Está en la página 1de 44

NUMIS

TAS
Publicación periódica de la Asociación C&C
Medellín, Colombia, Febrero 2017

Edición 150
CONTENIDO
Junta Directiva.................................................................................2
Comité Numisnotas .........................................................................2
Editorial ...........................................................................................3
Medallas y condecoraciones de Antonio Nariño .............................4
Remarcados del escudo moneda 20 centavos
tipo 391-2j (1959) .........................................................................16
Las medallas de Ricaurte..............................................................19
Dicken Castro................................................................................21
Don Germán Vélez Diaz................................................................23
Cena de fin de año y homenaje ....................................................24
Gerentes del Banco de la República 1923 – 2017........................25
Acta de fundación del CINA ..........................................................26
Acta de fundación del CNM...........................................................27
Numis-Notas #1.............................................................................28
Junta directiva del Banco de la República ....................................29
Nuevo gerente general del Banco de la
República 2017 – 2021 .................................................................30
Algunas novedades en monedas coloniales
del Nuevo Reino............................................................................31
Moneda conmemorativa del bicentenario de la
Independencia de Cundinamarca 1813 - 2013 .............................33
El billete de las aves colombianas:
un legado de historia, arte y ciencia..............................................35
Lotes vendidos dispersión VI ........................................................39
Una moneda peculiar: 10 pesos 1864
de la ceca de Medellín ..................................................................42
In memoriam, Alvaro Barriga Caro ................................................43
NUMIS
TAS

JULIÁN CUARTAS POSADA DIRECTOR

JUAN GUILLERMO HOYOS G. SECRETARIO

NELSON DAVID GIRALDO A. TESORERO

EDUARDO VILLAMIZAR V. VOCAL

DANILO VALENCIA LONDOÑO VOCAL

JOSÉ JAIME RESTREPO R. VOCAL

Calle 51 No. 48-09 Edificio La Bastilla Oficina 606


Teléfono 511 92 70
Reuniones, Tertulias y Eventos
Sábados 10:00 AM a 2:00 PM

Comité NumisNotas
GILBERTO GALLO MARTÍNEZ BERNARDO GONZÁLEZ W. ESTEBAN ROJAS S.

2
NUMIS
TAS
Editorial
EDICIÓN 150

Hemos llegado a este número especial de NUMISNOTAS, medio informativo de nuestra


asociación y en el cual durante más de 40 años hemos venido entregando periódicamente
informes, notas y artículos sobre temas numismáticos y actualizando en forma permanente
la situación y evolución de nuestra organización.
Es importante resaltar la labor de las personas que nos antecedieron en la dirección y
publicación de este órgano informativo, ya que gracias a su empeño y dedicación ha sido
posible llegar al nivel donde nos encontramos actualmente y por lo tanto destacamos entre
muchas a las siguientes personas:
El Ingeniero Ricardo Jaramillo L, quien fue su Director desde mayo de 1976 con la
publicación No. 01 hasta la No. 70 y a partir de la edición No. 71 y hasta la No. 123 bajo la
dirección del Doctor Jorge Emilio Restrepo G.. Luego de la fusión del CINA y el CNM en la
actual C&C Asociación de Coleccionistas, la edición desde el No. 124 y hasta la actual No.
150 con la dirección del Doctor Andrés Yepes P., el Ingeniero Julián Cuartas P y el actual
comité integrado por los Señores Bernardo González W. y Gilberto Gallo M.
Adicionalmente se deben expresar los agradecimientos a los socios, coleccionistas y
algunos comerciantes quienes con sus aportes en artículos, notas, colaboraciones y
donaciones han hecho posible sostener esta publicación durante tantos años y la cual ha
sido un medio muy importante para la difusión, conocimiento y crecimiento de la
Numismática y Notafília Colombianas, a todos ellos muchas gracias.
Esperamos que este medio informativo de la Asociación perdure por muchos años más y
para lo cual es necesario tener la colaboración de todos los afiliados a fin de continuar con
esta importante labor de difusión y conocimiento de nuestra numismática y por ende al
mejoramiento del coleccionismo en general, adicionalmente que este NUMISNOTAS siga
siendo una parte del emblema de nuestra agremiación y así poder afirmar que la Asociación
si existe y no darle razón a la frase tan repetida de nuestro secretario el Doctor Juan
Guillermo Hoyos G. “Asociación que no publica, no existe”.

JULIAN CUARTAS P.
DIRECTOR C & C

3
NUMIS
TAS
MEDALLAS Y CONDECORACIONES DE
ANTONIO NARIÑO
Por: Juan Guillermo Hoyos Gaviria

Antonio Nariño a pesar de su papel protagónico en la historia de Colombia no


aparece en ninguna de las monedas acuñadas por nuestro país. Solamente lo
encontramos en algunos billetes y estampillas y en muchas de estas de forma
indirecta. Podemos clasificar las imágenes del Precursor en medallas como
homenaje directamente a Nariño, acuñaciones conmemorando acontecimientos
donde participó, condecoraciones impuestas por Nariño a sus soldados,
condecoraciones recibidas por Nariño y reconocimientos que llevan el nombre
del Prócer para recordarlo.

Anverso y reverso de la medalla de bronce ordenada por la Academia Colombina de Historia para
conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Don Antonio Nariño. (Foto Teresita Ospina).

En el boletín de la Biblioteca de Historia Nacional de


1965, volumen XVI, se encuentra por primera vez
referencia a una medalla con la figura de Nariño. Esta fue
acuñada por la empresa Fibo para la Academia
Colombiana de Historia conmemorando los 200 años de su
nacimiento, pero se desconocen los documentos de soporte
por lo que no se ha podido saber cuántas se acuñaron y en
que materiales, a parte de las que se conocen en bronce.

4
NUMIS
TAS

5
NUMIS
TAS
La medalla pesa 29.6 gr y mide 4 cm de diámetro y un espesor entre 0.2 y 0.4
cm, la imagen de Nariño que se reproduce aquí, se cree es copia de una de las
litografías traídas de Francia por Florentino González y basada en una de las
pinturas de José María Espinosa Prieto, el Abanderado.
La otra medalla es Acuñada por Numismáticos Colombianos para
conmemorar los 150 años de la muerte de Nariño.

