Está en la página 1de 84
CAPITULO DG REGISTRO DE SOCIEDADES MPECEDENTES Y SITUACIO distro DE SOCIEDADES ON ACTUAL DEL RE. Los eatuudlios juricdicos senalan que el Derecho Mercantil no evistio en Koma, y que su origen se ubica mas bien en |, dad Media, en donde aparece ligado a la actividad de los geentios O Corporaciones ce mercaderes que se empezaron a erganizar en tas ciudades comerciales medievales; primero en Htalia, y luego en toda Europa, cuya finalidad era la defensa de sus intereses cle clase", En tal €poca no existia el Estado centealizacto que conocemos hoy, lo que facilité en gran medi- da la creacion de un derecho extra-estatal, espontaneo, creado por los comerciantes y compilado a través de las corporacio- nes que tambien ejercian labor jurisdiccional. Entre las prime- tas compilaciones cle costumbres tenemos la de Génova en el ano L056, Pisa en TL6L y Milan en 1216", Estas corporaciones ogrentios tenian participacién decisiva en las decisiones de la ciudad en la que se asentaban, lo que dio lugar a una especie de poder municipal que tenia una finalidad muy clara: prote- get la seguridad ciudadana y del comercio, asf como la de sus agremiados!, Ustas corporaciones Hevaban una matricula o regist'? fe ‘os comerciantes, cuya funcién era de caracter ptiblico, a inde obtener los beneficios que el gremio concedia a quienes 0s' i ‘aban formalmente el estatuto de asociado, con la consiguien Pons, Madrid 1992, P- 3- 80 URIA, Rodigo. Derecho Mercantil, Marcial id 1986, > . ae a a o DERSA, Madri i N21 SANCHEZ CALERO, Fernando, Instituciones de Derecho Mercantil E b 20. duc le , istral mercantil (Introducy * SEQUEIRA MARTIN, Adolfo, “La eficacia de la publicidad 1 Te Inmobiliario, N (oH Historica y Berecha comparado)’, en Revista Crimea de "29, Madtid, julio agosto 1995, p. 1180. 995 Escaneado con CamScanner > SANOIOIGY SATVDET COUIATTHTER IENINAR MINEALES DANTON nlavorganizaciones munic varticipacton: politica & partied | ites es eLantecedente mas re pales. fg, seomerctat Moto dor raterenta de co! daoie aca nit rde via con el iempo cl Registro Mercantil, aunque pet ‘ Ke ‘ te estos registros medievales no Cumplieron | tuneiones puridicas del moderne roglatro, en tanto Sus func ic res se aeereaban a low actuales: repile tros administrativos, Pues Ja inseripeion coneedia la situacion juridica de comerciante, dicaba ser reyido por los usos del comercio y ser juzyados por los tribunales de las corporaciones. En ningtn caso fa tuncion del gremio era proleger a los terceros que pu. dieran contiar en La informacion que brindase, ni tan siquiera permitir en forma gene ut un examen de sus libros. La ins- cripeion no tenia otra funcién que la de servir de instrumento de control a la produccién y el reparto del mercado entre los agremiados!”, Por tal motivo, este registro nace completamente fuera del Aambito privatistico y es un elemento del nuevo sistema econ6- mico con desarrollo de la produccién, comercio, transportes, pero sin libertad de competencia. El Derecho Mercantil corre en paralelo con la superaci6n del sistema econdémico anterior, y es una expresion del nuevo modelo, primero mercantilista y Juego capitalista, que aparece timidamente en algunas ciuda- des curopeas, para seguidamente expandirse y generalizarse en la sociedad, con lo cual la idea de lucro sera la que gobierne fa actuacion economica del hombre, y las ideas religiosas que- daran circunscritas a la esfera individual, pero ya no seran el criterio directriz para juzgar la producci6n 0 el comercio™*. aque se mos aclarar to que in} 1223 thid,, p.1981 1224 “El espiritu capitalista empieza a aduel Qué significa esto? Pues, na e de los hombres para fines del siglo XV. 2 GEeee ne menos, que el objeto principal de ta accién humana era labo hase gtueea: Mlenteas para ta Edad Media la idea de adquireriquezas es- 00 er alee cantante de reas morales impuestas porta autoridad religiosa, de Jongan ipnnedene ite ¥ Was instituciones, hdbitose ideas de ellas dimanados, © losesiien se los ahaa a si ne nada mas que como restricciones. Se los elude, se mento de os medign da ancamente, porque solo sven para estancar el aprovecha- Ins nies oportunad uucctoN. Hacen falta nuevas concepciones que fegitimen tos epocas precedente, Leste ue se han venido descubriendo poco a poco en * La doctrina liberal es Ja justificacién filosdfica de las nuevas racticns"s LASKI, Haro 1992, tradues ga atoll). 1 Liberatismo Europea, Fondo de Cultura Econémica, México duccion de Victoriano: Miguélez, p. 19. 996 . siussitidbaatitiinal pais Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NoTaRiAL El desarrollo de las relaciones comerciales Heva consigo la es para individualizarse enel ejercicio de su actividad; asimismo los terceros Ppresionan para obtener ma > fundamentalmente ponsabilidad y repre- sentaciOn, es decir, quienes son los que Dai aleomeraet’ 2 (apoderamiento) y bajo qué vestimenta formal, este se peer ta, ya sea en forma individual 0 asociada (responsabilidad) Si bien los libros todavia no protegen a los terceros, por lo me- nos en la Baja Media se documentan casos en los que exis- te un relativo acceso del publico a los libros, y ademas estos constituyen un principio de prueba en juicio. En tal sentido, al lado de las matriculas de comerciantes aparecen registros de sociedades, de poderes y de mareas'™', que eran llevados por las mismas corporaciones, por las Municipalidades o por los Tribunales de Comercio, y que en principio buscan proteger al comerciante, pero iran lentamente evolucionando hacia meca- nismos de proteccin de los terceros!™™, creciente necesidad de los comereiant vor informacion en torne a la clarificacion de las relaciones de res Posteriormente, cuando el Estado empieza a regular la acti- vidad comercial, despojando de ese privilegio a las corporacio- nes, se mantiene la obligaci6n de inscripcién de los comercian- tes en los gremios, que ya adoptan un caracter cuasi-publico © paraestatal. Asi tenemos la muy importante Ordenanza del Comercio Terrestre, dictada en Francia por el Ministro Colbert en el afo 1673. Por su parte, en Espaiia, los primeros antece- dentes se remontan a la Novisima Recopilacién de 1773. La nueva fuerza representada por la burguesia no tardara en triunfar, con lo que se dara paso al liberalismo econdmi- co, cuya tesis fundamental es que el interés individual es el mejor mecanismo para lograr el beneficio general, por via de a i ral 1225 La historia sirve para entender las normas juridicas actuales, y he aqui un ejemplo: et art. 21, inc 11 CCom seftala que las marcas son inscribibles en la hoja del registro cores pondiente a la sociedad, Esa figura que hoy puede llamarnas la atencion sin emparB0r resulta explicable a la luz del origen historico, ya que la matricula oe eaiaea a nia inscripciones sobre ta marca del comerciante, como una forma de vi los productos que circulaban en el trafico. ; 1226 SEQUEIRA MARTIN, Adolfo. “La eficacia de la publicidad registral 1181-1182 | mercantil", op. cit., PP. 997 Escaneado con CamScanner => SANOIOIGA SATVDIT EDICIONES = LEGAL GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON las decisiones eoistas de cada persona, lo que hace Necesario dotar de mayor libertad economica a los ciudadanos, con la consiguiente abstencion det Estado en los fendmenos de pro. duccion y comereio, Dentro de esta Logica es evidente que los gremios de comerciantes entraran pronto en declive, pues su regimen corporative y de nula competencia, entra en contra. diceion con los nuevos postulados de la economia” Las corporaciones yremiales van dejando su lugar a los Tribunales ya los Municipios, quienes pasan a ocuparse de las funciones reg stvales y publicitarias, pero ya no con un interés de detensa gremial, que se considera inaceptable, por lo que la tinalidad de la institucion cambia de signo, ahora a favor de la proteccion del mercado y de los consumidores, esto es, de los terceros. Los libros de las corporaciones constituyen el claro precedente que se toma en cuenta para construir un registro con nueva funcidn, En tal sentido, los registros de comerciantes evolucionan hacia una finalidad netamente privada, y desliga- da de los intereses corporativos. En ciudades germanicas como Ausbourg y Strasbourg (1763), Viena (1717) y Ginebra (1673), se advierte la existencia de Registros de Comercio que tienen ya los efectos modernos de la publicidad, y esencialmente la oponibilidad del hecho inscrito y la inoponibilidad del hecho ho-inscrito, Estos registros, ademas de ser ptiblicos, protegen a los terceros. Por tal motivo, la creacién de este Registro, con efectos netamente privados, es también una aportacion germa- nica a la publicidad legal, y fue recogida ya en el primer Cédi- ' control de los gremios y las corporaciones sobre la produccién artesana, que segula Sendo {uerte en Alemania, dio lugar al Gewerbefreiheit “libertad para iniciar y practicar ree Seti comerc ~ en Austria en 1859, y en la mayor parte de Alemania en Federacion Alemana delat fe 1860: Por timo, se establecié completamente en la de Humerocen ate del Norte (1869) y en el imperio Aleman, provocando el desagrado ntonces desarrollarian una creciente hostili ® val mismo tiempo proporcianarian ta base politica a los movie ee dca dle 1870, Suecia, que habia abolido tos gremios 1848 y 1867; Ree betta en 1864; Dinamarca aboli la vieja legistacién liming tos ultimos scares Maver Parte jams habia conocido ningin sistema ios del Baltico (1866) sr bye e uno en tos pueblos (alemanes) de sus provin- Ol comer zones politicas siguid restringiendo el derecho de 405 judios a practicar el comer (2848-1875) tanta a coetC ¥ los negocios": HOBSBAWN, Eric, La era del capital aitorial Critica, Buenos Aires 2010, p. a8 os artesanos que a partir de dad hacia el liberatisn mientos detec en 1846, ¢ mia 998 Escaneado con CamScanner DEC HE AEG THAL Y Hotatiag Comercio Aleman de TOL, y en el Vigente de 1497, De enipiezaca inseribirse |i ; oe anera, » wociedades, Jos a ia neil ; : ades, los poderes mnoraren canpert doe por los prin ipales a sus auziliares y las eer tilizadias en eb ejercicio del comerci!”” pales Hiv nnd, ef fiheraliane econémiee trajo come resultado ja polity de importancia de lon greinion y luepersy 4 + luego 5 pier | we eatado de cosas dyinalucion, eH e8 el registro de mercaderes ya de sentido en 80 -version tradicional, por lo que en jaar de dlesaparecer, muta de contenido, Ls decir, Sign principio ef Registro tuvo fines internos de agrupamiento y control de ac lividades de los miembros del colective; poste- piormente habra de atilizarse con fines externos, esto es para fonvelmicnto y seguridad de los terceros, . arene En nuestro pais, y durante la etapa colonial, rigieron en materia comercial las Ordenanzas de Bilbao y las leyes con- tenidas en la Novisima Recopilacién, cuyas normas trataban ipei6n de comerciantes y sociedades que, sin emn- bargo, no producian efectos juridicos en las relaciones entre particulare s seguia el modelo del gremio medieval. Esta logislaci6n estuvo vipente en nuestro pais, incluso después de la independencia, hasta la aprobacién del Codigo de Comer- cio de 1853, el mismo que fue tomado casi literalmente del panol de 1829", sobre La i Codigo Es 1228 SEQUIERA MARTIN, “La eficacia de la publicidad registral mercantil’, op. cit., pp. 1122- 1184 1229 FERNANDEZ, Raymundo y GOMEZ LEO, Oswaldo. Tratado Tedrico-Practico de Derecho Comercial, Ediciones Depalma, Buenos Aires 1987, 7.1, p- 11 1230 “Las listas de mercaderes que Hevaban los gremios de la Edad Media, constituyen el origen historico del Registro Mercantil. En el Perd, ta Ordenanza del Real Tribunal del Consulado de Lima, aprobada en Madrid el 30-de marzo de 1627, habla de la Matriculs para Comerciantes, £1 mismo Tribunal, en vista de que muchos comerciantes no habian Cumplido con matricularse, dictd severas normas para obligarlos a ell, una de elas est contenido en el Bando de 10 de octubre de 1778, que sanciona a ‘los espafioles, nese’. zimbos y mulatos que vendan ropa 0 géneros de Castilla, publica ol 2 erent obtener antes fa boleta (de inscripcién) del Tribunal, con pérdida de Soeeee hasta destierro por cuatro afios en el Presidio de Valdivia’. EI real decreto eee uso de 1806 dispuso que en el mismo Tribunal del Consulado s¢ tome ia be {os negocios mercantiles’; dicho decreto constituia una ampliacion gee a Comerciantes y, en lo esencial, configuraba el Registro Mercantl Coan a cgay actualmente, [1 12 de mayo de 1851, el Gobierno ordena se cumPl? © 999 Escaneado con CamScanner = asa 5 S$ Zz f ES EDICIONES, = LEGALE iunnnen MERAH GHZALES HARMON Hl Pert vstablecio por prandate constilacional, y desde of i villion, fa libertad de cormerciog e industria, asp icio de a Mey La st ieee jon de tos bienes, eeapeciicamente de fy come ta fibre enajenar fierra; pero ne fe facile dnplanentacion. bas grenion sub, ae tcrean Hankey paractes fa anitadd deb sighe AZ, y ba furiseice ity vote comerciantes (Fribunal del Consubide) recien fue abre gada por una ley de 1877, Kei, ef art 24 de dis Contitucion de 1860 establecio que podia ejercerse libremente todo officio, industria o profesion que no se opusier 4 la moral, salad 6 seguridad pabliea, A partir de este momento, con mayor con ciencia liberal, los gremion comenzaron ou declive, pues era claro que ya no se necesita un Hilo o iniseripeian en el premio respectivo para ejercer un trabajo 0 para inotalar talleres, An tes, una tardia ley de 24 de diciembre de 1449 todavia auto rizaba Ja implementacion de premios!”", pero eso no duraria mucho tiempo, pues la Constitucion de 1860 le daria ba esto- cada final. EI fin de Jos gremios coincide con ef nacimiento de las Cémaras de Comercio, de orden fundamentalmente privado, de defensa del comercio y produccion en general, y disociado de las funciones administrativas o judiciales, de Jas que en algtin momento habia contado, Sin embargo, la ley comercial les ha concedido la potentad de Hevar el registro de protestos y moras, de importancia para la actividad erediti- cia, asi como el nombramiento de 4rbitros en caso de diver pancia. La Camara de Comercio de Lima se fund6 en 1868 y 17 sigue en operaciones Por su parte, la necesidad de dotar de crédito a Jas inicia- tivas empresariales hace que surjan las primeray entidades fi- nancieras luego de Ja mitad del siglo diecinueve; y los Bancos Hipotecarios recién tendrén una ley en 1889. Un aio antes, ¥ eso no es casualidad, se instaura el Registro de la Propiedad decreto": DE NORIEGA 0, ©, Trujillo 1971, pp. 7-8, Yale acotar que el autor de dicho Hib por muchos afios, y recordado como uno de los mejores y 1: 1731 BASADKE GROHIAANN, Jorge. Historia de la Republica del Pert (1822-1 Gio, Lirna 2005, 1. p. 294, 1232 CARBONELL O'BRIEN, Esteban. Llementos de Derecho Comercial, Guerra Ldnor 2011, p, 144, de Norlena fael, Derecho Hegistral Mercantil, Editor Kats 10 fue Director del Bi eruditos. 