Está en la página 1de 72

Portafolio Virtual Código Orgánico General de Procesos

Ejecución Lectura

UNIDAD 10

LAS AUDIENCIAS EN EL COGEP

10.1.- LA IMPORTANCIA DE LAS AUDIENCIAS EN EL


COGEP.

Al implantar el principio de oralidad171, se plasma el


viejo anhelo manifestado en varias ocasiones por el Presidente
del Consejo de la Judicatura, Dr. Gustavo Jalkh, quien exigía
una justicia en audiencias, no justicia con audiencias, puesto
que, es en las audiencias donde se toman las decisiones más
importantes y que se produce la contradicción entre las partes,
lo que permite la generación de información de calidad que le
va a permitir al juzgador resolver de una manera justa.

Tan importante es la necesidad de las audiencias, que


el Profesor Santiago Pereira Campos172 ha señalado:

“La implementación del sistema por audiencias -


esquema mixto, porque se mantiene la expresión escrita en
los actos postulatorios e impugnativos, en general – sigue
representado el programa medular de la reforma de la

171
Principio que no es absoluto, pues por ejemplo los actos de proposición
deben seguir planteándose por escrito y ciertas decisiones se las adopta
fuera de audiencia.
172
En su ya citado a culo “LOS PROCESOS CIVILES POR AUDIENCIAS EN
URUGUAY. 20 años de aplicación exitosa del Código Procesal Civil Modelo
para Iberoamérica”.

176
justicia. Es el único método que asegura la virtualidad y
operatividad de los principios cardinales del proceso:
inmediación, concentración, celeridad, economía, buena fe,
publicidad y desacralización de las formas procesales, insita
en la oralidad, así como de identidad del juez que asume las
pruebas y decide las causas. Ello se complementa con la
ampliación de los poderes al Juez, sobre todo en materia
probatoria, y su facultad de valorar dicha prueba, conforme
con las reglas racionales de la sana crítica”.

El COGEP en el artículo 4 señala:

“Art. 4.- Proceso oral por audiencias. La


sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y
diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo
los actos procesales que deban realizarse por escrito. Las
audiencias podrán realizarse por videoconferencia u otros
medios de comunicación de similar tecnología, cuando la
comparecencia personal no sea posible”.

10.2.- TIPOS DE AUDIENCIA:

Con fines pedagógicos podemos decir que el COGEP


ha previsto los siguientes tipos de audiencias:

a.- Preliminar o de saneamiento;

b.- De juicio;

c.- Audiencia única;

d.- Audiencia para homologación de sentencias,


laudos arbitrales y actas de mediación expedidas en el
extranjero;

e.- Audiencia para resolver solicitud de providencias


preventivas;

177
f.- Audiencia de recursos;

g.- Audiencia de consulta; y,

h.- Audiencia especial para versión anticipada.

10.2.1.- AUDIENCIA PRELIMINAR O DE


SANEAMIENTO.

En el COGEP la audiencia de saneamiento se llama


audiencia preliminar173, y es una parte importantísima dentro

173
“Art. 294.- Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme
con las siguientes reglas: 1. Instalada la audiencia, la o el juzgador
solicitará a las partes se pronuncien sobre las excepciones previas
propuestas. De ser pertinente, serán resueltas en la misma audiencia. 2. La
o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del
objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y
cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso,
con el fin de convalidarlo o sanearlo. La nulidad se declarará siempre que
pueda influir en la decisión del proceso o provocar indefensión. Toda
omisión hace responsables a las o los juzgadores que en ella han incurrido,
quienes serán condenados en costas. 3. La o el juzgador ofrecerá la palabra
a la parte actora que expondrá los fundamentos de su demanda. Luego
intervendrá la parte demandada, fundamentando su contestación y
reconviniendo de considerarlo pertinente. Si la parte actora es
reconvenida, la o el juzgador concederá la palabra para que fundamente
su contestación. Si se alegan hechos nuevos, se procederá conforme a este
Código. 4. La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la
conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada
en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecutoria. 5. En caso
de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará
mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la
materia en que subsista la controversia. 6. La o el juzgador, de oficio, o a
petición de parte, podrá disponer que la controversia pase a un centro de
mediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre
las partes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la
que conste un acuerdo total, la o el juzgador la incorporará al proceso para
darlo por concluido. 7. Concluida la primera intervención de las partes, si

