Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ABASTECIMIENTO DEAGUA Y ALCANTARILLADO

RESERVORIO

SEMANA N°10 ING. LIDIA B. LARRAZÁBAL SÁNCHEZ


ESQUEMA DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
RESERVORIO
El consumo de agua de una población es variable en cada uno de los
distintos días de año, aun en un mismo día el consumo tiene una variación
horaria, siendo prácticamente imposible seguir las oscilaciones de
consumo de la población; se hace indispensable plantear depósitos de
RESERVORIO

regulación.
El objetivo principal de estas obras de distribución es el de garantizar el
servicio continuo para plena satisfacción de las demandas de la población.
En nuestro caso la obra de regulación a estudiar es el RESERVORIO;
recipiente que almacena un volumen de agua capaz de equilibrar el
volumen de líquido que viene de la fuente de abastecimiento y el consumo
diario, almacenar un volumen de agua adicional contra incendio, el agua de
reserva garantice un servicio continuo y que proporcione presión
suficiente en cada uno de los puntos de la red de distribución.
RESERVORIO

RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO DE AGUA
Los reservorios de almacenamiento juegan un papel importante en los
sistemas de distribución de agua, su importancia se manifiesta en el
comportamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio
eficiente.
RESERVORIO

Un reservorio de almacenamiento debe cumplir los siguientes propósitos


fundamentales:
➢ Compensar las variaciones de consumo que se producen durante el día.

➢ Mantener un volumen adicional para casos de emergencias tales como

incendios e interrupciones por daños de tuberías de adicción.


➢ Regular las presiones en la red de distribución, ósea de entregar a los

consumidores.
➢ Poder aumentar la presión en los lugares de nivel alto de la población.
RESERVORIO
Son estructuras civiles destinadas al almacenamiento y regulación del
agua, permite regular la diferencia de volumen que se produce entre el
RESERVORIO

ingreso de agua al reservorio (teóricamente constante) y la salida de


agua, constituida principalmente por la demanda horaria, la cual es
variable durante las horas del día.

El reservorio garantiza el funcionamiento hidráulico del sistema y el


mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de
agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.
RESERVORIO
FUNCIÓN

La función básica del tanque es almacenar agua en los periodos en los


RESERVORIO
cuales la demanda es menor que la oferta, de tal manera que en los
periodos en los que la demanda sea mayor que el suministro se
complete el déficit con el agua almacenada inicialmente.
La finalidad es la de suministrar agua para consumo humano a las redes
de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesarias que permita compensar las variaciones de la demanda
RESERVORIO
Dependiendo del tipo de reservorio, estos suelen tener las siguientes partes:
Castillo o fuste.
Cuba.
Pasarela de acceso a la cuba.
RESERVORIO

Tuberías y accesorios de ingreso, salida, rebose, limpia y by pass.


Tubería de ventilación.
Tapa sanitaria.
Hueco de ingreso de hombre.
Medidor del nivel de agua.
Medidor de caudal.
Linterna de iluminación de la cuba.
Escalera de acceso.
Caseta de válvulas; inc. Válvulas de compuerta o mariposa de control.
PARTES EXTERNAS DE UN RESERVORIO
RESERVORIO
PARTES INTERNAS DEL RESERVORIO
RESERVORIO
RESERVORIO
PARTES DE UN RESERVORIO
TUBERÍA DE LLEGADA: El diámetro, está definido por la tubería de la línea de
conducción, debiendo estar provista de una válvula de compuerta de igual
RESERVORIO
diámetro. Antes de la entrada al reservorio de almacenamiento se debe
colocar un by pass para atender situaciones de emergencia.
TUBERÍA DE SALIDA: El diámetro de la tubería de salida será el que
corresponde al diámetro de la línea de aducción, deberá estar provista de
una válvula compuerta la cual permita regular el abastecimiento de agua a la
RESERVORIO
población.
TUBERÍA DE LIMPIA: la tubería de limpia, debe tener un diámetro tal que
facilite la limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor
de 2 horas. Esta tubería será provista de una válvula compuerta.
RESERVORIO
TUBERÍA DE REBOSE: La tubería de rebose se conecta con descarga libre a
la tubería de limpia y no se proveerá de válvula de compuerta permitiendo
así la descarga de agua en cualquier momento.
RESERVORIO
TUBERÍA DE VENTILACIÓN: Los tanques de almacenamiento deben de
proveerse de un sistema de ventilación, dotado de protección para evitar el
ingreso de insectos y otros animales. Para ello se recomienda la utilización
RESERVORIO
de tubos en “U” invertida, protegidos a la entrada con rejillas o mallas
metálicas y separadas del techo del estanque a no menos de 30 cm.
TAPA SANITARIA: Tapa metálica que permite el ingreso al interior del
reservorio, para realizar la limpieza, desinfección y cloración.
CANASTILLA: Permite la salida del agua de la cámara de recolección,
RESERVORIO
evitando el paso de elementos extraños.
CASETA O CÁMARA DE VÁLVULAS: Es una caja de concreto simple, provista
de una tapa metálica que protege las válvulas de control del reservorio.
Válvula de entrada de agua al reservorio = a
Válvula de salida de agua a la población = b
Válvula de desagüe y rebose = c
RESERVORIO
Válvula de paso directo (by pass) = d
MEDIDOR PRINCIPAL; Se coloca un medidor registrador a la salida del
estanque, que permita determinar los volúmenes de agua entregados en
RESERVORIO