De esta medalla si se conocen los documentos que respaldan su emisión, en


los cuales consta el peso 127.9 gr, diámetro 5.8 cm, espesor 0.6 cm; según estos

6
NUMIS
TAS
documentos la figura del anverso fue tomada del grabado realizado por Antonio
Rodríguez en El Papel Periódico Ilustrado, en la edición del año 1 página 21 de
1881. Medalla acuñada por J. Alfonso Reyes, cuyo trabajo era muy valorado en
su época.

En el reverso se reproduce la
imprenta La Patriótica que fue de
su propiedad, en la cual además
de los derechos humanos publicó
varios libros, otra de sus
ocupaciones, porque aparte de
poseer una de las mejoras
bibliotecas de la época, Nariño
fue escritor, vendedor de libros y
editor. Esta imprenta se conserva
en el Museo Nacional.
El año 2016 fue declarado como
el año de Antonio Nariño “Lector
y Patriota”.
Se fabricaron 155 medallas
numeradas así: 000, 00, 1-153,

7
NUMIS
TAS
las primeras en dorado y plateado para el Presidente de la República y el Ministro
de Gobierno. Se vendieron 133 a 175 pesos de la época (1965), el resto fueron
entregadas a personajes e instituciones.
Los troqueles se anularon el 23 de enero de 1974, en este documento se deja
constancia de su destrucción.

CONDECORACIONES IMPUESTAS POR ANTONIO NARIÑO

La batalla de San Victorino en Santafé, en medio de la Patria Boba, el 9 de


enero de 1813, se dio entre los ejércitos de las Provincias Unidas reunidas en
Tunja y lideradas por Camilo Torres y las tropas dirigidas por Antonio Nariño, que
en realidad se había quedado sin ejército por la traición del General Antonio
Baraya; eran unas tropas improvisadas compuestas por mujeres, campesinos,
artesanos hasta el punto que sus propias hijas dispararon los cañones en batalla,
pero a pesar de ello logra derrotar a sus oponentes usando su arma preferida: la
artillería; por su valor le impone una condecoración a sus tropas; la que consiste
de una escarapela de tela y una cédula.

Tomado del libro Iconografía de Don Antonio


Nariño y Recuerdos de su vida de Guillermo
Hernández de Alba y Fernando Restrepo Uribe

8
NUMIS
TAS
CONDECORACIONES RECIBIDAS POR ANTONIO NARIÑO

C a m p a ñ a A d m i r a b l e S i m ó n B o l í v a r
8 enero – 4 agosto 1813

(Imagen tomada de Geogle)

De enero a agosto de 1813, Bolívar


realiza una campaña conocida como la
Campaña Admirable, que conduce a la
liberación de Venezuela; para la cual
Antonio Nariño prestó una importante
colaboración en hombres, armas y dinero.
Al final de esta campaña Bolívar establece
la Orden de los Libertadores y otorga este
reconocimiento a Nariño en 1814 como
reconocimiento a sus aportes.

ORDEN DE LOS LIBERTADORES


4 de mayo de 1814
Archivo Nariño 1812 – 1815
Compilador Guillermo Hernández de
Alba
Biblioteca de la Presidencia de la
República
Tomo V página 333
1990

Imagen tomada de Geogle para ilustración,


no corresponde exactamente a la medalla
otorgada a Nariño.

9
NUMIS
TAS
CONGRESO CONSTITUYENTE DE CÚCUTA

El Banco de la República acuñó una medalla en 1971 para conmemorar los


150 años del Congreso de Cúcuta en 1821, en esta se reproducen las imágenes
de Bolívar, Nariño y Santander.

En este Congreso, Nariño acabado de llegar prófugo de su última prisión en


España, presenta un proyecto de constitución de corte federalista,
argumentando que para manejar un territorio tan grande se requiere de un
sistema desentralizado, pero sus propuestas en este sentido no consiguieron las
mayorías; Bolívar lo nombra Vicepresidente.

10
NUMIS
TAS
La medalla pesa 61.6 gm, con un diámetro de 5.1 cm y un espesor entre 0.3 –
0.5 cm, fue elaborada por Arte FIBO Ltda en Bogotá. En el reverso reproduce la
Iglesia de Villa del Rosario como se conserva en la actualidad, reconstruida luego
del terremoto.

CONDECORACIONES EN HOMENAJE A ANTONIO NARIÑO

Orden del Mérito Militar Antonio Nariño

•Es la orden de mayor jerarquía entre las condecoraciones por virtudes


militares y profesionales de carácter excepcional.
•Establecida por el decreto 1415 del 13 de junio de 1942 y modificada por el
decreto 4444 de noviembre 29 de 2010.
•En los grados de Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial, Caballero y
Compañero

Medallas y condecoraciones de la colección del autor

11
NUMIS
TAS
Orden del Mérito Militar Antonio Nariño
Categoría: Gran Cruz

98.4 gr - 8.7 cm
FIBO – MECO S.A.S.

Orden del Mérito Militar Antonio Nariño


Categoría Comendador

4.7 gr - 1.6 cm
6.1 gr - 1 cm x 4 cm
49.7 gr - 4.5 cm
Elaborada por FISCH – BOGOTA

Orden del Mérito Militar Antonio Nariño

Categoría: Caballero – Compañero

Llevan inscritas las


últimas palabras de
Nariño.

39.5 gm - 35.5 gm
4.5 cm

12
NUMIS
TAS
Orden Civil Cundinamarquesa Antonio Nariño

Esta condecoración es impuesta


por la gobernación de
Cundinamarca. Cada una de las
puntas de la medalla representa una
de las provincias del departamento.
La bandera que la acompaña es la de
Cundinamarca y fue la que diseño el
propio Nariño.