1933), 1 Comer a, Brasilia 1000 Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NoTARIAL Inmueble mediante una Ley de enero de 1888, curyo conside randlo escueto dice: “que es necesario dar seguridades » Nee que contratan sobre las propiedades inmueblea”. mais Dentro de este contexto liberal, nue: imer Codigy Mercantil (de 1853) crea el Registro Publico 7 Generale mercio (art. 18), el cual deberia establecerse én toda capital de provincia, y que a diferencia de la legislacion precedente, per- mitia la inscripcién no sélo de la matricula de comerciantes, sino ademas de otros documentos (cartas dotales, capitulacio- nes matrimoniales y poderes), siguiendo asi la tendencia pri- vatistica propia de una legislacién liberal. Este Registro estaria a cargo de los propios comerciantes a través del Secretario del Tribunal del Consulado (articulo 19), hasta que este fue abro- gado, por lo que paso a cargo de un escribano. Sin embargo, su implementacién fue muy lenta y nunca Ilegé a cristalizarse en todas las provincias’**. Por lo demas, muy pronto el desa- trollo del comercio y la industria, aunado a las lagunas del Co- digo de 1853, obligé a la reforma de nuestra legislaci6n mer- cantil, la misma que concluyé6 con la promulgacién del Codigo de Comercio de 1902, que atin sigue vigente en forma parcial, que también representé una transcripcién en gran porcenta- je del Codigo Espafiol de 1885'™. 1233 “(15 de mayo de 1853) entra en vigencia el primer Cédigo de Comercio que tuvo el Perti, cuyos arts. 18 al 21 legislaban sobre el Registro Publico de Comercio, siempre a cargo del Tribunal del Consulado. Por Ley de 24 de octubre de 1876 desaparecié el fuero privativo de comerciantes; por tal motivo, el D.S. de 14 de enero de 1890 dispuso que el Registro fuera llevado por ‘notarios de comercio’. Al parecer en muchos casos, las normas sobre el registro anterior al Cédigo de Comercio actual, no fueron cumplidas; prueba de ello es que el 11 de marzo de 1876 el Ministerio de Hacienda oficiaba a un funcionario del ‘Tribunal del Consulado ordendndole ‘la organizacién’ del Registro, y que en el ya citado decreto de 1890, también se habla de organizacién; sin embargo, en el Archivo Nacional se encuentran algunos libros de matriculas de comerciantes": DE NORIEGA, Derecho Registral..., op. cit., p. 8. — 1234 “La segunda disposicién transitoria del primer reglamento que se dict6 a raiz de la pro~ mulgacién del Codigo de Comercio (D.S. de 19 de abril de 1902) ordené que los escriba- nos y notarios de comercio entregaran a los registros mercantiles los libros del antiguo registro piblico de comercio; dicha disposicién no fue cumplida; pues en el archivo det registro no se encuentran los referidos libros. Por lo dems, no se dictaron normas que correlacionaran uno y otro registro. El creado en el Cédigo de Comercio, de facto, fue considerado como institucién enteramente nueva; prueba de ello es que muchas socie~ dades preexistentes al Cédigo de Comercio que nos rige se inscribieron en el Registro 1001 Escaneado con CamScanner me SANOIDICA Sa1VDdT > LEGALES EDICIONES GUNTIEC HERNAN GOHZALES BARRON EL Codigo de Comercio de 1902 cred el Registro Me til, compuesto de tres libros: comerciantes individuales dades y buques. Este tiltimo se estableceria, en prineipig en el Callao, Iquitos y Puno, inscribiéndose en cada ui, ellos las embarcaciones maritimas, fuviales y lacustres, res pectivamente, A partir de la vigencia de este Codigo, eb Re gistro Pablico pas6 a denominarse: “Registro de Ja Propiedad Inmueble y Mereantil”. Con la puesta en vigor del ¢ Odigo Cj. vil de 1936, y en virtud al articulo 1036 de este cuerpo lop Registro de Buques se independiz6 del Registro Mercar que a partir de esa fecha contaria con solo dos libros: ciantes y sociedades, Luego, el Dec! presas ean. che 8610 1 ING de gal, ef ntil, el romer- to Ley 21621, sobre Individuales de Responsabilidad Limitada, establecis implicitamente un nuevo libro en el Registro, con lo cual se daba respuesta a la sentida necesidad de dotar a una forma empresarial unipersonal que tuviese la ventaja de la limita- cién de responsabilidad para efectos de la realizacién de acti- vidades econémicas. La Ley 26366 publicada el 16 de octubre de 1994, creo el Sistema Nacional de los Registros Pablicos, “con la finalidad de mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la funcion registral en todo el pais, orientado a Ia especiali- zacion, simplificaci6n, integracion y modernizacion de Ia fun- cién, procedimientos y gestion de todos los registros que lo integran’” (art. 1). Asimismo, sefiala que el Sistema Nacional se encuentra conformado por los siguientes Registros: Personas Naturales, Personas Juridicas, Propiedad Inmueble y Bienes Muebles. El Registro Mercantil, contenido por sus antiguos libros de sociedades y empresas individuales de responsabili- dad limitada, quedo asi incluido en el de Registro de Personas Juridicas (art. 2 inc. b). Por su parte, el libro de comerciantes individuales, que formaba parte del Registro Mercantil, bes a integrarse en el Registro de Personas Naturales. Posterna mente, se aprobé la Ley General de Sociedades, en vigen fico de®” silico de Mercantil, sin hacer mencién a alguna inscripcidn en el anterior Registro Pl bl ai A 0 Pes ore mercio, El Registro de Comercio que implanté Chile, durante la ocupacion, © del Registro Mercantil de Tacna’’: Ibidem, 1002 Escaneado con CamScanner Denecno Ke SAHAL ¥ NOTARIAL desdle el OF de enero de 1998, que hizo necesario emprende el trabajo de moderntzaci6n de Ins normas reglamentarias en Ia materia, Ast, mediante: Resolucion N° 200-2001: SUNARD/ SN se aprobo el Reglamento del Registro de Sociedades (RRS), que se encuentra dividido en cuatro titulos precedido por un titulo preliminar. El primero se dledica a las reples generales de constittcion social, ef segundo regula la sociedad anénima, el tercero versa sobre las olras formas socielarias, y el cuar- to trata de normas complementarias, En total, el Reglamento cuenta con 6 normas conformantes del titulo preliminar, 169 articulos, 4 disposiciones transitorias y 4 disposiciones finale Como puede apreciarse facilmente, el Reglamento mantiene exactamente la misma sistematica que la Ley General de So- ciedades; y derog6 el antiguo Reglamento del Registro Me cantil (RRM) aprobado por Acuerdo de la Corte Suprema de 27 de mayo de 1969, excepto en la parte referente a comercian- tes individuales, lo que sigue en vigor. 2. CONCEPTO Y FUNCION DEL REGISTRO DE SOCIE- DADES EL término “Regi: primera, como conjunto de libros en los cual actos; segunda, como institucion publica encar- 9s libros; tercera, como instituci6n juridica ad a determinados hechos y actos de rele- Sel Registro Mercantil es el ro” se emplea, por lo menos, en tres se acepciones: inscriben los gada de llevar diche que otorga publicid: ancia juridica. Segtin Garrigu “instrumento de publicidad cuya mision es facilitar al pablico ciertos datos importantes para el trafico mercantil, cuya inves- tigaci6n seria dificil o imposible sin la institucién del Registro. El Registro Mercantil es, pues, un instrumento de publicidad para la vida mercantil’”, En el mismo orden de ideas se sefiala que el Registro Mercantil es “el instrumento de publicidad de «ve indivi 236 los empresarios individu , ales y sociales 1235 GARRIGUES, Joa p. 69. 1236 PAU PEDRON, Antonio, Curso de Madrid 1995, p. 19. quin. Curso de Derecho Mercantil, Editorial Temis, Bogota 1987, T. Ml, prictica Registral, Universidad Pontificia de Comilas, 1003 Escaneado con CamScanner we SANOIDIC SATVOST => LEGALES EDICIONES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON Debe anotarse que el originario Registro Mercantil abar. c6 la publicidad de personas y bienes propios de la actividag mercantil, como era el caso de los comerciantes individuales, sociedades y buques (art. 16 CCom). En la actualidad, el Regis. tro de Sociedades tiene caracter exclusivamente personal, en cuanto se inscriben hechos relativos a un sujeto (la sociedad), Por tal motivo, podemos decir que este Registro tiene como funcion la publicidad legal de algunos hechos 0 actos propios de la vida de la sociedad, y cuya finalidad es permitir que se conozca, con rapidez y certidumbre, los datos referentes a ta- les, su actividad, reglas, modificaciones, y ciertos aspectos del trafico que realizan’** Hist6ricamente, el Registro Mercantil surge frente a la in- seguridad que provoca el uso de un nombre comercial distinto al civil, y ante la insuficiencia informativa que genera la utiliza- cion de razones sociales por parte de las personas que integran la sociedad'**. De esta manera, originalmente, el Registro se limit6 a brindar informacién respecto de los comerciantes y las sociedades, asi como de las marcas utilizadas en el ejercicio del comercio”, Por tal situacién, la doctrina dice que este Registro nace para delimitar el sujeto a quien se le anuda la responsabili- dad patrimonial por las relaciones juridicas que entabla dentro del trafico; con lo que permite que los terceros conozcan si la responsabilidad derivada del acto celebrado se imputa a un co- merciante individual, a su cényuge, dependiendo del régimen matrimonial, a un colectivo de personas 0 a una persona moral separada de los socios. Es innegable, pues, el nexo existente entre los fendmenos de autonomia o separacion patrimonial -vinculo de destinacién con relieve o efecto real- yla exigencia de un apropiado régimen publicitario™, Por tanto, la doctrina germanica dice que es un registt de responsabilidad (haftungsregister), en el que, por ejemplo, se inscriben los hechos y actos de significacién para la respo™ 1237 URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil, op. cit., p. 81. 1238 GARRIGUES, Joaquin. Curso de Derecho Mercantil, op. cit.,T. Ii, p. 60. 1239 PAU PEDRON, Curso de Practica Registral, op. cit., p. 186. 1240 188A, Carlo. La pubblicité delle imprese, CEDAM, Padua 2006, p. 187 1004 Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL sabilidad de] empresario™", esto es, las relaciones de las que se deriva su responsabilidad patrimonial. En este Kepistro se pretende individualizar al sujeto que es centro de imputabi« lidad y responsabilidad, y en definitiva que cuenta con capa- cidad juridica; por lo cual se inscriben los hechos que sirven para deslindar claramente al sujeto que se encuentra detras de Ja actividad de trafico, y al que le seran imputables las cor cuencias de ello. Asi, el nombre y la razén social tienen acceso al registro por cuanto la responsabilidad va unida al nombre; igual ocurre con los apoderamientos, porque el representado responde de los actos del representante; y también pasa lo propio con el capital y modificaciones, ya que el capital es el tope de responsabilidad de la sociedad frente a los acreedores, pues siempre debe mantener ese superdvit frente a los pasivos sociales’, Puede sefalarse, entonces, que la publicidad registral- mercantil, basicamente, “versa sobre tres cuestiones: ré men de responsabilidad, identificacion del empresario y su representacién”®, En similar linea se encuentra Casaco, para quien este Registro, “en lo estatico se trata siempre de la iden- tificaci6n y determinacién de ambitos de responsabilidad de caracter mercantil o asimilado que operan en el trafico juridico y, en lo dinamico, de las distintas vicisitudes que les afectan y cuya publicidad, en uno y otro caso, el legislador ha estimado de especial relevancia respecto a terceros”'™"', No obstante ello, debe tenerse en cuenta que la postura doctrinal que considera que el registro mercantil tiene como 1241 “Del hecho de que la responsabilidad sea el nicleo, ¢ incluso la razén de ser del Registto Mercantil, derivan dos consecuencias inmediatas: Primera Que cuando esa respon. sabilidad no se altera, no se aparta del régimen general del art. 1911 CC, la inscripiOn, registral del sujeto no tiene cardcter constitutivo. (..) Segunda. Que fa inscripcién del ‘empresario individual sea potestativa, porque de sus deudas mercantiles responce con arreglo al art. 1911 CC (responde con todos sus bienes)": PAU PEDRON, Curso de Prdct ca Registral, op. cit., p. 186. 1242 GARRIGUES, Joaquin. Curso de Derecho Mercantil, op. cit, 7 II, p. 65. 1243 PAU PEDRON, Antonio, Curso de Practica Registral, op. cit., p. 186. 1244 CASADO BURBANO, Pablo. “El principio de tipicidad en el nuevo régimen de nue Registro Mercantil’, en Revista Critica de Derecho Inmobiliario, N" 657, Madrid, 2000, p. 1057. 