Está en la página 1de 15

REPRESENTACIÓN

 SUBNACIONAL:  PARTIDOS  TRUNCADOS  


 
Fernando  Tuesta  Soldevilla  1  
 
En   la   década   de   1990,   el   Perú   se   sumergió   en   un   acelerado   proceso   de   fraccionamiento  
partidario,   tanto   nacional   como   subnacional.   El   fujimorismo   fue   el   resultado   del   desplome   del  
sistema   partidario   y,   a   su   vez,   causante   del   surgimiento   de   partidos   emergentes   que  
desafiaron   exitosamente   a   los   partidos   de   tradición   histórica,   triunfando   seguidamente   en  
elecciones  a  la  presidencia  de  la  república  y  a  la  alcaldía  limeña  (Tuesta,  1995).  
 
Sin  embargo,  desde  una  perspectiva  multinivel,  se  observa  algo  más  complejo  de  aquello  que  
se   muestra   a   nivel   nacional.   Si   bien   partidos   históricos   y   emergentes   lograron   copar   la  
representación   nacional,   ambos   fueron   perdiendo   elecciones   a   nivel   subnacional,   donde  
nuevas  organizaciones  de  alcance  regional  local  se  hicieron  del  poder.  
 
Partimos   de   la   constatación   de   la   existencia   de   una   clara   desconexión   de   los   sistemas   de  
partidos   nacional   y   subnacional   que   se   ha   ido   profundizando   en   cada   elección   que   se   ha  
realizado   en   el   presente   siglo.   Esta   situación   es   producto   de   un   sistema   de   partidos   que   no   ha  
logrado  recomponerse  desde  inicios  de  los  noventa  y,  por  el  contrario,  ha  ido  mostrando  un  
creciente   grado   de   fragmentación.   Este   contexto   abrió   la   posibilidad   del   crecimiento   de  
organizaciones   regionales   que   aparecen   y   crecen   en   un   proceso   de   regionalización   que  
otorgará   nuevos   ámbitos   de   representación   y   de   poder.   Estas   organizaciones,   sin   embargo,  
crecen   y   se   reproducen   solo   en   los   territorios   en   donde   nacen.   Esto   hace   que   el   sistema   de  
partidos   subnacional   también   este   fraccionado   El   presente   artículo   busca   mostrar   esta  
dinámica  desarrollada  a  lo  largo  de  este  siglo.  
 
1.  Partidos  que  se  parten  
 
En  este  siglo,  se  observa  con  mayor  claridad  un  franco  proceso  de  fraccionamiento  partidario  
y   un   serio   problema   para   la   articulación   de   la   representación   política.   De   la   misma   manera,   se  
observa   una   profundización   de   los   ya   conocidos   déficit   del   sistema   de   partidos   peruano:  
debilidad   representativa,   extendido   fraccionamiento   y   bajo   nivel   organizativo   y   cohesión   de  
los   partidos.   En   consecuencia,   en   el   contexto   pos   desplome   del   sistema   de   partidos   (1990-­‐
1992),  los  partidos  desafiantes  no  fueron  una  alternativa  para  recomponer  institucionalmente  
el   sistema   de   partidos,   sino   que   acentuaron   su   debilidad   y   permitieron   la   presencia   de   un  
sinnúmero  de  partidos  subnacionales  que,  a  su  vez,  fraccionan  aún  más  el  sistema  partidario  
en  su  conjunto.  
 
Este   sistema   de   partidos   subnacional,   a   su   vez,   estuvo   fraccionado   por   múltiples  
organizaciones  de  vida  efímera,  favorecido  por  un  diseño  institucional  y  reglas  de  juego  que  lo  
estimularon.  
 
Los   partidos   desafiantes,   aquellos   que   han   surgido   en   las   sociedades   postransiciones,   han  
tenido  la  característica  de  convertirse  en  alternativas  a  los  partidos  históricos  y  tradicionales  

                                                                                                                       
1  Profesor  principal  de  Ciencia  Política  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú  (PUCP),  <ftuesta@pucp.pe>.  

Una   primera   versión   de   este   trabajo   fue   presentado   en   el   II   Congreso   Internacional   de   Estudios   Electorales,  
organizado   por   el   Jurado   Nacional   de   Elecciones   (JNE)   entre   el   27   al   29   de   noviembre   del   2014   en   la   ciudad   de  
Lima.    
1  

 
(López,   2005).   Pero   no   todo   partido   nuevo   es   un   partido   desafiante.   En   parte   lo   es   cuando  
nace   y   crece   en   una   comunidad   política   cuyos   ejes   partidistas   lo   componen   un   limitado  
conjunto  de  partidos  tradicionales  en  un  periodo  de  tiempo  considerable.  De  la  misma  manera  
se   estructura   y   amplía   su   radio   de   acción   política,   al   lado   de   una   propuesta   política   lo  
suficientemente  atractiva  como  para  desafiar  y  –en  algunos  casos–  alcanzar  el  poder.  
 
Finalmente,  su  paso  por  el  poder  no  los  debilita,  sino  los  fortalece.  En  el  Perú,  a  diferencia  de  
México,   Uruguay   o   Colombia,   ese   no   ha   sido   el   caso.   Lo   que   surgieron   fueron,   no   partidos  
desafiantes,  sino  simplemente  partidos  emergentes.  Esto  tiene  su  peso  histórico.  
 
Si  tomamos  como  base  solo  el  último  siglo  se  observa  cómo  la  vida  democrática   peruana  ha  
tenido   una   continuidad   escasa.   Se   produjeron   siete   golpes   de   Estado   y   los   gobiernos   que  
emergieron   de   esos   eventos   no   solo   fueron   largos   en   el   tiempo   (Leguía,   1919-­‐1930;  
Benavides,   1933-­‐1939;   Odría,   1948-­‐1956;   Velasco   Alvarado/Morales   Bermúdez,   1968-­‐1975   y  
1975-­‐1980;   y   Fujimori,   1992-­‐2000),   sino   que   persiguieron   a   los   partidos,   restringieron   su  
funcionamiento   o   desarrollaron   una   fuerte   prédica   antipartidista.   Como   máximo,   al   tercer  
gobierno  consecutivo,  se  quebraba  el  orden  constitucional.  
 
Los   partidos   de   tradición   histórica   en   el   Perú   son   escasos.   En   la   actualidad   se   encuentran   aún  
activos   tres   partidos   que   se   fundaron   antes   del   último   gobierno   autoritario   de   Alberto  
Fujimori   (1992-­‐2000):   el   Partido   Aprista   Peruano   (PAP),   Acción   Popular   (AP)   y   el   Partido  
Popular   Cristiano   (PPC).   Estos   partidos   de   tradición   histórica,   al   que   se   le   debe   de   sumar  
Izquierda   Unida  (IU),  lograron  concentrar  la  mayor  representación  política  hasta  la  década  de  
1980,   configurando   un   sistema   de   partidos   de   pluralismo   extremo   y   polarizado,   pero   creando  
también  una  comunidad  política  débil  y  de  fragilidad  extrema,  vulnerable  ante  crisis  exógenas  
(Tuesta,  1995)..  
 