Provincias de Cundinamarca Tomada del libro Iconografía Don de Antonio Nariño


y Recuerdos de su vida de Guillermo Hernández de
Alba y Fernando Restrepo Uribe

Orden Civil Cundinamarquesa


Antonio Nariño

•Se instauró por ordenanza número 8


de noviembre 21 de 1964 por la
Asamblea de Cundinamarca,
conmemorando los 200 años del
nacimiento de Antonio Nariño quien
declaró la libertad absoluta de la
provincia.
•Decreto 363 de abril 3 de 1965
Gobernación de Cundinamarca.
Tomado de Geogle

13
NUMIS
TAS
•En los grados de: Precursor (Gran Cruz de Esmeralda), Granadino (Cruz de
Oro), Caballero (Cruz de Plata).

EL ÚLTIMO SOLDADO DE NARIÑO

Como parte de la celebración el 20 de julio de 1873 el presidente Manuel


Murillo Toro otorgó a los héroes de la independencia aún vivos, una medalla de
plata, como un homenaje en medio de un vistoso desfile.

En un cuadro de 1878, que se encuentra en el Museo Nacional del artista José


Eugenio Montoya, se puede observar a DIMAS DAZA, quien se autodenominaba
el “Último soldado de Nariño”, luciendo esta condecoración. Daza fue tambor
mayor en el ejército patriota de la Campaña del Sur.

LA PATRIA Á SUS LIBERTADORES 20 DE JULIO DE 1873


ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

19.7 gr – 34.5 mm – 1873 Plata


Estados Unidos de Colombia 9 estrellas
Casa de Moneda Santafé de Bogotá
http://www.epm.net.co/~ihenao/medallalibertad
ores.html

14
NUMIS
TAS

D i m a s D a z a
Papel Periódico
I l u s t r a d o
Alberto Urdaneta
#22 1882

15
NUMIS
TAS
REMARCADOS DEL ESCUDO MONEDA 20 CENTAVOS
TIPO 391-2j (1959)
Por: Luis Guillermo Arango Lopezdemesa

Inicialmente, se reportan 19 variedades de remarcados en el escudo, los cuales se


pueden encontrar en los catálogos del Dr. Jorge Emilio Restrepo.
En el presente artículo, se presentan los remarcados reportados en el CD de
variedades de Colombia, y publicados en el libro del Dr. Andrés Yepes, además de
unos cuantos, encontrados posteriormente por mí

1-REMARCADOS REGISTRADOS EN CD Y LIBRO DE ANDRÉS YEPES


Se presentan incongruencias con el catalogo, del Dr. Restrepo con el CD, por
ejemplo el #18 de los dos es diferente.
El #17 de Restrepo es diferente al #17 del CD, en CD la granada esta remarcada a la
derecha, y el gorro es diferente.
El # 2 del CD, no es el #2 del catálogo de Restrepo, es diferente en la posición del
remarcado de la granada, en Restrepo el remarcado es un poco más bajo, no tan
centrada como en el CD.

20 21 22

23 24 25

16
NUMIS
TAS

26 27

28 29

OTROS REMARCADOS DIFERENTES.

# 30 # 31 remarcado # 32 Parecido al #2 pero


de cuernos diferente. granada más desplazada
a derecha abajo.

Nota: El # 31 tiene parecido en su posición de la granada al # 18 y #20, pero el gorro


y líneas, hojas y tallo de la granada son diferentes.

17
NUMIS
TAS

# 33, parecido al #17, pero # 34 Parecido al #10, #35


granada arriba pero no remar cado el
y más a la izquierda cuerno derecho

# 36 tallo remarcado y # 37, hojas de granada # 38, marca a izquierda de


algo la granada duplicadas, y raya arriba la granada
izquierda del gorro.

# 39 gorro remarcado # 40 parecido al #3 y # 41con raya parecida al


al #21, pero sin cuernos #12, pero sin remarcados
remarcados en cuerno izquierdo, y
diferente granada, cuerno
derecho con remarcado

18
NUMIS
TAS
LAS MEDALLAS DE RICAURTE
Por: Andrés García Carvajal

En desarrollo de las
celebraciones Patrias de
nuestro primer Centenario
de vida Republicana, se
buscó entre otras cosas,
celebrar con gran
relevancia el Primer
Centenario del Sacrificio
de nuestro Héroe, el
Capitán Antonio Ricaurte
Lozano. Para ello se
tramitó la Ley 40 de 1913
en la cual se disponía
conmemorar con bombos
y platillos el Centenario de
la muerte del Héroe en San
Mateo.
Básicamente esta Ley se
proponía la erección de un
monumento al prócer en el campo de San Mateo asociados previamente y con la
coordinación del Gobierno de Venezuela, la creación en la Villa de Leiva de un busto
en homenaje a Ricaurte, la ubicación de un bronce del Héroe en la Capital de la
República, (hoy se encuentra ubicado en la Cra 8 con calle 82), la Creación de la
Orden de San Mateo; cuya insignia sería una Cruz de hierro, destinada a
conmemorar a los militares que en defensa de la Patria prestasen servicios
eminentes siempre que estos fueran ejecutados con alto grado de valor, se creaba
el Museo de las Armas y se nombraba una Comisión adhororem de seis ciudadanos
que con lujo de detalles programaron 4 días (14-18 de Junio de 1914) de
actividades solemnes y cívicas para conmemorar esta fecha con la que la Nación le
quería dejar un mensaje muy claro a las juventudes venideras acerca del modelo
Patriótico que el País exaltaba e invitaba a admirar y emular.
Esta celebración se empezó a programar con un año de anticipación, en reuniones
que hacía la Comisión en el Claustro del Rosario y que fué integrada inicialmente
por seis personas muy destacadas de la sociedad entre ellas: Monseñor Rafael
María Carrasquilla, Lorenzo Marroquín Osorio, Ramón Lago Martínez, Daniel

