intervenciones Especiales con un pull de ingenieros de todas
las especialidades que permiten evaluar y supervisar el programa de ejecución del estudio y la
obra respectivamente.

K. Plan de Implementación

El plan de implementación para la alternativa seleccionada en el proyecto, comprende las fases


de inversión y post-inversión, cada uno con los siguientes elementos:

Inversión:
Elaboración del Expediente Técnico.
Obras Civiles
Supervisión y Liquidación

Post- inversión:
Operación y mantenimiento

A continuación se muestra el plan de implementación de la alternativa seleccionada:

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 7


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Cuadro N° 4. Plan de implementación
Ítem Componente Duración
Inversión
 Elaboración de Expediente Técnico 9 meses
Fase I
 Obras Civiles 10 meses
 Supervisión y liquidación 19 meses
Post Inversión
Fase II
 Mantenimiento 20 años

L. Marco Lógico
Cuadro N° 5. Matriz de marco lógico

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION

- Disminución de
FIN - Nivel de transitabilidad costos de - Encuestas a
mejorado. transporte de transportistas
mercancías.
- Condición
- Informes de
estadística igual a 1
Mantenimiento.
- N° de días de
- Encuesta a - Recurso presupuestal
- Adecuada condición de interrupción en la
Transportistas. oportuno.
PROPÓSITO serviciabilidad en los zona de los puentes
- Estudio de Tráfico - Programas de
puentes que integran los disminuido en
Vehicular Mantenimiento
corredores. 100%
- Estadística de Adecuadas de la Vía.
- Índices de
ocurrencia de
accidentalidad
accidentes.
disminuida.

- Longitud total de
COMPONENTES puentes luego del
- Reemplazo de 17 puentes - Inventario Vial
reemplazo 344.45
ml.

- Costo de Inversión - Informe de - Disponibilidad de


del proyecto S/. Supervisión y contratistas y
- Estudios definitivos
ACCIONES 71,633,456.11 a Monitoreo de la consultores con
- Obras civiles
ejecutarse en 19 Unidad Ejecutora. capacidad y
- Supervisión de obra
meses experiencia necesaria.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 8


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

“REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES NACIONALES RUTA: 3S: KM.


1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO”.

El PIP se encuentra localizado en el departamento de Puno en los corredores viales nacionales:


Ruta: 3S: Km. 1264+900 - KM. 1500+353, Ruta 3SH: Pucará – Asillo.

En el siguiente esquema se muestran los corredores y los puentes que conforman el PIP.

Grafico N° 3. Mapa de localización del PIP

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 9


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 4. Mapa de Macro localización del Proyecto

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 10


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 5. Mapa de Macro localización del Proyecto

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 11


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
1.2. INSTITUCIONALIDAD

La unidad formuladora y ejecutora es el Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes Nacional -


PROVÍAS NACIONAL.

1.3. MARCO DE REFERENCIA

El Programa se alinea al cumplimiento de las siguientes políticas nacionales:

 Del Plan de Estratégico Sectorial Multianual del Sector Transportes y Comunicaciones PESEM
(2012-2016), el primer lineamiento estratégico: Ampliar, conservar y modernizar la infraestructura
de transportes de calidad y competitivas, que promuevan la inclusión social, la integración
interna y externa del país y protección del medio ambiente. Este lineamiento tiene como objetivo
estratégico general: Contar con infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de
la integración interna y externa, al desarrollo de corredores logísticos, al proceso de
ordenamiento territorial, protección del medio ambiente y mejorar el nivel de competitividad de la
economía. Asimismo, el objetivo específico asociado este objetivo estratégico general es:
Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de la red vial nacional.

 Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte, Plan de Acciones Inmediatas,


Estrategia 2: Alta inversión en infraestructura logística, que comprende la definición de un plan
de mejora vial, que considere la mejora de la geometría vial e inversión en ciertos puentes y
túneles con los estándares adecuados a las necesidades de carga. Estas intervenciones están
orientadas a la redefinición de estándares y/o corrección de problemas puntuales en el diseño de
la infraestructura.

Las acciones relacionadas con el cumplimiento de esta estrategia son:

Cuadro N° 6. Acciones ligadas al cumplimiento de la Estrategia 2


Área de acción y Medida
N° Descripción
relacionada
Estrategia 2: Alta Inversión en infraestructura logística
Diseño vial adaptado a vehículos
de carga : Lineamientos sobre las
actividades a realizar para
Redefinición de estándares desarrollar un nuevo conjunto de
4a
viales para vías troncales de estándares viales a satisfacer en
carga y ajuste de la la red troncal de carga.
nomenclatura vial.

El objetivo de esta medida es definir un nuevo conjunto de estándares adecuados al creciente


movimiento de mercancías del país con el fin de promover la conformación gradual de una red
troncal de mercancías con los estándares adecuados en materia de infraestructura y servicios, a
la vez que mejorar el confort de los conductores y reducir los problemas de seguridad.

 Resolución Ministerial N° 429-2012-MTC/02 del 11 de agosto de 2012, mediante la cual se


modificó el Manual de Operaciones de PROVIAS NACIONAL, implementando la Unidad
Gerencial de Puentes e Intervenciones Especiales como responsable de formular, administrar y
supervisar la elaboración de Estudios y Expedientes Técnicos y la ejecución de los proyectos de
construcción, rehabilitación y mejoramiento de puentes y puntos críticos, así como de ejecutar el
mantenimiento periódico de puentes no incluidos en otros proyectos o contratos viales de la Red
Vial Nacional.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 12


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
 Resolución Directoral N°054-2013-MTC/20 del 30 de enero de 2013, que aprueba el Programa
Nacional de Puentes 2012-2016 presentado por la Unidad Gerencial de Puentes e
Intervenciones Especiales del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional –
PROVIAS NACIONAL.

 Resolución Directoral N° 818-2013-MTC/20 de fecha 20.09.13 que modifica la RD N° 054-2013-


MTC/20 en cuanto al alcance del mismo, que incluye además el reemplazo de pontones y
alcantarillas emplazados en la Red Vial Nacional, por puentes definitivos.

2. IDENTIFICACION

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

a) Área de influencia y área de estudio del PIP

El área de influencia comprende a los Corredores Viales Nacionales Ruta: 3S: tramo Cusco-
Desaguadero, Ruta 3SH: tramo Pucará - Asilo, situados en el departamento de Puno, mientras que el
área de estudio se circunscribe a las proximidades de las progresivas donde se encuentran ubicados
los puentes.

Análisis de Riesgo de Desastres:

Identificación y Caracterización de los peligros en la zona en la que se ubican los puentes.