1005 Escaneado con CamScanner ANON Zz GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON finalidad la individualizacion del sujeto responsable en sus re. laciones de trafico, no puede considerarse un dogma absoluto, pues no podemos cerrar los ojos ante la realidad normativa, esto es, ante la heterogénea lista de hechos susceptibles de ins cripcion, ni los distintos intereses en juego que subya cen en la decision del legislador. En efecto, los ordenamientos juridicos contienen una lista de hechos o actos inscribibles disimiles, lo que hace complicado encontrar un criterio (nico 0 un hilo conductor. Por eso, algtin sector especialmente calificado de la doctrina, se ha mostrado desesperanzado de hallar un funda- mento para este Registro”. Nuestra opinion es matizada, pues si bien consideramos que el Registro de sociedades es, fundamentalmente, uno de responsabilidad, ello no siempre se presenta de una manera tan clara, pues muchas veces el legislador no sigue este crite- rio. En tal sentido, se nota que esta institucion evoluciona en la misma linea que la economia y el mundo de los negocios, que en la actualidad reclama una mayor transparencia en la infor- macién de los sujetos que participan activamente en las rela ciones de trafico. Por ello se ha dicho con raz6n que Ja funcién del Registro es crear un instrumento de informacién del mer- cado, dirigido a poner a disposicién de todos los interesados noticias sobre las principales vicisitudes de cualquier sujeto que ejerce actividad de empresa, a fin de favorecer la certeza en las contrataciones y la seguridad del trafico juridico”™". __ El nuevo rol del registro se nota ya claramente en las le- gislaciones europeas, armonizadas en virtud de Ja normativa comunitaria, por la cual se exige el depésito de las cuentas ciales, esto es, de los estados financieros, siendo evidente que este acto no se encuentra sujeto a las reglas de la oponibilidad- inoponibilidad, ya que no incide directamente en las relacio- nes juridicas con los terceros; sin tante papel aot ‘ embargo, cumple un impor de informacién de la situacion patrimonial de un pina nada menos que el gran profes LAROSA, AP tonio. Il registro delle imprese, Co gee eran Brofesor italiano PAVONE ib eoria della pubblicitd, Giulfre Editor Milén 1954, p. 474, uto alla teoria della pubblicitd, Glutfee lle imprese, op. cit., p. 162. 1006 Escaneado con CamScanner HEHECHO RECITAL Y HetAiNAL enjeta tidy Hacky ob iercnede eh recator de da haga det Heydetin, (adhe cdalqaien notioiy cans parece Hasanabl ie Sle pre que no se produzeca hasta ef extreme de dar en- OHNO] A nia facet “Heel roy dato ational Vee StOMejOr TACIOnATIEntG, ale Henehny mesa, pata to cual la docteina tiene ana importante Hincion de gata, Por tanto, al log iulador solo debera permitir OF iigtese de Hechon de tancendencia al pablice en general, de certoga indubitada, a tnstanela de UN interés legitimol”, Y qite sean dato decesarion [vila Una mas ripida y eficien- fe Contratacion, Ti atina, ente Keyistro tiene como finalidad Hever a conoeimionte de lon terceros los clementos que tie hen relieve en Ty contratacion y también sobre el plano de la Fesponnabilidad! 2", 4.0 revista, lo que el mercado exi- Wyte vetuando con pros 4 SUPETOS INSCRIBIBLES EI Registro de Sociedades tiene como hecho fundante ol acto constitutive de sockedad, 0 acuerdo de un grupo de Personas que convienen en aportar bienes 0 servicios para el Hyereicio en coniun de actividades econdmicas, ¢ uya causa e Jucrativa, esto es, ene come finalidad ta obtencion de utili- Jaden que sean materia de reparto (arts, Ly 39 LGS), Empero, este Contrato Hene como objetivo adicional el nacimiento de tna PERSONA JURIDICA, cuya subjetividad perfecta o plena ve logra, precisamente, a raves de la inseripeién (art, 6 LGS). Fete sujeto da Tuyar a tae apertura de una hoja en el registro. Tambien son sujetos inseribibles, las sucursales de sociedades Nacionales o de sociedades extranjeras, y los actos de apode- Pamiento que olorguen las sociedades extranjeras, ya sea para sereer actividad economica permanente (poder general) o Pare realizar un acto aislado (poder especial). Lan sociedades, en su condicion de personas juridicas, se ‘ven por el principio de tipicidad (art, 2, 1!" parrato LGS), lo que 1247 TERMANDEZ DEL POLO, | 1 nuevo Registro Mercantil: Sujeto y funcién mercantt re- GNtvUl Cation geneva 30 # si ombito institucional, CRPAAL, Madrid 1990, p, 214 124K TAI, Glusepye (ayn culdado de Corto Angelic! y Giovannl Battista Ferri}, Manuale di Die Commeniote, 12° edicion, UTE, arin 2006, p. 54, 1007 Escaneado con CamScanner OIDIGE SATYOTT s =a eo LEGALES EDIGIONES GUNTHER HERNAN GOENenh™ significa que solamente sen sujetos ise ribibles aquellas organi. raciones sociales QUE ¢ an previs asen la ley: sociedad anéni- ma (en cualquiera de sus: modatidaces), sociedad de responsa- bilidad limitada sociedad colectiva, soe iedad en comandita (ya sea simple o pot acciones) ¥ sociedad civil (ya sea ordinaria o de responsabilidad limitada), Ninguna otra formula societaria, distinta de las antes mencionadas, es sujeto inscribible. La idea subyacente es que la atribueion de personalidad juridica cons- tituve un asunto que no solo es de interés para los socios, sino tambien para los terceros, por Jo que se trata de una materia de orden publico econdmico. En tal sentido, debe reconocerse Ja gran dificultad que se presentaria en el trafico si las perso- nas juridicas pudiesen constituirse a través de figuras atipicas, en donde los terceros, y también los socios, se encontrarian en graves dificultades para determinar la capacidad, finalidad, ré- gimen interno y la responsabilidad de ese nuevo sujeto de dere- cho, especificamente cuando la fecha de constitucion esta muy lejana en el tiempo, 0 los socios fundadores dejaron de serlo. Por tal razon, y con miras a dotar de seguridad juridica a Jas relaciones patrimoniales, el ordenamiento opta por un cri- terio cerrado respecto de los tipos de personas juridicas y, en consecuencia, de los sujetos inscribibles, los cuales se someten aun procedimiento con especiales requisitos de forma y publi- cidad””, Asi lo sefala el art. 2, 1° parrafo LGS, que constituye el basamento (causa) para que la normativa registral adopte el mismo criterio de tipicidad con respecto de los sujetos inscri- bibles (consecuencia), Debe tenerse en cuenta que la tipicidad se refiere exclusi- vamente a la personalidad juridica que las sociedades deseant ka ica prueba su existencia con su sok quiere su inscripcion an et Resto; los datos de este “hacen fe" sven 9 Ly tided y como titulo de tegitimacion para et ejercicio de y derechos presencia, Ello no obstar ieee efectos cultades vores motives fo notivos Impone ta inscripelon di , to ae ° lon de Jonas juridicas, por cuanto i una prueba legal de su 1 “ tant ; w _ misma eaistencia, Importa sobre todo a fos terceros, PUNT oy nteresa no soto ta publicid pst ucturd ae oto la publicidad de su nactmiento, sino también la de su esttue de 18 + Organos o repre asociaciot ak Civ entantes, De aqui et vator “constitutN’ 4, Y sociedades” DE CASTRO ¥ BRAVO, Federico. 107° » Madrid 1991, pp. 280-281 insctipcion de Jaridica, Ldivo 1008 Escaneado con CamScanner obtener, Pero eso no implies que by inscripeion sea an requis) to de validez del contrato de sociedad!) ya que e posible existencia de un coleetivo con fines Ierativos que ne aleanes la personeria, por cuanto sus socion simplemente decider no pasar por la formalidad 0 no inseribirie; a posar de ba cual ef contrato social es valido, por Jo eual las relaciones: entre fos socios y con los Lereeros son vine ulantes, pero con el apreyade que los socios sufren la agravacion de su responsabilidad (art 424 LGS). La falta de forma 6 publicidad no invalida ef contra to, ni los vinculos con terceros, © incluso se admite ba sociedad de hecho, esto es, la que se dedude del comportamiento de las partes al actuar de manera comin en el ejercicio de una activi dad econémica'™'; por ende, la tipicidad que se exige para ad~ 1250 “La inscripeién no puede afectar a la validez del negocio, Los vicios que pueden afectar a su validez son los que inciden en alguno de fos «| enter ‘objeto y causa; y en algunos casos en fa forma (aunque supuestos en que la forma es ad solemnitatern de lox muchos en que es vehicula ne cesario de acceso al Registro). La falta de inscripciOn constitutive no hace negocio”: PAU PEDRON, Antonio, “La publicidad registral de la soc) jedad at Id. La Publicidad Registral, CRPME, Madrid 2001, p, 905. 1251 Por tanto, una copropiedad (0 comunidad de bienes) puede servir corn ba para organizar una sociedad, y eso acurrird cuando los condéminos acti muna través de una organizacion que busque la obtencién de lucro LGS), por lo que en esa hipdtesis serdn aplicables las norena de la L65, y no las de dad. No es dbice para ello el art, 2, 2° parrafo LGS por cuanto Ia coprop ula por el Cédigo Civil cuando se actiia como tal, esto disfrute de los bienes, y no cuando los condéminos s¢ comportan et) forma dindrnica para la explotacidn de una empresa, en cuyo caso estamos ante una sociedad, aun sea de hecho (art. 423). Por ejemplo: el causante de una herencia era duetio de un cin que lo explotaba como comerciante individual, luego muere y sus herederas deciden continuar el ejercicio en comin de la actividad econémica mediante la explatacién det cine. Alli, la copropiedad es solamente el elemento patrimonial comin sobre el cual y ha montado una sociedad de hecho. Por supuesto que nuestra postura se sustenta en la mejor doctrina; “el objeto de la saciedad es el ¢ con fin especulativo, mientras objeto de la copropiedad, incluso cuando W contractual, es solamente el gace de los bienes segin su destino econdrnico {..) 5! por efecto de una sucesién hereditaria 0 por adquisicién hecha en comin, un establec miento mercantil viene a tener varios titulares, y los coherederos o Jos coada se limitan a su goce, sino ejercitan en comin la actividad emp surge de la copropiedad incidental una sociedad, en cuanto ta contin de una actividad espec le del carnpo det simple jy supone necesariamente un acuerdo entre los coherederas 0 entre los Por efecto del ejercicio de ta actividad especulativa en comun se modifi entre los coherederas o los coadquirentes, y la comunién incidental se sustity n ene origen arial; por ello mismo jaclon en comén los bienes ¥ pe adquiren relacion a 1009 Escaneado con CamScanner SANOINAA SATIVA EDICIONES = LEGALES quirir la personeria juridicar contrato. Por t 4 que la sociedad no-ne bienes, obligarse va esti rel 3252 Gunter HERNAN GONZALES BARRON no tiene relacin con la validez. del al razon, y siendo valido el negocio, se reconoce oo rita puede actuar en el trafico, adquirir 1282, Esta postura permisi- bo que toma el Derecho, y celebrar contratos' acionada con el nuevo rum es puede actuarse en comun mas alld de SE ea seid Ee ec ge una empresa, ésta no puede actuar- cue lo neta ese oe: FEAR, coeppe, Moni Oe smamerciale, op. cit., pp. 192-193. i rte esti naceptable la posicion muy difundlida en nuesve medio sobre io diferencia entre la copropiedad y la sociedad: “la primera no crea persond juridica y F cneunda si, Un paradigmatic ejemplo de este of grosero es: BEAUMONT CALLIR GOS, Ricardo.Comentarios @ la nueva Ley General de Sociedades, Gaceta Juridica, Lima 1998, p. 38. . pens deevirtuar esa postura, basta sefalar que una sociedad podria no inscribirse, porlo que no adquiere personeria, pero eso no autoriza a considerarla como si fuese uma co propiedad, siempre que realice actividad econémica organizada frente a terceros, pues, pntonces se trata de un colectivo cuya finalidad es explotar una empresa y repartirse las critdades, Este esquema lleva directamente a la sociedad (aunque See irregular), pero jamss ala copropiedad, salvo que pretendamos desnaturalizar Por completo la voluntad de los socios, y desproteger las relaciones juridicas entabladas con terceros. Ademas, la doctrina utiliza fundamentos de orden econdmico, bastante convincentes, para avalar esta soluci6n: “Lo que caracteriza Ja concepcidn capitalista de la riqueza, con respecto 3 la concepcicn precapitalista, es precisamente esto: la riqueza no se concibe como objeto de goce inmediato, sino que se concibe como instrumento para crear nuevs riqueza. El régimen de la copropiedad es inadecuado frente a estas exigencias, yo que el instru- mento que multiplica la riqueza, 0 sea Ja empresa, seria un instrumento muy. fragil silos bienes utilizados para el funcionamiento de la empresa -los denominados factores les de produccién— pudieran permanecer en copropiedad. Cada uno de los cor podria, en cualquier momento, pedir su dvisién; y el acreedor particular del proniets particular podria embargarlos, y asi la suerte de la empresa colectiva resultsris extre a precaria (..., lo que demuestra que del régimen de Ia copropiedsd «} ed. eae feecciete ee roductvidad,drigido ala multiplicacion de la riquezs: di J 0, eS uno que satisface las exigencias de conservacion & {a riqueza”: GALGANO, Francesco. D au y . Derecho Comercia! ial Temis, Bogots 195 duccién de Jorge Guerrero, T. Il, pp. 37-38, Ee aa La Sata Transitoria del Tribunal Registral emitis una historica decision en ta cual pee ES la inscripcién de la transf ferencia de un bien mueble (vehiculo) que celebrs wna so de hecho. He aqui el importante caso: (vehiculo) que cetebrs una s° “1.6 i oD solicita la inscripcién de ta transferencia celebrada por Gan {ital Montero & Asociados Abogados Sociedad Chil de Responsabilidag arcia Calderén, Ghersi, Cateriano) a favor de Luis Alberts AraUE AB" diante acta de fecha 15 de dici ee eee diciembre de 2008 otor alfred gada ante el Notano de UF 'specto del vehicul has om ; lo de placa de rodaje No. FO-7457. AS nie a susie ransterenciacelebrada por Luisalberto Ara 5 ri Jaime Gil Huamani mediante acta de fecha 18 de d da ante te el Notario de Lima Alfredo Zambrano Rodrigu oro y conve’ veces respecto del mis Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y¥ NOTARIAL EI Registrador Publica denegé la inscripcién sefialando que no existe coincidencia ntre e} vendedor Garcia Calderén, Vidal Montero & Asociados Abogados Sociedad Ci- Vil de Responsabilidad Limitada con relacién al titular registral Estudio Garcia Calderon Ghersi Cateriano, El apelante manifiesta que el propietario fue una sociedad de hecho que luego se formalize, pero que al momento de la adquisicién era irregular, Por tanto, la cuestién en debate se centra en dilucidar si una sociedad irregular puede adquirir y disponer bienes, 3. Fn terminos generales, puede decirse que el substrate material de la persona juridica se compone de los siguientes elementos: pluralidad de personas, bienes y finalidad del colectivo, Por tanto, la esencia de una persona juridica se halla en el grupo de perso- nas unidas por un fin comun (la llamada “affectio societatis”), Para simplificar la actua- cidn unitaria de este grupo, el Derecho ha creado mecanismos estrictamente formales, demostrativos per se, de la existencia de una persona juridica: el acto constitutivo, el estatuto y la inscripcién en el Registro. Téngase en cuenta que este ultimo elemento formal tiene un significado importante, dada la falta de corporeidad fisica de la persona juridica, En la vida juridica normal, los elementos formales tienen decisiva eficacia pri- ‘ma faciae, ya que basta la presencia de estos elementos a fin de presumir la validez. En efecto, sila persona fisica prueba su existencia con su sola presencia, ello no ocurre con las personas juridicas, que requieren otro tipo de publicidad especialmente cualificada: la inscripcién en el Registro. En este sentido, los datos inscritos sirven a efectos de iden- tidad y como titulo de legitimacién para el ejercicio de facultades y derechos, sirviendo como prueba legal de su propia existencia, especialmente itil para los terceros, pues a ellos les interesa no sélo la publicidad de su nacimiento, sino también la de su estructu- ra, en especial, de sus drganos o representantes. De alli se deduce que normalmente la inscripcién tenga valor constitutivo, lo cual significa que mientras no se produzca el dato de la inscripcién la persona juridica no nace. Asi ocurre en el Derecho peruano (articulo 77 del Cédigo Civil). 