Está en la página 1de 5

Región hidrográfica del río Uruguay

El río Uruguay, además de ser el más largo del país, sirve de límite con la República
Argentina y tiene gran importancia económica, dado que las planicies que lo rodean son de
gran fertilidad. En él se encuentra la represa de Salto Grande, aguas arriba de las
ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), puesta en marcha el 21 de junio de
1979 y que aporta la mayor parte de la energía eléctrica del país. El embalse de la represa
ha generado un lago artificial de 783 km2, con una longitud de 140 km, un ancho de 9 km y
un volumen de 5 500 hm3. La cuenca del río tiene una extensión total aproximada de 339
000 km2 , de los que 113 600 km2 (algo más del 33%) están dentro del territorio uruguayo.
En esta región, los principales afluentes del río Uruguay son los
ríos Cuareim, Arapey, Dayman, Queguay, Negro y San Salvador. Tiene también
importancia como vía de comunicación, ya que es navegable hasta la ciudad
de Concepción del Uruguay y por buques de poco calado hasta las ciudades
de Concordia y Salto.41424344
Cuenca del río Negro
La cuenca del río Negro ocupa más de la mitad del territorio de la cuenca del río Uruguay
que pertenece a este país, con una extensión de 68 214 km2. El río Negro es el afluente
más importante del río Uruguay, con una longitud 850 km y un caudal medio de 520 m3/s.
Sirve de límite a varios departamentos: Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Río
Negro, Flores y Soriano. Sus principales afluentes son el río Tacuarembó y el río Yi.4435
El río Negro tiene gran importancia económica, ya que además de ser una fuente
importante de agua para riego y consumo humano y animal, tiene tres represas para
la generación de energía eléctrica: represa de Rincón del Bonete, con una potencia
instalada de 152 MW a una tensión de kV, la represa de Rincón de Baygorria, con una
potencia de 108 MW y una tensión de 150 kV y la represa Constitución o Palmar, con una
potencia de 333 MW y tensión de 500 kV. Esto representa algo más de un tercio del total
de energía hidroeléctrica de Uruguay.4546
Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo
Está formada por una serie de ríos y arroyos de media o corta longitud, que desembocan
directamente en el Río de la Plata o en el océano Atlántico. Esta región ocupa el 20% del
territorio continental del país. Dentro de esta región, aparece con especial importancia
el río Santa Lucía, del que se extrae agua para su potabilización en Aguas Corrientes,
instalación que abastece a 1 700 000 personas en Montevideo y varias poblaciones
del departamento de Canelones.4748
Principalmente hacia el este de esta región, los cursos de agua suelen desembocar en
lagunas litorales, las que tienen comunicación con el Río de la Plata o el océano. Las
lagunas del Cisne y del Sauce son utilizadas para la potabilización de agua. La laguna del
Sauce abastece hasta 300 000 personas en temporada estival, incluyendo las ciudades
de Maldonado, Punta del Este, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar y varias poblaciones
menores más.3649
Región hidrográfica de la Laguna Merín
Es una cuenca que abarca parte del territorio uruguayo y de Brasil. En Uruguay ocupa 27
892 km2, algo más de la mitad de la superficie total de la misma. Su afluente principal es
el río Cebollatí. Muchos de los ríos y arroyos que conforman esta cuenca transitan por la
llanura que rodea la laguna, formando esteros y bañados extensos, lo que hace posible
el cultivo de arroz, muy extendido en la zona. Para evitar que la estacionalidad de las
precipitaciones afecte este cultivo, se han construido varias represas, entre las que se
destaca la represa de India Muerta.36

El Río de la Plata baña las costas de Montevideo.


 

Represa de Salto Grande, sobre el río Uruguay


 

Río Negro
 
 Puente ferroviario sobre el río Yi
 

Embalse de Aguas Corrientes, río Santa Lucía


 

Laguna del Sauce

Flora
Artículo principal: Flora de Uruguay

Ceibo rojo es la flor nacional de Uruguay.

Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas


en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país. El 75% del territorio
es terreno pastoso.
La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada,
principalmente, por la existencia o no de irrigación artificial, cuya falta produce que en la
mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las
especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de
ríos y zonas aledañas a las mismas.

El Palmar de Castillos, en Rocha, es uno de los más grandes del mundo.

Uruguay posee la agrupación de ombúes más grande del mundo, ubicada en la Laguna de


Castillos. Se destaca así mismo el enorme palmar de la especie Butiá capitata que abarca
gran parte del departamento de Rocha, siendo la agrupación de palmeras más austral del
mundo, con cientos de miles de ejemplares distibuidos a lo largo de decenas de kilómetros
cuadrados.
Entre las especies exóticas introducidas en el territorio se destacan
el eucalipto (introducida en el siglo XIX), el pino, la araucaria, el roble, el cedro santo,
el sauce llorón, el abedul, el algarrobo, el romero, el hibisco, el ficus, el cactus, la hiedra,
la tacuara, los árboles frutales (cítricos, guayaba, manzano, higuera, etc.), la cepa,
la palmera, platanus hispanica (para la ornamentación de ciudades), juncos, plantas
trepadoras, la caña de azúcar, entre otras.

Fauna

Carpincho.

La fauna autóctona de Uruguay se caracteriza por una gran cantidad de aves acuáticas y
terrestres, así como también de mamíferos y reptiles. Sin embargo, la presencia humana
ha puesto en peligro a diversas especies animales, en parte por la destrucción de su
hábitat natural o debido a la caza furtiva.
Aves
Artículo principal: Aves de Uruguay

Rhea americana, conocido como el ñandú.

La avifauna de Uruguay consta de alrededor de cuatrocientas cincuenta especies,


veinticuatro de las cuales se encuentran globalmente amenazadas y cinco
son introducidas.

El tero es el ave nacional de Uruguay.

Dentro del grupo de las aves de plumaje, destacan la gallinita grande y el chiricote
o crespón pequeño, dos de las especies más conocidas del país. Son comunes, además,
la Pardirallus, o gallinita de pico rojo y azul y la manchada. De igual importancia es
también el burrito de patas rojas y el de patas verdes, de la misma forma que especies de
menor tamaño como el burrito de pecho amarillo, el de alas manchadas o negruzco y
finalmente el burrito pintado.
El Tero se encuentra extendido por todo el territorio y se caracteriza por su velocidad y su
canto, del cual recibe el nombre vulgar de "Teru-Teru"50. Por otra parte, el ñandú se
encuentra en proporción estable y en los últimos años su carne ha sido comercializada en
mercados extranjeros, por lo que se ha extendido la cría a de esta especie en condiciones
especiales.51
El cardenal presente en todo el continente americano,52 y otras especies como la cotorra
argentina, el papagayo, el furnarius rufus, el urogallo, el cisne de cuello negro, el pato,
la garza, la gaviota, así como el pelícano, el benteveo, el cuervo gris, la grúa, el águila de
montaña, y la golondrina que habita en meses de verano, son aves presentes a lo largo del
territorio uruguayo, al igual que el Chajá

También podría gustarte