178
no hay vicios de procedimiento que afecten la validez procesal, continuará
la audiencia, para lo cual las partes deberán: a) Anunciar la totalidad de las
pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio. Formular
solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes referidos
a la oferta de prueba de la contraparte. b) La o el juzgador podrá ordenar
la práctica de prueba de oficio, en los casos previstos en este Código. c)
Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba
encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren
prueba. d) La o el juzgador resolverá sobre la admisibilidad de la prueba
conducente, pertinente y útil, excluirá la práctica de medios de prueba
ilegales, incluyendo los que se han obtenido o practicado con violación de
los requisitos formales, las normas y garantías previstas en la Constitución,
los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos y
este Código, y que fueron anunciadas por los sujetos procesales. e) Para el
caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio,
la o el juzgador, conjuntamente con las partes, harán los señalamientos
correspondientes con el objeto de planificar la marcha del proceso. f) Los
acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las
partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho,
inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que rindan testimonio
sobre los informes presentados. La o el juzgador fijará la fecha de la
audiencia de juicio. 8. Concluidas las intervenciones de los sujetos
procesales la o el juzgador comunicará motivadamente, de manera verbal,
a los presentes sus resoluciones, inclusive señalará la fecha de la audiencia
de juicio, que se considerarán notificadas en el mismo acto. Se conservará
la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas en la audiencia.-
Las manifestaciones de dirección de la audiencia, incluso la proposición de
fórmulas de arreglo entre las partes y las ordenadas para el cumplimiento
de las actividades previstas en la misma, en ningún caso significarán
prejuzgamiento. Por esta causa, la o el juzgador no podrá ser acusado de
prevaricato, recusado, ni sujeto a queja.- La o el secretario elaborará, bajo
su responsabilidad y su firma, el extracto de la audiencia, que recogerá la
identidad de los comparecientes, los procedimientos especiales
alternativos del procedimiento ordinario que se ha aplicado, las
alegaciones, los incidentes y las resoluciones de la o el juzgador”.

179
de un proceso de conocimiento, como es el procedimiento
ordinario174, donde existen dos audiencias, además de la
audiencia preliminar tenemos la de juicio; pero la
trascendencia de la audiencia preliminar radica en que es ella
se analiza y resuelve lo siguiente:

- Conocimiento y resolución de excepciones175;

- Validez del proceso176;

- La determinación del objeto de la controversia;

- Los reclamos de terceros, en caso de existir;

174
“Art. 289.- Procedencia. Se tramitarán por el procedimiento ordinario
todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial
para su sustanciación”.
175
“Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como
excepciones previas las siguientes: 1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante. 3. Falta de
legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando
surja manifiestamente de los propios términos de la demanda. 4. Error en
la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o
indebida acumulación de pretensiones. 5. Litispendencia. 6. Prescripción.
7. Caducidad. 8. Cosa juzgada. 9. Transacción. 10. Existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación”.
176
“Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como
excepciones previas las siguientes: 1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante. 3. Falta de
legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando
surja manifiestamente de los propios términos de la demanda. 4. Error en
la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o
indebida acumulación de pretensiones. 5. Litispendencia. 6. Prescripción.
7. Caducidad. 8. Cosa juzgada. 9. Transacción. 10. Existencia de convenio,
compromiso arbitral o convenio de mediación”.