El  desplome  del  sistema  de  partidos  peruano  abrió  el  espacio  para  el  surgimiento  de  nuevas  
organizaciones,  pero  también  permitió  el  surgimiento  del  fenómeno  llamado  outsider,  como  lo  
fue,   sobre   todo,   Alberto   Fujimori   (1990-­‐2000).Pero   si   bien   el   fujimorismo   es   la   expresión  
política   del   desplome   del   sistema   de   partidos,   lo   que   sobrevino   no   fue   uno   nuevo   y  
regenerativo.   Sí   dio   paso   a   un   conjunto   de   partidos   que   tenían   algunas   características  
comunes:  carecían  de  un  anclaje  ideológico,  definiciones  programáticas  difusas,  maquinarias  
organizativas  débiles,  como  altamente  personalistas  (Tuesta,  2014)..  
   
Una   de   las   características   de   los   partidos   emergentes   es   que   carecían   de   una   penetración  
nacional.   Podían   triunfar   en   elecciones   presidenciales   (Fujimorismo,   Perú   Posible   y   Partido  
Nacionalista   Peruano),   parlamentarias   (el   resto   de   partidos),   podían   ganar   la   alcaldía   de   Lima  
(Somos   Perú,   Solidaridad   Nacional),   pero   en   ninguno   de   los   casos   se   extendieron   y   ganaron   la  
representación  subnacional.    
 
En   los   últimos   años   los   partidos   políticos   han   crecido   en   número   pero   en   medio   de   la  
desconfianza  y  rechazo  de  la  ciudadanía  que  muestra  las  siguientes  características:  
 
• Fraccionamiento   partidario.   Cuando   un   sistema   tiene   un   número   alto   de   partidos   la  
funcionalidad   del   sistema   queda   impactado   negativamente,   siendo   muy   difícil   que  
lleguen   a   acuerdos   o   construir   mayorías.   En   el   parlamento   si   bien   tan   solo   seis  
partidos  políticos  y  alianzas  de  partidos  lograron  superar  el  umbral  de  representación,  
el   número   total   fue   de   catorce   partidos   políticos.   Así,   en   el   2001,   catorce   partidos  
2  

 
políticos   tenían   representantes   en   el   Congreso,   en   el   2006,   quince   partidos   y,   en   el  
2011,  catorce  partidos.  Es  decir,  se  ha  mantenido  un  número  alto  de  partidos,  siendo  
varios  de  ellos  integrados  por  tan  solo  uno  o  dos  congresistas.  
 
• Bajo   nivel   organizativo.   Los   partidos   políticos   tienen   serios   problemas   para   ganar  
nuevos   miembros   y   mantener   los   propios.   En   los   últimos   años   se   observa   una  
deserción   de   sus   cuadros   y   la   organización   política   no   ofrece   incentivos   para  
comprometerse   políticamente.   El   número   de   afiliados   crece   en   época   de   elecciones,  
pero   decrece   claramente   fuera   de   esta   época.   Los   partidos   se   vuelven   básicamente  
maquinarias   electorales,   pero   débiles.   Los   partidos   tampoco   ofrecen   una   mínima  
capacidad  organizativa,  a  través  de  la  que  se  pueda  canalizar  la  demanda  de  quienes  
desean  militar  en  ellos  y  carecen  de  recursos  materiales.  En  consecuencia,  el  partido  
político  se  reduce  y  depende  de  su  bancada  parlamentaria,  regional  o  municipal.  
 
• Bajo  nivel  de  cohesión  interna  y  disciplina  partidaria.  Al  bajo  nivel  organizativo  se  
le   suma   estímulos   por   la   presencia   de   incentivos   personales   de   carácter   electoral.   El  
voto   preferencial   hace   sentir   al   congresista   que   el   poder   delegado   no   se   lo   debe   al  
partido,   sino   a   su   relación   con   el   elector.   Ese   nivel   de   autonomía   produce   una  
resistencia   a   seguir   las   normas   partidarias   y   la   cohesión   se   ve   resentida   en   la   precaria  
vida   de   la   bancada   parlamentaria.   Si   en   los   partidos   existen   diferencias,   en   muchos  
casos   se   observa   que   se   trata   de   diferencias   personales.   En   los   partidos   emergentes   la  
situación   es   aún   más   severa,   pues   muchos   se   inscriben   sin   una   organización   previa,  
con   un   núcleo   reducido   de   miembros   alrededor   del   fundador,   en   una   inscripción   legal  
que   reposa   en   adhesiones   (firmas)   y   no   tanto   centrada   en   afiliaciones   (militantes).   No  
hay  claros  incentivos  por  congregar  militantes.    
 
• Alto  personalismo.  Si  bien  los  partidos  políticos  producen  líderes  que  encabezan  los  
diversos   proyectos   políticos,   es   claro   que   una   organización   que   no   trasciende   a   sus  
fundadores   es   una   organización   que   depende   exclusivamente   de   ellos.   Pero   si   la  
organización,  además,  crea  normas  y  prácticas  en  las  que  las  decisiones  las  toma  una  
sola   persona,   estamos   delante   de   una   organización   que   difícilmente   podrá   cumplir  
adecuadamente  las  funciones  propias  de  los  partidos  políticos.  En  el  Perú  se  ha  visto  
transitar   un   sinnúmero   de   partidos   políticos   que   han   aparecido   y   desaparecido   en  
corto  tiempo,  porque  dependen  de  las  circunstancias  de  su  líder  y  fundador.  
 
• Elecciones   internas   sin   garantías.   Se   observa   una   gran   resistencia   de   parte   de   las  
dirigencias   partidarias   para   poner   en   práctica   los   mecanismos   que   producen  
elecciones   internas   limpias,   competitivas   y   de   resultados   incuestionables.   Por   el  
contrario,  es  frecuente  encontrar  la  creación  de  comités  electorales  dependientes  de  la  
mayoría   de   la   dirección   del   partido,   con   reglas   de   juego   que   se   modifican   a   pesar   de  
que   ya   se   ha   convocado   al   proceso   electoral,   en   donde   las   minorías   son   aplastadas   y  
los  resultados  cuestionados,  siendo  solo  meras  referencias  en  la  inscripción  oficial  de  
los  candidatos  del  partido.  
 
• El  pobre  financiamiento  partidario.  La  mayor  competencia  y  la  centralización  de  la  
campaña  en  los  medios  de  comunicación  han  ocasionado  que  los  costos  de  la  actividad  
política   se   incrementen   sustantivamente.   Es   así   que   las   campañas   se   volvieron   más  
frecuentes  y  costosas  cuando,  por  el  contrario,  la  militancia  y  sus  aportes  económicos  

3  

 
disminuyeron   drásticamente.   Los   partidos,   sin   recursos   propios   y   sin   apoyo   de   dinero  
público,  se  debilitan  más  y  son  vulnerables  al  dinero  de  las  corporaciones  y  al  dinero  
mal  habido.  
 
Pero   la   dinámica   política   tiene   arenas   distintas   de   desarrollo.   Es   así   que   se   han   ido  
desarrollando   espacios   de   competencia   a   nivel   subnacional   diferenciados   de   lo   nacional,  
observándose  dinámicas  propias  (Došek  y  Freidenberg  2013).    
 
En   el   Perú   la   división   política   administrativa   es   el   departamento,  seguidamente  la   provincia  y  
luego  el  distrito.  En  cada  caso  se  eligen  autoridades  de  cargos  representativos.  El  primer  nivel  
sub   nacional,   es   el   regional.   Sin   embargo,   como   veremos   en   adelante,   no   existen   regiones,  
pues  estas  se  constituyen  por  la  fusión  de  dos  o  más  departamentos  contiguos.  Hasta  ahora  no  
se   ha   creado   ninguna.   Lo   que   se  ha  elegido,   desde   el   2002,   es  a   en   gobernador   y   un   consejo  
regional,   de   variados   número   según   el   número   de   provincias,   en   el   espacio   de   los   25  
departamentos.  Esta  situación  transicional  se  ha  convertido  en  permanente2.  
 