Para el caso de los puentes que conforman el presente proyecto un peligro en común son las
inundaciones ocasionadas en temporadas de lluvias intensas.

Los puentes que conforman el corredor se encuentran sobre ríos o quebradas que en algunos casos
en épocas de lluvias ceden por insuficiencia hidráulica, sumando a esto se tiene como factor en
contra que los puentes a intervenir se encuentran conformados por estructuras antiguas y que fueron
diseñados con una sobrecarga de diseño que ya quedo en desuso y por contar con secciones
transversales no funcionales en concordancia con lo previsto en la normatividad de diseño
geométrico de carreteras vigente.

Definido este peligro principal, los elementos expuestos lo conforman: los puentes y accesos, la
persona, vehículos y mercancías que transitan por la vía.

Análisis de Vulnerabilidad

Exposición: Puentes (propensos a bloqueos o colapso ante actividad intensa de lluvias), vehículos,
personas, mercaderías en tránsito por el puente.

Fragilidad: Diseño del puente que no ha considerado el impacto de las avenidas extraordinarias.
Sobrecarga de diseño no acorde con la normatividad vigente. Sección transversal no concordante
con normatividad vigente.

Resilencia: No existen cruces o pases alternativos.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 13


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Identificación y estimación de los daños y pérdidas potenciales ante el impacto de una
amenaza sobre una unidad social o elemento vulnerable

Escenario: Crecida de ríos o quebradas por lluvias intensas.

Efectos directos

 Pérdidas de vidas humanas, heridos.


 Daños o perdida de vehículos
 Destrucción del puente y accesos
 Interrupción del tránsito.
 Aislamiento territorial.

Efectos Indirectos

 Gastos en tratamiento de accidentados.


 Gastos de reparaciones o reposición de vehículos.
 Gastos en atención de la emergencia, rehabilitación, reconstrucción del puente y accesos.
 Desabastecimiento de productos, encarecimiento.
 Perdida de productos y de ingresos.
 Incremento de costos de operación vehicular.
 Mayor tiempo de traslado (usuarios, transportistas).

Identificación de medidas de reducción del riesgo

 Reducción de la Exposición: Reemplazo de puentes bajo los requerimientos estructurales y


funcionales apropiados. En casos particulares, reubicación de ejes de puentes o ampliación
de la capacidad hidráulica.
 Reducción de la Fragilidad: Diseño apropiado a las características físicas y geométricas y
concordantes con el manual de diseño puentes y la normatividad de diseño vial vigentes,,
empleo de materiales adecuados, además de mecanismos de protección del impacto de
escorrentías extraordinarias a través de trabajos de encauzamientos, protecciones de
cimentación, uso de cimentaciones adecuadas al terreno de fundación y disminución de
apoyos intermedios para generar una mayor sección hidráulica, entre otros.
 Incremento de la Resiliencia: Gestión para el mantenimiento y atención de emergencia
mediante contratistas conservadores de tramos carreteros.

La implementación de estas medidas forma parte de la propuesta o alternativas a ser desarrolladas


por el proyecto y no implican un costo adicional al considerado en el monto de inversión, teniendo
como objetivo disminuir la vulnerabilidad de la red de conectividad, con el fin de reducir los riesgos de
aislamiento territorial provocados por desastres naturales.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 14


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
b) Los puentes que intervendrá el PIP

Para el presente proyecto se tiene previsto intervenir en los siguientes puentes:

Cuadro N° 7. Puentes que intervendrá el PIP


N° Nombre Progresiva Longitud (m.) Dpto. Provincia Distrito
PE-3S: Tramo Cusco – Desaguadero
1 Pontón Ccacco 1264 + 900 4.00 Puno Lampa Calapuja
2 Pontón Garajemayo 1269 +680 7.10 Puno Melgar Nicasio
3 Chaccarapi 1280+760 6.05 Puno Lampa Calapuja
4 Zapatilla 1422 + 865 22.70 Puno El Collao Ilave
5 Salado 1436+380 16.70 Puno Chucuito Juli
6 Pontón San Miguel 1449 + 650 9.00 Puno Chucuito Juli
7 Pontón Sihuayro 1452 + 400 5.00 Puno Chucuito Juli
8 Pontón Tanana 1468 + 364 9.00 Puno Chucuito Pomata
9 Pontón Chacachaca 1470 + 025 6.00 Puno Chucuito Pomata
10 Pontón Crucero 1473+200 6.95 Puno Chucuito Pomata
11 Pontón Calahuira 1481 + 822 4.00 Puno Chucuito Pomata
12 Pontón Parco 1484 + 130 4.50 Puno Chucuito Zepita
13 Pontón Arboleda 1486 + 063 4.02 Puno Chucuito Zepita
14 Pontón Chuachua 1491 + 545 7.90 Puno Chucuito Zepita
15 Pontón Cota 1498+163 8.40 Puno Chucuito Zepita
16 Pontón Huerta 1500 +353 4.00 Puno Puno Chucuito
PE-3SH: Tramo Pucará – Asilo.
José Domingo de Jose Domingo de
1 + 200 111.85 Puno Azángaro
17 Choquehuanca Choquehuanca

A continuación se desarrolla el diagnostico de cada uno de los puentes a intervenir:

2.1.1. PONTON CCACCO

El Pontón Ccacco se encuentra ubicado en la Carretera Cusco - Desaguadero en la Progresiva


Km. 1264 + 900, Distrito de Calapuja, Provincia de Lampa, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de la Raya y el acceso derecho


a la ciudad de Calapuja y son de alineamiento recto, no observándose ninguna señalización que
evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 4.00 m de longitud de un sólo tramo
simplemente apoyado de alineamiento recto, con un ancho de sección transversal de doble vía de
11.90 m, con calzada de 6.65 m, bermas de 2.375m y sardineles de .25 m, no contando con
veredas ni muros new jersey de protección.

La superestructura está formada por una losa de concreto armado de 0.40 m. de espesor que
presenta superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta cangrejeras debido a la falta de vibrado
adecuado del concreto y con superficie inferior con eflorescencias, indicándose que los estribos y
las alas presentan abrasión superficial en todas sus caras.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 15


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 6. Ubicación del Pontón Ccacco Km 1264+900

Panel fotográfico del Pontón Ccacco KM 1264+900

Vista del Puente


desde el acceso
derecho, se observa
que el puente no
presenta muros new
Jersey de protección
y señalización
vertical.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 16


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación de la
subestructura del puente
desde aguas abajo, se
observa presencia de
abrasión superficial y
material de arrastre. Nótese
marcas de agua.

