Está en la página 1de 5

Por la ley N.

º 18567 del 13 de septiembre de 2009 se crearon entidades locales llamadas


municipios, con órganos de cinco miembros. Su presidente recibe el nombre de "alcalde" y
los demás miembros el de "concejales". Los miembros se eligen por voto directo de la
ciudadanía en la misma oportunidad en la que se eligen los Intendentes y las Juntas
Departamentales. Por la ley N.º 18.653 del 15 de marzo de 2010 se definieron 89
municipios, cuyo territorio no abarca la totalidad del país.
Las facultades de estos órganos locales son muy limitadas y se basan fundamentalmente
en la delegación de funciones que reciban de los respectivos gobiernos departamentales.
Los municipios no tienen presupuesto ni funcionarios propios, y sus recursos son los que
les asignen el gobierno central y los departamentos.
Partidos políticos
Artículo principal: Partidos políticos en Uruguay

Véase también: Régimen electoral de Uruguay

Puestos de propaganda política en la Rambla de Montevideo de cara a las elecciones presidenciales


de 2009.

Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidado. Actualmente cinco de ellos


cuentan con representación parlamentaria: Frente Amplio, Partido Colorado, Partido
Nacional, Partido Independiente y Asamblea Popular. Los Partidos Nacional y Colorado
son dos de los partidos políticos más antiguos del mundo, originados en 1836.
Nacionalistas y colorados dominaron la escena política uruguaya durante casi un siglo y
medio. Son popularmente conocidos como los "partidos tradicionales". Al mismo tiempo, a
lo largo del siglo XX fueron naciendo otros partidos.
Una característica especial del sistema de partidos es su intensa sectorización. Esto fue de
la mano de la legislación electoral, que utilizaba el sistema del doble voto simultáneo. No
solo sectores, sino además varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a
este sistema. Hacia la década de 1960, este proceso de atomización interna de los
partidos fue un factor que incidió en la crisis política que, a la postre, desembocaría en el
autoritarismo y la dictadura de 1973.
Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate
en materia político-electoral y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión a
este sistema político. Así, con la reforma constitucional de 1996, se instauró un sistema de
elecciones internas, que procuró darle más organicidad al funcionamiento de los partidos,
sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en los comicios. Los
partidos con representación parlamentaria son el Frente Amplio, el Partido Nacional,
el Partido Colorado, el Partido Independiente y la Unidad Popular.

Bandera del Frente Amplio.


  Frente Amplio. Es una coalición de izquierdas fundada en 1971 por los
históricos partidos Socialista y Comunista, el Partido Demócrata Cristiano, más otros
sectores menores de izquierda, lo mismo que grupos disidentes blancos y colorados.
Años después de la dictadura, se incorporarían además el Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros. En la elección de 1989 el Frente Amplio obtuvo la mayoría en el
Departamento de Montevideo y desde entonces tiene a su cargo ininterrumpidamente
la Intendencia de la capital. En la de 2004 alcanzó el gobierno nacional, y lo conservó
en la siguiente de 2009, y en la de 2014, en la que obtuvo cincuenta diputados y
quince senadores.

Bandera del Partido Nacional.

  Partido Nacional también conocido como Partido Blanco. Adversario


histórico del Partido Colorado desde su fundación hasta la segunda mitad del siglo XX.
Es un partido de centro-derecha. Tradicionalmente ganador en los departamentos
rurales. En el siglo XX triunfó en tres ocasiones: 1958, 1962 y 1989; solo en la primera
oportunidad logró mayoría parlamentaria propia. En una oportunidad se presentó como
una opción progresista, con el candidato más votado de las elecciones de
1971, Wilson Ferreira Aldunate, y fue derrotado por el candidato de la derecha
conservadora del Partido Colorado, Juan María Bordaberry. En 1989 triunfó con una
propuesta electoral de carácter liberal a manos del Herrerismo. En ese gobierno, bajo
la presidencia de Luis Alberto Lacalle se propuso una privatización de empresas
públicas que no prosperó y fue rechazada por el 70% del electorado en
un referéndum. El candidato triunfador de las internas partidarias de 2009 fue el
expresidente Luis Alberto Lacalle que, junto a su adversario Jorge
Larrañaga conforman la fórmula presidencial de cara a las elecciones de octubre de
2009. El Partido Nacional logró el segundo lugar con el 29,1% del total de votos
emitidos en octubre del 2009, habilitándose a su candidato a disputar la segunda
vuelta electoral para el 29 de noviembre del 2009. En las elecciones de 2014 obtuvo
treinta y dos diputados y diez senadores.