A   nivel   local   se   tiene   que   elegir   un   alcalde   provincial   (194)   y   un   concejo   provincial,   cuyo  
número  depende  del  tamaño  de  la  población.  Finalmente,  se  elige  en  cada  distrito  a  un  alcalde  
(1843)    y  un  concejo  distrital,  cuyo  número  igualmente  depende  del  tamaño  de  la  población.  
 
Estos   espacios   subnacionales   han   sido   ganados   por   organizaciones   de   menor   alcance  
territorial,  con  menores  exigencias  formales  de  inscripción  y  con  mayores  incentivos  para  su  
mantenimiento  a  nivel  subnacional.  
 
Se  observa  la  creciente  proliferación  de  organizaciones  de  alcance  regional  (departamental),  
provincial   y   distrital,   lo   que   lleva   a   una   atomización   partidaria   extrema.   Sin   embargo,   si   se  
observan   con   mayor   detenimiento   las   listas   locales,   vale   decir   las   de   alcance   provincial   y  
distrital,  también  han  decrecido.  En  2014,  las  listas  locales  provinciales  tan  solo  ganaron  cinco  
de   193   provincias   (se   anularon   las   elecciones   en   Condorcanqui   y   Purus)   y   21   de   1643  
municipios  distritales.  Y  las  listas  locales  distritales  solo  ganaron  31  municipios  distritales.  
 
Estas   listas   locales,   que   tienen   la   responsabilidad   de   desarrollar   una   gestión   pública   en  
distritos-­‐provincias,   están   libradas   a   su   suerte.   Su   inscripción   desaparece   por   ley,   cuando  
finaliza  el  proceso  electoral.  Son  listas  electorales  y  no  organizaciones  partidarias,  por  lo  que  
el   poder   se   hiperconcentra   en   el   candidato   a   alcalde.   Dichos   grupos,   al   lado   de   tener   mucha  
responsabilidad   pública   –varios   municipios   han   visto   crecer   sus   arcas   gracias   a   las   mayores  
transferencias   del   tesoro   público   y/o   el   canon,   donde   están   presentes   las   industrias  
extractivas–,   no   reposan   en   una   organización,   que   como   las   nacionales   sí   están   obligadas   a  
practicar  elecciones  internas  y  a  mostrar  el  origen  de  su  financiamiento.  
 
En   este   contexto   partidario   adverso,   pero   coincidentemente   con   el   inicio   del   crecimiento  
económico   que   duraría   más   de   una   década,   se   iniciará   el   proceso   de   regionalización   que  
tendrá  impacto  en  el  precario  sistema  partidario  peruano.  
 
2.  El  impacto  de  la  regionalización  
 
                                                                                                                       
2  Sin  embargo,  en  el  Perú  se  ha  acostumbrado  a  decir  a  los  departamentos  regiones.  Por  esa  razón,  en  

adelante  haremos  lo  mismo.  


4  

 
La  Constitución  Política  de  1979  ya  establecía  la  creación  de  regiones.  El  primer  gobierno  de  
Alan   García   (1985-­‐1990)   propuso   la   creación   de   once   regiones,   que   eran   conformadas   por   los  
veinticuatro   departamentos3.   Sin   embargo,   este   proceso   se   cortó   con   el   golpe   de   Estado   de  
1992,  encabezado  por  Alberto  Fujimori.  
 
Una  vez  caído  el  régimen  de  Fujimori  en  2001,  elegido  ya  Alejandro  Toledo  (2001-­‐2006),  se  
retoma   el   proceso   de   regionalización,   esta   vez   bajo   el   amparo   de   la   Constitución   de   1993,  
aprobándose   posteriormente   la   Ley   de   Elecciones   Regionales   (2002),   que   establece   la  
elección  de  autoridades  regionales  en  veinticinco  circunscripciones  electorales,  involucrando  
así   a   los   veinticuatro   departamentos   y   a   la   provincia   constitucional   del   Callao.   Asimismo,   se  
reconoce   a   un   presidente   y   a   un   vicepresidente   regional,   además   de   consejeros   regionales,  
cuyo  mandato  es  de  cuatro  años  y  es  reelegible.  
 
La  creación  de  los  gobiernos  regionales  era  el  inicio  de  un  nuevo  proceso  de  regionalización  
política   del   país.   El   diseño   normativo   de   conformación   estaba   previsto   en   “dos   etapas:   (i)  
integración   de   dos   o   más   circunscripciones   departamentales   colindantes,   y   (ii)   cambio   de  
circunscripción  de  provincias  y  distritos  contiguos  a  las  regiones  que  se  hayan  conformado  en  
el   referéndum   anterior   (…)   El   primer   referéndum   se   realizó   en   octubre   del   2005,   y   los  
siguientes   están   previstos   para   los   años   2009   y   2013.   El   diseño   actual   no   precisa   cómo   se  
deberá   proceder   si   llegado   el   2013   subsisten   departamentos   aislados;   es   decir,   que   no   se  
hayan  integrado  a  ningún  otro  u  otros”4.  
 
Pero  de  los  dieciséis  departamentos  convocados  a  consulta,  solo  en  Arequipa,  con  el  53,5%  de  
los   votos,   se   aprobó   la   conformación   de   una   región   conjuntamente   con   Puno   y   Tacna.   Sin  
embargo,   en   estos   dos   departamentos   los   porcentajes   de   desaprobación   al   referéndum  
llegaron   a   73%   y   88%,   por   lo   que   en   la   suma   general   se   rechazaba   la   creación   de   la   región.   En  
consecuencia,  no  se  creó  ninguna.  
 
El   hecho   de   no   crearse   regiones   no   impidió   que   se   realizaran   elecciones   departamentales.  
Esto   tuvo   efectos   importantes   en   la   representación   política   subnacional,   pues   para   las  
“elecciones   regionales”   2002,   2006,   2010   y   2014   se   eligieron   presidentes5   que   fueron  
adquiriendo   y   reafirmando   su   poder   al   lado   de   un   proceso   que   les   fue   otorgando   funciones,  
competencias  y,  sobre  todo,  importantes  recursos  económicos.  
 
3.  Las  cambiantes  reglas  de  juego  regionales  
 
A   lo   largo   de   la   década   y   media   desde   2002   se   han   elegido   un   centenar   de   gobernadores6  
regionales   y   más   de   mil   consejeros   regionales,   en   cuatro   procesos   electorales   de   carácter  
regional   que   se   realizaron   de   manera   simultánea   a   las   elecciones   municipales   en   los   años  
2002,  2006  ,  2010  y  2014,  con  dos  diseños  de  sistemas  electorales.  
 
                                                                                                                       
3  Se  exceptuaba  al  Callao,  que  tenía  autonomía  política  y  administrativa  especial.  
4   Red   Participa   Perú,   Conformación   de   regiones   y   ordenamiento   territorial,   p.   3.  
http://propuestaciudadana.org.pe/red/apc-­‐aa/archivos-­‐
aa/068d5099c088d67686280321657b29ee/_22.2__PRODES___Capitulo_1.pdf  
5   En   la   práctica   gobernaban   sobre   territorios   departamentales.   En   2015   se   modifica   la   Constitución   y   se   les  

denomina  en  adelante  gobernadores  regionales.  