Vista en elevación de los


aleros desde aguas arriba.
Se observa presencia de
abrasión superficial.

Vista de superficie asfáltica


con abrasión superficial
desde acceso izquierdo

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 17


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.2. PONTON GARAJEMAYO

El Pontón Garajemayo se encuentra ubicado en la Carretera Cusco - Desaguadero en la


Progresiva Km. 1269 + 680, Distrito de Nicasio, Provincia de Melgar, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de la Raya y el acceso derecho


a la ciudad de Calapuja y son de alineamiento recto, no observándose ninguna señalización que
evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 7.10 m de longitud de un sólo tramo,
simplemente apoyado de alineamiento recto con ancho de sección transversal de doble vía de
12.00 m, con calzada de 6.50 m, bermas de 2.50 m y sardineles de 0.25 m, no contando con
veredas ni muros new jersey de protección.

La superestructura está formada por una losa de concreto armado de 0.45 m. de espesor con
superficie de rodadura con carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta eflorescencia y fisuras que atraviesan
longitudinalmente la parte central inferior, observándose cangrejeras con exposición de armadura,
en tanto que los estribos y alas presentan fisuras y abrasión superficial en todas las caras.

Grafico N° 7. Ubicación del Pontón Garajemayo Km 1269+680

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 18


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del pontón Garajemayo KM 1269+680

Vista del Puente desde el


acceso derecho, se
observa que el puente no
presenta muros new
Jersey de protección,
barandas y señalización
vertical,

Vista en elevación de la
subestructura desde aguas
arriba, se observa los
resanes efectuados, así
como abrasión superficial.

Vista desde aguas abajo de


los aleros del pontón
existente en servicio. Nótese
la presencia de abrasión
superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 19


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista de superficie de
rodadura de asfalto con
abrasión superficial. Nótese
sardineles sin barandas o
muros jersey de protección.

2.1.3. PONTON CHACCARAPI

El Pontón Chaccarapi se encuentra ubicado en la Carretera Cusco - Desaguadero en la Progresiva


Km. 1280 + 760, Distrito de Calapuja, Provincia de Lampa, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de la Raya y el acceso derecho


a la ciudad de Calapuja y son de orden de magnitud de 60.00m de longitud y en alineamiento
recto, no observándose ninguna señalización que evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 6.05 m de longitud de un sólo tramo,
simplemente apoyado en alineamiento recto con ancho de sección transversal de doble vía de
11.75 m, con calzada de 6.50 m, bermas de 2.375 m y sardineles de 0.25 m, no contando con
veredas ni muros new jersey de protección.

La superestructura está formada por una losa de concreto armado de 0.50 m. de espesor con
superficie de rodadura con carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras y eflorescencia, en tanto que los
estribos y alas presentan fisuras superficies delaminadas y degradadas, así como abrasión
superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 20


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 8. Ubicación del Pontón Chaccarapi Km 1280+760

Panel fotográfico del Pontón Chaccarapi KM 1280+760

Vista del Puente desde


el acceso izquierdo, se
observa que el puente
no presenta muros
new Jersey de
protección y
señalización vertical,

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 21


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación de la
subestructura desde
aguas abajo, nótese los
resanes efectuados a
la subestructura,
presencia de abrasión
superficial, así como
sedimentación del
cauce del río.

Vista desde aguas


arriba de los aleros del
pontón, nótese la
presencia de abrasión
superficial.

Vista de superficie de
rodadura asfalto desde
acceso derecho con
presencia de abrasión
superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 22


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.4. PUENTE ZAPATILLA

El Puente Zapatilla se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1422 + 865, Distrito de Ilave, Provincia de el Collao, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero, indicándose que el acceso derecho es de alineamiento recto en tanto
que el acceso izquierdo es curvo, no observándose ninguna señalización que evidencie la
presencia del pontón.

El puente es una batería de 03 alcantarillas TMC (01 circular y 02 ovaladas) de alineamiento recto
con cabezales de concreto armado, con tramos de 7.70 m, 7.40 m y 7.60 m que totalizan una
longitud de 22.70 m.

La sección transversal es de doble vía de 9.80 m de ancho, con calzada de 6.50 m, bermas de
1.15 m y muros de 0.50 m, con guardavías a lo largo de toda su longitud y no contándose con
sardineles y veredas peatonales, siendo la superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada muros cabezales tipo cantiliver de concreto armado, alas de
concreto simple y cimentación de zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua con presencia de fisuras en los muros cabezales y alas, así
como abrasión superficial, los que han sido atenuados en parte por el mantenimiento periódico que
se ha implementado en el marco de un contrato de conservación por niveles de servicio

Grafico N° 9. Ubicación del Puente Zapatilla Km 1422+865

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 23


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del Puente Zapatilla KM 1422+865

Vista del Puente desde


el acceso izquierdo, se
observa que el puente
no presenta veredas,
barandas y
señalización vertical,

Vista en elevación del


puente desde aguas
arriba, se observa
sedimentación del cauce
del río.

Vista desde aguas arriba.


Nótese los resanes
efectuados y la presencia
al muro tipo cantiliver y
alas, así mismo se observa
presencia de abrasión
superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 24


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Se observa las
alcantariilas TMC en
estado de oxidación.

Vista del lecho de la


quebrada del río aguas
abajo.

2.1.5. PUENTE SALADO

El Puente Salado se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero, en la Progresiva


Km. 1436 + 380, Distrito de Juli, Provincia de el Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no observándose ninguna señalización que
evidencie la presencia del pontón.

El puente es una batería de 03 alcantarillas circulares TMC de alineamiento recto con cabezales
de concreto armado de con tramos de 5.65 m, 5.65 m y 5.40 m y una longitud de 16.70m.

La sección transversal es de doble vía de 9.30 m de ancho, con calzada de 6.80 m, bermas de
0.75 m y muros de 0.50 m, contando con guardavías y no contando con sardineles, veredas y
muros new jersey de protección siendo la superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por muros cabezales tipo cantiliver de concreto armado, alas de
concreto simple y cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 25


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Se trata de una estructura antigua con presencia de fisuras en los muros cabezales y alas, así
como abrasión superficial, los que han sido atenuados en parte por el mantenimiento periódico que
se ha venido implementando en el marco de un contrato de conservación por niveles de servicio.
.

Grafico N° 10. Ubicación del Puente Salado Km 1436+380

Panel fotográfico del Puente Salado KM 1436+380

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta veredas,
barandas y
señalización vertical,

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 26


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas abajo,

Vista desde aguas arriba.