4. Sin embargo, desde hace buen tiempo la doctrina ha tomado nota de la existencia de grupos de personas que a pesar de no contar con reconocimiento legal como personas juridicas, sin embargo, actuan como unidad para el cumplimiento de sus fines. Estamos en presencia de un colectivo que acta como si constituyese una unidad, y esa situa- cién ha Hlamando la atencién de los distintos ordenamientos juridicos. De esta manera ha nacido un conjunto de reglas para las corporaciones “de hecho”, a las que no se les puede tener como inexistentes, en tanto actuan en el trafico como un sujeto auténomo que contrata, adquiere bienes y contrae obligaciones, aunque legalmente estén despro- vistos de una subjetividad plena, El Derecho no prohibe, ni impide, que la entidad “de hecho” opere regularmente y forme un centro autonome de intereses, el cual puede adquirir bienes y formar un “fondo comuin”; figura ésta que pretende significar la exis- tencia de un conjunto de bienes perteneciente a la persona no-reconocida, y como tal, intangible para los asociados y para los acreedores personales de éstos. Por ejemplo, ¢! Cédigo Civil Peruano ha contemplado una regulacion especitica de fa asociacién, la fundacidn y el comité no-inscrito 5. Elarticule 125 del Codigo Civil referido a las asociaciones no-inscritas, considera que éstas pueden tener un “fondo comun” constituido por Jos aportes 0 cuotas de los aso- ciados, 2 los que se agregan los bienes adquiridos durante su vida social, El fondo comun ho purde ser materia de particion, en tanto se encuentra atribuido a la asociactén. Tam- poco los asociados pueden pedir el reembolso de sus aportes, Este fondo se imputa a {a asociacién en cuanto organizacién de personas, y a ella pertenece todo activo que se 1011 Escaneado con CamScanner v1 em SANOIDICT SATVD: ‘CIONES => LEGALES ED GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON «de una w otra manera, pese a no haberse constituido el centro unitario ideal » formalmente a la persona juridica. sta es la consecuencia de haber sido rvatada corno un sujeto de derecho que no llega a contar con personificacién. Fl ctado ermato 125 admite que la asociacién no-inscrita puede adquirir bienes sin establecer fo cual se deduce que la referencia abarca a los muebles e inmuebles, Emconsecuencia, debe considerarse inscribible la adquisici6n 0 disposicién de inmue- bles que realice cualquiera de estas entidades no-inscritas, 6 La misma situacidn se produce en el ambito de las sociedades de hecho 0 irregula- res, La ittegulatidad originaria de una sociedad se presenta, fundamentalmente, en las siguientes hipdtesis: a) Una situacién de hecho (no existe 0 no se conoce el acuerdo) en tjue dos o mas personas actian de manera manifiesta en sociedad. Un ejemplo tipico lo seria la asociacién de varios profesionales para el ejercicio conjunto de su profesién, co- mnunicandose las ganancias y los gastos, como ocurre con el presente caso. b) El acuerdo de dos © mas personas que actuian de manera manifiesta en sociedad. ¢) La sociedad constituida en escritura publica, pero que no se inscribe voluntariamente en el Registro, 6 cuando éste rechaza la inscripcién solicitada. 7. Por su parte, los efectos de la irregularidad originaria de una sociedad son los siguien- tes: a) No se constituye una persona juridica (interpretacién “a contrario” del articulo 6 GS). Sin embargo, en el émbito interno las relaciones entre los socios, y entre éstos ya sociedad, se rigen por el pacto social, de lo cual se deduce su validez. Inclusive, los terceros pueden utilizar el pacto social 0 sus modificaciones en todo cuanto les favo- rezca, lo cual ratifica dicha validez. En el émbito externo, los contratos que celebre la sociedad irregular son validos (articulo 428 LGS). Notese la identidad de expresién con el articulo 24 del Cédigo de Comercio, pues en ambos se habla que los pactos de las sociedades no-inscritas pueden ser utilizados por los terceros en cuanto les favorezca, lo cual implica que a pesar de existir un siglo de diferencia entre una y otra norma, sin em- bargo, la consecuencia juridica que se produce ya se encuentra consolidada en nuestro ordenamiento,b) Los adminsradoresy quienes se presentan actuando en nombre de a pe hn ian pane esa parimonio personal articulo 424 L6S). Tee ets at saeetere reaieaeelseoea Sea aatis eral aeiseer aoe Les Socios estén obligados a realizar el aporte 8, En buena cuenta, se adviert ee eee cos yadminstradoresentea los trceres Por torte ececesearedeheshar se pater cecadmniaadores frente alos tercros, Por tanto la sociedad “de hecho” se prese™ valde pa dene untae de imputacisn de stuacions jurcicas, teniendo (reteramos, de manera imperfecta). Los tereeice ponder eccidecn he satiodan "de hecho come un suet oct a es coming fo ea ets demarar} o pueden negrle esa concn (por ae ee dad solidaria de los socios). En este sentido Aor elemplo: invocando la responsabilidad 0, ALVAREZ CAPEROCHIPI dice que la falta de pet sonalidad juridica acta met a inoponibilidad del pacto social actia fundamentaln i itil a Severson ean i arenes en la inoponibiti i leg a tart lo 430 165 sefiala que ho existe que in incorpe que caracte excepciones, de sociedad concurren en he Scena Particulares de los socios y los acreedo- utonomia pate at imeAlo social, lo cual demuestra claramente ae ise una relativa subjetvidad del erg ie eulae Sin embargo no pude NeBa!ss ar €5 Un “Ser”, algo enistene eruPe de personas, y por lo cual la sociedad inte ¥ actuante en el trifico, descartando asi la idea de 1012 Escaneado con CamScanner DeRECHO REGISTRAL Y NOTARIAL alejado de las formas y protector de las situaciones existen- ciales y de la buena fe. Esto es tan cierto que la doctrina ha su inexistencia 0 “no-ser”, aunque deba reconocerse que la subjetividad es tenue y, en todo caso, sélo opera a beneficio del tercer contratante, por lo cual no existe separacién patrimonial entre los bienes de la sociedad y los bienes del socio. 10, De ello, debemos concluir que los actos de adquisicién o disposicién de la sociedad irregular pueden ser inscribibles, por cuanto los contratos que celebra son validos a tenor del art. 428 LGS. En tales casos el registrador debera exigir que se le exhiba los acuerdos de los socios a través de documentos fehacientes, sin importar si hay modifica- ciones 0 no, pues el tercero se prevale solamente de cuanto le favorece (art. 24 Cadigo de Comercio}, aunque también puede exhibirse las distintas modificaciones 0 actos de apoderamiento, siempre en el entendido que ello beneficia al tercero. Se trata, sin du- das, de un régimen mas severo para los socios, y beneficioso para el tercero, lo que se justifica por cuanto aquellos han incumplido el deber legal de dotar de publicidad a sus pactos y acuerdos. 11, El adquirente que deriva su derecho de una sociedad irregular es un tercero, por lo que aplica a su favor la regla de proteccién de los terceros, de conformidad con el art. 428 de la Ley de Sociedades y art. 24 del Cédigo de Comercio, por lo que el comprador puede invoca en su beneficio los pactos y acuerdos de los que tengan conocimiento y puedan ser probados. En el presente caso se ‘exhibe copia certificada del Libro de Actas de la Junta de Socios de la Sociedad de Hecho Estudio Garcia Calderén, Ghersi y Cate- tiano legalizado ante Notario Eduardo Laos de Lama con fecha 09 de octubre de 1997, y que es precisamente el titular inscrito del vehiculo, en el cual consta la junta de 19 de noviembre de 2003, que otorga poder a Gonzalo Garcia Calderén Moreyra para la venta del bien materia del presente titulo, en representacién de la sociedad de hecho. Por su parte, y en la hipétesis de que hubiese revocacién 0 modificacién de la mencionada acta, ello no afecta al tercer contratante quien solo se beneficia de los pactos invocados, ylos otros que estan ocultos resultan inoponibles. 112. Elcitado titulo constituye documento suficiente para acreditar la representacién que otorga la sociedad irregular, pues el acuerdo se documenta en su propio libro de actas; ademas de contar con la certificacién notarial correspondiente, y con el agregado de haberse realizado en periodo fuera de sospecha 13. En lineas generales, en los casos de adquisicién de sociedades irregulares o de he- cho, Ia calificacién del registrador se realizard en base a los estatutos o pactos de la sociedad documentados en titulos inscribibles, y sus acuerdos asi adoptados seran vin- culantes para ellos, sin que puedan entenderse modificados o revocados por actos que los terceros no conocen. 14. El otorgante Gonzalo Félix Garcia Calderén Moreyra manifiesta en el acta de trans- ferencia vehicular que acta por el antiguo Estudio Garcia Calderén Ghersi Cateriano, lo que se ratifica con el acta certificada de la junta general de socios en la que dicho Estudio le otorga facultades al Sefior Garcia Calderén. En consecuencia, se encuentra acreditado que el disponente declaré actuar por poder, segtin exige el art. 162 del C6- digo Civil, y ademnds que dicha representacién existe y estaba vigente, raz6n por Ia cual se comprueba que el transferente en el instrumento notarial Estudio Garcia Calderén Ghersi Cateriano, es el mismo sujeto de derecho que el titular inscrito, por lo que se en tiende cumplido el requisito de tracto sucesivo exigido por el art. 2015 del Cédigo Civil” (Resolucién N° 704-2009-SUNARP-TR-L, de 22 de mayo de 2009) 1013 Escaneado con CamScanner ee SANOIOICS saTvodT ee LEGALES EDICIONES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON comenzado a sostener que la relativa subjetivacion de la que goza la sociedad irregular tiene su principal fundamento en el derecho de asociacion reconocido en la Constitucion, y donde la asociacion es un genero del cual la sociedad es una especie; por tal motivo esta sociedad existe, puede actuar como tal, y se le atribuye un patrimonio"™ Por otro lado, el principio de tipicidad en los moldes de personeria, tampoco invalida los contratos que no cumplen Jos elementos caracterizadores del negocio de sociedad, y que estin previstos en los arts. 1 y 39 LGS. En efecto, el contrato de sociedad, para mantenerse dentro del tipo legal, necesita los siguientes elementos configuradores: a) acuerdo de dos o ma partes (asociacién voluntaria), b) aporte de bienes 0 servicios, ¢) realizacién en comtin de actividades econémicas frente a terceros (fin comtin), d) causa de lucro, esto es, busqueda de utilidades susceptibles de reparto. Un negocio con estas carac- teristi un contrato de sociedad, aunque no se formalice en escritura publica ni se inscriba (art. 423, 1° parrafo LGS), y se rige por la LGS. Por el contrario, un negocio que no tenga todas estas ca- racteristicas no sera considerado un contrato de sociedad tipi- co, pero si sera valido, siempre que respete el sistema norma- tivo-base de legalidad, orden publico y buenas costumbres, ¢ incluso sera un negocio que puede tener elementos en comun con la sociedad, por lo cual se le aplicaran sus reglas en via analdgica el caso, por ejemplo, de una sociedad eventual de dos personas para comprar un billete de loteria, en el que falta el ejercicio en comun de una actividad econdmica; 0 la sociedad para ahorro de gastos, como ocurre cuando se com> pra una maquinaria por la que ambas partes tienen derecho de uso, y en el que falta la obtencién de utilidades distribu bles, aunque esta hipotesis esta mas cereana a la simple © propiedad; o el de una sociedad meramente interna de des profesionales que comparten la oficina; o una sociedad de solo 1253 TAPLA HERMIDA, Alberto, Lo sociedad ondnima falta de inscripcidn registra! COME neral de los Colegios C atid General de fos Colegios Ofciales de Corredores de Comercio « Editorial Citas NY 1996, 1014 Escaneado con CamScanner DeRrorto REGIIRALY NOTARIAL on} coal dos porsanan ragentan comunicacion de yananel un negocio en forma inde pendiente (no hay “ejercieto ened mun’). pero las utilidades netas de une van hack ebotra, yaad rociprocamente, En todos estos ejemplos se encuentran toe contratos att picos de sociedad, en cuanto tienen algunos elementos en en min con la sociedad, pero no todos, Esta atipicidad ne aie ga su validez como negocios respetuosos de la teyaticdad: y ta moral, por lo que se encuentran amparacos en el principio de autonomia privada (art, 1353 CC), sin embargo, ne podrn obtener la personeria juridica por estar fuera de ta tipicidad de los moldes de personeria que seala el art. 2, 1° parrato, LGs'*, En buena cuenta, una sociedad que quicra convertirse en persona juridica y, por tanto, en sujeto inscrito, necesita low siguientes requisitos: a) SUSTANTIVOS: celebrar un negocio con los elementos caracterizadores de los arts. | y 38 LGS, y adoptar alguna de las modalidades tipicas de sociedad que reconoce la ley (art. 2, 1° parrafo LGS). 