19
NUMIS
TAS
Ricaurte, Carlos Calderón y Felipe S. Escobar; esta Junta empezó detalladamente
a programar los eventos y a destinar las obras que se iban a realizar para la
conmemoración, como los monumentos, la creación del museo, las marchas
cívicas, los discursos y entre las varias actividades que se programaron para la
conmemoración se decidió mandar acuñar unas Medallas del Héroe, estas
medallas tenían como propósito ser entregadas al mejor estudiante de cada escuela
pública de Colombia; en ese momento la información que suministró el Ministerio de
Educación era que en Colombia existían 4.077 escuelas y es por esto que la
Comisión decidió mandar acuñar 6.000 medallas conmemorativas del héroe para
que en cada escuela de Colombia le entregarán al mejor alumno una medalla y se
dejaron unas cuantas para repartirlas entre las personalidades el día 24 de Junio,
fecha de inicio de la conmemoración. Con respecto a los actos solemnes destinados
a llevarse a cabo en la Villa de leyva, Patria Chica del Héroe, se destinó que dichos
actos fueran organizados por la Sociedad Ricaurte precidida por el Padre Baéz, se
destinarón $500 para financiar los preparativos y se le asignaron 500 medallas a
dicha Sociedad para sus fines conmemorativos.
A los actos conmemorativos se sumó prácticamente todo el esfuerzo del país,
tomaron parte activa: La Presidencia de la República, El Congreso de la República,
El ejercito Nacional, varios Ministerios, La Academía de Historia, La Empresa de
Energía de Bogotá, La Gobernación de Boyacá, La Alcaldía de Bogotá, la familia
Ricaurte, especialmente los descendientes de Don Gil Ricaurte Manrique, a quién
el propio Bolivar devolvió para su casa desde el campo de Batalla con una nota para
su madre, donde le decía que devolvía a Gil Ricaurte al seno de su familia para
garantizar que esa raza de Héroes no se extinguiera por completo. Muchas
personas tomaron parte activa y ayudaron en la celebración de este Centenario y a
que la memoria heróica de Antonio Ricaurte quedará preservada para las futuras
generaciones.
El Troquel de las Medallas se mandó realizar a un grabador de Bogotá muy conocido
de la época que se llamaba Ariosto Prieto, él realizo el troquel y una vez hechas las
medallas en bronce se decidió hacer con ese mismo troquel 12 medallas
adicionales de plata para altas personalidades, estas últimas medallas se
constituyen hoy en verdaderas rarezas numismáticas, por último la Comisión
decidió mandar a imprimir 500 libros de la conmemoración del sacrificio de Ricaurte,
libros que hoy en día son una curiosidad bibliográfica colombiana y que reúnen la
historia del héroe, las actas de la comisión, los actos de honores y los eventos
civicos que se realizaron con sus correspondientes fotograbados de la época.
Las Medallas de Ricaurte, son un recuerdo de excepción que materializa el
compromiso patriótico más altruista que todo Colombiano debe tener. Es por eso
que adquirir y preservar una de estas Medallas, a demás de ser una buena
adquisición numismática, debería ser un honor para cualquier Colombiano.

20
NUMIS
TAS

HOMENAJE
IN MEMORIAM
Enero 2017
Por Bernardo González White

Nació en Medellín el 23 de septiembre de 1922.


Falleció en la ciudad de Bogotá el 21 de noviembre de 2016.

MONEDA DE COLOMBIA, 200 PESOS


Comenzó a circular el 1º de julio de 1994.
Cobre 65%, Cinc 20%, Níquel 15% -
7,08g, 24,4mm
FECHAS ACUÑADAS:
1994 1995 1996 1997 2004 2005 2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012

21
NUMIS
TAS
El Arquitecto y artista diseñador Dicken
Castro Duque nació en la ciudad de
Medellín en 1922. Recibió su grado en
la Universidad Nacional de Bogotá en
1948. Realizó estudios en Estados
Unidos y en Holanda.

El diseño para la moneda de $200 fue


seleccionado por Concurso propuesto
por el Banco de la República: “Volante
de huso de la cultura Quimbaya”
basado en una obra del Maestro Antonio Grass, con su respectiva autorización.

Maestro Antonio Grass, Oiba, Santander, 1937. Estudios de arte y diseño en


Estados Unidos y México. Discípulo de Marta Traba en 1964.
Volantes de huso diseños precolombinos del maestro Antonio Grass. 1985.

En la Web del Banco de la República: “Motivo Quimbaya constituido por las cabezas
de 4 aves distribuidas simétricamente en fondo circular rodeado de gráfila de 72
puntos”. Otras opiniones en la misma Web se refieren a las cabezas de cuatro
peces.” Leyenda en el canto: “Motivo Quimbaya *** 200 pesos ***”.

El maestro Dicken Castro diseñó el emblema del Congreso Eucarístico

22
NUMIS
TAS
Internacional, para las monedas de $5.00 de 1968 y de la serie de monedas de 100,
200, 300, 500 y 1500 pesos acuñadas en oro en el mismo año.

El “Motivo Quimbaya” de la moneda de 1.000 pesos, 1996, 1997, 1998.

También diseñó la estampilla conmemorativa del Bicentenario del nacimiento del


Libertador Simón Bolívar, 1983.

DON GERMÁN VÉLEZ DIAZ

Por:Bernardo González White

El pasado 18 de septiembre falleció en Medellín don Germán Vélez uno de los


pioneros de la numismática en Antioquia y de la fundación del Círculo Numismático
Antioqueño. En 2017 celebraría su cumpleaños número 100.
Si bien, su vista y su oído no eran
óptimos, con su prodigiosa memoria nos
legó infinidad de datos del quehacer
numismático en Medellín, sus
protagonistas y sus anécdotas. “En 1968
vendí mi colección de monedas de
Panamá al doctor Ignacio Alberto Henao.
Solo me faltaba una pieza y todo lo vendí
por 780 pesos.”
En mi última visita al amigo en abril 2016.

23
NUMIS
TAS
CENA DE FIN DE AÑO Y HOMENAJE

En la tradicional reunión anual de clausura de actividades de la Asociación, fue


rendido un bello y emotivo homenaje a nuestro socio honorario Bernardo González
White.