Nótese los resanes
efectuados al muro tipo
cantiliver y alas, así mismo
se observa presencia de
abrasión superficial.

Vista de superficie de
rodadura de asfalto con
abrasión superficial.
Nótese guardavías.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 27


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista del lecho de la
quebrada del río aguas
abajo.

2.1.6. PUENTE SAN MIGUEL

El Pontón San Miguel se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero, en la


Progresiva Km. 1449 + 650, Distrito de Juli, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, indicándose que el pontón por seguir el
curso del agua presenta un alineamiento esviado, no contándose con ninguna señalización que
evidencie la presencia del pontón.

Es una estructura tipo losa de concreto armado de 9.00 m de longitud de un sólo tramo
simplemente apoyado y ancho de sección transversal de 8.65 m, con calzada de 6.80 m, bermas
de 0.675 m y sardineles de 0.25 m, no contando veredas ni muros new jersey de protección

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.40 m. de espesor con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua, cuya losa presenta eflorescencia y fisuras que atraviesan
longitudinalmente su parte inferior, en tanto que los estribos y las alas presentan fisuras y abrasión
superficial en todas las caras.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 28


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 11. Ubicación del Pontón San Miguel Km 1449+650

Panel fotográfico del Pontón San Miguel KM 1449+650

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no muros new jersey
de protección y
señalización vertical,

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 29


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas
arriba, se observa los
resanes efectuados a la
subestructura del puente
como presencia de
abrasión superficial.

Vista desde de los aleros


del pontón. Nótese la
presencia de abrasión
superficial.

Nótese la presencia de
abrasión superficial en el
estribo y aleros del pontón
y falta de limpieza del
cauce.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 30


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista de superficie de
rodadura (asfalto)
deteriorada.

2.1.7. PUENTE SHIHUAYRO

El Pontón Shihuayro se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1452 + 400, Distrito de Juli, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 5.00 m de longitud de un sólo tramo
en alineamiento recto y ancho de sección transversal de 8.45 m, con calzada de 6.85 m, bermas
de 0.50 m y sardineles de 0.30 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.37 m. de espesor con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua, cuya losa presenta eflorescencia, fisuras que la atraviesan
longitudinalmente y corrosión, en tanto que los estribos y alas presentan fisuras, abrasión
superficial en todas sus caras y socavación de zapatas.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 31


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 12. Ubicación del Pontón Sihuayro Km 1452+400

Panel fotográfico del Pontón Shihuayro KM 1452+400

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no cuenta con muros
new jersey y
señalización vertical,
Así mismo se observa
desgaste de la
superficie de rodadura.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 32


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas
arriba, se observa los
resanes efectuados a la
subestructura del puente
como presencia de
abrasión superficial.

Vista de la zapata del


estribo desde aguas abajo.
Nótese la presencia de
socavación.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 33


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.8. PONTON TANANA

El Pontón Tanana se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1468 + 364, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

Es una estructura tipo losa de concreto armado de 9.00 m de longitud de un sólo tramo,
simplemente apoyado en alineamiento recto y sección transversal de doble vía con un ancho de
8.60 m, con calzada de 6.80 m, bermas de 0.65 m y sardineles de 0.25 m, no contando veredas ni
muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.33 m. de espesor con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras, eflorescencia y corrosión en la parte
inferior, en tanto que los estribos presentan eflorescencia y abrasión superficial y las alas
presentan grietas en la parte superior, eflorescencia y abrasión superficial.

Grafico N° 13. Ubicación del Pontón Tanana Km 1468+364

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 34


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del Pontón Tanana KM 1468+364

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey y
señalización vertical.

Vista en elevación del


puente desde aguas
arriba, se observa los
resanes efectuados a la
subestructura del puente
como presencia de
abrasión superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 35


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista desde aguas abajo
de los aleros del pontón.
Nótese la presencia de
eflorescencia y abrasión
superficial.

Vista del cauce del río


aguas arriba.

2.1.9. PONTON CHACACHACA

El Pontón Chaca Chaca se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la


Progresiva Km. 1470 + 025, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 6.00 m de longitud de un sólo tramo,
simplemente apoyado en alineamiento recto y sección transversal de doble vía con un ancho de
8.60 m, con calzada de 6.80 m, bermas de 0.65 m y sardineles de 0.25 m, no contando veredas y
muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.30 m. de espesor con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 36


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras acompañada de eflorescencia en la
parte central inferior, en tanto que los estribos y alas presentan fisuras, eflorescencia y abrasión
superficial.

Grafico N° 14. Ubicación del Pontón Chacachaca Km 1470+025

Panel fotográfico del Pontón Chacachaca KM 1470+025

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey y
señalización vertical.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 37


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas
arriba, se observa los
resanes efectuados a la
subestructura del puente
como presencia de
abrasión superficial.

Vista desde aguas abajo


de los aleros del pontón.
Nótese la presencia
abrasión superficial y falta
de limpieza del cauce.

2.1.10. PUENTE CRUCERO Km. 1473+200

El Pontón Crucero se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1473 + 200, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto pero el pontón por seguir el curso del agua
presenta un alineamiento esviado, no contándose con ninguna señalización que evidencie la
presencia del pontón.

Es una estructura tipo losa de concreto armado de 6.95 m de longitud de un sólo tramo,
simplemente apoyado y sección transversal de 8.60 m de ancho, con calzada de 6.84 m, bermas
de 0.63 m y sardineles de 0.25 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.35 m. de espesor y
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 38


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras, eflorescencia y signos de corrosión
en la parte inferior, en tanto que los estribos y las alas presentan fisuras, eflorescencia y abrasión
superficial.

Grafico N° 15. Ubicación del Pontón Crucero Km 1473+200

Panel fotográfico del Pontón Crucero KM 1473+200

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey y
señalización vertical.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 39


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas
arriba, se observa la
subestructura con abrasión
superficial.

Vista desde aguas abajo


de los aleros del pontón.
Nótese la presencia de
abrasión superficial y falta
de limpieza del cauce.

2.1.11. PONTON CALAHUIRA

El Pontón Calahuira se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1481 + 822, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a la ciudad de


Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización que evidencie
la presencia del pontón.

Es una estructura tipo losa de concreto armado de 4.00 m de longitud de un sólo tramo en
alineamiento recto y sección transversal de 8.60 m de ancho, con calzada de 6.85 m, bermas de
0.625m y sardineles de 0.25 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.22 m. de espesor y con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 40


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Se trata de una estructura antigua, cuya losa presenta fisuras, eflorescencia y signos de corrosión
en la parte inferior, en tanto que los estribos presentan fisuras tanto horizontales como verticales y
eflorescencia en el concreto y las alas presentan eflorescencia, fisuras en las partes altas y
abrasión superficial.

