Está en la página 1de 6

ALCANCES PARA EL DESARROLLO DEL FORO “ANALISIS MACROECONOMICO COMPARATIVO”

1. EL TRABAJO ES DE CARÁCTER INDIVIDUAL.

2. LAS ECONOMIAS A ANALIZAR Y COMPARAR SON: ESTADOS UNIDOS, CHINA Y PERÚ.


ESTADOS UNIDOS:

Con respecto a la mejora de la economía de Estados Unidos en los últimos años, creció
2.9% en 2018, una mejoría desde el 2.2% en 2017, y se espera que crezca en un 2.5% y en
un 1.8% en 2019 y 2020, de acuerdo al FMI.
Estados Unidos es un país altamente industrializado con altos niveles de productividad y
uso de tecnologías modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura (maíz, soya, res y
algodón); manufactura de maquinaria, productos químicos, comida y automóviles y,
mercado terciario en auge enfocado a las finanzas, seguros, bienes raíces, arriendos y
arrendamientos. El sector Agrícola Americano es, sin duda, uno de los más grandes junto
con California que, por sí solos producen más de un tercio de los vegetales del país y dos
tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo considera el 1.0% del
PIB y da empleo al 1.63% de la fuerza laboral (Banco Mundial). El Proyecto de Ley de USA
de 2018 también legalizó la producción comercial de marihuana.

El sector terciario contribuye con más de tres cuartos del PIB y emplea a más del 79.40%
de la fuerza laboral del país. Una gran parte del PIB se compone del sector de finanzas,
seguros, bienes raíces, renta y arrendamiento (18.2%) y del sector de servicios
educacionales, salud y asistencia social (8.2%). El sector gubernamental (a nivel federal,
estatal y local) contribuye con alrededor de un 11% del PIB. El 5.7% restante de la fuerza
laboral se clasifica como “independiente no-agrícola”.La economía estadounidense se
basa esencialmente en servicios.
La Figura resume el
crecimiento que ha
experimentado la
producción en la
economía de Estados
Unidos desde 1869 . La
evolución es
impresionante: en los
últimos 33 años, la
producción anual de
bienes y servicios se ha
multiplicado por más
de 75%. Sin embargo,
los resultados de la
economía de Estados
Unidos no son únicos;
otros países industriales también han tenido durante ese mismo período tasas de
crecimiento similares y, en algunos casos, más altas. Este enorme aumento de la
producción de las economías industriales es uno de los hechos fundamentales de la
historia moderna y ha tenido enormes consecuencias políticas, militares, sociales e incluso
culturales. El crecimiento a largo plazo de la economía de Estados Unidos se debe en parte
al aumento de la población, que ha supuesto un continuo incremento del número de
trabajadores. Pero otro factor importante es el aumento de la cantidad que puede
producirse con una cantidad dada de trabajo.
PERÚ

El bajo crecimiento registrado en el año 2001 fue debido a una caída de la inversión bruta
en un -8.3% y al consumo público en -0.5%. El bajo crecimiento en el 2009, fue debido a la
caída de la inversión bruta en - 8.6%, ya que se frenaron varios proyectos de inversión. El
alto crecimiento en el 2008, fue a causa de un incremento de la inversión pública y
privada, el consumo privado, y un aumento de las exportaciones en productos textiles,
agropecuarios, mineros y químicos.

INVERSIONES

La caída de la inversión en el año 2009 se debió a las malas expectativas de la economía, lo


cual hizo retrasar muchos proyectos de inversión. La caída de la inversión en el 2011 se
debió a las malas expectativas generadas en el periodo electoral 2011. La inversión
privada en el Perú está más influenciada de las expectativas de la economía que de la tasa
de interés tal es el caso del año 2009.
La deflación del 2001 en -0.1% se explica fundamentalmente por la reducción del precio
de venta de los combustibles en13,1 %, servicios públicos en 2,7 % y alimentos con precios
afectados por variaciones en su oferta en 1,2 por ciento. La baja inflación del 2009, se
debió a la variación de los precios de los alimentos que fue de 0,6%. Mucho menor a la
variación del precio de los alimentos en el año 2008 de 9,7%.