forma diaria así como las variaciones de gasto.


Ello permitirá durante la fase de operación determinar las fallas de servicio,
desperdicios y usos descontrolados.
OTROS ACCESORIOS: Debe proveerse al reservorio de control de niveles
otantes, bocas de visita y escaleras de acceso interior y exterior.
OPERACIÓN: Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas a fin de que
todas las partes del sistema de agua potable funcionen en forma continua y
eficiente. Además, son procedimientos y acciones que realizaremos al
RESERVORIO

término de la ejecución de la obra y/o al culminar el mantenimiento y cada


vez que necesitemos reiniciar el funcionamiento de nuestro sistema.
Esta operación está basada en la manipulación correcta de las válvula de
entrada – salida y de limpieza,
Se realiza la limpieza interior y exterior del reservorio.
Regular la válvula de entrada para el ingreso del agua de acuerdo a las
necesidades de la población, teniendo en cuenta que no debe salir agua
clorada por el cono de rebose.
OPERACIÓN: Se coloca el hipoclorador con 2 kilos de hipoclorito de calcio al
33%, colgado de una cuerda de nylon a 20 cm de la losa del fondo del
reservorio y a 1.00 mt de la tubería de entrada.
RESERVORIO

Abrir la válvula de salida.


Mantener cerradas las válvulas de limpieza y by pass.
DESINFECCIÓN: Para iniciar la desinfección se realiza lo siguiente:
Abrir la válvula de entrada hasta llenar el reservorio, cerrar la válvula de
desagüe y echar poco a poco la solución clorada de acuerdo al volumen del
reservorio. Tener en cuenta la altura del tirante del agua.
RESERVORIO

Dejar la solución clorada en contacto con el agua y la estructura por lo


menos 4 horas, transcurridas éstas abrir la llave de salida a la red de
distribución, para que entre ésta también se desinfecte.
TIPOS DE RESERVORIOS
De acuerdo a la ubicación de la cuba respecto del terreno
a) Reservorio Apoyado
RESERVORIO
TIPOS DE RESERVORIOS - APOYADO
RESERVORIO
RESERVORIO
TIPOS DE RESERVORIOS
b) Reservorio Elevado
RESERVORIO
RESERVORIO
TIPOS DE RESERVORIOS
c) Reservorio Enterrado o semi enterrado
RESERVORIO
RESERVORIO
TIPOS DE RESERVORIOS
De acuerdo a su forma pueden ser:
- Circulares.
RESERVORIO

- Rectangulares.
- Cuadrados.
De acuerdo a los materiales de construcción pueden ser:
- De madera.
- De mampostería de piedra.
- De concreto simple o concreto armado.
- De fierro o acero.
- De vidrio fusionado al acero.
RESERVORIO
RESERVORIO
RESERVORIO
UBICACIÓN DEL RESERVORIO
POR SU UBICACIÓN HIDRAULICA
RESERVORIO

La ubicación del reservorio está en función del uso que tenga.


A.- DE CABECERA: El agua antes de llegar a la red de distribución, hace
su ingreso al reservorio
POR SU UBICACIÓN HIDRAULICA
B.- FLOTANTE:
El agua no necesita llegar al reservorio.
RESERVORIO

• Abastece a las redes cuando se presenta el máximo consumo y se


llena cuando se presenta el mínimo consumo.
FUNCIONES
1. Compensar variaciones de consumo que se producen durante el día.
(variación regulación)
RESERVORIO
2. Mantiene la presión adecuada a la red de distribución.
3. Dispone de un volumen de agua adicional para atender situaciones de
emergencia, como son los casos de incendios, reparaciones en las
tuberías de conducción, etc.