Grafico N° 16. Ubicación del Pontón Calahuira Km 1481+822

Panel fotográfico del puente Pontón Calahuira KM 1481+822

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey de
protección y
señalización vertical.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 41


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas
arriba, se observa la
subestructura con abrasión
superficial

Vista desde aguas abajo


de los aleros del pontón.
Nótese la presencia de
fisuras en la parte superior
de las alas y abrasión
superficial.

Vista de la losa del tablero


y estribos, nótese los
resanes efectuados y la
presencia de abrasión
superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 42


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.12. PONTON PARCO

El Pontón Parco se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero, en la Progresiva


Km. 1484 + 130, Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 4.50 m de longitud de un sólo tramo
en alineamiento recto y sección transversal de 8.60 m de ancho, con calzada de 6.85 m, bermas
de 0.625 m y sardineles de 0.25 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.24 m. de espesor y con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras, eflorescencia y signos de corrosión,
en tanto que los estribos y las alas presentan eflorescencia y abrasión superficial y las zapatas se
encuentran expuestas debido a la socavación del lecho.

Grafico N° 17. Ubicación del Pontón Parco Km 1484+130

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 43


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del Pontón Parco KM 1484+130

Vista del Puente desde


el acceso izquierdo, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey de
protección y
señalización vertical.

Vista en elevación del


puente desde aguas
arriba, se observa la
subestructura con abrasión
superficial,

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 44


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista desde aguas debajo
de las zapatas de los
estribos. Se observa la
socavación existente y la
necesidad de contener los
derrames de los rellenos.

2.1.13. PONTON ARBOLEDA

El Pontón Arboleda se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1486 + 063, Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

Es una estructura tipo losa de concreto armado de 4.02 m de longitud de un sólo tramo en
alineamiento recto y ancho de sección transversal de 8.80 m, con calzada de 6.85 m, bermas de
0.625 m y sardineles de 0.35 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.23 m. de espesor con
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras, eflorescencia y sulfatación en la
parte inferior, en tanto que los estribos presentan eflorescencia, fisuras horizontales y verticales
así como abrasión superficial, las alas de los estribos presentan abrasión superficial y las zapatas
se encuentran expuestas debido a la socavación del lecho

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 45


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 18. Ubicación del Pontón Arboleda Km 1486+063

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 46


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del Pontón Arboleda KM 1486+063

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey de
protección y
señalización vertical.

Vista en elevación desde


aguas arriba. Se observa
la subestructura con
abrasión superficial y la
presencia de bolonería.

Vista desde aguas debajo


de las zapatas de los
estribos. Se observan
indicios de socavación.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 47


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.14. PONTON CHUACHUA

El Pontón Chuachua se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1491 + 545, Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 7.90 m de longitud de un sólo tramo
en alineamiento recto y ancho de sección transversal de 8.60 m, con calzada de 6.85 m, bermas
de 0.625m y sardineles de 0.25 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.40 m. de espesor y con
superficie de rodadura con carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta fisuras, cangrejeras con exposición de
armadura en diversas zonas de la parte inferior así como eflorescencia, en tanto que los estribos
presentan abrasión superficial y las alas de los estribos presentan fisuras y abrasión superficial.

Grafico N° 19. Ubicación del Pontón Chuachua Km 1491+545

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 48


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del Pontón Chuachua KM 1491+545

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey de
protección y
señalización vertical.

Vista en elevación del


puente desde aguas
arriba, se observa la
subestructura con abrasión
superficial y falta de
limpieza de cauce.

Vista desde aguas abajo


de los aleros del pontón.
Nótese la presencia de los
resanes efectuados a las
alas del pontón y la
presencia de abrasión
superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 49


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.15. PONTON COTA

El Pontón Cota se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva Km.


1498 + 163, Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Puno y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto pero el pontón por seguir el curso del agua
presenta un alineamiento esviado, no contándose con ninguna señalización que evidencie la
presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 8.40 m de longitud de un sólo tramo
simplemente apoyado y ancho de sección transversal de 8.60 m, con calzada de 6.85 m, bermas
de 0.625m y sardineles de 0.25 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.40 m. de espesor y
superficie de rodadura de carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua, cuya losa presenta fisuras en la parte inferior, en tanto que los
estribos y las alas de los estribos presentan cangrejeras y abrasión superficial.

Grafico N° 20. Ubicación del Pontón Cota Km 1498+163

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 50


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del Pontón Cota KM 1498+163

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey de
protección y
señalización vertical.

Vista en elevación del


puente desde aguas
arriba, se observa la
subestructura con abrasión
superficial y falta de
limpieza del cauce.

Vista desde aguas abajo


de los aleros del pontón.
Nótese la presencia de
cangrejeras y abrasión
superficial, así como falta
limpieza del cauce.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 51


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista del cauce del río
aguas abajo

2.1.16. PONTON HUERTA

El Pontón Huerta se encuentra ubicado en la Carretera Cusco – Desaguadero en la Progresiva


Km. 1500 + 353, Distrito de Chucuito, Provincia de Puno, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de Ilave y el acceso derecho a


la ciudad de Desaguadero y son de alineamiento recto, no contándose con ninguna señalización
que evidencie la presencia del pontón.

El pontón es una estructura tipo losa de concreto armado de 4.00 m de longitud de un sólo tramo
en alineamiento recto y ancho de sección transversal de 8.90 m, con calzada de 6.80 m, bermas
de 0.80 m y sardineles de 0.25 m, no contando con veredas y muros new jersey de protección.

La superestructura está conformada por una losa de concreto armado de 0.20 m. de espesor y con
superficie de rodadura con carpeta asfáltica.

La subestructura está conformada por estribos de gravedad y alas de concreto simple, las mismas
que se encuentran cimentadas sobre zapatas de concreto simple.

Se trata de una estructura antigua cuya losa presenta cangrejeras, en tanto que los estribos y las
alas del estribo presentan cangrejeras y abrasión superficial.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 52


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 21. Ubicación del Pontón Huerta Km 1500+353

Panel fotográfico del Pontón Huerta KM 1500+353

Vista del Puente desde


el acceso derecho, se
observa que el puente
no presenta muros
new jersey de
protección y
señalización vertical.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 53


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista en elevación del
puente desde aguas
arriba, se observa la
subestructura con abrasión
superficial y falta de
limpieza del cauce.