El comportamiento de la tasa de desempleo se da de manera casi constante, pero siempre


con una tendencia a reducir. Medida que el PBI crezca, la tasa de desempleo tendera a
disminuir. 7. PBI real per Cápita El PBI per Capital es un indicador de la cantidad de bienes
y servicios de que dispone un residente representativo de un país en un determinado
momento.

En relación a Estados Unidos:

Las diferencias y las variantes durante la historia peruana, han sido influenciadas por las
diversas crisis económicas que partiendo de otros países han incidido profundamente en
la economía nacional, en este contexto vale mencionar la crisis que se acrecentó en el año
2008 pero que tuvo su punto de partida en el año 2002 partiendo desde los Estados
Unidos para el mundo y obviamente para nuestro país.
CHINA
Con respecto a la Nueva Normalidad de China, ahora el gobierno chino invierta más
internamente que antes cuando dependía de la exportación. Esta inversión incluye los
lugares más alejados del país asiático. Existen contradicciones que manejar; por ejemplo,
indicios de burbujas son sugeridas debido a que las casas en Beijing son más caras a las de
Nueva York. Con respecto al aumento de la productividad y eficiencia la inversión en
infraestructura, China requiere reformas en el sector producción porque cada año 8
millones de profesionales salen al mercado laboral y 22 millones de trabajadores pasan del
área rural a las zonas urbanas.
El producto interior bruto (PIB) de China registró un crecimiento anual del 6,4% en el
primer trimestre de 2019, según los datos publicados este miércoles por la Oficina
Nacional de Estadística (ONE) del país asiático. De esta manera se mantiene el ritmo de
expansión del último trimestre de 2018. La industria avanzó un 6,1% y la agricultura un
2,7%.
En relación con Perú:
Actualmente China puede producir todos los productos manufacturados que producen
EE.UU., Japón y Alemania. Sin embargo, los productos chinos aún son de menor calidad a
los de esas potencias, aunque tiene como meta alcanzarlos en calidad también. A partir
del 2001 China se volvió más inestable dado que penetro más en el mercado global
cuando se inserta en la Organización Mundial del Comercio. No obstante, está creciendo
más rápido que los países desarrollados y los demás miembros del BRICS. En ese marco
China necesita importar alimentos dado que el sector manufactura y servicios siguen
aumentando. Lo cual constituye oportunidades para Perú.

CONCLUSION.
 La economía es un circulo vicioso donde el país que provee e importa a otro es el
que tiene poder económico y genera las divisas para estos, si algo sucede en la
economía en el país importador. Por ejemplo Estados Unidos representa la tercera
parte de PIB mundial si se ve un desequilibro en su economía esta transcenderá en
toda la frontera y países que este tiene convenios productivos. Las exportaciones
son buenas para el país que lo hace porque generará mayor ingreso de divisas y
podrán invertir más en su producción.
 Las reformas economías realizadas durante la década de los 90 no cambiaron la
estructura productiva del Perú, si no, se favoreció las exportaciones de materias
primas con poco valor agregado. Gracias a esto genero mas empleo reduciendo
los problemas de desempleo que cada vez son más crecientes en el país.
FUENTES DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA EN SU TRABAJO
Linkografia:
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-
economia
https://www.connuestroperu.com/economia/62109-la-macroeconomia-de-china-y-la-
reduccion-de-la-pobreza
https://www.lavanguardia.com/economia/20190417/461707460900/economia-pib-china-
primer-trimestre-2019.html
https://es.slideshare.net/dino8846/pbi-peru-2000-a-2012
B, Andrew; S, Ben (2004). “MACROECONOMIA” 4ta Edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
España. PP 756.

También podría gustarte