180
- Competencia177 y cuestiones de procedimiento que
puedan afectar la validez del proceso, con el fin de
convalidarlo o sanearlo;

- La parte actora presentará los fundamentos de su


demanda;

- La parte demandada posteriormente fundamentará


su contestación y podrá reconvenir si lo considera
pertinente. En el caso de que la parte actora fuera
reconvenida, el juzgador concederá la palabra para
que fundamente su contestación;

- El Juez promoverá de manera obligatoria la


conciliación178, actuación que no significa ningún tipo
de anticipación de criterio del juzgador; sino que en
su calidad de director del proceso deberá buscar
mecanismos que permitan la conclusión de un
proceso de manera eficaz y justa para las partes,
como lo que se podría obtener con una conciliación.

177
“Art. 13.- Excepción de incompetencia. Planteada la excepción de
incompetencia, la o el juzgador conocerá de esta en la audiencia
preliminar o en la primera fase de la audiencia única, de ser el caso. Si la
acepta, remitirá de inmediato a la o al juzgador competente para que
prosiga el procedimiento sin declarar la nulidad, salvo que la
incompetencia sea en razón de la materia, en cuyo caso declarará la
nulidad y mandará que se remita el proceso a la o al juzgador competente
para que se dé inicio al juzgamiento, pero el tiempo transcurrido entre la
citación con la demanda y la declaratoria de nulidad no se computarán
dentro de los plazos o términos de caducidad o prescripción del derecho o
la acción”.
178
La Ley de Arbitraje y Mediación con relación a la posibilidad de que el
juez proponga fórmulas de arreglo entre las partes, señala: “Art. 56.- Los
jueces ordinarios no podrán ser acusados de prevaricato, recusados, ni
sujetos a queja por haber propuesto fórmulas de arreglo entre las partes
en las audiencias o juntas de conciliación”.

181
Si la conciliación es total, será aprobada en el mismo
acto, mediante sentencia que causará ejecutoria; si la
conciliación es parcial, el juzgador la aprobará
mediante auto que causará ejecutoria y continuará el
proceso sobre lo que aún subsista la controversia;

- El COGEP señala, en el espíritu de obtener una


justicia rápida y beneficiosa para ambas partes, que
el Juez, de oficio o a petición de parte, podrá
disponer que la controversia pase a un centro de
mediación179 legalmente constituido180, para que se

179
Según el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación, la mediación es:
“…un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo
voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y
definitivo, que ponga fin al conflicto”.
180
La Ley de Arbitraje y Mediación con relación a los centros de arbitraje
señala: “Art. 39.- Para facilitar la aplicación de la presente Ley, las cámaras
de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones
sin fines de lucro, podrán organizar centros de arbitraje, mismos que
podrán funcionar previo registro en el Consejo de la Judicatura. La
comprobación de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos
en la presente Ley y su reglamento, por parte de un centro de arbitraje
dará lugar a la cancelación del registro y prohibición de su
funcionamiento.- Los centros de arbitraje existentes previos a la vigencia
de esta Ley también deberán registrarse, sin perjuicio de continuar con su
normal funcionamiento.- Los centros de arbitraje deberán contar con una
sede dotada de elementos administrativos y técnicos necesarios para
servir de apoyo a los juicios arbitrales y para dar capacitación a los
árbitros, secretarios y mediadores que se designen de acuerdo a esta Ley”
y con relación a los centros de mediación señala: “Art. 52.- Los gobiernos
locales de naturaleza municipal o provincial, las cámaras de la producción,
asociaciones, agremiaciones, fundaciones e instituciones sin fines de lucro
y, en general, las organizaciones comunitarias, podrán organizar centros
de mediación, los cuales podrán funcionar previo registro en el Consejo
Nacional de la Judicatura. La comprobación de la falta de cumplimiento de
los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento, por parte

182
busque un acuerdo entre las partes, y si este se
produce, las partes suscribirán un acta de mediación
en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la
incorporará al proceso para darlo por concluido;