6   El   año   2015   se   modificó   la   Constitución,   cambiando   la   denominación   de   presidente   regional   por   gobernador  

regional.  
5  

 
• El   primero   es   el   que   enmarcó   las   dos   primeras   elecciones   regionales   del   2002   y   el  
2006.  La  Ley  de  Elecciones  Regionales  (LER)  establecía  un  sistema  electoral   en  el  que  
el   presidente,   vicepresidente   y   consejeros   regionales   conformaban   una   lista   cerrada.  
Ganaba  la  presidencia  regional,  por  un  período  de  cuatro  años,  el  partido  que  obtenía  
mayor   número   de   votos.   Además,   a   la   lista   ganadora   se   le   asignaba   escaños   en   el  
Consejo   Regional   según   el   método   de   la   cifra   repartidora   o   la   mitad   más   uno   de   los  
cargos,   lo   que   más   le   favorezca,   según   el   orden   de   candidatos   y   provincias.   Se  
establece  que  cada  provincia  debe  tener  al  menos  un  representante  (art.  8  Ley  27683).  
En  cada   lista   se   debe   incluir   al   menos   un   30%   de   mujeres   y   15%   de   representantes   de  
comunidades  indígenas  y  pueblos  originarios  en  cada  región  donde  existan.  Es  decir,  
el   presidente   regional   tenía   siempre   un   Consejo   Regional   con   mayoría   absoluta.   La  
idea   era   que   pudiera   gobernar   sin   limitaciones.   A   las   otras   organizaciones   se   les  
otorgaba   escaños   de   acuerdo   a   la   proporción   de   los   votos   obtenidos,   organizándose  
como  oposición  en  el  consejo  regional.  
•  
• Las  elecciones  regionales  del  2010  y  2014  se  desarrollaron  con  otro  marco  normativo.  
El   anterior   fue   modificado   en   2009.   En   el   período   de   gobierno   del   presidente   Alan  
García   (2006-­‐2011),   se   incrementaron   los   conflictos   sociales,   interpretándose   que  
estos  tenían  relación  directa  con  el  porcentaje  obtenido  por  los  presidentes  regionales.  
Es  decir,  que  al  ganar  con  bajos  porcentajes,  la  legitimidad  era  baja.  En  consecuencia,  
el   presidente   Alan   García   presentó   un   proyecto   de   ley   que   el   Congreso   aprobó,   en   el  
que   se   introducía   el   mecanismo   de   Ballotage   o   segunda   vuelta   en   la   elección   del  
presidente  regional.  De  esta  manera,  para  alcanzar  la  presidencia  se  requiere  superar  
el  30%  de  los  votos.  Pero  para  modificar  la  norma,  los  congresistas  se  enfrentaron  a  
un   problema.   Para   la   elección   regional   se   votaba   por   lista   cerrada   y   bloqueada.   Si   se  
mantenía   esta   forma   de   lista   un   solo   partido   terminaría   ganando   todos   los   cargos.  
Decidieron   entonces   separar   la   elección   de   presidente   y   vicepresidente,   por   un   lado,   y  
la   de   los   consejeros,   por   otro.   La   elección   de   los   consejeros,   a   su   vez,   se   estableció   por  
provincia.  Si  en  la  práctica  no  existen  regiones,  sino  departamentos,  la  elección  de  los  
consejeros  provincializó  la  representación  y  se  perdió  el  sentido  de  la  representación  
regional.  
 
El   argumento   para   esta   modificación   se   respaldaba   en   el   bajo   porcentaje   con   el   que   los  
presidentes   regionales   eran   electos.   Pero   en   un   país   con   un   importante   grado   de  
fraccionamiento  electoral  y  debilidad  institucional,  muy  pocas  veces  se  logra  altos  porcentajes  
de   votos.   El   único   caso   fue   en   el   departamento   de   La   Libertad,   en   donde   se   eligió   a   las  
autoridades   con   un   porcentaje   superior   al   50%   de   los   votos   válidos.   Fuera   de   este   caso,   en  
ningún  otro  gobierno  regional  se  alcanzó  tal  porcentaje.  Pero  el  tema  más  importante  es  que  
no   existe   relación   directa   entre   porcentaje   de   elección,   legitimidad   y   conflicto   social   que  
mereciera  una  modificación  del  sistema  electoral.    
 
4.  Presidentes  regionales  con  mayoría  (2002-­‐2006)    
 
El   ciclo   de   cuatro   elecciones   regionales   en   los   últimos   quince   años   produjo   una   drástica  
modificación   de   la   representación   política.   La   debilidad   de   los   partidos   nacionales   abrió   un  
espacio  para  la  expansión  de  organizaciones  regionales,  que  se  crearon  a  partir  del  proceso  de  
regionalización  y  fueron  reguladas  en  la  Ley  de  Partidos  Políticos.  
 

6  

 
Las  elecciones  regionales  de  2002  parecían  mostrar  la  recuperación  de  los  partidos  políticos  
que,   un   año   antes,   en   las   elecciones   generales   de   2001   habían   logrado   tener   una   presencia  
electoral  significativa,  pero  fue  solo  momentáneo  (Seifert  Bonifaz  2014).  
 
Las   primeras   elecciones   se   realizaron   en   noviembre   de   2002.   Además   de   elegirse   autoridades  
regionales,  se  eligieron  de  manera  simultánea  a  las  autoridades  municipales.  Se  presentaron  
149  listas  de  candidatos  pertenecientes  a  trece  partidos  políticos  y  52  listas  de  organizaciones  
regionales.   Estas   organizaciones   estaban   en   gestación   y   en   Ancash,   Cajamarca,   Lima   y   Piura  
no  presentaron  listas  de  candidatos.  
 
De  las  veinticinco  circunscripciones  en  disputa,  en  dieciocho  triunfaron  los  partidos  políticos  
nacionales,   siendo   el   Partido   Aprista   Peruano,   partido   de   oposición   al   gobierno,   el   que   obtuvo  
mayor   número   de   victorias,   con   doce   gobiernos   regionales   conquistados7.   Asimismo,   Perú  
Posible,   partido   de   gobierno,   de   las   veintidós   presidencias   regionales   a   las   que   postuló,  solo  
consiguió   una   (Callao),   con   Rogelio   Canches,   quien   posteriormente   abandonaría   el   partido.  
Igual   ocurrió   con   Somos   Perú,   quien   con   María   Constantinides   Rosado   ganó   en   Moquegua,  
saliendo   de   dicho   partido   para   formar,   posteriormente   una   organización   regional.   Otros   dos  
electos,  Yehude  Simon  (Lambayeque)  y  Carlos  Cuaresma  (Cusco)  provenían  de  organizaciones  
de  alcance  regional  pero  provenían  grupos  de  izquierda  de  la  década  de  1980.    
 
Pero,   si   bien   los   partidos   nacionales   ganaron   un   importante   número   de   presidencias  
regionales,   en   los   otros   niveles   de   representación   subnacional,   es   decir,   municipios  
provinciales  y  distritales,  la  presencia  de  los  partidos  nacionales  era  baja.  Es  así  que  el  Partido  
Aprista  Peruano  (PAP)  triunfó  en  pocos  municipios  provinciales  y  distritales.  Esta  situación  se  
repitió   con   los   otros   partidos   políticos   que   lograron   presidencias   regionales   durante   esa  
elección.   El   desencanto   con   la   política   nacional   ya   se   hacía   sentir   en   la   política   subnacional  
(Tanaka  2002).  
 
