Está en la página 1de 4

¿Por qué considera que en el caso inglés es válido hablar de

constitucionalismo aunque no exista una Constitución en


términos formales?
La Gran Bretaña, fue la primera nación del mundo en articular de
forma estable un Estado constitucional. De ahí que el
constitucionalismo británico se convirtiese en un recurrente punto de
referencia en Europa y América, sobre todo en la anglosajona, a lo
largo de los siglos XVIII y XIX.
si la Constitución se define a partir de las normas jurídicas que la
integran, tanto las emanadas del Parlamento como de los Jueces,
esto es, a partir de la Constitución formal, el modelo resultaba
bastante distinto del que se fue vertebrando desde 1688, sobre todo
desde 1714, a partir de las convenciones, es decir, de la Constitución
material. Por eso, al hablar de la Constitución británica la Gran
Bretaña, habla de cosas muy distintas. Incluso opuestas. En la mayor
parte de los casos, al menos en el período que aquí se estudia, se
hacía referencia a la Constitución formal, que en 1688 había
vertebrado una monarquía constitucional, basada en la separación y
equilibrio entre los poderes del Rey, los Comunes y los Lores, de
acuerdo con las premisas que, entre otros, sustentaron Locke,
Bolingbroke y Blackstone.
¿En el nuevo constitucionalismo latinoamericano se puede
identificar a la Constitución Política como un acuerdo político?
¿Por qué?
A partir de las reformas constitucionales como las que se sucedieron
en Colombia en 1991, comenzó a hablarse de un nuevo
“Constitucionalismo Latinoamericano”, que ha sido calificado como
constitucionalismo sin padres el cual es basado en las asambleas
constituyente.
 a pesar de los obstáculos y de la apropiación por parte de sectores
políticos tradicionales de buena parte del proceso, la Constitución
Colombiana de 1991 se reivindicó como un texto constitucional fuerte,
capaz de cambiar de forma decisiva el devenir del país. No en vano, el
proceso constituyente colombiano de 1990-1991 ha sido calificado
como el inicio de verdadero constitucionalismo colombiano.
Pregunta: Se puede identificar a a constitución política como un
acuerdo político
Rta:
La constricción siendo un pacto de regla y acuerdos de convivencia la
convierte en un pacto político y social que integra, establece y
constituye las normas que rigen a la sociedad de un país

¿Cuál cree que fue el principal aporte de la experiencia


norteamericana al Derecho Constitucional?

Los aportes que hicieron los norteamericanos al constitucionalismo


moderno fue; primero que este país fue el primero en hacer una
Constitución escrita, de carácter nacional, dada en la Constitución de
Filadelfia de 1787, este influyo en la organización de instituciones
políticas de los nuevos Estados americanos y de muchos europeos en
la mayoría del siglo XIX, otro aporte fue en la conformación de un
Estado federal, con muy buenos resultados y empleada por muchas
naciones en el mundo. Otro aporte fue: "la implantación del sistema
de gobierno presidencial, en esa misma Constitución, sistema basado
en un ejecutivo.

Actividad No. 2
Escogencia y caracterización de casos

Caso No. 1

constitucionalismo latinoamericano:
 La designación hace referencia a una serie de cambios que se
habrían introducido en el constitucionalismo de la región,
particularmente a partir de la última oleada de reformas que
surgió a finales del siglo XX y principios del XXI (Colombia
1991, Argentina 1994, Venezuela 1999, Ecuador 2008, Bolivia
2009).
 En el constitucionalismo Latinoamericano se redefine la relación
entre democracia, gobierno, Estado y derecho, sobre la base de
procesos constituyentes de amplia participación y legitimidad
social.
 Los nuevos procesos constituyentes latinoamericanos tuvieron
su inicio en Colombia a principios de la década de los noventa,
pero fruto de reivindicaciones sociales anteriores. El proceso
colombiano ya contó con las principales características del
nuevo constitucionalismo en cuanto a la legitimidad de origen:
respondió a una propuesta social y política, precedida de
movilizaciones que demostraban el factor necesidad, y se
articuló en una asamblea constituyente, plenamente
democrática. Sin embargo, por tratarse de un primer momento
de una nueva construcción teórica y práctica, el proceso careció
del referéndum de ratificación popular que resulta el aspecto
nuclear de legitimación de la Constitución. Ello no quiere decir
que no se planteará esa posibilidad, sino que no consiguió
imponerse. De hecho, Angulo se retrotrae a mediados de la
década de los ochenta, para determinar el momento en que
comenzaron a aparecer en diferentes sectores de la opinión
pública la necesidad (y, por lo tanto, la posibilidad) de convocar
un referéndum para aprobar la Constitución.
 Si se sigue la opinión de uno de los principales
constitucionalistas de América latina, puede afirmarse que el
«primer» constitucionalismo latinoamericano —entendiendo por
tal expresión la cultura constitucional que dio forma a los
Estados de este continente, inmediatamente después de la
conquista de la independencia— se distingue por algunas
características como la heterogeneidad, la no originalidad y la
peculiaridad.

Caso No. 2

En el caso norteamericano en 1776 se declaró la independencia, en


noviembre del año siguiente se aprobó la creación de una
Confederación de Estados para la articulación de sus propias
necesidades, sobre todo políticas y económicas, donde se destacó la
ausencia de un verdadero poder ejecutivo. Ante esta situación,
motivada por la disputa entre los Estados de Marylan y Virginia por los
impuestos de navegación en el río Potomac, en febrero de 1787 se
celebra una Convención de delegados de los Estados para proceder a
la revisión de los Articles of Confederation. El resultado de los trabajos
de la Convención de Filadelfia de 1787 fue, como sabemos, la
elaboración de la Constitución de los Estados Unidos, gracias a la
interpretación extensiva del mandato que le había conferido el
Congreso de enmendar los viejos Articles».
La idea de la creación del Estado como fruto del contrato social lleva
aparejada que el pueblo que es el soberano; la siguiente derivada
sería, en pura lógica, que este pueblo se dota de una Constitución que
regula los aspectos básicos de su existencia comunitaria y que, la
misma, tanto por su autoría, como por la temática objeto de
regulación, debe gozar de supremacía respecto a la normativa
ordinaria. De ahí que aparezca la institución de la enmienda, de la
reforma constitucional, como instrumento básico que permite proteger
dicha supremacía constitucional

También podría gustarte