- Si las alegaciones sobre la validez del proceso no


prosperan, le corresponde a las partes anunciar la
totalidad de las pruebas que serán presentadas en la
audiencia de juicio; también podrán formular
solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen
relevantes referidos a la oferta de prueba de la
contraparte.
- El juez podrá ordenar la práctica de prueba de oficio,
como en el caso de la prueba para mejor resolver181;

- Las partes podrán solicitar la exclusión, rechazo o


inadmisibilidad de los medios de prueba
encaminados a probar hechos notorios o que por otro
motivo no requieren prueba182;

de un centro de mediación dará lugar a la cancelación del registro y


prohibición de su funcionamiento. El Consejo de la Judicatura podrá
organizar centros de mediación pre procesal e intraprocesal”.
181
“Art. 168.- Prueba para mejor resolver. La o el juzgador podrá,
excepcionalmente, ordenar de oficio y dejando expresa constancia de las
razones de su decisión, la práctica de la prueba que juzgue necesaria para
el esclarecimiento de los hechos controvertidos. Por este motivo, la
audiencia se podrá suspender hasta por el término de quince días”.
182
“Art. 163.- Hechos que no requieren ser probados. No requieren ser
probados: 1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la
parte contraria en la contestación de la demanda o de la reconvención o
los que se determinen en la audiencia preliminar. 2. Los hechos
imposibles. 3. Los hechos notorios o públicamente evidentes. 4. Los
hechos que la ley presume de derecho”.

183
- El juez resolverá sobre la admisibilidad de la prueba
conducente183, pertinente y útil, excluirá la práctica
de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se
han obtenido o practicado con violación de los
requisitos formales, las normas y garantías previstas
en la Constitución, los instrumentos internacionales
de protección de derechos humanos y este Código, y
que fueron anunciadas por los sujetos procesales184;

- Si se trataran de pruebas que deban practicarse antes


de la audiencia de juicio, el juez, conjuntamente con
las partes, harán los señalamientos correspondientes
con el objeto de planificar la marcha del proceso;

- Las partes podrán convenir en acuerdos probatorios


cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive
sobre la comparecencia de los peritos para que
rindan testimonio sobre los informes presentados;

- El juez fijará la fecha de la audiencia de juicio;

- Al concluir las intervenciones de los sujetos


procesales el juez comunicará motivadamente, de

183
“Art. 161.- Conducencia y pertinencia de la prueba. La conducencia de la
prueba consiste en la aptitud del contenido intrínseco y particular para
demostrar los hechos que se alegan en cada caso.- La prueba deberá
referirse directa o indirectamente a los hechos o circunstancias
controvertidos”.
184
Todas las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o
la ley, no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria, según lo
previsto en el numeral 4 del Art. 76 de la Constitución. Recordemos la
diferenciación entre la prueba ilícita y la prueba ilegal, así será prueba ilícita
aquella que en su obtención se vulneraron derechos fundamentales, que
sanciona con la ineficacia al fruto del árbol envenenado; mientras que será
prueba ilegal aquella obtenida con violación a la ley

184
manera verbal, a los presentes sus resoluciones,
inclusive señalará la fecha de la audiencia de juicio,
que se considerarán notificadas en el mismo acto;

- Se conservará la grabación de las actuaciones y


exposiciones realizadas en la audiencia;

- Las manifestaciones de dirección de la audiencia,


incluso la proposición de fórmulas de arreglo entre
las partes y las ordenadas para el cumplimiento de
las actividades previstas en la misma, en ningún caso
significarán prejuzgamiento. Por esta causa, la o el
juzgador no podrá ser acusado de prevaricato185,
recusado, ni sujeto a queja, pues es precisamente el
nuevo rol del juez que exige que actúe de esta
manera y no sea un mero espectador.

- El secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su


firma, el extracto de la audiencia, que recogerá la
identidad de los comparecientes, los procedimientos
especiales alternativos del procedimiento ordinario
que se ha aplicado, las alegaciones, los incidentes y
las resoluciones del Juez.