24
NUMIS
TAS
Texto de la placa-homenaje.

Gerentes del Banco de la República


1923 – 2017

1. José Joaquín Pérez – 1923 – 1924 9. Germán Botero de los Ríos – 1970 – 1978
2. Félix Salazar Jaramillo – 1924 - 1927 10. Rafael Gama Quijano – 1978 – 1982
3. Julio Caro – 1927 – 1947 11. Hugo Palacios Mejía – 1982 – 1985
4. Luis Angel Arango – 1947 – 1957 12. Francisco J. Ortega A. - 1985 – 1993
5. Carlos Mario Londoño M. – 1957 13. Miguel Urrutia Montoya – 1993 – 2005
6. Ignacio E. Copete Lizarralde – 1957 – 1960 14. José Darío Uribe Escobar – 2005 – 2017
7. Jorge Cortés Boshell – 1960 15. Juan José Echavarría Soto – 2017 –
8. Eduardo Arias Robledo – 1961 – 1970

25
NUMIS
TAS
ACTA DE FUNDACIÓN DEL CINA

26
NUMIS
TAS
ACTA DE FUNDACIÓN DEL CNM

27
NUMIS
TAS
NUMIS-NOTAS #1

28
NUMIS
TAS
JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA

Ministro de Hacienda Gerente General


Mauricio Cárdenas Juan José Echavarría
Bogotá, Economista Medellín, Antioquia
Ingo. Administrativo

CODIRECTORES

Ana Fernanda Maiguashca Carlos Gustavo Cano Juan Pablo Zárate


Cali, Valle del Cauca Ibagué, Tolima Bogotá, D.C.
Economista Economista Economista

Adolfo Meisel César Vallejo Mejía


Barranquilla, Atlántico Pereira, Risaralda
Economista Lic. Filosofía y Letras

29
NUMIS
TAS
NUEVO GERENTE GENERAL DEL
BANCO DE LA REPÚBLICA
2017 – 2021
Por: Bernardo González W

Ingeniería Administrativa, Escuela de Minas,


Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1973.
Estudiante Especial, Programa de Business Economics,
Universidad de Harvard, 1975. Master en Economía,
Universidad de Boston, 1976. Doctorado (D. Phil) en
Economía, Universidad de Oxford, 1994.
El Gerente General del Banco de la República desde
enero 2017, ha desempeñado, entre otras, las siguientes
posiciones:
Profesor titular en Universidad del Rosario, 2016.
Director de la Misión para la Reestructuración del Café
en Colombia como Asesor Económico de la Fundación
Buen Gobierno, 2014.
JUAN JOSÉ ECHAVARRÍA SOTODirector Programático de la Campaña de Juan Manuel
Santos, 2014. Codirector Junta Directiva del Banco de
la República, 2003-2013. Director Ejecutivo FEDESARROLLO, 1998–2003.
Consultor en el área de Comercio Internacional en la Organización de Estados
Americanos (OEA); Investigador Fedesarrollo, 1998.
Consultor en el área de Comercio Internacional en la Organización de Estados
Americanos (OEA), 1997. Ministro Plenipotenciario de la Misión de Colombia ante
la OEA (apoyo y asesoría al Secretario General y a la Unidad de Comercio en las
áreas de Comercio e integración), 1994-1996. Viceministro de Comercio Exterior
de Colombia y Negociador Principal de los acuerdos comerciales, 1993-1994.
Director de Investigaciones Económicas, Federación Nacional de Cafeteros, 1991-
1993. Subdirector y Director (encargado), Fundación para la Educación Superior y
el Desarrollo – FEDESARROLLO, 1989-1990. Decano Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional de Colombia, y Gerente de la Empresa Editorial
de la Universidad Nacional, 1984-1985. Investigador, Fundación para la Educación
Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO, 1977-1983.
Nació en Medellín el 16 de diciembre de 1951. Reemplazó al también antioqueño
José Darío Uribe, (también J.J.) quien ocupó el cargo por espacio de 12 años que
corresponden a tres periodos de 4 años máximo permitido por la ley.

30
NUMIS
TAS
Algunas Novedades en Monedas Coloniales
del Nuevo Reino
Por: Alexander Montaña Rodríguez

1 Real 1775 N.R. J.J./V.J. *


Esta variante (sobre-ensayador) evidencia una situación muy usual al interior de las

casas de moneda en aquella época, consistente en la reutilización de los troqueles


por economía, a veces sin borrar totalmente la inscripción a modificar del troquel
anterior, que en este caso vendría siendo solo la inicial del primer ensayador (V) que
corresponde a Victoriano del Valle. Recordemos que la marca de ensayador V.J.
(Victoriano del Valle y Juan de Chávez) está presente solo en los años 1772 y 1773
de esta denominación y ceca, y que a partir de 1775 la marca de ensayador es J.J.
(Juan de Chávez y Juan Rodríguez Uzquiano).
Esta fecha junto con los años 1781 y 1784 son las monedas más difíciles del Tipo 38
de Restrepo.
Del rastro de la V original se puede ver no solo la raya diagonal a la izquierda de la
primera J, sino también el punto superior derecho de inicio de dicha V a la derecha
de la misma J.
·1 Real 1777 N.R. J.J., J/J a la izquierda (similar a la R 38-11b). *

31
NUMIS
TAS
·1 Real 1799 N.R. J.J., 99/99 en una posición diferente (ver R 78-30a). *

(*) Monedas de la colección del autor.

Médico Dermatólogo
U. de A.
EDIFICIO COMEDAL , Cra. 46 N° 54-14, Consultorio 1203
Tels: 251 56 31 - 231 45 58 - 310 402 45 06
juanguillermohoyosgaviria@gmail.com

joargopra@yahoo.com - Cel. 312 391 59 51 http://www.mascoleccionismo.com/category/boletin-numismatico-digital/


32
NUMIS
TAS
..Todo nos llega tarde… (Poeta Julio Flórez)

MONEDA CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DE


LA INDEPENDENCIA DE CUNDINAMARCA
1813 - 2013
Por: Bernardo González White

Por medio de la Resolución externa No. 16 de 2016 (Diciembre 16), la Junta


Directiva del Banco de la República “ordena la acuñación de la moneda metálica
conmemorativa de la Independencia de Cundinamarca en 2017”. “En el anverso
presentará la imagen de Antonio Nariño acompañado de los textos “Antonio
Nariño”, 1763 – 1823”, “Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca 1813” y
“El triunfo de las ideas”. “En el marco tendrá grabado la imagen de cinco segmentos
de cadena discontinuos.” “En el reverso aparecerán los siguientes elementos
principales: En la zona central se
incluirá en valor nominal de la
moneda en números arábigos,
debajo del cual se colocará la
palabra “PESOS” y más abajo el
escudo de la actual Cundinamarca.
En la parte superior incluirá el texto
“REPÚBLICA DE COLOMBIA”, en
forma concéntrica, y en la inferior el
año de acuñación.
Advierte la Junta que ordena esta