Vista desde aguas abajo


del alero del pontón.
Nótese la presencia de
cangrejeras, abrasión
superficial y falta de
limpieza del cauce.

Vista del cauce del río


aguas abajo

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 54


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
2.1.17. PUENTE JOSÉ DOMINGO DE CHOQUEHUANCA KM. 1000+200

El Puente José Domingo de Choquehuanca se encuentra ubicado en la Carretera Pucará – Asillo


en la Progresiva Km. 1 + 200, Distrito de José Domingo de Choquehuanca, Provincia de
Azángaro, Departamento de Puno.

Referencialmente se indica que el acceso izquierdo va a la ciudad de José Domingo de


Choquehuanca y el acceso derecho a la ciudad de Pucará y son de alineamiento recto en una
longitud del orden de 60.00 m.

El puente es una estructura continua del tipo losa de concreto armado y vigas de rieles en
construcción compuesta con pilares de cepas de rieles revestidos con concreto de cincuenta y tres
(53) tramos con luces del orden de 2.11 m, cubriendo una longitud de 111.85 m.

La sección transversal es de 4.00 m de ancho, con calzada es de 3.50 m y sardineles de 0.25 m,


en tanto que los accesos cuentan con calzadas de 6.60 m, no contándose con señalización
adecuada en salvaguarda de los usuarios de la vía, no contándose tampoco con bermas y veredas
peatonales.

Se trata de una estructura antigua, que se estima haya sido construida en 1950, cuya calzada
requiere ser ampliada por no ser funcional y concordante con la normatividad de diseño
geométrico de carreteras vigente y debido a su mal estado de conservación por contar con una
losa y superficie de rodadura con fisuras, pilares con superficies delaminadas y degradadas y con
abrasión superficial y con procesos avanzados de socavación en sus zapatas.

Grafico N° 22. Ubicación del Puente José Domingo de Choquehuanca Km 1+200

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 55


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Panel fotográfico del puente Santo Domingo de Choquehuanca KM 1+200

Vista del Puente desde


el acceso derecho.

Vista en elevación del


puente desde aguas
arriba.

Vista de los pilares del


pontón se observa la
abrasión superficial y
socavación.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 56


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Vista de barandas de
protección en mal estado.

Vista de superficie de
rodadura en mal estado
tipo piel de cocodrilo en
uno de los accesos y el
estrechamiento de la
sección transversal.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 57


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
c) Población afectada y sus características

Se han identificado los distritos de Calapuja, Nicasio, Ilave, Juli, Pomata, Zepita, Chucuito y José
Domingo Choquehuanca. Las características socioeconómicas se han elaborado a partir del Censos
Nacional del INEI año 2007.

i. Población
La población directamente afectada asciende a 132,814 habitantes de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N° 8. Población afectada


Departamento Provincia Distrito Población
Puno Lampa Calapuja 1,494
Melgar Nicasio 2,756
El Collao Ilave 54,138
Chucuito Juli 23,741
Pomata 17,787
Zepita 19,796
Puno Chucuito 7,913
Azangaro José Domingo de Choquehuanca 5,189
Total 132,814

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007


ii. Composición de la población según edad
El rango que presenta mayor participación en este aspecto es el comprendido entre las edades de 0
a 14 años, seguido del grupo de 25 a 39 años.

Rango de años Calapuja Nicasio Ilave Juli Pomata Zepita Chucuito J. D. Choquehuanca Total
0 – 14 456 958 16,342 7,508 5,584 6,839 2,195 1,661 20,859
15 – 24 288 515 10,321 4,331 3,124 3,282 1,249 987 14,207
25 – 39 226 482 11,352 4,728 3,190 3,595 1,340 1,030 16,899
40 – 54 232 368 8,241 3,401 2,639 2,737 1,146 755 12,052
55 – 64 105 204 3,657 1,641 1,350 1,438 732 276 4,575
65 a mas 187 229 4,225 2,132 1,900 1,905 1,251 480 5,423
Total 1,494 2,756 54,138 23,741 17,787 19,796 7,913 5,189 132,814
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007
Composición de la población según rango de edades

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 58


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
iii. Actividades Económicas

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la principal actividad económica del área de influencia es la agricultura y ganadería con 48%, seguida del comercio por
menor con un 12%.

Porcentaje de la población por actividad económica por distrito


Jose Domingo
Actividad Económica Calapuja Nicasio Ilave Juli Pomata Zepita Chucuito Choquehuanca Total %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 163 1,029 3 890 889 208 208 208 3,598 48%
Pesca - 1 157 219 2 379 5%
Explotación de minas y canteras 3 205 3 19 5 235 3%
Industrias manufactureras 30 107 28 73 62 300 4%
Suministro electricidad, gas y agua - 6 2 9 1 1 1 1 21 0%
Construcción 24 105 73 95 21 16 16 16 366 5%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 3 54 7 26 11 101 1%
Comercio por mayor 5 21 12 13 9 10 10 10 90 1%
Comercio por menor 30 448 99 267 60 1 1 1 907 12%
Hoteles y restaurantes 1 137 38 80 20 4 4 4 288 4%
Transp.almac.y comunicaciones 9 173 20 209 33 444 6%
Intermediación financiera - 9 9 18 0%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 84 7 59 17 3 3 3 177 2%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 11 87 25 74 15 6 6 6 230 3%
Enseñanza 7 179 24 113 6 9 9 9 356 5%
Servicios sociales y de salud 2 90 5 41 11 3 3 3 158 2%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 68 9 79 13 170 2%
Hogares privados y servicios domésticos 6 59 1 54 6 126 2%
Actividad económica no especificada - 56 3 30 17 4 4 4 118 2%

Total 296 2,918 516 2,359 1,198 265 265 265 7,552 100%

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 59


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Distribución de las principales actividades economicas de la poblacion

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 60


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
d) Los involucrados en el PIP

Los involucrados del PIP están constituidos por los usuarios de los medios de transporte de carga y
pasajeros, la población ubicada en el área de influencia del puente, así como las diferentes
instituciones relacionadas con la gestión vial como son: Provias Nacional y la empresa que brinda la
conservación en la vía en estudio.

A continuación se presenta la matriz de involucrados del proyecto:

Cuadro N° 9 Matriz de involucrados


Problemas Acuerdos y
Grupos Intereses Estrategias
percibidos compromisos
Apoyar a las
Inadecuadas Participación activa y
autoridades en el
condiciones de Adecuada constante de la
cuidado y
Población transitabilidad transitabilidad población afectada
beneficiaria vehicular y peatonal, mantenimiento de las
vehicular y peatonal. en el desarrollo del
por el mal estado del infraestructuras que se
Proyecto.
puente. construya.