1254 No obstante, debemos mencionar una creciente tesis doctrinal, inspleada cho germanico, que considera a los fendmenos descritos en el texto princs propios del tipo contractual de la sociedad, y no de modalidades atipicas Para elle construye un concepto de sociedad mas amptio para efectos de que todos tos fend menos asociativos tengan cabida dentro de él, con el efecto normative y sistematica que de ello se deriva, En tal sentido, se dice que la sociedad solo tiene lay siguientes fotes distintivas: a) asociacion voluntaria, b) consecuicion de un fin comin (causa del contrato que lo diferencia de los contratos de mero intercambio}, ¢) conteoucide a ta realizacion del fin comin mediante aportes (asi: PAZ ARES, Candido. “La sociedad en general”. En URIA, Rodrigo y MENENDEZ, Aurelio (Cords }. Curse de Derecho Merean 1, Editorial Civitas, Madrid 1999, 1.1, pp. 430-431). En ta doctrina atemana, efectiva mente, se define de manera muy amptia el derecho de sociedades como “el derecho de las agrupaciones de personas de cardcter privado, Creadas mediante negocio fart dico para ta consecucion de un deterninado fin comin". KUBLER, Friedrich. Derecho. de Sociedades, 5* edicidn, Fundacion Cultural del Notariado, Madrid 2001, traduceidn de Michete Klein, p. 29. Por nuestra parte, la decision de establecer una vision mas restrictive de ba socies Se encuentra en relacidn con el ordenamiento peruano, asi como en la constante tt dicion que distingue las agrupaciones lucrativas de las no-lucrativas, aun cuando dela adminrse que existe una base comiin que permite en muchos casos ta aplicacidn de la analogia . dere ad 1015 Escaneado con CamScanner ES IONE ALES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON % lir el procedimiento que conlleva la cump! P 3 oLcsy™ b) FORMALE: 1 i i‘ forma y la publicidad del negocio (arts ; La sociedad seré el contrato de dos o mas personas que se caracterizan por dedicarse en forma permanente a una acti vidad econémica profesional, organizada, destinada a la pro- duccién de bienes 0 prestacion de servicios dirigidos al merca- 256, do, y con fines de lucro™*. 4. ACTOS INSCRIBIBLES La funcién principal del Registro de Sociedades es publi- car las inscripciones referidas al historial juridico de las per- sonas juridicas lucrativas, tanto desde el acto constitutivo, sus modificaciones, el régimen y nombramiento de los adminis- tradores y apoderados; hasta llegar a la disolucién, liquida- cién y extincién. El presupuesto de la inscripcin sera, por tanto, el empre- sario social; mientras el objeto de la inscripcién son los he- 1255 La doctrina expansiva de origen germénico, ya mencionada, propugna que la inscrip- cidn en el registro no tenga el efecto magico de establecer el nacimiento de la perso- nalidad juridica, y que en realidad, este se deriva de la simple existencia de una socie- dad externa, esto es, la personalidad minima o general se adquiere cuando se celebra un negocio que tiene como finalidad crear una organizacién destinada para actuar en el trafico a través del ejercicio de una actividad econémica; esa circunstancia causal © programads por las partes es la que otorga la personeria. Asi puede citarse: “Le atribucin del grado de personalidad correspondiente 2 todas las sociedades de pe sonas, incluida le comanditaria simple, no es efecto de la observancia de una dt minada forma. Por el contrario, aquélla es el resultado de Ia eficacia organizativa del contrato al programar una sociedad externa. Siendo la configuracién negocial de 35 Partes, y no la publicidad, ni siquiera la de hecho, la fuente de la personificacion la sociedad, la determinacion de la concurrencia, mas qt fe la existencia de tal dato es una simple cuestién de interpretacién del contrato de sociedad”: DE EIZAGUIRRE, {ost Mara. “La subjetivacén de las sociedades de personas’, en VWAA, Derecho d# ai aac ra Homenaje a Fernando Sénchez Calero, Mc Graw Hill, Madrid 2002, 1256 La empresa exige lo siguiente: i) actividad econémica, es, cambiar Bene y oe "ar servicios: i) ejerccio profesional 0 ia conjuncién de ree economica; iv) destinado al me: do el comprad consumo person: Giuseppe y SALA! relic Miro’ tos bienes o Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL chos, relaciones y situaciones juridicas de interés para el trafi- co mercantil. De manera mis concisa, Pau Pedr6n sefiala que el contenido natural del Registro Mercantil (0 de Sociedades en nuestro pais) es albergar las relaciones de responsabilidad y representacion de los sujetos inscritos, agregando que tam- bien se da publicidad de las reglas internas de funcionamiento de la sociedad'?”. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, tanto la ante- rior como la vigente Ley General de Sociedades no han con- siderado en forma organica el listado de actos inscribibles en el Registro, por lo que todavia el art. 21 del CCom contintia siendo la norma base que determina los actos inscribibles en materia de sociedades. Sin embargo, la obsolescencia de dicho precepto es evidente. Asi, por ejemplo, los incisos 7, 8 y 9 han sido derogados expresamente por el Codigo Procesal Civil de 1993, aun cuando desde mucho tiempo atras se entendia que muchos de los supuestos que regulaban esos incisos se encon- traban tacitamente abrogados (v.g.: inscripeién de escrituras dotales). Asimismo el inciso 11 sefala como acto inscribible “os titulos de propiedad industrial, patentes de invencién y marcas de fabrica”. Esta norma es una reminiscencia del origen histori- co del Registro Mercantil, el mismo que tenia como finalidad dar a conocer el nombre comercial del empresario y los sig- nos distintivos que utilizaba en el ejercicio del comercio. Sin embargo, al crearse el Registro de la Propiedad Industrial con organizacién y normas propias, debe entenderse derogada di- cha disposicin (tiltimamente ratificado por el art. 2, iltimo parrafo, Ley 26366)'**. Por tal raz6n, si queremos conocer a cabalidad el listado de los actos inscribibles en el Registro de Sociedades, entonces 1257 Cit, FARIAS BATTLE, Mercedes. “Realidad del Trafico y Registro Mercantil (algunas re- flexiones sobre el principio de oponibilidad)”, en Revista Critica de Derecho Inmobiliaria, N* 646, Madrid, mayo-junio 1998, p. 912. _ | 1258 £1 Registro Mercantil acepté Ia inscripcién de las marcas de fabric) hasta la dca de los 70's en virtad del art. 21 cCom, a pesar que ya funcionaba e} Regist de Propiedad Industrial que en ese entonces lo tenia a su cargo el ITINTEC, ores omprendido ene Ministerio de Industrias, y que luego seria transferido al INDECOPI al inicio de la década de los noventas. 1017 Escaneado con CamScanner => SINOIDIGS SITVDST cruerinac Henan GIG HPALE: AIEEE slamentian Ly Heri hija tata can ey VARS) we Taee HeceHahhy CON] Penta peg haenaehe qa Aly PIPOLOGEN py ACEO TNS CUOHEREEE Jvertiy eb inpor! pron to que ne Hace HeCen aH COntan cay Tix fell ae ante natnere de actos inseriby Tles erento Reg ikthyy ania pola (QE ay pata tines dle srplifiedeian a) INSERIPCK IN DE EA CE INE EEPUICTORN DE SOCTED AD. La drseripeion: tak Jalen el acto conntititive de ta sorie dad, debidamente locumentadlo en encriiita publics (art TH Come art ba RRS) Hata inseripeion da tigar a ta apertura de ta hoja en eb regialro (are 20 COCO), ¥ antes do ella, no es posible que se extiondan inecripoones ee cosivas (art, ES CCont), Hr cake de findacion sucesiva (6 por oferta a tereeros) de ta sociedad, adiiitida solo en la anonima, eb regiatre da entrada a este complejo procedi Iniento, inelise antes de la formalizacion deb acto const tative, Por tal razon, ef programa de constiticion firmado por todos los tandadores, om objeto de deposito en el fe gistrol™ (art, S8 EGS), eb cual se mantione vigente durante todo ef proceso hasta que culmine con fa extine iin (arts 68 y 69 EGS) 6 con la inseripelon de fa escritira de constr tucion, con sujecion al acuerdo adoptado en ta asamiblea aseriptores (art, 66 LCS), HE principio por el cual ae posible inseribir acto alyano, sin que previamente acceda al registro fa constitucion, Hien una excepeion: ef att 1s RRS, que permite abrir tina partida especial en meérito del acuerdo de disolucion, Hquidacion y extincion de una ciedad irregular no ingerita! fon dle tan action any HICOS 6 rapes) de sts 1289 Lanond ovata ep fer abre una ho de su 1260 Por tat No" poro ers reall ue trate ce wna inser por logue ne movisional que neces Un archive, Hal ae necesita la extensdn de un asiente, eri HN, ¥en vIFNMM de da optnton de ti pana HAUIMONT CALLING tase descrity ha inserito or HOF PAPTASA Cltada, deviene pn InCOre Comentarios ta nueva Lé YH, cuando s aa Cuan ettala ue; "to sorted weal Tae! Malate ded art 24 de ta 1G y en Y 61 qué partida yarns 7 Ueber y tener ae ON nt por to Me 1a we 7 gnc loin Escaneado con CamScanner a NSCRIPCIONES BE LATIVAS ALA ONGARMIZACIOB Y PUNCIC INAMIBNTO DE LA SOCTIADE sat dno riba blew todas bas odificaciones del contrate social o deb es tute (art, 2-5 CConm, ar ea RRS), ineluyende ba trans formacion, fusion o escisan (ark Sy, BES), dae tuae ion en ujares dintintos al demicilin, lo que alude a a apertura deaucuriales en el pals o en el estranjero (art 4 ffl); ba clapa final de actiacion de fa sociedad en eb trafien a tra vende los actos de disolucion, liquidacion y eatin jon (art 3 h RRS), ant como Ta declaracion de concuria, ef phan de iciin, el convenio de liquidacion, ef acuerdo reestructi global de refinanciacion, Ja resobucion que declara la con Fusion del procedimiento ye auto judicial de quiebra, a nea en ef procedimiento ordinario 9 en el preventive farts, 21 y 22 Ley 27409, General del Sistema Cone ursal) Sey.n un sector, se inveribe todo acto que modifica el pri mer asiento, incluyende fa ampliacion de operaciones en otros territorios, la modificac ion estructural de ba orga nizaciOn y la etapa final de actuaciOn de la sor jedad, ya sea que se haga en forma voluntaria (divolucion y liqui dacién, segdn LGS) 0 en forma controlada (pros edimien tos concursales)™!, Si bien es cierto que la organizacion y funcionamicnto de la sociedad es un asunto de orden jnterno de importancia fundamental para los socio, 91n embargo, los terceros también tienen interés en él; por ejemplo, el Jugar de domicilio de la sociedad sirve para tos de una demanda; el nombre or ial exacto permite a existencia de sucure ales; el régimen gus facultades son de yidn de Jas acciones of ejercer un derec ho; | de Jos 6rganos de administrac jon y fs general; e) regimen de transmis inte cena tiben, wf auto ar de tratanse del tn pel art 1A RIG, 1B able de to onde fucitin”, Lo més curiona #8 aUe, @ O ’ : vor obnia influencia del dato to contrario al momento de corte he que son las obras me normatio ( nn gnrecvesia i Secs se 190% ponte wr ef Regt Me 2 herhios wy varianiones uypan one su eapocided ia efieyatan on ta prvmiera wei” vor, en to ventana ad, 09. cit, 9 9. rcun en to economns Uperstora en io perumal - apiter> wawsnet 1 CLSBIO DIVER, “OD iy te tp 1919 —_— Escaneado con CamScanner =o LEGALES EDICIONES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON permite que un tercero inversionista pueda adquirirlas, por lo que, en general, la organizacion se expone al pablj. co para permilir la circulacion juridica de la condicién de socio. ¢) INSCRIPCIONES RELATIVAS AL CAPITAL: son inseri- el capital inicial, asi como el aumento y la reduc. EI capital social se representa como una cifra que necesariamente se consigna en la escritura fundacional, y constituye la suma de aportes que realizan los socios con caracter de indisponible. El capital tiene una importante funcién de orden interno, pues delimita los derechos y obligaciones de los socios; asimismo sirve como mecanis- mo de cémputo para alcanzar las mayorias; por otro lado, el capital cumple una funcién de orden externo, cual es, proclamar a la generalidad (los terceros) la promesa que realiza la sociedad respecto a que ésta mantendra un acti- vo superior al pasivo, por lo menos en Ja cifra constitutiva del capital, con lo cual se logra una garantia indirecta a fa- vor de los acreedores respecto de la solvencia patrimonial de la sociedad; en caso de incumplimiento de la promesa, entonces los administradores responden en forma indivi- dual y solidaria por las deudas sociales. Recuérdese que el capital es una cifra de retencion que impide -desde una perspectiva obligatoria- que los socios puedan disponer de ella, antes de haber pagado las obligaciones. Por la mis- ma raz6n, no es inscribible “el patrimonio de explotacion ms activo neto, pues no tiene funcién de garantia jndirecta™ y en el mejor de los casos, solo sirve como informacion de referencia. 