33
NUMIS
TAS
acuñación “en ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales (….) y en concordancia
con lo previsto en el artículo 6 de la Ley 1683 de
2013”.
El Artículo 6º de la Ley 1683 de 28 de noviembre de
2013: “Autorícese al Banco de la República la
acuñación de una moneda conmemorativa del
Bicentenario de la Independencia de
Cundinamarca.”
“Artículo 7º. El Gobierno Nacional emitirá una
estampilla postal conmemorativa del Bicentenario
de la Independencia de Cundinamarca.” La
“autorización” de la acuñación de la moneda
posiblemente será cumplida en el 2017, cuatro
años después de aprobada la Ley.
La estampilla anunciada en el
Artículo 7º fue emitida el 19 de
diciembre de 2012, dentro de una
serie de “200 Años de
Proclamación de las
Constituciones de Socorro,
Cundinamarca, Tunja, Antioquia,
Cartagena de Indias, Neiva”
Recibirá pues don Antonio Nariño
su homenaje al figurar por primera
vez en una moneda colombiana.
No recibe el homenaje en forma
directa pues la ley que lo ordena:
“Por la cual la nación se asocia a la
conmemoración del bicentenario
de la independencia de
Cundinamarca y se dictan otras
disposiciones”.
La moneda: Cuproníquel, diámetro
35 mm, espesor 2.7 mm, peso
21.75 gramos.

34
NUMIS
TAS
El billete de las aves colombianas:
un legado de historia, arte y ciencia
Por: Jorge Enrique Avendaño, jorgeavec@gmail.com

Colombia es
reconocida a nivel
mundial como el
país con mayor
número de especies
de aves con cerca
de 1900 a 1950
especies según
diferentes autores.
A pesar de esta alta
diversidad, la
representación
explícita de las aves
colombianas, y en
general de su fauna
y flora, en la notafilia
colombiana ha sido
escasa, aunque
históricamente
similar a la de otros
países sura-
mericanos. En este
sentido, por más de
un siglo, el Cóndor
de los Andes (Vultur
gryphus) fue la
ú n i c a a v e
representada en billetes colombianos, tendencia que fue interrumpida con la
emisión en 1992 del billete de $10.000, más conocido como “el billete de la Mujer
Emberá” o “el billete de los loritos”. Sin embargo, como mostraré más adelante este
billete no sólo incluye varias especies de loros, sino que representa una de las
piezas numismáticas más representativas de la biodiversidad colombiana.
El billete en mención fue emitido en tres ocasiones por el Banco de la República
entre 1992 y 1994 en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de
América. La primera emisión de 1992 (Pick # 437) es la única con valor de Diez Mil

35
NUMIS
TAS
Pesos Oro, mientras que las restantes emisiones (P-437a y P-443) sólo incluyen la
expresión Diez Mil Pesos. Adicional a estos detalles, en este billete figuraron por
primera vez varios temas de diseño producto de la genialidad y talento de la pintora
bogotana Liliana Ponce de León. Entre las novedades para la notafilia colombiana,
estuvieron la representación de una mujer indígena colombiana (anverso), así como
diferentes diseños alusivos al descubrimiento del Nuevo Mundo entre los que
sobresalen la embarcación conocida como la Santa María (anverso-reverso) y el
primer mapamundi de autoría de Martin Waldseemüller (año 1507) en el que se
empleó la palabra América para denominar al nuevo continente (reverso). Igual de
relevante fue la ilustración de 17 aves (reverso), constituyendo así la mayor
representación artística de un grupo faunístico que haya sido plasmada en la
notafilia colombiana.
En el campo de la notafilia temática de aves, así como en sus contrapartes de la
filatelia y numismática, la identificación de las especies ilustradas es una de las
motivaciones y partes más enriquecedoras de este pasatiempo. En el billete de
$10.000 a pesar de que los nombres comunes de las aves ilustradas aparecen
microempresos en los márgenes izquierdo y superior del reverso, éstos no siguen el
orden en que las ilustraciones están dispuestas. Adicionalmente, los nombres
comunes de las aves y animales en general suelen variar entre regiones de
Colombia, lo cual dificulta reseñar con exactitud cuáles especies fueron
representadas en esta pieza histórica de la notafilia colombiana.
Afortunadamente, el nivel del dibujo y color de las aves representadas en el billete
son equiparables a las encontradas en guías de campo especializadas para el
estudio y observación de las aves, lo cual facilita su identificación taxonómica a nivel
de especie. De esta manera, las 17 aves presentes en el reverso corresponden a 15
especies diferentes. Este alto número de especies es excepcional en la notafilia de
aves o fauna en general, mientras que a nivel de coleccionismo sólo es comparable
con las series filatélicas colombianas de aves, las cuales ocupan un lugar destacado
a nivel mundial (www.birdtheme.org).
En la siguiente figura se indican con números los respectivos nombres comunes y
científicos de las aves presentes en el billete de $10.000. La diferencia entre el
número de aves y el de especies obedece a que el Flamenco Rosado se repite dos
veces, mientras que el Toche de Laguna es representado por un macho y una
hembra.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA


MARZO 4 DE 2017
10 A.M.
36
NUMIS
TAS

1. Flamenco rosado: Phoenicopterus ruber


2. Cóndor de los Andes: Vultur gryphus
3. Tominejo: Ramphomicron microrhynchum
4. Gallito de Roca: Rupicola rupicola
5. Pava Hedionda: Opisthocomus hoazin
6. Guacamaya Pechiamarilla: Ara ararauna
7. Corocora Roja: Eudocimus ruber
8. Toche de Laguna: Chrysomus icterocephalus (macho)
9. Toche de Laguna: Chrysomus icterocephalus (hembra)
10. Buchón o Alcatráz (Pelícano): Pelecanus occidentalis
11. Tijereta de Mar: Fregata magnifescens
12. Tucán o Paletón: Ramphastos sulphuratus
13. Toche norteño: Icterus icterus
14. Guacamaya Bandera: Ara macao
15. Loro Cabeza Amarilla: Amazona ochrocephala
16. Flamenco rosado: Phoenicopterus ruber
17. Cardenal Llanero: Paroaria cf. nigrogenis
Cabe resaltar que la variedad de aves ilustradas abarca una muestra representativa
de la avifauna particular de cada una de las regiones y ecosistemas colombianos.
Entre las especies ilustradas aparecen aves marinas como flamencos, pelícanos y
tijeretas propias de las costas y océanos colombianos. Los Andes están

37
NUMIS
TAS
representados por el Cóndor de los Andes y un colibrí o tominejo, mientras que de
los llanos orientales y selvas Amazónicas se incluyeron la Pava Hedionda, la
Corocora Roja, el Gallito de Roca, loros y guacamayas, entre otros.
Debido al gran contenido conceptual tanto histórico como científico de este billete,
así como a la excelente calidad de diseño e ilustración, el billete de $10.000 bien
podría ser catalogado como la mayor muestra de la biodiversidad colombiana en la
historia numismática del país. Por lo tanto, no es raro que sea uno de los más
apreciados por coleccionistas temáticos de aves y de billetes en general a nivel
mundial. Lamentablemente, esta muestra de arte, ciencia e historia sólo estuvo en
circulación durante tres años debido a que en el famoso robo de Valledupar se
perdieron varios miles de millones de esta denominación, incluyendo las planchas
de impresión, lo cual obligó a sacarla de circulación, siendo reemplazada por el
actual billete de “La Pola”.
En años recientes, los diferentes bancos y fabricantes de billetes a nivel mundial
han mostrado un interés explícito en reflejar la biodiversidad de los países. Basta
con mirar los hermosos billetes de Costa Rica (2009-2013), Argentina (2012-2016),
Chile (2009-2014), y no muy lejos, Venezuela (2007-2015). Colombia ha estado un
poco relegada de esta tendencia, aunque algunas aves estilizadas y paisajes
impresos en la nueva familia de billetes parecen dar indicios de retomar el legado
del billete de $10.000. Sin duda alguna, los coleccionistas temáticos de fauna y flora
esperamos que este sea el inicio de generaciones de billetes que mezclen la riqueza
artística, histórica y biodiversidad de nuestro país.

38
NUMIS
TAS
Circulo Numismático Antioqueño
Club Notafílico de Medellín
LOTES VENDIDOS
Asociación de Coleccionistas

Número Valor Valor Número Valor Valor


Lote Base Venta Lote Base Venta
1 $300.000 $300.000 58 $225.000 $225.000
3 $180.000 $180.000 59 $150.000 $250.000
5 $110.000 $125.000 60 $150.000 $210.000
13 $70.000 $70.000 62 $70.000 $75.000
14 $1.750.000 $1.950.000 64 $20.000 $20.000
15 $110.000 $175.000 69 $3.400.000 $3.400.000
18 $140.000 $140.000 70 $400.000 $450.000
19 $150.000 $150.000 71 $400.000 $400.000
22 $830.000 $830.000 72 $200.000 $350.000
23 $250.000 $250.000 73 $600.000 $600.000
26 $50.000 $70.000 74 $1.200.000 $1.200.000
27 $55.000 $55.000 75 $30.000 $90.000
28 $25.000 $25.000 76 $65.000 $65.000
30 $90.000 $90.000 78 $30.000 $30.000
33 $95.000 $95.000 81 $30.000 $30.000
34 $170.000 $170.000 82 $40.000 $45.000
38 $260.000 $260.000 83 $80.000 $80.000
42 $40.000 $40.000 84 $80.000 $80.000
43 $30.000 $30.000 86 $20.000 $40.000
45 $25.000 $40.000 87 $25.000 $35.000
46 $30.000 $50.000 88 $35.000 $35.000
47 $120.000 $120.000 89 $70.000 $70.000
48 $40.000 $60.000 90 $150.000 $250.000
49 $50.000 $50.000 95 $150.000 $150.000
51 $40.000 $40.000 97 $150.000 $150.000
53 $20.000 $30.000 102 $150.000 $150.000
54 $20.000 $50.000 103 $150.000 $150.000
55 $30.000 $35.000 104 $150.000 $150.000
57 $20.000 $20.000 111 $150.000 $150.000

39
NUMIS
TAS
Número Valor Valor Número Valor Valor
Lote Base Venta Lote Base Venta
112 $150.000 $150.000 172 $50.000 $50.000
113 $150.000 $150.000 173 $50.000 $50.000
116 $180.000 $180.000 176 $50.000 $80.000
119 $220.000 $220.000 177 $200.000 $200.000
123 $250.000 $250.000 181 $25.000 $25.000
124 $250.000 $250.000 183 $350.000 $400.000
125 $250.000 $300.000 185 $30.000 $80.000
127 $50.000 $70.000 189 $1.800.000 $1.800.000
128 $70.000 $85.000 190 $350.000 $350.000
131 $80.000 $80.000 191 $450.000 $500.000
132 $50.000 $50.000 192 $1.500.000 $1.600.000
133 $80.000 $80.000 196 $80.000 $80.000
135 $40.000 $60.000 199 $300.000 $300.000
136 $40.000 $70.000 200 $300.000 $300.000
137 $180.000 $180.000 201 $300.000 $400.000
139 $180.000 $180.000 204 $4.000.000 $5.500.000
140 $100.000 $110.000 205 $700.000 $800.000
141 $250.000 $550.000 206 $700.000 $700.000
142 $40.000 $60.000 208 $300.000 $300.000
143 $100.000 $150.000 211 $150.000 $150.000
144 $175.000 $200.000 212 $350.000 $450.000
145 $40.000 $40.000 215 $500.000 $500.000
146 $40.000 $45.000 216 $400.000 $400.000
149 $40.000 $40.000 218 $150.000 $275.000
150 $20.000 $20.000 219 $120.000 $120.000
151 $20.000 $20.000 221 $220.000 $220.000
152 $20.000 $20.000 223 $250.000 $250.000
153 $120.000 $150.000 224 $150.000 $150.000
154 $20.000 $50.000 225 $550.000 $670.000
155 $50.000 $2.000.000 228 $2.200.000 $2.200.000
156 $40.000 $125.000 230 $600.000 $600.000
157 $40.000 $100.000 232 $250.000 $250.000
158 $40.000 $130.000 233 $150.000 $150.000
159 $150.000 $150.000 234 $120.000 $120.000
160 $150.000 $170.000 235 $120.000 $120.000
161 $100.000 $130.000 240 $300.000 $300.000
163 $35.000 $35.000 241 $300.000 $350.000
164 $75.000 $75.000 249 $400.000 $400.000
165 $50.000 $50.000 250 $80.000 $80.000