Mayores costos de Acuerdos inter-


Cumplir las
operación vehicular institucionales a
Empresas de Brindar un servicio de ordenanzas en la
por las demoras o través de convenios
transporte transporte eficiente. prestación de su
interrupciones en el para evitar conflictos
servicio.
tránsito. futuros.
Contribuir en la
mejora de la Brindar a los
Infraestructura con
competitividad usuarios una
limitaciones para
PROVIAS mediante la provisión infraestructura de Unidad Formuladora y
brindar un servicio
NACIONAL de infraestructura que transporte seguro, Ejecutora del proyecto.
eficiente de
incida en la reducción económico y
transporte.
de costos de eficiente.
transporte.
Administrar y
Limitaciones para que
mantener la Red Vial
los vehículos Conservación de los Hacer seguimiento de
Concesionario a su cargo,
desarrollen el máximo puentes una vez que la condición estadística
Conservador cumpliendo con los
de las velocidades sean ejecutados. del puente.
estándares fijados por
permitidas.
el contrato.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Los puentes en la Red Vial Nacional constituyen infraestructura de conectividad estratégica cuya
intervención se debe programar en forma oportuna para dar respuesta a las nuevas exigencias del
crecimiento y desarrollo del país: cargas especiales, segregación de tránsito, transito seguro de
peatones, seguridad vial, entre otros.

En ese sentido, el problema central identificado es la inadecuada serviciabilidad de los puentes que
conforman los corredores en estudio. La serviciabilidad representa la capacidad de la estructura de
servir al tránsito en condiciones funcionales y estructurales adecuadas y comprende verificar la
situación estructural, hidráulica, de seguridad vehicular y peatonal, así como de identificar los riesgos
a los cuales está expuesta la infraestructura.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 61


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
De acuerdo a lo desarrollado en la identificación del proyecto, los puentes en su mayoría presentan
condiciones desfavorables en gran parte debido a la antigüedad de su construcción, el deterioro
progresivo sin trabajos de conservación sostenidos en el tiempo y debido a que fueron concebidos
bajo normas de diseño que a la fecha han quedado en desuso como consecuencia del incremento de
tránsito vehicular de cargas mayores a las cargas legales y que ahora son de tráfico frecuente.

Las causas directas asociadas al problema central son: Inadecuadas y Limitadas condiciones
estructurales y funcionales y una inadecuada gestión de mantenimiento.

La primera causa directa a su vez tiene como causas indirectas: Diseño estructural inadecuado y
condiciones funcionales no adecuadas que varían desde condiciones hidráulicas, seguridad vial y
capacidad de sección transversal.

En cuanto a la gestión de mantenimiento se explica por un programa de conservación que se


desarrolla sólo para fines de disminuir el progresivo deterioro de las estructuras y controlar las
condiciones que impliquen dejar de prestar el servicio.

Los efectos resultantes del problema central son:

Mayores tiempos de circulación vehicular y transporte, los cuales se originan en las situaciones en la
cuales los puentes dejan de brindar servicio.

Mayores costos de operación vehicular, si bien es cierto el paso del tránsito por los puentes es
puntual, en repetidas ocasiones representan puntos de tránsito que requieren por sus condiciones un
tránsito lento, asimismo, por sus condiciones estructurales limitan la capacidad de tránsito de
vehículos de transporte de carga, todas estas situaciones se reflejan en costos de operación
vehicular mayores. En situaciones extremas en las cuales el puente deje de prestar servicio es más
relevante las pérdidas generadas por las interrupciones del tránsito vehicular.

Condiciones de seguridad inadecuada, dada la condición estructural deficiente e insuficiente para las
cargas legales vigentes y extrapesadas de tráfico recurrente así como los signos de deterioro
avanzado, el riesgo de accidentes es latente. Asimismo en las situaciones en las que se presentan
deficientes condiciones hidráulicas el riesgo de socavación y colmatación de las estructuras es
mayor. Sumado a esto, la inexistencia de una segregación de la sección para el tránsito peatonal
incrementa el riesgo de accidentalidad.

Los efectos de segundo orden son mayores costos generalizados de viaje y los elevados índices de
accidentes, que a su vez conllevan a una transitabilidad vehicular no competitiva.

A continuación se presenta el árbol de problemas:

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 62


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 23. Árbol de causas y efectos

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es brindar una adecuada condición de serviciabilidad en los puentes
que integran el corredor del proyecto. Los medios asociados a este objetivo son:

Puentes con condiciones estructurales y funcionales acorde con las normas vigentes y una adecuada
gestión de conservación de los puentes.

En cuanto a los medios indirectos de tiene: diseño estructural adecuado y componentes funcionales
adecuados.

En seguida se muestra el árbol de objetivos del proyecto.

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 63


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Grafico N° 24. Árbol de medios y fines

A partir de los medios fundamentales definidos se plantean las acciones que constituyen las
alternativas de solución al problema central, estas acciones se pueden diferenciar por la tipología del
puente a construir que para fines del presente proyecto son las siguientes por cada tipo de puente:

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 64


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
DEFINICION DE ALTERNATIVAS POR TIPO DE PUENTE

PUENTE CCACCO

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica 13.20 m con ancho de calzada 8.54 m, bermas de 1.93 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.65 m a 0.78 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losa de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 1: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 65


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica 13.20 m, ancho de calzada 8.54 m, bermas de 1.93 m y muros jersey
de 0.40 m

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.65 m a 0.78 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 2: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 66


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE GARAJEMAYO

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Armado de 15.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica 11.80 m con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto armado conformada por cinco (05) vigas de concreto
armado de 1.10 m de peralte incluyendo la losa de 0.20 m de espesor, con superficie de rodadura de
carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera en 1.00 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 3: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 67


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 15.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.60 m a 0.74 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.00 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 4: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 68


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE CHACCARAPI

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica 11.80 m. con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 5: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 69


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica 11.80 m con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 6: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 70


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE ZAPATILLA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Postensado de 30.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.60 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 0.50 m,
muros jersey de 0.40 m, veredas de 1.20 m y sardineles de 0.20 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto postensado conformada por cinco (05) vigas de
concreto postensado de 1.35 m de peralte más losa de 0.20 m de espesor, con superficie de
rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación con pilotes

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 36m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 7: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO POSTENSADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 71


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Losa con Vigas de Sección Cajón de Concreto Postensado de 30.00
m. de luz de un solo tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.60 m con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 0.50 m, muros
jersey de 0.40 m, veredas de 1.20m y 0.20 m de sardineles.