1263 rt *. ne 2 arco 21°20 CCom hace referencia ala emisién de aciones, 1 LEGALES EDICIONES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON una sociedad con responsabilidad pereonel de os SOCIO, siempre constituye una cifra de expiotne ion (Me Porites dar viabilidad a la empresa. En efecto, una sociedad sin capital podria repartirse todas las utilid des el ejercic io, cincluso podria hacer lo propio con las ulilidades aclales a pesar de existir pérdidas acumuladas mayores, eon lo cual se infringe directamente el art, 40 LGS, aplicable a to das las sociedades; asimismo, se violan los pr incipios ¢ on tables de prudencia y de empresa en funcionamiente Una sociedad de ese tipo, en tal caso, se encontraria ey todo momento al borde de la insolvencia, pues no habria las cautelas destinadas a la conservacion del negocio, Por tanto, la sociedad colectiva, con solo aporte de servicios, no tendria acogida en nuestro sistema, lo que se advicr te de la necesidad de capital en las otras sociedades de personas (arts. 281-1 y 297 LGS), y que hace deducir un principio general aplicable también a la colectiva’™, cordante con el art. 89 RRS. d) INSCRIPCIONES RELATIVAS A LA REPRESENTA- CION: son inscribibles los nombramientos, revocatorias, extinciones, sustituciones, delegaciones, ampliaciones y todos los actos referidos a los 6rganos sociales de admi- CON: 1269 FERNANDEZ DEL POZO, Luis. La aplicacién de resultados en las sociedadles mnercantiles. Editorial Civitas, Madrid 1997, p. 168. En tal sentido, debe aclararse que la necesidat Gel capital en las sociedades colectivas, no significa que los procedimientos de reve cién deban seguir la misma formalidad que en las sociedades de capital, El error de Air Derteano se encuentra en Propugnar la si Hiente ecuacidn: “no necesidad de prov dimiento de reduccién = no necesidad de capital”, cuando es bien conocido. v 85° demostramos en el texto principal, que el capital social es una figura que tiene much fines, tanto de orden interno como externa, No obstante, en Italia (art. 2306 CC) giemalo, los acreedores si tienen el derecho de oponerse a la reduccidn que impli” “olucién de los aportes, pues en tal caso viene en disminucion la garantia patti? nial que los acreedores gozaban con e mcpotme gozaba preferencia: FERRI, Gluseppe. Manuale Commerciale, op. cit., p. 224. En e' ave mi lal de la sociedad hace que se ecto, téngase en cuenta que la insolvent ‘ue el acreedor social debe active la responsabilidad de los socios, per?" Cada socio, lo que conte coma fa garantia con los acreedores i 1270 Sita sociedad cl dee cee nen slenifcativamente la exposiciin a una aetividad aie eee Capital, a pesar que su objeto no implica la reat écémno nolo tenn pasa Mercantil o propia del mundo de los negociP* ta forma la tesin de Ane iat Colectiva que si debe realizar dicha esr“ # queda refutada en forma convincente. 0° acid 1022 Escaneado con CamScanner 1271. FERNANDEZ DEL POZO, EI nue! DERECHO REGISTRAL ¥ NOTARIAL nistracion (gerentes, cirectores y otros), asi como a | representantes voluntarios 0 eventuales que no son orge. nos de fa estructura social, pero si cuent ee le apoderamient cial, pero si cuentan con facultades RRS) deramiento (art, 21-6 CCom, art. 3 incisos ¢ y d, Este tipo de actos es de fundamental importancia para el trafico, por cuanto la actuacion del representante activa la responsabilidad de la sociedad, por Jo cual los terceros estin especialmente interesados en conocer quienes son las personas que obligan a la persona juridica. No debe contundirse los actos de representaci6n con los actos de gestion o mera autorizaci6n. Los primeros tienen eficacia externa, y son inscribibles, en cuanto tienen relevancia ha- cia terceros, por lo que existe un particular interés en ellos por conocer la existencia, validez y subsistencia del poder que obliga a la sociedad. Los segundos tienen eficacia me- ramente interna, entre los socios, o entre la sociedad y los administradores, por lo cual no tienen relevancia para ter- ceros, y no son inscribibles. Un ejemplo de acto de gestién o mera autorizacion, por lo cual no se inscribe, es la dele- gacion de la junta general al directorio para efectos de au- mentar el capital (art. 206 LGS); lo mismo ocurre con todas las potestades que la junta puede delegar o conceder con atribuciones especificas que no tienen relevancia externa, como habilitar al gerente para que se celebre un contrato particular con la sociedad. En suma, la finalidad de ins- cribir los apoderamientos es conocer quiénes y con qué facultades vinculan a la sociedad con sus actos, de modo que lo hecho por ellos sea imputable al principal"; aqui se incluyen los apoderados que sean parte de los 6rganos de la sociedad o los simplemente facultativos, que ejerzan durante la vida normal de la sociedad (gerentes, directo- yes) o durante su fase final (liquidador s), a Eau ore gen voluntario por acuerdo de los ae ‘ s asncursal) (administrador nombrado en procedinuen ‘ INDECOP! administrativo (designado por la Comision del vo Registro Mercantil, OP. cit P: 223: 1023 Escaneado con CamScanner aT av! => SHNOIOICS S rn Zo wry g Q 5 a 4 4 2 S y k| lili Gunmen HrntiAts GONZALES BANRGH endeterminados casos) 0 judicial (cjemplo: administrada, res juciciales) repmesentacidn ee ana sociedad de dow tipos: ta prj Feferida a los administradores permanentes, de gona juridi my, la segunda, referida a Jos apoder; ree facutlativos 0 esporadicos, que pueden ser de aleanen jyeneral o especial. Sobre el particular, se hia presentady algunas dudas cuando Ia sociedad otorga a un apoderade, las mismas facultades que al gerente general. F5 usual Ja denegatoria de inscripcion por cuanto, se dice, que “ng cabe la delegacién”. EI argumento es erroneo, pues el Gr. gano mantiene sus plenas facu des, por lo que no existe delegacién, pues el apoderado voluntario acta en parale- lo; adicionalmente, este obtiene exclusivamente las pote, tades de orden representativo, pero no las personalisimas que corresponden al organo. Recientemente, el Tribunal Registral ha aceptado tal posibilidad, en el entendido que la sociedad cuenta con amplia libertad para delinear la re- presentacion””, en consecuencia, cabe un apoderado con facultades idénticas al 6rgano societario. Por otro lado, es necesario evitar los dogmas en esta ma- teria, es decir, que la representaci6n orgdnica, como sim- ple concepto, ya es suficiente para derogar la volu de los socios en el estatuto 0 para “presumir” volun Constituye un drgano necesario y permanente que tie a gestion ne atribuida sociedad, de forma que la realizacidn de los actos pre Trollo del objeto social es una funcién esencial de los adrninistrado’ 2 cabo con especial dligencia”: SANCHEZ CALERO, Fernando. Los admin sociedades de capital, Thorson-Civitas, Madrid 2007, p. 29. Resolucién N° 1842-2011-SUNARP-TR-L, de 30 de septic bramiei a amiento de un apaderado implica que det @ través de un representante: que amerita este desprendimi permite ta revocabilid, mbre de ultades, de ad en cualquier more : ans cn amplia libertad para ef nombrarmiento de sus ger ue sunt SU NeCesidades y expectativas, no & ctoreattindose también en tae I Bue las mismas faculades i ©5 Personal y que no ee 1 explicado”, ‘anfianza pueda desi que al gerente atendi 1024 Escaneado con CamScanner DEATeHO REGISTHAL ¥ NOTAIIAL des inevistentes, con To etal se torminaria canwalidanedy vTetespojo que comet ttn GrRano en contea de fa raseie el caso de la cuestionable Resolucion Ne add.2007 SUNARP-ER-L, de 19 de enero de 2007, que se ha conver fideo en precedente por ef 90" Pleno det Tribunal Registra (Resolucién N° 193-2012-SUNARP/ET: “EE gerente ge neral se encuentra facultado para realizar todo tipo de actos de administracion y disposicion, con excepeton de la ley, ef estatuto o acuerdos de ta junta general o directorio atribuyan a la junta general a otro or gano 0 excluyan expresamente desu competencia, No es materia de calificacion registral si cl acto realizado por ol al es ordinario o extraordinario, 0 s\ on En tal contexto, ef imple concep dad. i los asuntos que gerente gene cuentra 0 no dentro del objeto social” registro presume un apoderamiento por s tualismo, sin base juridica (no hay norma) ni fetiea (no se otorgé un poder para determinadas facultades); por tanto, la voluntad social no vale nada frente a una teorta germana que ha sido aplicada en forma exagerada por las instancias registrales?*. e) INSCRIPCIONES RELATIVAS A LA TITUL CAPITAL: entre ellos tenemos la transferenc men de participaciones o derechos que correspondan a los socios respecto de sociedades distintas a las anonimas, ast como los convenios que versen sobre la transmision de participaciones o derechos de socios, siempre con Ia mis- ma limitacidn, esto es, que no correspondan a sociedades anénimas (art. 3 incisos f y j, RRS). Vale la pena recordar que en el caso de las anénimas, el régimen de transmision ARIDAD DEL ay el grava> Ott 1274 En nuestro medio, ya se han sefialado los problemas que podria generat tal decision Esto implica que si bien a partir de este Precedente (y del similar sobre las facultades del directorio), las sociedades no tendrin que preacuparse en aproba deres u otorgar facultades expresas para que sus drganos de adiinistracion ps presentarlas en la celebracién de actos que resulten inscribibley en Registros PUBMCOS, St deberdn preocuparse en colocar paranetros o limites cuantitatwos o cualitativos (hasta determinado monto con la intervencidn de otro apoderado de la sociedad) para evitar Que se inscriban actos que puedan colocar en riesgo la estabsiidad de ta empresa”. PADL {LA PONCE, Carlos. “El ultimo precedente registeal y las tacultades det gerente general” en Actuatidad Juridica, Gaceta luridica, N° 224, Julio 2012, p. 391 > NA S 121 1025 Escaneado con CamScanner a g z 9 => LEGAL f) GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON es radicalmente distinto, pues se senala en forma expresa que la transferencia, gravamen, y medida afecten a las acciones NO son actos inscribibles en este Re- gistro (articulo 4-b RRS). Asimismo, el citado art. 3-5] RRS expulsa los convenios de transferencia de acciones, en vista que este tipo de actos permitiria en forma indirecta dar a conocer quienes son los accionistas y, con ello, no- ticiar los acuerdos de restriccin en la transmisi6n, cuar do justamente la finalidad pretendida es la contraria. realidad, la aversion del Registro por brindar informacién sobre la condicion de accionista tiene relacién con el ori- gen histérico de la Hamada sociedad an6nima, cuyo solo nombre ya indica su funcién de guardar reserva y sigilo respecto a los titulares del capital. Sin embargo, bien val- dria la pena repensar la solucion legal, maxime si tenemos en cuenta los cambios normativos que se han producido en los tltimos afios. Asi, pues, hace buen tiempo se eli- minaron las acciones al portador (desde la reforma legal del impuesto a la renta, en el afio 1968), ademas se exige la comunicaci6n para efectos tributarios de la transmision de acciones, y por ultimo se ha dictado una creciente legis- lacion que busca evitar el uso de las sociedades para fines ilicitos mediante la prevencion del lavado de activos. Por lo pronto, las acciones de sociedades cotizadas se inser ben en un registro privado, pero oficial (CAVALI), que si bien no es de acceso publico, sirve para efectos de orde- nar y asegurar la titularidad de las acciones, sin que pot ello se haya perjudicado el funcionamiento de estas s0- ciedades, En todo caso, y para evitar soluciones radicales. podria pensarse en un régimen intermedio por el cual la sociedad decida libremente a través de su propio estatute sisus acciones deben ser llevadas en el registro publico, por medio de un libro privado, de caracter interno de le propia sociedad, como ocurre actualmente. INSCRIPCIONES RELATIVAS A CON\ ACCIONISTAS: El des, en una de subsisten las dud. judiciales que ENIOS ENTRE Reglamento del Registro de Socieds Ss Novedades cuestionables -en Cuan as sobre su conveniencia-, establece VW" 1026 Escaneado con CamScanner son inscribibles los convenic S que los obli guen entre si y para con la s dempre que los mis- mos no versen sobre las acciones y no tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas (articule +i RRS), lo que se encuentra en concordancia con la valider atribuida a estos convenios ex art. 8 LGS. Este tema leva a recordar que los pactos parasociales, normalmente, tienen por finalidad establecer un sindicato de voto (agrupacion de acciones para votar en un sentido determinado), un sindicato de bloqueo (sujetar la transferencia de acciones: o la suscripcién de nuevas acciones de tal forma que se impida o dificulte la entrada de terceros no participes del convenio) o un sindicato financiero (juego especulativo con la suscripcién, negociacién y compra de acciones)"*, Un ntmero importante de estos convenios regula la trans- ferencia de las acciones y el ejercicio de los derechos que estas confieren, pero ellos no acceden al registro, por lo que cabe preguntarse: ;qué tipo de convenios societarios se inscriben, de acuerdo con el articulo 3 incisos i) yj) RRS? Uno de los autores de la ley da algunos ejemplos: decidir en forma antelada sobre un programa futuro de aumen- tos de capital, establecer las condiciones en que se reali- zaran los sucesivos aportes, sefalar la cuota minima que mantendra un grupo de socios sobre el capital a efectos de evitar la dilucién de su porcentaje frente a los aumentos de capital de otro grupo, crear acciones preferenciales o establecer las condiciones bajo las cuales una mayoria se compromete a administrar y dirigir la sociedad, etc, En mi opini6n, algunos de los pactos antes mencionados son simplemente ilegales (p. ¢j: la determinacion previa de la forma de administrar la sociedad, por cuanto el organo de administracién se debe al interés social, y no puede estar mediatizado por pacto a favor de un grupo de accionis- 1275 CORNEJO GUERRERO, Carlos. E!sindicato de bloqueo de acciones, Cultural Cu 1997 1276 ELIAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano, Normas Legales, Trujillo bp. 38-39, 12c0, Lima, 2000, T.1, 1027 Escaneado con CamScanner > SANOIDIGS SHTVOST = LEGALES EDICIONES gurtuer HERNAns GOMZASS tas); otros Ja mayoria~ contray ne estatuto y, por tanto, seran eee gan el art.6 LGS (p. n° espe seers ma anticipado de aumento de capita arts. 98 0 206 LGS), lo cual da como result minimo grupo de estos pactos podran resul tes a la sociedad y, en consecuencia, ser inserik tanto, la mayoria de ellos se reconduc nios internos entre los socios, inoponib! por lo cual carecen de enforcement ya que no zarse su ejecucion, y solo queda la tutela cons resarcimiento de dafios. Sobre el particular, par Ja creencia ingenua que los pactos no incluidos en el & tuto, si pueden tener eficacia como convenio en nistas, lo que es un evidente fraude a la ley, sob previene el propio art. 8 LGS””. Otra errata comin consiste en interpretar literal art. 8 LGS, en el sentido que los convenios pare rios, celebrados solo por los socios, son ex) Ss la sociedad por el simple hecho de “comunicarlos conclusién infringe groseramente el art. 1363 CC, P cual los contratos solo obligan a las partes y sus he ros, pero no a los terceros a quienes se les “ comunica”. autor nacional se ampara en el profesor italiano MOSsC 1277 Esa ingenuidad la tiene, por ejemplo, GONZALES LOLI, Jorge. “Le onl Registro de Soiedades" en WAA, Tatodo de Derech 0 Merca tna 203 Tome p96, quien parece creer que todos os Portree inserbbes, salvo que se refieran 2 les accion ¥ 26" Ors opin net ‘oponibles a terceros”, wae inn (insta), y dentro de esa misma “Iégica”, es la sig ntre socios que establezca una situacién excepcl causa de disolucién’: el novis una nueva coe ae a Bena reflexonar: zeémo un grupo 2 Claramente gag oglu al margen del estatuto? 