Bandera del Partido Colorado.

  Partido Colorado. La mayoría de los gobiernos de la historia uruguaya


fueron del Partido Colorado. Este partido gobernó ininterrumpidamente desde 1865
hasta 1959. Luego obtuvo cinco victorias más en 1966, 1971, 1984, 1994 y 1999.
Actualmente es la tercera fuerza política en el parlamento y la tercera en intención de
voto. Su ideología es amplia, conviviendo la socialdemocracia, la derecha liberal, el
conservadurismo y el humanismo. De los seis candidatos a las elecciones internas
celebradas en junio de 2009, Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay), José Amorín Batlle
(Lista 15), Luis Hierro López (Foro Batllista), Daniel Lamas (Renovación y Cambio),
Eisenhower Cardoso y Pedro Etchegaray, triunfó el primero con el 71,7% de los votos.
El Partido Colorado obtuvo el 17,1% del total de votos emitidos en la elección general
de octubre de 2009. Las autoridades máximas de este partido llamaron a votar al
derechista Lacalle Herrera para la segunda vuelta, sin embargo se estima que entre un
1 y 3 % del electorado que votó colorado en octubre se inclinó finalmente por el
izquierdista José Mujica y aproximadamente el 14 % lo hizo por Lacalle. En las
elecciones de 2014 obtuvo trece diputados y cuatro senadores.

Bandera del Partido Independiente.

  Partido Independiente. Es un partido de centro, surgido en 2004 como una


escisión del Nuevo Espacio, producto de la incorporación de este al Frente Amplio.
Obtuvo en octubre de 2009 una votación de 2,49%. El PI no conformó una opinión
para la segunda vuelta electoral de noviembre de 2009 y su candidato, Pablo Mieres
votó en blanco, rechazando ambas posiciones, la de la izquierda frenteamplista y la
derecha nacionalista. Sin embargo se estima que alrededor de 1,6% del electorado
que votó independiente apoyó al derechista Lacalle en el balotaje. En las elecciones
de 2014 obtuvo tres diputados y un senador.
  Unidad Popular. Es una coalición de partidos políticos fundada en el año
2013. Se presenta como una agrupación radical de izquierda inconforme con el Frente
Amplio, al que consideran que ha virado en la década de 2000 hacia posiciones
políticas de centro.86 El partido se conforma por numerosas agrupaciones
como Asamblea Popular, Movimiento 26 de Marzo, Partido Comunista Revolucionario,
Movimiento de Defensa de los Jubilados, Movimiento Avanzar, Partido Humanista,
Agrupación Nacional ProUNIR, Partido Bolchevique del Uruguay, Refundación
Comunista, Intransigencia Socialista y Partido Obrero y Campesino del Uruguay
(Poycu). En las elecciones de 2014 obtuvo un diputado.
  PERI. Fundado en 2013, este espacio está formado por exfrenteamplistas e
independientes; se trata de un partido de carácter ecologista. 87 En un escrutinio
primario por la Corte Electoral de Uruguay el PERI obtuvo 17.835 votos (con el total de
los circuitos escrutados). Con apenas un año desde su formación le alcanzaron los
votos para acceder a las elecciones de 2014.
índice de democracia
El Democracy Index (índice de democracia) es la clasificación elaborada por la Unidad de
Inteligencia de The Economist, a través de la cual se pretende determinar el rango de
democracia en 167 países.88
Uruguay es junto con Costa Rica y Chile los únicos países de Latinoamérica considerados
como "democracias plena", obteniendo elevadas puntuaciones en tres de las cinco áreas
de valoración, aunque la baja puntuación en el área de "participación política" le impide
ascender a las primeras posiciones mundiales de la tabla. Aun así, obtiene mejor promedio
en la calificación que la mayoría de los países de la Unión Europea.

Índice de Democracia 2019 89

Cultur
Proceso Participació
Puest Funcionamiento a Derechos
Puntuación electoral n
o gobierno polític civiles
y pluralismo política
a
15 8.38 10.00 8.57 6.11 7.50 9.71

Evolución histórica (puntuación y posición)

2006 2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

7,96 8,08 8,10 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,12 8,38
(27) (23) (17) (17) (18) (18) (17) (19) (19) (18) (15)

Categorías

Democracia Democracia Régimen Régimen


plena (8,01 a imperfecta (6,01 a híbrido (4,01 a autoritario (0,00 a
10,00) 8,00) 6,00) 4,00)

Fuerzas armadas
Las Fuerzas Armadas del Uruguay son constitucionalmente subordinados del presidente
por medio del Ministro de Defensa. En el 2003, Uruguay tenía más de 2500 soldados en
12 misiones pacíficas de la Organización de las Naciones Unidas. Las tropas más grandes
se encuentran en la República Democrática del Congo y en Haití. En la península de Sinaí
se encuentran 57 miembros de las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas de Uruguay
están constituidas por el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea
Uruguaya.
Ejército

Símbolo de identificación del Ejército Nacional.