El   PAP   consiguió   la   mayoría   de   los   gobiernos   regionales,   que   iniciaron   su   gestión  
coincidentemente  con  el  mayor  crecimiento  económico  que  experimentaría  al  país  en  más  de  
medio   siglo   y   que   duraría   poco   más   de   una   década.   Sin   embargo,   al   lado   de   este   contexto  
favorable  para  el  gobierno  regional,  se  inició  también  proceso  de  corrupción  que  se  aceleraría  
en   los   siguientes   períodos.   No   extraña   por   eso   que   cuatro   de   los   25   presidentes   regionales  
tuvieron   que   dejar   sus   cargos   pues   se   les   interpuso   un   procedimiento   de   vacancia,   como  
ocurrió   con   los   apristas   Freddy   Ghilardi   Álvarez   (Ancash)   y   Max   Ramírez   García   (San   Martín),  
así   como   Luis   Barra   Pacheco   (Apurímac)   Rafael   Edwin   Ríos   López   (Madre   de   Dios),   de  
organizaciones  regionales.  
 
La  otra  particularidad  de  esta  elección  era  que  las  organizaciones  que  se  iban  constituyendo,  
tenían   tan   solo   un   alcance   departamental.   En   ningún   caso,   alguna   de   ellas   pretendió  
desarrollarse   como   una   organización   de   mayor   alcance.   Y,   como   se   verán   más   adelante,   la  
gran  mayoría  tendrán  una  vida  efímera.  
 
Las   segundas   elecciones   regionales   se   realizaron   en   noviembre   de   2006,   posterior   a   las  
elecciones  presidenciales  y  parlamentarias.  En  estas  últimas  había  triunfado  el  Partido  Aprista  
Peruano  (PAP)  llevando,  por  segunda  vez,  a  Alan  García  Pérez  (2006-­‐2011)  a  la  presidencia  de  
la   república,   luego   de   derrotar,   en   segunda   vuelta,   a   Ollanta   Humala   Tasso   (Partido  
                                                                                                                       
7  Todos  los  resultados  consignados  en  este  artículo  tienen  como  fuente  el  Jurado  Nacional  de  Elecciones.  
7  

 
Nacionalista   Peruano,   PNP8),   quien   gracias   a   una   importante   votación   para   sus   listas  
parlamentarias,  se  convirtió  en  el  principal  partido  de  oposición.  
 
Siete  meses  separaron  ambas  elecciones.  Esta  corta  separación  incentivó  a  mantener  activas  
las  maquinarias  electorales,  buscando  así  que  el  escenario  de  la  representación  del  Congreso  
se  replicara  en  las  elecciones  regionales  y  municipales,  de  tal  manera  que  el  Partido  Aprista  
Peruano  y  el  Partido  Nacionalista  Peruano  tuvieron  presencia  en  todas  las  circunscripciones  
electorales  donde  se  elegirían  presidentes  regionales.  
 
Sin   embargo,   los   resultados   fueron   distintos   a   los   de   cuatro   años   atrás.   A   pesar   de   intentar  
replicar   el   escenario   de   las   elecciones   generales   de   ese   mismo   año,   los   partidos   políticos   no  
lograron  resultados  parecidos  a  los  del  2002,  pues  la  mayoría  fueron  ganados  por  las  cada  vez  
más  crecientes  organizaciones  regionales  (Batlle  2009;  Seifert  Bonifaz  2014).  En  realidad,  los  
partidos   nacionales   estaban   profundamente   desprestigiados   y   muy   debilitados   organizativa   y  
políticamente.   Ni   siquiera   lograron   presentar   candidaturas   en   gran   parte   de   las  
circunscripciones.  
 
Como   resultado   de   esta   distante   y   debilitada   relación   solo   se   registran   dos   reelecciones   de  
catorce   intentos   posibles.   Estos   fueron   los   casos   de   Lambayeque   (Yehude   Simon)   y   Piura  
(César  Trelles),  siendo  el  Partido  Aprista  Peruano  el  que  más  intentos  frustrados  registra  del  
total   de   partidos   nacionales.   A   pesar   de   haber   sido   el   partido   opositor   al   gobierno     del   Perú  
Posible,  el  electorado  que  había  elegido  a  Alan  García  como  presidente  siete  meses  antes,  se  
comportó  de  manera  distinta  a  nivel  subnacional.  
 
Al  comparar  los  ámbitos  provinciales  y  regionales  se  encuentra  que  el  APRA  tuvo  presencia  en  
el   91%   de   distritos   y   en   el   94%   de   provincias,   pero   solo   ganó   en   el   15,4%   de   los   distritos   y   en  
el  5,9%  de  las  provincias,  respectivamente.  Al  mismo  tiempo,  Unión  Por  el  Perú  (UPP)9  resulta  
siendo  la  segunda  organización  con  presentación  de  listas,  con  el  53,4%  de  distritos  y  71,7%  
de   provincias.   Sin   embargo,   solo   ganó   en   el   13,8%   y   10%,   respectivamente.   Los   partidos  
políticos  nacionales  redujeron  considerablemente  su  presencia  a  nivel  regional,  situación  que  
continuaría  acentuándose  posteriormente.  
 
El   APRA   que   había   ganado   doce   presidencias   regionales   en   el   2002,   solo   triunfó   en   los  
departamentos  norteños  de  Piura  (César  Trelles,  reelecto)  y  La  Libertad  (José  Murgia).  Fue  el  
inicio   de   la   reducción   de   su   respaldo   electoral   a   nivel   regional,   como   se   confirmaría   en   las  
siguientes  elecciones.  La  oposición,  encabezada  por  Ollanta  Humala,  representado  por  Unión  
por  el  Perú  (UPP),  tan  solo  ganó  Cusco,  con  Hugo  Gonzales  Sayán.  
 
La  elección  de  2006  también  mostró  el  asentamiento  de  dos  organizaciones  como  el  Partido  
Humanista,   fundado   por   Yehude   Simon   que   empezó   siendo   una   organización   del  
departamento  norteño  de  Lambayeque  para  convertirse  posteriormente  en  partido  nacional.  
Posteriormente,   Simon   sería   nombrado   primer   ministro   del   gobierno   de   Alan   García   en   2008,  
pero  duró  en  el  cargo  tan  solo  un  año.  
                                                                                                                       
8  El  PNP  fue  creado  en  enero  de  2006  y  tiene  como  fundador  y  presidente  a  Ollanta  Humala  Tasso.  
9   Unión   por   el   Perú   (UPP),   fue   fundada   a   mediados   de   los   noventa   para   auspiciar   la   candidatura   de   Javier   Pérez   de  

Cuellar,  ex  secretario  general  de  las  Naciones  Unidas.  Terminado  el  proceso  electoral  de  1995,  varios  dirigentes  y  
parlamentarios  salieron  de  dicho  partido.  En  sucesivas  elecciones  formó  parte  de  alianzas  electorales  y,  en  el  2006,  
cobijó   la   candidatura   de   Ollanta   Humala.   Cuando   este   logró   la   inscripción   del   Partido   Nacionalista   Peruano,   sus  
integrantes  dejaron  a  la  UPP.      
8  

 
 
El   otro   caso   es   el   de   la   agrupación   chalaca,   Chimpum   Callao,   liderada   por   Alex   Kouri,   quien  
había   sido   tres   veces   elegido   de   manera   consecutiva   alcalde   provincial   del   Callao.   Su  
agrupación  logró  ganar  durante  varios  períodos,  no  solo  la  alcaldía  provincial,  sino  también  la  
mayor   parte   de   los   distritos   chalacos.   Posteriormente,   Alex   Kouri   intentó   ser   candidato   a   la  
municipalidad  de  Lima  (2010)  y  congresista  de  la  república  (2011),  sin  éxito.    
 