2Acas0 Al primero? Stele > ene el estatuto y los pactos de accion Veen consecuencta nase 250 Planteado simplemente resulta inopoe? S2tio8 que acordaron ef esc bible por cuanto solo tiene relevanci2 Bacto, y no frente ala sociedad ni a terceros- 1028 Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL a) syalidar” esta figura, senalando que el contrato es spameno juridico polivalente que potencialmente se ui terceros, como ocUrre con el contrato a fa- expande a los tere ; e tercero™*. Sin embargo, esta premisa es falsa, pues los yor di tal A del teree dn, pues no puede imponersele en contra de su voluntad. Por el contrario, enel caso de los convenios parasocietarios, esta doctrina pretende imponer que una “comunicacién” es suficiente sara obligar a un tercero, lo que no puede aceptarse pues implicarfa que un sujeto se encuentra en primacia fren- te a otro sujeto, en tanto la voluntad de aquel terminaria obligando a quien no consinti6””, Esta situacién consti- tuye un atentado contra el principio de igualdad. En rea- lidad, esa norma debe interpretarse en el sentido que el convenio, en forma limitada, pues no puede modificar el estatuto o pacto social, solo obliga a Ja sociedad si esta, ademas de recibir la comunicacién, expresa su consenti- miento en forma expresa o tacita. También podria tener dotarse de contenido a la norma cuando se tratase de los Hamados “pactos omnilaterales”, por virtud de los cuales la integridad de los socios expresa un acuerdo que puede contrato, de una u otra manera, exige el asentimiento sro para consolidar la adquisi 1278 1279 SALAS SANCHEZ, Julio. “Los convenios de accionistas en la Ley General de Sociedades la autonomia de la voluntad’, en VVAA Derecho Societario, Ediciones Legales - lus et Veritas, Lima, 2011, p. 736. “Pese a su variada fenomenologia, y en un intento de precisar los rasgos que definen conceptualmente a los pactos parasociales, cabe destacar que en todos ellos concurren 40s notas distintivas. En primer lugar, los pactos parasociales son pactos de naturaleza exclusivamente obligacional. Se trata, por ello, de acuerdos sometidos en todo caso a las reas generales del derecho comin de obligaciones y contratos: su vigencia se limi- '2 al ctculo de socios que han intervenido en su celebracién y en ningun caso pueden hacerse valer frente a los restantes socios. En segundo lugar, son pactos que, aunaue brivados de naturaleza societaria, guardan una conexién funcional con el contrato de Sociedad: a través de ellos se pretende disciplinar, con eficacia meramente interna, la ‘iularidad material de diversos aspectos de los derechos del socio (ya sea el derecho e voto el de participacién en las ganancias 0 cualquier otro) 0; de modo alkernstin © {inblementario, ta asuncidn de determinadas obligaciones entre tos sci 0 inclso festa aa sociedad (concesién de préstamos, enajenacién ee ae Pee r Noawtiales, abstencién/proibicién de competi, cobertir HE ee itl VAL PATO, Jorge. Los pactos omnilaterales: Su oponibilidad a 1a sociedad, Gi ™35- Thomson Reuters, Madrid 2012, pp. 50-51 1029 Escaneado con CamScanner => SANOIOICA SAIVOAT => LEGALES EDICIONES 8) GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON tener caracter “cuasi-estatutario” y que vincula a la Socie. dad pues se origina en la voluntad de todos los Miembros de la organizacion. Este tipo de pactos, ya reconocidos en la jurisprudencia de diversos paises curopeos, son abso, : solo la unanimidad de los socigg lutamente racionales: hace que el convenio pueda oponerse a la sociedad, Pues en la practica existe identidad entre uno y otro. De esta forma, no se producen situaciones disfuncionales como |a de un convenio que pretende forzar a un tercero. E] art, 8 LGS puede referirse perfectamente a los convenios so- cietarios “omnilaterales”, en cuyo caso basta y sobra la “comunicacién”, 0 los que sean consentidos por Ia so- ciedad en forma tacita. En suma, los convenios son nulos o son inoponibles a la sociedad, por lo que obviamente no son inscribibles, y el registrador debe rechazarlos; los primeros por carecer de validez, y los segundos por ser irrelevantes frente a la so- ciedad (y a los terceros) por encontrarse en abierta contra- diccion con el estatuto. INSCRIPCIONES RELATIVAS A ACTOS DIVERSOS: existe una serie de hechos 0 relaciones juridicas que di- versas disposiciones legales declaran inscribibles, aun cuando no se conozca bien el fundamento para ello. Es ¢! caso del contrato de arrendamiento financiero (art. 8 Dec. Leg. 299); otro ejemplo que podemos citar son la emision de obligaciones que pueden acordar las sociedades, y 4° consiste en la asuncién de deuda que se toma a través de captar el ahorro del ptiblico mediante la emision de titulos que no forman parte del capital, salvo cuando se trate de obligaciones convertibles en acciones, en donde la deuda puede variar su estatuto juridico y convertirse 1ues° a capital social. La emisién de obligaciones es un pasiv la sociedad, como cualquier otro de los muchos que &? asuma, y no se entiende bien por qué aquella es ins ble, mientras los otros casos no lo son. Por alli se ha 4° 1280 Ibid, pp. 100.101 1030 y Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL ¥ NOTARIAL que: “esta publicidad se justifica en cuanto a los terceros les interesa determinar cual es la situacion econémica-pa- trimonial de la sociedad". Si esta opinion fuera cierta, entonces también deberian inscribirse los créditos banca- rios, las deudas con proveedores, etc., pues con ellos tam- bién se determina “la situacién econémica-patrimonial de la sociedad”. Por lo demas, es bastante dudoso que mediante la inscripcion de una emision de obligaciones pueda conocerse el real estado econémico de una empre- sa, pues en realidad esa inscripcién solamente informa la existencia de una deuda, pero no indica otra cosa”. Ademias de los actos inscribibles antes mencionados (he- chos primarios), es evidente que también lo son los actos u hechos que modifiquen, amplien o revoquen las inscripciones (hechos secundarios), al igual que las demandas y resolucio- nes judiciales 0 arbitrales referidas a la validez del pacto so- cial inscrito (principio de complementariedad), asi como a los acuerdos o decisiones societarias también inscribibles, pues en estos casos también se pretende realizar una variacion del estado registral por medio del organo judicial. Esta solucién se impone por pura légica’, pero el Reglamento ha optado 1281 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios Reglamento del Registro de Sociedades, Gaceta Juridica, Lima 2001, p. 76. 1282 Por su parte, se ha postulado en doctrina las siguientes justificaciones para la inscripcién de la emisién de valores: a) la inscripcién persigue una finalidad de contro! y regulari- dad formal, b) la inscripcién determina la prioridad frente a las emisiones sucesivas, ¢) porque es un indice de solvencia, d) porque de esa manera puede acceder al registro el Grgano corporativo de defensa del intéres de los inversores, esto es, el sindicato: FER- NANDEZ DEL POZO, EI nuevo registro Mercantil, op. cit., pp. 220-221. Ninguno de estos fundamentos puede superar una critica objetiva. En primer lugar, el control de legalidad opera en la actualidad basicamente por érganos reguladores especializados, en nuestro caso, la Superintendencia del Mercado de Valores. En segundo lugar, la prioridad de fas emisiones es una cuestion de nula importancia practica, y ademas es irrelevante si se tiene en cuenta que el drgano regulador tiene centralizado el control de las emisiones, por lo que siempre es sencillo que los terceros conozcan el numero de emisin que ha realizado la sociedad. En tercer lugar, esta inscripcién no es mas qué un indicio relative de solvencia, y en todo caso para ello no se requiere la inscripcion, y basta [a emision misma; en cuarto lugar, el sindicato de obligacionistas, por su funcién limitada en ef objeto y en el tiempo, no necesita de publicidad. : conve 1283 Lo confirma la mejor doctrina: “Como es, en efecto, evidente, inscribir la ae iy negar la inscripeién de su modificacién sucesivamente verificads (en cuanto, por ™ 1031 Escaneado con CamScanner satvoa'l a = SHNOINIC: GunTHER HERNAN GONZALES BARRON aalarlo en forma expresa (art. eau ey La importan. or senalarlo tna, por obvia que parezea, se advierte por al Fra de esta ee Pes de aplicacion del derecho todavia ye hecho que Tes "’balidad. Asi, por ejemplo, en una decision Ja entienden a oo eral (N° 362-2009-SUNARP-TR-L de 13 & rribunal Regi pA del Trop) oe wstablecio que no es inscribible un acues marzo de 2 do de nombramiento de gerente ee “ porque No tiene importancia”™. La solucion no resiste aa ana ba serio, pues el nuevo nombramiento de la misma pe poo equiv ale a una ratificacion en el cargo, y este debe considerarse un acto ins. cribible natural en este tipo de Registro, sea que se le lame “nombramiento”, “re-nombramiento” o “ratificacion”; ade. mas, el principio de complementariedad Nos permite com- prender que cualquier hecho secundario referido a un hecho primario que es inscribible, también debe serlo a efectos de mantener la coherencia y exactitud del registro. Asimismo, hay razones de orden practico que avalan nuestra postura: Primero, la ratificacién de poder puede ser un mecanismo util en determinados casos, como por ejemplo cuando un tercero duda de la vigencia del acto de apoderamiento previo, pot lo que una oportuna ratificacién puede dar seguridad al tratico (negocio di accertamento = negocio de fijacion juridica). Segun- do, el rechazo de la inscripcién ratificatoria obliga a realizat $6, noprevista ena ley expresament),significaria continuar publictanso uno St 2. De otro inde noe no existente; difundir, por tanto, informacion ya" fe Sle th at 2 atbitato considerar que el principio de pci sea eee tortosraa donde a oblgacion de inscripcién de un determinado acto 0 PS enstencia de ol oho BOF una especifica previsin legal, sino también al el sistema legislate on S02 ae cualquier forma requerida, en via i “5.0. Revitad tes nets Carl. Le pubblicit.., op. cit, p. 188. el asiento A 00004 aie de la citada asociacion, ala fecha, los poderes 8S"95° abe precaar oc ee ypartiéa dela asociacion de vivienda Los Nsperos. A Bene mayar efer fatificacién de un poder otorgado ¢ inscrito con antere™ : tal conformidad del organo de godierr 8 © indiveeta sobs remo aUe esta raifcacién acordadta ne incde ¢l poder otorgado con anterioridad por '2 Perso S le poder nag ntNel8 Mayor nite quita importancia. £9 este EN gn sen Imérito alguno para que acceda al Regist! man 5iN0 porque a, CL Poder otorgado a favor de (~) sie ‘rd mientras no see ree SPOT Tunidad fue dado e insento et k 1032 % 1284 ratificacion « le. En este Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL circuito que consiste en revocar de] cary + Oa diatamente -en la misma acta- volver !a perso. un indtil t a nombrarla na, ¢ inme para ese cargo- 4.2. sECTORES EXCLUIDOS DEL REGISTRO DE SOCIE- DADES En la antitesis de los actos materia de inscripcién, debe recordarse que existen sectores enteros de la vida profesional del empresario social que quedan cerrados a la publicidad legal, tales como la situacion econémica, la base patrimonial con la que cuenta, y las relaciones negociales que entable en el ejercicio de su actividad econémica™®. Esta postura normati- ya tiene como fundamento evitar el recargo de la hoja de ins- cripcion, pues ello evidentemente disminuye la claridad del registro y dificulta la comprensi6n de la publicidad formal", Debe tenerse en consideraci6n que el recargo de informacién es contraproducente, pues la excesiva cantidad de relaciones juridicas inscritas en la partida del empresario social no cum- pliria funcién alguna y haria que esta sea inabarcable, segin la precisa expresion de Antonio Pau. Por lo demas, las cuestio- nes econémicas y patrimoniales de la sociedad, normalmente se han considerado un aspecto reservado y oculto para los ter- ceros, Basta revisar el art. 45 CCom, en virtud del cual se am- para el secreté casi absoluto de las cuentas, balances y libros contables de las sociedades y los comerciantes en general, aun cuando esta norma se encuentre ahora bastante mediatizada. Respecto del tema de las relaciones negociales de la socie- dad, no caben dudas que se trata de un sector excluido de la publicidad registral, en, tanto su numero y complejidad haria inabarcable -e inutil- la comprensi6n de la hoja destinada a la Sociedad, sin perjuicio del costo exorbitante que demandaria Un sistema de publicidad de esa magnitud. Una excepcion de esta regla lo constituye el art. 8 Dec. Leg. 299, el cual permite ‘a inscripeién del contrato de arrendamiento financiero en la 2 SANOIDICS SaTVOaT a v8 ae GARRIGUES, Joaquin. Curso..., op. cit., T. II, p. 63. PAU PEDRON, Antonio. Curso de Practica Registral, op. cit. p- 192. 