185
“Art. 268 (Código Orgánico Integral Penal).- Prevaricato de las o los
jueces o árbitros.- Las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional;
las o los árbitros en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de
una de las partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o
dejando de hacer lo que manda, en la sustanciación de las causas o
conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como
abogadas o abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.- Se impondrá además
la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por seis meses”.

185
El Profesor Santiago Pereira Campos186, al comentar
la audiencia preliminar señala:

“La audiencia preliminar del proceso ordinario bajo


la dirección del tribunal es, en el nuevo sistema procesal, el
acto procesal complejo más importante, en el cual se
plasman y efectivizan de modo óptimo los principios
procesales consagrados en el CGP. En efecto, lo esencial del
proceso es que la inmediación opera a través de audiencias,
donde impera el esquema dialogal entre las partes, asistidas
por sus abogados y el Juez.- En el CGP uruguayo la
audiencia preliminar es el pivot del sistema. Allí se
comienza con tentar la conciliación (intraprocesal) por el
Juez, se realiza el saneamiento del proceso y se fija el objeto
del proceso y de la prueba así como los medios de prueba a
diligenciarse”.

ESQUEMA DE UNA AUDIENCIA PRELIMINAR

186
En su artículo “Alguna Lecciones Aprendidas en la Aplicación del Código
Procesal Modelo para Iberoamérica en Uruguay”.

186
PRESENTACIÓN DE EXCEPCIONES
INSTALACIÓN DE AUDIENCIA
PREVIAS

SEÑALAMIENTO MEDIANTE AUTO


INTERLOCUTORIO: VALIDEZ DEL
PROCESO, OBJETO LA
EXPOSICIÓN DE LOS FUNDAMENTOS
CONTROVERSIA, LOS RECLAMOS DE
DE LA DEMANDA, CONTESTACIÓN
TERCEROS, COMPETENCIA Y
DE LA DEMANDA, RECONVENCIÓN Y
CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO
CONTESTACIÓN DE RECONVENCIÓN
QUE PUEDAN AFECTAR LA VALIDEZ
DEL PROCESO, CON EL FIN DE
CONVALIDARLO O SANEARLO

PROMOCIÓN DE LA CONCILIACIÓN
ANUNCIO DE LA PRUEBA
POR PARTE DEL JUEZ

RESOLUCIÓN JUDICIAL Y
RESOLUCIÓN SOBRE LA PRUEBA CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE
JUICIO

RESOLUCIÓN DE RECURSOS

10.2.2.- AUDIENCIA DE JUICIO.

Una vez que el proceso ha sido saneado, corresponde


la realización de la audiencia de juicio, donde se producirán

187
las pruebas, las partes alegarán y el Juez emitirá su resolución
oral187.

El primer paso de la audiencia de juicio consiste en


que el juez disponga al secretario que de lectura de la
resolución del extracto del acta de la audiencia preliminar188.

187
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas: 1. La o el
juzgador declarará instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se
de lectura de la resolución constante en el extracto del acta de la audiencia
preliminar. 2. Terminada la lectura la o el juzgador concederá la palabra a
la parte actora para que formule su alegato inicial el que concluirá
determinando, de acuerdo con su estrategia de defensa, el orden en que
se practicarán las pruebas solicitadas. De igual manera, se concederá la
palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos. 3. La o
el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden
solicitado. 4. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde
se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y
permanecerán mientras presten su declaración. Concluida su declaración
se retirarán de la sala de audiencias pero permanecerán en la unidad
judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para aclarar
sus testimonios. 5. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su
comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin
que sea necesaria la suscripción del acta. 6. Actuada la prueba, la parte
actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese orden,
alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el juzgador,
con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de
parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y
solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el
curso de su exposición o a su finalización. 7. Terminada la intervención de
las partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme
su convicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir su
resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en
este Código”.
188
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la

188
Una vez que se haya leído el acta, se le concederá la
palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial y
que determine el orden en que se practicarán sus pruebas de
acuerdo a su estrategia de litigación189, luego de lo cual, en
igual sentido se le concederá la palabra a la parte demandada
para que formule su alegato inicial y que determine el orden
en que practicará sus pruebas de acuerdo con su estrategia
procesal.