El  caso  de  Nueva  Amazonía,  fundada  por  César  Villanueva,  quien  ganó  la  presidencia  regional  
de  San  Martín,  constituyéndose  en  una  de  las  más  destacadas  en  los  dos  períodos  que  estuvo  
en  el  cargo.  Villanueva  presidiría  entre  el  2013  y  2014  el  Consejo  de  Ministros  en  el  gobierno  
de  Ollanta  Humala.  Integraría,  en  el  2016,  la  lista  de  Alianza  para  el  Progreso  como  candidato  
a  la  vicepresidencia,  encabezada  por  César  Acuña.    
 
Finalmente,  por  diferentes  razones  los  presidentes  regionales  Jesús  Coronel,  Alex  Kouri  y  José  
Murgía   dejaron   sus   respectivos   cargos.   Posteriormente,   el   retiro   de   autoridades   regionales,  
estará  asociada  con  casos  de  corrupción  y  escándalos  políticos.  
 
5.  Presidentes  regionales  no  siempre  con  mayoría  (2010-­‐2014)    
 
Para  las  elecciones  regionales  de  2010  los  partidos  políticos  nacionales  presentaron  140  listas  
de   candidatos,   mientras   que   las   organizaciones   regionales   casi   duplicaron   su   presencia   con  
respecto   a   la   elección   anterior,   postulando   a   138   listas   y   las   alianzas   electorales   llegaron   a  
diecisiete.    
 
Una   vez   más   se   observa   la   disminución   de   los   partidos   políticos   nacionales   frente   a   las  
organizaciones   regionales.   De   veinticinco   gobiernos   regionales,   los   partidos   solo   lograron  
ganar  en  cinco.  Por  el  contrario,  las  organizaciones  regionales  ganaron  en  dieciséis  gobiernos  
regionales   y   las   alianzas   electorales10   lograron   hacerse   con   cuatro   gobiernos   regionales.  
Igualmente,  lo  que  se  observa  es  que  el  porcentaje  de  presidentes  regionales  reelectos  no  es  
alto.  Solo  once  intentos  de  reelección  y  de  ellos,  seis  reelegidos  presidentes  regionales.  
 
El   partido   de   gobierno,   APRA,   ganó   un   solo   gobierno   regional,   el   de   La   Libertad,   con   la  
reelección  de  José  Murgia.  Su  presencia  en  provincias  fue  disminuyendo  en  cada  elección.  El  
partido   Acción   Popular   ganó   en   Tacna   con   Tito   Chocano,   Somos   Perú   en   Huánuco   con   Luis  
Picón.   Finalmente,   en   Lambayeque   triunfó   Humberto   Acuña   Peralta,   hermano   del   líder   y  
fundador   de   Alianza   para   el   Progreso   (APP),   César   Acuña,   quien   había   ganado   la   alcaldía   de  
Trujillo,  capital  de  La  Libertad  y  cuna  del  APRA.  Este  nuevo  partido  que  nace  en  el  norte  del  
país,  desplazará  en  varios  departamentos  y  provincias  a  lo  que  históricamente  fue  el  bastión  
del   partido   de   Haya   de   la   Torre   y   al   que   se   le   denominó   “El   sólido   Norte”.   César   Acuña   y   su  
APP  se  encargarían  de  desplazar  al  APRA  en  sucesivas  elecciones.  
 
De   las   organizaciones   regionales   las   que   se  iban   asentando   era   Chimpum   Callao,   quien  triunfó  
nuevamente  en  el  Callao  con  Félix  Moreno,  pues  su  líder  Alex  Kouri  tentó  la  alcaldía  de  Lima,  
sin  éxito.  Igual  ocurrió  con  Nueva  Amazonía,  en  San  Martín,  con  César  Villanueva.    
 

                                                                                                                       
10  Las  alianzas  electorales  se  constituyeron  entre  organizaciones  regionales,  pero  en  ningún  caso  éstas  se  

replicaron  en  otras  circunscripciones.  Fueron  únicas  en  cada  caso.  


9  

 
En   cuanto   a   la   relación   de   los   partidos   políticos   que   ganaron   las   presidencias   regionales,   su  
participación   a   nivel   provincial   y   distrital   descendió.   Si   bien   el   Partido   Aprista   Peruano  
registra   la   mayor   participación   durante   esa   elección,   esto   no   se   ve   reflejado   en   su   éxito  
electoral,  pues  solo  obtuvo  el  11%  de  los  distritos  y  6%  de  provincias  donde  se  presentó.  
 
Por  otro  lado,  con  motivo  de  las  elecciones  regionales  del  2010  se  aplicó,  por  primera  vez,  el  
mecanismo  de  la  segunda  vuelta.  Esto  operó,  en  10  de  los  25  gobiernos  regionales.  Pero  aquí,  
debido  al  impacto  de  la  modificación  de  la  norma,  en  solo  14  de  los  25  gobiernos  regionales,  el  
ahora  llamado  gobernador  regional  pudo  alcanzar  una  mayoría  en  sus  consejos  regionales.  
 
Las   últimas   elecciones   regionales   y   municipales   se   realizaron   el   5   de   octubre   de   2014,   en   la  
que  participaron  151  listas  de  partidos  políticos,  mientras  que  las  organizaciones  regionales  
conformaron   147   listas   y   las   alianzas   electorales   11.   De   los   19   partidos   políticos   con  
inscripción   válida   en   aquel   momento,   solo   17   presentaron   lista   de   candidatos   para   las  
presidencias   y   consejos   regionales.  El   partido   oficialista,   el   Partido   Nacionalista   Peruano,   solo  
presentó  candidatos  a  nivel  provincial  y  distrital.  Los  otros  dos  partidos  que  no  participaron  
de  la  elección  fueron  Todos  por  el  Perú  (TPP)  y  el  partido  político  Orden,  cuyos  líderes  fueron  
candidatos  presidenciales  Julio  Guzmán  y  Ántero  Flores  Araoz,  respectivamente.  
 
De   las   151   listas   inscritas   por   los   partidos   políticos,   Fuerza   Popular   (FP)   ganó   tres  
presidencias   regionales   (Ica,   Pasco   y   San   Martín),   Alianza   para   el   Progreso   (APP)   ganó   dos  
presidencias   regionales   (La   Libertad   y   Lambayeque)   y   Democracia   Directa   ganó   Madre   de  
Dios.  Sin  embargo,  de  los  25  presidentes  regionales,  17  no  lograron  la  mayoría  absoluta  en  sus  
consejos  regionales,  pues  no  lograron  superar  el  30%  de  los  votos  válidos.    
 
En   cuanto   a   las   reelecciones   inmediatas,   se   mantuvo   en   un   nivel   bajo.   De   once   intentos,   tan  
solo   cuatro   presidentes   regionales   fueron   reelegidos   (Ayacucho,   Cajamarca,   Callao   y  
Lambayeque).   En   dos   casos,   en   Lima   Provincias   y   Moquegua,   volvieron   a   ganar   presidentes  
regionales   que   habían   dejado   un   período,   lo   que   las   reelecciones   durante   el   periodo   2014  
sumaron  seis,  de  un  total  de  25.  
 
Al   observarse   el   desempeño   electoral   de   los   partidos   políticos   que   ganaron   las   presidencias  
regionales,   a   nivel   provincial   y   distrital   sigue   mostrando   una   tendencia   decreciente.   Alianza  
Para  el  Progreso  (APP),  pese  a  ser  el  partido  político  que  cuenta  con  mayor  presencia  a  nivel  
subnacional,   solo   triunfa   en   el   11%   de   las   provincias   donde   se   presentó.   El   caso   de   Fuerza  
Popular   no   dista   del   anterior,   pues   de   las   104   provincias   donde   presentó   candidatos,   solo  
logra   obtener   la   victoria   en   el   2%.   Y   finalmente   está   el   caso   de   Democracia   Directa,   partido  
que  no  logra  ninguna  de  las  alcaldías  provinciales  en  las  que  compitió.  
 