Superestructura tipo losa con vigas de sección cajón de concreto postensado conformada por cuatro
(04) celdas y cinco (05) vigas de concreto postensado de peralte variable entre 1.35 m a 1.43 m. más
tablero de 0.20 m de espesor, con superficie de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructrura de estribos de concreto armado en cimentación con pilotes

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 36m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 8: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE SECCIÓN CAJÓN DE CONCRETO


POSTENSADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 72


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE SALADO

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Armado de 20.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto armado conformada por cinco (05) vigas de concreto
armado de 1.50 m de peralte incluyendo el tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie de
rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor

Se eleva la rasante de la carretera 1.55m respecto a la rasante existente

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 9: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 73


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Postensado de 20.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m. con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto postensado conformada por cinco (05) vigas de
concreto postensado de 1.15 m de peralte más tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.55m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 10: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO POSTENSADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 74


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE SAN MIGUEL

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Armado de 12.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m. con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto armado conformada por cinco (05) vigas de concreto
armado de 1.10 m de peralte incluyendo la losa de 0.20 m de espesor, con superficie de rodadura de
carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 2.05m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 11: SECCIÓN TIPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 75


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 12.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.60 m a 0.74 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 2.05m respecto a la rasante existente.

Subestructuras de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 12: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 76


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE SIHUAYRO

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 13: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 77


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 14: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 78


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE TANANA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Armado de 12.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto armado conformada por cinco (05) vigas de concreto
armado de 1.10 m de peralte incluyendo el tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie de
rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 2.25 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 15: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 79


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 12.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.60 m a 0.74 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 2.25 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 16: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 80


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE CHACACHACA KM. 1470+025

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 0.88 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 50.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 17: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 81


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 0.88 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 50.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 18: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 82


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE CRUCERO

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 0.93 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 50m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 19: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 83


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m. con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 0.93m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 50m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 20: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 84


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE CALAHUIRA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 21: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 85


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 22: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 86


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE PARCO

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Armado de 15.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto armado conformada por cinco (05) vigas de concreto
armado de 1.10 m de peralte incluyendo el tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie de
rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 23: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 87


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 15.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.60 m a 0.74 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 24: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 88


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE ARBOLEDA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 25: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 89


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 26: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 90


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE CHUACHUA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Armado de 15.00 m. de luz de un solo
tramo simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m,
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto armado conformada por cinco (05) vigas de concreto
armado de 1.10 m de peralte incluyendo el tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie de
rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.50 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 150 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 27: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 91


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 15.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.60 m a 0.74 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.50 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 150 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 28: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 92


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE COTA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.55 m a 0.69 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 29: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 93


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Pórtico de Concreto Armado de 10.00 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m. con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 30: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 94


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE HUERTA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa de Concreto Armado de 5.45 m. de luz de un solo tramo
simplemente apoyado.

Sección total transversal típica de 11.80 m con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 2.00 m y
muros jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.40 m a 0.54 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 31: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 95


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Marco de Concreto Armado de 5.45 m. de luz de un solo tramo.

Sección total transversal típica de 11.80 m, con ancho de calzada 7.00 m, bermas de 2.00 m y muros
jersey de 0.40 m.

Superestructura de losa de concreto armado de peralte variable entre 0.45 m a 0.59 m con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Presenta la misma altura de rasante que la rasante existente.

Subestructura conformada por muros y zapata de concreto armado en cimentación directa.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 10m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 32: SECCIÓN TÍPICA PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 96


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
PUENTE JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA

Alternativa 1: Puente Tipo Losa con Vigas de Concreto Postensado de 140.00 m. de longitud de
cuatro tramos con luces de 35.00 m.

Sección total transversal típica de 13.00 m. con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 1.20 m,
muros jersey de 0.40 m, veredas de 1.20 m y sardineles de 0.20 m.

Superestructura tipo losa con vigas de concreto postensado conformada por seis (06) vigas de
concreto postensado de 1.60 m de peralte más tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie
de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.00 m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado sobre zapatas cimentadas en pilotes tubulares de


fuste.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 1

FIGURA 33: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE CONCRETO POSTENSADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 97


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 2: Puente Tipo Losa con Vigas de Sección Cajón de Concreto Postensado de 140.00
m. de longitud de cuatro tramos con luces de 35.00 m.

Sección total transversal típica de 13.00 m, con ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 1.20 m,
muros jersey de 0.40 m, veredas de 1.20 m y sardineles de 0.20 m.

Superestructura tipo losa con vigas de sección cajón de concreto postensado conformada por cinco
(05) celdas y seis (06) vigas de concreto postensado de peralte variable entre 1.60 m a 1.68 m. más
tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie de rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de
espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.00m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado sobre zapatas cimentadas sobre pilotes tubulares de
fuste.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100.00 m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 2

FIGURA 34: SECCIÓN TÍPICA LOSA CON VIGAS DE SECCIÓN CAJÓN DE CONCRETO
POSTENSADO

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 98


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO
Alternativa 3: Puente Tipo Losa de Concreto Armado con Vigas Metálicas en construcción
mixta de 140.00 m. de longitud de cuatro tramos con luces de 35.00 m.

Sección total transversal típica de 13.00 m, ancho de calzada de 7.00 m, bermas de 1.20 m, muros
jersey de 0.40 m, veredas de 1.20 m y sardineles de 0.20 m.

Superestructura tipo losa con vigas metálicas en construcción mixta conformada por seis (06) vigas
metálicas de 1.58 m. de peralte más tablero de losa de 0.20 m de espesor, con superficie de
rodadura de carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor.

Se eleva la rasante de la carretera 1.00m respecto a la rasante existente.

Subestructura de estribos de concreto armado sobre zapatas cimentadas sobre pilotes tubulares de
fuste.

Sobrecarga de Diseño HL93 de las especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Diseño de


Puentes del MTC.

Accesos de 100m de longitud a ambos lados del puente, con superficie de rodadura de carpeta
asfáltica de 0.05 m de espesor y losas de aproximación de 4.00 m a ambos lados del puente.

Esquema Alternativa 3

FIGURA 35: SECCIÓN TÍPICA LOSA DE CONCRETO ARMADO CON VIGAS METÁLICAS

ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO REEMPLAZO DE 17 PUENTES EN LOS CORREDORES VIALES 99


NACIONALES RUTA: 3S: KM. 1264+900 - KM. 1500+353, RUTA 3SH: PUCARÁ – ASILLO

También podría gustarte