1033 Escaneado con CamScanner ™=2- LEGALES EDICIONES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON partida registral de la sociedad arrendataria. Este contrato tie. ne por objeto la locacién de bienes muebles o inmuebles por parte de una empresa locadora que cede el uso a favor de la arrendataria, mediante pago de cuotas periddicas y con opcién a favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado al final del plazo pactado (art. 1 Dec. Leg. 299). La inscripcion del arrendamiento financiero es una situacion atipica, y solamente se explica si tenemos en cuenta que desde una perspectiva econémica (y sin prejuzgar la cuestin juridi- ca), el arrendamiento financiero y la actividad que desarrollan las empresas locadoras debe ser calificada como financiera 0 crediticia, por cuanto dichas empresas aportan el capital ne- cesario para la adquisicion del bien que después sera dado en uso a la arrendataria; es decir, econdmicamente se trata del financiamiento que se hace para la compra de un activo, que- dando este mismo bien como garantia del cumplimiento de la obligacion. Siendo asi, y como ocurre con todas las prendas sin desplazamiento (ahora: garantia mobiliaria), es necesario dotar de algtin elemento de publicidad que vincule Jacosacon el acreedor'”. En tal sentido, consideramos que la inscripcion del contrato de arrendamiento financiero es el elemento pu- blicitario que necesitaba el acreedor para sujetar (siquiera, im- perfectamente) el bien. Sin embargo, hoy esa funcion ha veni- do a menos, pues la Ley de Garantia Mobiliaria (2006) permite Ja inscripcion de los contratos de arrendamiento financiero en el Registro Mobiliario de Contratos. Asimismo, el Registro de Sociedades no inscribe actos 7 lacionados con el patrimonio de la sociedad, ya seaa se particular (bienes concretos del activo de la sociedad, y oo actos de transmisi6n), 0 a titulo universal (establecimiens® mercantil o fondo empresarial, y los negocios de es Fi sobre él, ya sea de activos 0 del patrimonio global -acti 1287 Con el nombre de prenda sin desplazamiento se designa a aque fi 5 de cual, mediante la inscripcién en el Registro, se confiere al acreedor Fado; asegurar, y eventualmente ejecutar, con bienes muebles el cobre © ro picueZ Gquedando estos bienes en poder de su duefio en concepto de depOs oe wadrid HERRERO, Almudena. La hipoteca de bienes muebles registrables, 1997, p. 347. figura, por 1034 Escaneado con CamScanner DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL, pasivos-'"), No se menciona estas situaciones juridicas den- tro del catélogo de los arts, 21 CCom y 3 RRS, por lo que se trata evidentemente de actos no inscribibles'*, En realidad, parece dificil que el Registro puede organizar un sistema de publicidad sobre los bienes patrimoniales concretos de la so- ciedad, pues existen impedimentos referidos al costo excesi- vo, complejidad, y hasta inutilidad de un sistema que presta- ria una tutela muy pobre a los bienes muebles o mercaderias, 1288 Esta ultima es una hipdtesis de sucesién universal, por cuanto se produce la transmi- sién integral de un patrimonio, tanto en sus activos y pasivos, que pasan en bloque del transmitente hacia el adquirente mediante un negocio tinico. Uno de los puntos clave de esta figura es determinar qué ocurre con las deudas de la sociedad transmitente, esto es, si se mantiene como deudor tinico o deja de serlo, y si el adquirente pasa a ser co-deudor o simplemente responsable solidario: CASTROMIL SANCHEZ, Fernando. “La cesién global del activo y pasivo. El articulo 266 de la Ley de Sociedades Andnimas”. En GARRIDO DE PALMA, Victor Manuel (Dr). Estudios sobre la Sociedad Anénima, Editorial Civitas, Madrid 1993, 7. I, p. 420. En el ordenamiento peruano hay varios supuestos legales en los que se produce la transmisién integral del patrimonio, tales como en la fusién, escisién, reorganizacién de sociedades, transferencia total o parcial de activos y asivos ordenada por la Superintendencia de Banca y Seguros en fase de intervencién (art. 107-3 Ley 26702), transferencia de cartera por decisién del liquidador de una em- presa del sistema financiero (art. 121 Ley 26702); sin embargo, queda la duda respecto a si es vlido un negocio unico de transmisién global de activo y pasivo que no se encuen- tre dentro de las hipétesis legales antes mencionadas. En todo caso, la determina de la validez del negocio, si asi lo fuere, llevaria al andlisis de un problema ulterior: ces inscribible a falta de norma? Otro tema vinculado es la llamada “cesién de cartera” en el émbito de las empresas de seguros, que es la cesién de uno o mas ramos (clases de seguro) de pélizas vigentes a favor de otra empresa del mismo giro, y que se encuentra sujeto a la autorizacion de la Superintendencia de Banca y Seguros (art. 321-1 Ley 26702). Por ejemplo: una cesién de cartera serd la transmisin de todas las pélizas de vida de una compaiiia, por cuanto ésta no cuenta con la solvencia para manejar ese ramo, lo cual implica que respecto a esos negocios se cede la integra posicién contractual; sin embargo, a diferencia de la cesién de todo el patrimonio, no se han cedido las deudas de la compariia ni los otros activos que tenga (ejemplo: inmuebles), distintos a la cartera de pélizas. Aqui nuevamente sur- ge la duda respecto a si el acto es 0 no inscribible. | 1289 Esta solucién ya se encontraba prevista por el art. 88 RRM (de 1970): £1 embargo inscri- bible en el Registro Mercantil no puede referirse a deudas de la propia sociedad inscrita ni comprometer Ia totalidad de su patrimonio. La exposicién de motivos de esta norma .cceso al Registro de la base patrimonial d “Con relacién alos reglamentaria fue enfatica en negar el a sociedad, atin cuando limitaba su aplicacién a los casos de embargos: pease embargos, el reglamento respeta el concepto clasico del embargo como medida press? toria que incide sobre un bien determinado, no se admite y con ello se evita a eneicl® que alguna vez ha querido imponerse, el embargo de la totalidad del patrimonio de sociedad”. 1035 Escaneado con CamScanner sm SANOIDIGH SATVDAT —— A i 9 Go a a D8 § B 72 & aE a eh uo Ba 29 % dor Dm octrin. e Escaneado con CamScanner DERECHO ReGistRAL ¥ NotaniaL su trafico™. Sin embargo, en los Derechos Aleman, Franed e Italiano se preven normas explicitas para el supuesto deve $n o enajenacién del establecimiento o fondo empresarial, y su respectivo registro, por lo cual la tendencia predominante es dotarle de publicidad, aun cuando los efectos que produ ce esta inscripcion se vinculen primordialmente con la pro- teccion de los acreedores, y no en crear un sistema o pecifico de tutela sobre los bienes individuales que lo conforman”””., La LGS ha previsto una timida regulacién sobre la figura, en cuanto permite que el fondo empresarial sea objeto de aporte a una sociedad, o que sea cl elemento patrimonial disgregado como consecuencia de una escisién, Sin embargo el Rh sOplo por negar que el fondo empresarial sea materia de registro a pesar de los antecedentes del Derecho comparado!™, 1292 Las dificultades dogmaticas se advierten en forma inmediata sI observamnos las distin tas opiniones doctrinales sobre el tema. Por ejemplo, se dice que el fondo empresa tial es un bien inmaterial, por cuanto su principal caracteristica es la organlzaclén de medios o factores de la produccién, materiales 0 humanos, lo que constituye un bl © creacién inmaterial o intelectual del empresario en el ejercicio de su actividad de competencia; aun cuando la ley no le reconoce a este “bien inmaterial” un derecho de explotacién exclusiva como a las patentes o marcas, sin embargo, debe ser reconoclda como “bien patrimonial” susceptible de tutela en interés de su creador y de su adqui rente en el tréfico; esta proteccién esta contenida principalmente en las normas de competencia desleal por la cual se otorga acciones de defensa en caso de confusién, imitacién, denigracién, etc.; por su parte, la transmisién del establecimiento procura tutelar esta organizacidn, la clientela y la expectativa de ganancias que de ella se der: van, en especial mediante la prohibicién de competencia para el transmitente: VICENT CHULIA, Francisco. Introduccién al Derecho Mercantil, 19° edicién, Tirant Lo Blanch, Valencia 2006, p. 225-226. 1293 EI Registro de las empresas, en Italia, permite la inscripcién de la transferencia de fondo empresarial (azienda) con inclusién de créditos y deudas, sin embargo, la transmisién no libera al enajenante de las deudas, ni convierte al acquirente en deudor, aunque sien responsable solidario (art. 2650 CC Italiano): SPADA, Paolo. Diritta Commerciale, CEDAM, Padua 2006, T. II: Elementi, p. 139. En el Derecho alemén, el parégrafo 25 del Cédigo de Comercio sefiala que el adquirente inter vivos de una empresa, que conserve la misma firma (nombre comercial) asume la responsabilidad de las obligaciones contraidas por el titular precedente, y cualauler acuerdo en contra solo surte efectos frente a tercero se inserbe en el resto nis Cantil a transferencia de la empresa, y se publica 0 comunica al tercero: MART ECHEVARRIA, Alfonso (Traduccién y estudio pretiminar). Cédigo de Comercio Alem Mala Pons, Madrid 2005.54 on 1294 Por tal motivo, una vez que se decida la reforma normat ur tener en cuenta la siguiente opinin: “cualquiera que sea el sistema segud, en este punto, habré que los ob 1037 Escaneado con CamScanner E 5 $ => LEGALES EDICIONES GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON Con relaci6n a Ja Hamada “publicidad contable”, esto es, la referida a la situaci6n econémica-financiera de las socie. dades (0 en general, de los sujetos inscritos), y que se repre. senta por medio de cuentas, balances, estados de ganancias y pérdidas, memorias de gestion, informes y otros documen. tos, es evidente que nuestra tradici6n juridica las mantiene al margen del Registro. Tal vez no se trate de una informacién inabarcable, pero si se ha considerado corrientemente que la situacién econémica de las personas es un asunto reservado © secreto, y que en todo caso su excesiva notoriedad puede coadyudar a que se realicen actos de competencia desleal por parte de otras empresas concurrentes en el mismo segmento de mercado. No obstante ello, los paises de la Unién Europea han dictado importantes Directivas Comunitarias que obli- gan a los Estados miembros a uniformar sus legislaciones in- ternas, incorporando la informacién contable en el Registro. Esta novedad ha sido enjuiciada favorablemente por la doc- trina, pues se dice que ello protege el derecho de informa- cin que necesita el mercado para la adecuada toma de deci- siones; y que si se busca lograr un mercado de competencia perfecta, entonces debe primar la transparencia, simplicidad y rapidez en la obtenci6n de la informacion, sin costos exce- sivos’*. La publicidad contable se materializa en Europa a través del depésito obligatorio de las cuentas anuales, yen caso de incumplimiento, el Registro se cierra para los nuevos actos de la sociedad, por lo que no podran ser inscritos en lo sucesivo™, jetivos que persigue la reglamentacién de la cesién de establecimiento en el Derecho nacional de cada Estado, son fundamentalmente los de asegurar una informacién veraz, Suficiente y tan objetiva como sea posible a los interesados de la cesién, especialmente a los socios de las sociedades cedentes y adquirentes; proteger a los acreedores del ce- dente para que la enajenacién no perjudique a sus derechos; y garantizar una suficiente Publicidad de la cesién para que ésta sea conocida de deudores y contratantes cedidos, Pero también de terceros. La publicidad registral juega un papel esencial en el proceso transmisivo como mecanismo de perfeccién (derecho francés) 0 de oponibilided del a {ransmisivo a terceros": FERNANDEZ DEL POZO, E/ nuevo Registro Mercantil, op. cit., p. 242, 1295 Ibid., p. 419, 1296 JIMENEZ SANCHEZ, Guillermo. Lecciones de Derecho Mercantil, 6° edicién, Editorial Tecnos, Madrid 2001, p. 125, Escaneado con CamScanner HHECHO REGINAL Y HeTAWIAL Hay iontinen y con alias excopetones yf) Heer tartan ese titi tons POOH sath Tas oy teritien i poddomos coneluir OCH HHestro aetiial ordenamiento () Relielatiin Qeyecialen (eontrates, veto juridicos, pre Hiv Or eri ainanita, ete) WW) Tse Patri Manital te La soeiedael (actives, Pp Wo Panearion, fanla ompresiarial, ote.) ives, deposi- AU) SHH eeanomnica | finanelera cle ti wledad (balances, VHenbis sovialos, Memoria, obligaeiones laborales y con el Vinwa, clonitan, ete) 1 PUMCID AD DE LOS ACTOS INSC “RIBIBLES, Vadtoctring, on general, se muestra partidaria del princi- pivete tipioitact lol contenido del Registro, por Lo cual solo los ahaa hechos que dlispongan tas leves se consideran inseribi- Wes Se senalan tres argumentos fundamentales para aco- getel peineipio de tipicidad: a) Si se inseribiesen actos no pre- Vistos porta bey, fos tereeron no tendrian por qué suponer que ellos se han hecho priblicos; b) se recargaria la hoja registral hasta et punto de converticly on inmanejable®"; e) eb prinei- pin cle tipieidlad os una salvaguardia de la seguridad juridica, pu NO parece Logica que el arbitrio de los particulares o del Minotanarig pretenclan decidir en cada caso conereto cual es la Iateria roytstrable, Tengase on cuenta que los terceros son los Hay eseepetanes ent ta doctrinay un caso es el de FERNANDEZ DEL POZO, Ef nuevo Re: inti Mercantil, 0, P. 2125214, pata quien la tipleldad no se justifica por cuanto wl legistador nunca puede seni a Wenypo tos nuevos fendmenos econdmicas que se Diowli 9, y et propasthe del Reglstio es et de puticar ta informacion de trascendencia hai tos teaser, atin cuuande se thate dle sinyples noticias sin oponibilidad, Para Hegar a festa cnelision, ef autor critica como exagetad el riesgo de Inabareabilidad y, ademas, Aiata de distinguishes hecthas oponities de tos no-oponibes, por lo cual el tercers Ho ‘enulita ba incor tunity de consutat un lato no previsto en ta ley gu che nformacion es un peligro real cuans oa lo segundo. elemens dhvnnge sab que venti, posts pe ga ae sto; ene \ fa jomarse como UNA simple noticia avisltenainas que el te al dusta g para que se inscribe? Ey clerte que pul fle tyteres jatar kas fore etos, sit emibargo, las teglas de la publicidad juridica no cabzan {0 fo taforanacin ale datas sis) trascenstoncia en orden a la oponibilidad, TAYE PAU PLORON, Curve die Pate thea Registial, op. cit, PAOD 1039 Escaneado con CamScanner ee SINOIDICA SSTVOST

También podría gustarte