De   esta   manera,   tan   solo   45   municipios   fueron   ganados   por   partidos   políticos,   142   por  
organizaciones  regionales,  seis  por  listas  locales  provinciales  y  una  por  una  alianza  electoral.  
Es   decir,   el   73%   de   alcaldes   pertenecen   a   organizaciones   de   alcance   regional.   O,   más  
precisamente,   de   alcance   regional11.   Incluso   hay   regiones   en   los   que   todos   los   municipios  
provinciales   son   ganados   por   la   llamadas   organizaciones   regionales,   como   son   los   casos   de  
Amazonas,  Ayacucho,  Huancavelica,  Huánuco,  Moquegua,  Puno  y  Ucayali.  
 
                                                                                                                       
11   Se   eligieron   194   alcaldes   provincias.   Por   actos   de   violencia   electoral   se   anuló   el   proceso   electoral   en   la   provincia  

Purús,  departamento  de  Ucayali.  


10  

 
También   a   nivel   de   las   alcaldías   provinciales   la   tasa   de   reelección   es   baja.   Solo   veinticinco  
alcaldes   provinciales   fueron   reelegidos   de   manera   inmediata.   Sin   embargo,   este   número   no  
supera,  en  porcentaje,  el  12%  del  total  de  las  provincias  del  país.  Hay  que  recordar  que  para  
2006  solo  se  reeligieron  25  y,  cuatro  años  después,  3412.  
 
Entre  los  partidos  políticos  Alianza  Para  el  Progreso  (APP)  presentó  143  listas  de  candidatos  y  
solo   consiguió   triunfar   en   17   alcaldías   provinciales.   Acción   Popular,   por   su   parte,   presentó  
candidatos   en   100   provincias,   pero   solo   logra   triunfar   en   cuatro.   Fuerza   Popular   lo   hizo   en  
104  provincias,  pero  solo  pudo  ganar  en  cuatro  municipios.  Igual  número  obtuvieron  Somos  
Perú,   Unión   Por   el   Perú,   el   Partido   Aprista   Peruano   y   Siempre   Unidos:   tres.   Restauración  
Nacional   y   Solidaridad   Nacional   obtuvieron   dos   municipios,   en   tanto   el   Partido   Humanista  
Peruano  y  Perú  Posible,  uno  cada  uno.    
 
La   debilidad   de   los   partidos   políticos   a   nivel   regional   es   muy   clara.   Allí   donde   compiten  
mayormente  pierden,  cuando  no  están  ausentes.  Y  se  ha  notado  los  45  municipios  en  los  que  
triunfaron,   se   reparten   en   11   partidos.   Baja   presencia   y   fraccionamiento   conforma   el   perfil   de  
los  partidos  nacionales.  
 
Gráfico  No.  1  
Partidos  políticos  en  las  elecciones  municipales  provinciales  2014  
2%   2%   Alianza  Para  el  Progreso    

Acción  Popular  
4%  
4%   Fuerza  Popular  

7%   Somos  Perú  
38%  
Unión  Por  el  Perú  
7%  
ParAdo  Aprista  Peruano  

Siempre  Unidos  
9%  
Restauracion  Nacional  

9%   Solidaridad  Nacional  
9%  
9%   ParAdo  Humanista  Peruano  

Perú  Posible  

 
Fuente:  ONPE  
 
 
 
6.  El  éxito  regional  y  fracaso  nacional    
 
Todo  parece  indicar  que,  tal  como  señala  Rodríguez  (2013)  para  el  caso  de  Lima  Provincias,  el  
éxito   de   las   organizaciones   regionales   está   en   su   capacidad   estratégica   de   negociación,   que  
consiste   en   apoyos   cruzados   con   las   listas   locales.   La   lógica   aplicada   consiste   en   que   varias   de  
estas   listas,   que   ofrecen   limitado   alcance   territorial   y   político,   han   dejado   de   presentarse   y  

                                                                                                                       
12  Datos  tomados  de  Córdova  Aquino  e  Incio  Coronado  (2013).    

11  

 
aparecer   bajo   al   padrinazgo   de   las   organizaciones   regionales.   Así,   compiten   unificadas   con   los  
nombres   de   las   organizaciones   regionales,   por   lo   que   tienen   altas   probabilidades   de   ganar.   En  
consecuencia,  la  disminución  de  los  triunfos  de  las  listas  locales  es  solo  aparente,  pues  ahora  
lo  hacen  a  través  de  las  organizaciones  regionales.  
 
.  
 
Gráfico  No.  2  
Gobiernos  regionales  ganados  por  tipo  de  organización  

18   18   18  
16  

7  
6   6  
5  
4  

1   1  
0  
2002   2006   2010   2014  

ParAdos  políAcos   Lista    regionales   Alianza  Electoral  


 

 
Por   el   contrario,   los   partidos   nacionales   no   han   tenido   el   mismo   éxito   al   momento   de  
proponer  alianzas  y  compromisos  con  las  más  importantes  listas  locales.  En  general,  porque  
las   listas   locales   consideran   que   la   imagen   generalizada   de   los   partidos   no   congrega   votos   y  
porque  sienten  la  imposición  de  criterios  y  candidaturas  de  parte  de  los  partidos  nacionales.  
Es   decir,   al   lado   del   debilitamiento   de   los   partidos   políticos   se   han   fortalecido   las  
organizaciones  regionales.  El  problema  es  que  la  mayoría  de  éstas  ha  tenido  una  vida  efímera,  
desarrolla   un   alto   grado   de   personalismo,   reproduciendo   y   potenciando   muchos   de   los  
aspectos  negativos  de  los  partidos  nacionales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12  

 
Gráfico  No.  3  
Municipios  provinciales  ganados  por  tipo  de  organización  
250  

200   54   15   6   5  
112   145  
74  
150  
32  
108  
100   106  
77  
50   45  

0  
2002   2006   2010   2014  
ParAdos  políAcos   Listas  regionales   Listas  provinciales  
 

En   resumen,   lo   que   se   está   formando   es   un   grupo   de   líderes   regionales,   sin  


organización,   pero   con   recursos   y   poder   que   no   ha   contribuido   a   la   mejora   de   la  
calidad   de   la   democracia.   Es   más,   las   organizaciones   regionales   mantienen   su  
inscripción   vigente   sin   la   necesidad   de   haber   logrado   siquiera   un   escaño   de  
representación   en   las   elecciones   regionales.   La   consecuencia   es   el   incremento   de   la  
fragmentación   partidaria   en   el   ya   debilitado   sistema   de   partidos,   permitiendo   que  
muchas   de   estas   organizaciones   tengan   mayor   capacidad   de   negociación   en   las  
siguientes  elecciones  
Gráfico  No.  4  
Municipios  distritales  ganados  por  tipo  de  organización  
1200  

1000   991   994   994  


845  
800  
693  
600   572  
463  
400  
284  
200   200  
108   35  
147   31  
50   32  
0   21  
2002   2006   2010   2014  

ParAdos  políAcos   Listas  regionales  

Listas  provinciales   Listas  distritales  


 
 
13  

 
7.  Concluyendo  
 
Al   lado   del   decrecimiento   electoral   de   los   partidos   nacionales,   así   como   las   listas   locales,   el  
número   de   triunfos   de   las   organizaciones   regionales   ha   crecido   considerablemente,  
constituyéndose   un   grupo   de   líderes   regionales,   sin   organización,   pero   con   recursos,   debido  
sobre  todo  al  importante  incremento  de  los  precios  de  los  minerales,  y  poder.  
 