OTRA FUNCIÓN: Suministrar presión adecuada a la red de


distribución
RESERVORIO
CÁLCULO DEL VOLÚMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen de almacenamiento se calcula de la siguiente forma:
RESERVORIO
VOLÚMEN DE REGULACIÓN
Se obtiene del diagrama de masa correspondiente a las variaciones
horarias de la demanda.
RESERVORIO
VOLÚMEN DE REGULACIÓN
RESERVORIO
VOLÚMEN DE REGULACIÓN
Si no se cuenta con información estadística, entonces:
RESERVORIO

V regulación = 0.25 Qp * 24/N

Donde:
Qp =Caudal promedio.
N = N° de horas de funcionamiento de la fuente.
VOLÚMEN CONTRA INCENDIO
Según el RNC nos da:
RESERVORIO
VOLÚMEN CONTRA INCENDIO
El Reglamento Nacional de Edificaciones indica que en los casos que se
considere demanda contra incendio de sólidos del anexo 1, deberá asignarse
RESERVORIO

un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:


- 50 m3 áreas destinadas netamente a vivienda.
- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse
utilizando el gráfico para agua contra incendio de sólidos , considerando
un volumen aparente de incendio de 3000 m3 y el coeficiente de
apilamiento respectivo.
- Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales,
Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento
de agua contra incendio.
Es recomendable tener datos de campo, por lo que es necesario visitar a las
compañías de bomberos y preguntar:
- El tiempo promedio para combatir un incendio.
El caudal de bombeo promedio.
RESERVORIO
-

- Volumen cuando utilizan camionetas.


VOLÚMEN DE RESERVA
RESERVORIO
Deberá justificarse la necesidad de un volumen adicional de reserva.
Las recomendaciones para la estimación del volumen de agua para las
reservas de emergencia, tienen un amplio margen de variación y van desde
cero hasta volúmenes equivalentes a varios días de consumo.
Se utilizan para:
- Emergencias: Paralización de PTAC o rotura de tubería.
- Operación y mantenimiento.
VOLÚMEN DE RESERVA
El volumen de reserva debe ser proporcional al tiempo que paraliza el
sistema de producción:
RESERVORIO
V reserva = Q*T
Donde:
Q = Caudal de conducción de agua.
T = Tiempo.
T = (Hora de inicio de la reparación – Hora de descubrimiento de la fuga) +
Tiempo de reparación + Tiempo para puesta en operación.
El caudal va a ser según sea el caso:
- Un caudal continuo, en cuyo caso será el Qmd.
- Un caudal discontinuo, en cuyo caso se aplicará el caudal de paso por la
línea.
VOLÚMEN DE RESERVA
RESERVORIO
El tiempo va ha ser valorado en función de los tiempos estimados de
paralización de las operaciones, por las características del sistema, la
magnitud de la línea de conducción y la complejidad del sistema de
producción.
En algunos casos el volumen de reserva se iguala al volumen de regulación.
Puede calcularse considerando 2 a 4 horas de paralización.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Los reservorios de almacenamiento de agua:
● Deberá tener: Tubería de entrada, salida, rebose y desagüe.
RESERVORIO

● En las tuberías de entrada, salida y desagüe se instalará una válvula de

interrupción.
● Las bocas de entrada y salida deberán estar ubicados en posición

opuesta.
● La tubería de salida tienen como diámetro mínimo, el correspondiente al

caudal máximo horario.


● La tubería de rebose deberá tener capacidad mayor al caudal máximo de

entrada.
● El diámetro de la tubería de desagüe deberá permitir un tiempo vaciado
menor a 8 horas. Se deberá verificar que la red de alcantarillado
RESERVORIO

receptora, tenga la capacidad hidráulica para recibir este caudal.


● El sistema de ventilación deberá permitir la circulación del aire en el
reservorio con una capacidad mayor que el caudal máximo de entrada o
salida de agua. Todo reservorio deberá contar con los dispositivos que
permitan conocer los caudales de ingreso y de salida y el nivel de agua
en cualquier instante.
● Estará provisto de tapa sanitaria, escaleras de acceso de acero
inoxidable.

También podría gustarte