El ejército se compone de unos 24 000 efectivos90 organizados en cuatro divisiones. Su


fuerza blindada consta de 15 Ti-67 Tiran, (carros de combate T-55 capturados
por Israel en 1967 durante la Guerra de los Seis Días y modernizados), 17 M24 Chaffee y
22 M41A1 Walker Bulldog. Aparte, 15 vehículos de combate de infantería BMP-1,
100 transportes blindados de personal OT - 64, 55 Thyssen Henschel - Cóndor,
24 M113A2, 15 EE-9 Cascavel, 18 vehículos de reconocimiento EE-3 Jararaca,
48 blindados 4x4 Vodniks provenientes de Rusia, y 147 Mowag Piranha.91
El actual fusil de asalto utilizado por el ejército es el FN FAL. Una empresa iraní (Moldex)
licitó para sustituir el FN FAL, pero existe un embargo por parte de la ONU a las
importaciones de armas desde Irán. Finalmente, la licitación dio como ganador, al fusil
austríaco Steyr AUG 5.56 mm y de excelente calidad, del que se adquirirán inicialmente
(en 2009), 3500 unidades, para luego llegar a 20 000, equipando a toda la fuerza.92
Armada
Escudo de la Armada Nacional.

La Armada Nacional, se compone de unos 5000 efectivos y se estructura en cuatro


comandos, el Comando de la Flota, la Prefectura Nacional Naval, la Dirección de Material
Naval y la Dirección de Personal Naval.
La Armada incluye al Cuerpo de Fusileros Navales que consta de cuatro brigadas y
representa el cuerpo de infantería de marina de Uruguay.
Cuenta con una Aviación Naval, cuya base está ubicada en el departamento de
Maldonado, a orillas de la laguna del Sauce, y su nombre es de Base Aeronaval N.º 2
«Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo», que le da el nombre al aeropuerto, que pertenece
a la Armada Nacional, y actualmente se encuentra concesionado por decisión del gobierno
en la década de 1990, también conocido como Aeropuerto Internacional de Laguna del
Sauce, donde se encuentra los medios aéreos para la tarea de Control de Aguas
Jurisdiccionales (CAJ) y la búsqueda y rescate en el mar (SAR).
La Escuela Naval se encuentra ubicada en Carrasco, un barrio de la ciudad
de Montevideo. La instrucción consiste en 4 años de estudio, embarcándose al final del
último año a bordo en el buque escuela ROU 20 Capitán Miranda por un período
aproximado de un año. Este viaje sirve de experiencia práctica para los futuros marinos
que visitan diversos puertos de todo el mundo, a la vez que promocionan al Uruguay como
destino turístico.
Fuerza Aérea

Escarapela de la Fuerza Aérea Uruguaya.

La Fuerza Aérea se compone de unos 3000 efectivos y está organizada en tres brigadas
aéreas. La Brigada Aérea 1, está basada en la base aérea Cesáreo Berisso que está en
el Aeropuerto de Carrasco en los que están los escuadrones de transporte y helicópteros.
La Brigada Aérea 2 está en la base aérea Mario W. Parallada en el Aeropuerto de Santa
Bernardina y tiene a los escuadrones de caza y de ataque a tierra, además de tener a la
escuadrilla de enlace y al Escuadrón de Vuelo Avanzado. La Brigada Aérea 3, está basada
en la base aérea Boiso Lanza, y esta alberga al escuadrón de observación y enlace.
Aviones de combate está constituido por los estadounidenses A-37B Dragonfly. Para
instrucción tienen el Aermacchi SF.260, B-58 Baron y al PC-7. Para el transporte utilizan
un par de C-130B Hércules unos C-95 Bandeirante, un EMB-120 Brasilia y unos C-212
Aviocar. Las aeronaves de observación y enlace son el 206H Stationair, y T-41D
Mescalero. Por último, los helicópteros incluyen UH-1H Iroquois, Twin Hueys, y AS 365
Dauphin.

Relaciones internacionales

También podría gustarte