En   el   Perú   la   representación   nacional   y   la   representación   subnacional   se   encuentran  
seriamente  separadas.  Los  partidos  políticos  son  más  limeños  que  antes  y,  a  la  vez,  son  menos  
capaces  de  integrar  el  conjunto  de  las  demandas  de  la  sociedad  peruana.  Las  organizaciones  
regionales   son   básicamente   listas   de   candidatos   (Zavaleta,   2013)   y   menos   organizaciones  
partidarias,  en  parte  por  la  hiperconcentración  del  poder  en  una  sola  persona.  Hay  pues  una  
relación   inversa   entre   los   partidos   políticos   y   las   organizaciones   regionales   que   deja   ver   el  
debilitamiento  de  los  primeros  y  el  fortalecimiento  de  los  segundos  en  cada  elección.  
 
Sin   embargo,   el   problema   radicaría   en   que   la   mayoría   de   estas   organizaciones   regionales  
registran   una   vida   efímera,   desarrollan   un   alto   personalismo   en   la   organización,   concentran  
más  las  decisiones  que  los  partidos  nacionales  y  el  financiamiento  de  las  campañas  electorales  
es  poco  fiscalizado.  Esto  permite  configurar  un  conglomerado  de  partidos  truncados  (Scherlis,  
2016).  
 
Esa  alta  rotación,  dispersión  y  falta  de  vínculos  partidarios  hace  que  los   últimos  gobernadores  
elegidos   provengan   de   organizaciones   nuevas.   Si   bien   hay   presidentes   elegidos   que   son  
claramente  de  izquierda  (Santos,  en  Cajamarca)  o  de  derecha  (Horna,  en  Amazonas),  la  gran  
mayoría  transita  por  el  camino  del  pragmatismo.  Con  bajos  controles  estatales,  nada  asegura  
que  podemos  encontrar  nuevamente  figuras  iguales  o  peores  que  aquellos  gobernadores  que  
han  pasado  de  la  página  política  a  la  policial.  
 
Este   panorama   de   representación   partidaria   dibuja   un   país   escindido   y   fraccionado,   que  
mantiene   un   campo   fértil   para   el   desarrollo   informal   e   ilegal   de   la   política   institucional,  
situación   que   se   notó   menos   en   un   país   con   crecimiento   económico,   pero   ahora   que   se   ha  
terminado   ese   ciclo   y   la   marea   está   bajando,   se   podrá   percibir   cuánto   desperdicio   había  
debajo.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
BATLLE,   Margarita:   “Distribución   territorial   de   los   apoyos   electorales   en   América   Latina:   Los  
casos   de   Ecuador,   Perú   y   Honduras   (1979-­‐2006)”,   en   Análisis   Político   (Bogotá),   n.°   67,  
setiembre-­‐diciembre,  2009.  pp.  3-­‐20.    
 
CONTRALORÍA   GENERAL  DE  LA   REPÚBLICA:   Estudio  del  proceso  de  descentralización  del  Perú.  Lima:  
Contraloría   General   de   la   República,   enero,   edición   auspiciada   por   PNUD   y   la   Cooperación  
Alemana  a  través  del  Deutsche  Gesellschaft  für  Internationale  Zusammenarbeit  (GIZ)  GmbH,  
por  encargo  del  Ministerio  Federal  de  Cooperación  Económica  y  Desarrollo  (BMZ),  2014.  415  
págs.   Disponible   en   versión   electrónica   en   formato   PDF:  
http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Gobernabilidad%20democr%C3%A1tica/p.
Estudio%20proceso%20de%20descentralizacion.pdf  
 

14  

 
CÓRDOVA   AQUINO,   Beatriz   Pilar   y   José   Luis   INCIO   CORONADO:   “La   ventaja   del   incumbente   en   el  
ámbito  subnacional:  un  análisis  de  las  dos  últimas  elecciones  municipales  en  Perú”,  en  Papel  
Político  (Bogotá),  vol.  18,  n.°  2,  2012.  pp.  415-­‐436.    
 
DOŠEK,  Tomáš  y  Flavia  FREIDENBERG:  “La  congruencia  de  los  partidos  y  los  sistemas  de  partidos  
multinivel   en   América   Latina:   conceptualizaciones   y   evaluación   de   algunas   herramientas   de  
medición”,   en   Politai   (Lima),   Asociación   Civil   Politai,   Escuela   de   Ciencia   Política   y   Gobierno   de  
la  PUCP,  Año  4,  segundo  semestre,  n.°  7,  2013.  pp.  161-­‐178.    
 
LÓPEZ,   Santiago:   “Partidos   desafiantes   en   América   Latina:   Representación   política   y  
estrategias  de  competencia  de  las  nuevas  oposiciones”,  en  Revista  de  Ciencia  Política  (Santiago  
de  Chile),  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  vol.  25,  n.°  2,  2005.  pp.  37-­‐64.    
 
OFICINA   NACIONAL   DE   PROCESOS   ELECTORALES   (ONPE):   “Conflictos   y   violencia   electoral   en   el  
ámbito  subnacional:  Análisis  de  los  hechos  registrados  en  los  procesos  electorales  de  2010  y  
2011”.   Lima:   ONPE,   Serie   Documento   de   trabajo/30,   2012,   100   págs.   Disponible   en   formato  
PDF:  http://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-­‐0081.pdf  
 
RODRÍGUEZ   DÍAZ,   Carol:   “Los   partidos   regionales   en   las   Elecciones   Municipales   2010   (Región  
Lima)”.  Tesis  para  optar  el  grado  de  magíster  en  Ciencia  Política  y  Gobierno.  Lima:  Pontificia  
Universidad  Católica  del  Perú,  octubre  de  2013,  100  págs.    
 
SEIFERT   BONIFAZ,   Manuel:   Colapso   de   los   partidos   nacionales   y   auge   de   los   partidos   regionales.  
Las   elecciones   regionales   y   municipales,   2002-­‐2010.   Lima,   Escuela   de   Gobierno   y   Políticas  
Públicas  de  la  PUCP,  2014.

SCHERLIS,   Gerardo: “La   regulación   de   los   partidos   latinoamericanos   y   su   integración  


territorial”,  en  Revista  Derecho  Electoral  No.  21,  primer  semestre  2016    
 
TANAKA,   Martín:   La   dinámica   de   los   actores   regionales   y   el   proceso   de   descentralización   ¿El  
despertar   de   un   letargo?   Lima:   Instituto   de   Estudios   Peruanos,   Documento   de   Trabajo/125,  
Serie   Sociología   Política/35,   2002.   36   págs.   Versión   electrónica   disponible   en:  
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt125.pdf  
 
TUESTA   SOLDEVILLA,   Fernando:   “Partidos   por   la   mitad”,   ponencia   presentada   al   II   Congreso  
Internacional  de  Estudios  Electorales  (CIEE).  Lima,  27-­‐29  de  noviembre  del  2014.  
 
TUESTA   SOLDEVILLA,   Fernando:   Sistema   de   partidos   políticos   en   Perú.   Lima:   Fundación   Friedrich  
Ebert,  1995.  89  págs.    
 
 

15  

También podría gustarte