40
NUMIS
TAS
Número Valor Valor Número Valor Valor
Lote Base Venta Lote Base Venta
251 $50.000 $50.000 291 $80.000 $150.000
252 $60.000 $60.000 295 $500.000 $500.000
253 $80.000 $80.000 296 $1.400.000 $2.250.000
254 $150.000 $150.000 297 $800.000 $800.000
255 $950.000 $1.000.000 298 $600.000 $800.000
256 $950.000 $1.750.000 299 $80.000 $175.000
258 $800.000 $1.200.000 300 $100.000 $200.000
259 $150.000 $350.000 301 $120.000 $200.000
260 $150.000 $900.000 302 $600.000 $4.000.000
262 $900.000 $900.000 303 $3.200.000 $3.200.000
263 $100.000 $275.000 304 $450.000 $650.000
264 $150.000 $350.000 305 $250.000 $1.100.000
265 $150.000 $150.000 306 $100.000 $400.000
267 $300.000 $400.000 307 $120.000 $225.000
268 $200.000 $500.000 310 $400.000 $1.000.000
269 $950.000 $1.700.000 311 $400.000 $2.250.000
270 $1.950.000 $1.950.000 312 $200.000 $700.000
271 $800.000 $800.000 313 $150.000 $150.000
272 $900.000 $2.200.000 315 $500.000 $1.600.000
273 $250.000 $600.000 316 $400.000 $1.750.000
274 $400.000 $800.000 317 $200.000 $800.000
276 $450.000 $800.000 318 $150.000 $350.000
277 $500.000 $500.000 319 $400.000 $1.600.000
278 $150.000 $275.000 320 $300.000 $750.000
280 $450.000 $600.000 321 $30.000 $30.000
281 $300.000 $300.000 322 $30.000 $35.000
282 $3.800.000 $4.500.000 323 $30.000 $60.000
283 $250.000 $600.000 324 $100.000 $100.000
284 $300.000 $450.000 326 $120.000 $225.000
285 $500.000 $500.000 330 $120.000 $120.000
288 $80.000 $160.000

41
NUMIS
TAS
Una Moneda Peculiar: 10 Pesos 1864
de la Ceca de Medellín
Por: Alexander Montaña Rodríguez

Esta moneda de 10 Pesos clasificada por Restrepo con el Código 333-1, tiene la
particularidad de presentar una efigie de la libertad con un diseño único, no solo
respecto de las demás monedas de esta denominación y ceca sino de todas las
monedas emitidas en Colombia que llevan alguna alegoría a este bien o derecho.
El detalle que más llama la atención de esta efigie es su abundante y tupida
cabellera.
Aunque la Ceca de Medellín inició labores en junio de 1862, solo hasta el año 1864
se emite la primera moneda de esta denominación.
Es una fecha muy difícil de conseguir y más escasa de lo que siempre se ha
estimado en los catálogos.
El ejemplar ilustrado fue rematado en abril de 2011, en la Subasta No. 9 (Lote 359)
de la firma norteamericana Daniel Frank Sedwick, LLC.

www.mascoleccionismo.com
Artículos, boletines, noticias, eventos, publicaciones y gran variedad de información
información relacionada con el coleccionismo de monedas, billetes, estampillas
y otros objetos de Colombia y el mundo

Siganos en Facebook: www.facebook.com/mascoleccionismo

42
NUMIS
TAS
IN MEMORIAM
ALVARO BARRIGA CARO
Arquitecto, tratadista filatélico.

Por: Bernardo González White

Falleció en la mañana del pasado 2 de diciembre


en la ciudad de Bogotá. Nació en Bogotá en
agosto de 1935, realizó estudios primarios y
secundarios en Canterbury, Inglaterra y se graduó
de bachiller en el Liceo Francés de la Capital.
Obtuvo su grado de Arquitecto en 1962 en la
Universidad Javeriana. En 1968 terminó su
especialización en “Atelier Parisien
D´Urbanisme”, en París. Contrajo matrimonio con
la dama francesa Françoise Peulvey de cuya
unión nacieron dos hijos.
Estudioso y dueño de una gran cultura: escribió
por muchos años varias columnas en el diario
bogotano El Tiempo: "Filatelia al día", "Hoy en la
Historia", "El significado de las palabras".
Más de 50 años dedicó al estudio y difusión
filatélica. Recientemente publicó la última edición de su Catálogo de estampillas de
Colombia, la obra más completa en datos sobre nuestras emisiones filatélicas.
Hemos perdido a un buen amigo y maestro. Nos deja sus enseñanzas y los
recuerdos de una grata amistad.
Expresamos nuestro sincero sentimiento de pesar a su señora esposa y a sus hijos.

LAS FECHAS EN NUESTROS BILLETES


Todos los billetes emitidos por el Banco de la República en el año de 1923
tienen por fecha 20 de julio. En 1926 se utilizó la fecha 1º de enero. Más tarde 7
de agosto, 11 de noviembre, 1º de mayo, 12 de octubre, y otras con significado
histórico.
En la actualidad observamos en los billetes de la “nueva familia” unas fechas
que carecen de significado y crean alguna confusión pues billetes fechados 8
de agosto de 2014 (caso de $100.000) que fue puesto en circulación en marzo
31 de 2016 y así las demás denominaciones.

43
NUMIS
TAS

También podría gustarte