Una vez que concluyan las alegaciones de las partes,


el juez dispondrá la práctica de las pruebas admitidas,
siguiendo el orden solicitado por las partes en la audiencia190.

Una que haya sido actuada la prueba, el juez


determinará el tiempo para que los sujetos procesales
formulen sus alegatos finales, correspondiéndole en primer

audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas: 1. La o el


juzgador declarará instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se
de lectura de la resolución constante en el extracto del acta de la audiencia
preliminar…”.
189
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas:… 2. Terminada la
lectura la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para que
formule su alegato inicial el que concluirá determinando, de acuerdo con
su estrategia de defensa, el orden en que se practicarán las pruebas
solicitadas. De igual manera, se concederá la palabra a la parte
demandada y a terceros, en el caso de haberlos”.
190
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas:…3. La o el
juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden
solicitado…”.

189
lugar a la parte actora y luego a la parte demandada191. Se
admite una sola réplica respecto de los alegatos.

Dentro del papel que se le asigna al juez como


director de la audiencia y con la finalidad de que pueda
obtener información de calidad para resolver, podrá solicitar a
las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes durante
sus respectivas exposiciones o al finalizar las mismas.

Luego de que el juzgador haya escuchado los


alegatos finales de las partes, al finalizar la audiencia deberá
dictar resolución oral192, sin embargo, el juez podrá suspender
la audiencia hasta que tome una decisión, pero deberá
reanudarla dentro del mismo día para emitir su resolución
mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en
el Art. 94 del COGEP que señala:

“Art. 94.- Contenido de las resoluciones dictadas en


audiencia.

191
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas:…6. Actuada la
prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir,
en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o
el juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a
petición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la
complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones
pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización…”.
192
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas:… 7. Terminada la
intervención de las partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia
hasta que forme su convicción debiendo reanudarla dentro del mismo día
para emitir su resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con
lo previsto en este Código.

190
Las resoluciones judiciales de fondo o mérito
dictadas en audiencia deberán contener:

1. El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo


del asunto.

2. La determinación de la cosa, cantidad o hecho


que se acepta o niega.

3. La procedencia o no del pago de


indemnizaciones, intereses y costas.

La o el juzgador, en el auto interlocutorio o


sentencia escrita, motivará su decisión y cumpliendo con los
requisitos, respetará y desarrollará los parámetros
enunciados en el procedimiento oral”.

Luego de la resolución oral, el juez tiene hasta 10 días


para notificar la sentencia motivada por escrito, que deberá
contener lo previsto en el Art. 95 del COGEP, el cual
determina:

“Art. 95.- Contenido de la sentencia escrita. La


sentencia escrita contendrá:

1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.

2. La fecha y lugar de su emisión.

3. La identificación de las partes.

4. La enunciación breve de los hechos y


circunstancias objeto de la demanda y defensa de la o del
demandado.

5. La decisión sobre las excepciones presentadas.

191
6. La relación de los hechos probados, relevantes
para la resolución.

7. La motivación.

8. La decisión que se pronuncie sobre el fondo del


asunto, determinando la cosa, cantidad o hecho al que se
condena, si corresponde.

9. La procedencia o no del pago de


indemnizaciones, intereses y costas.

Además de la emisión en idioma castellano, a


petición de parte y cuando una de estas pertenezca a una
comunidad indígena, la sentencia deberá ser traducida al
kichwa o al shuar según corresponda”.

El COGEP establece el principio de que al terminar la


audiencia el juzgador deberá anunciar de manera oral su
resolución; sin embargo, el mismo COGEP ha previsto, pero
de manera excepcional, y cuando se trate de un caso complejo,
con la finalidad de que la decisión sea debidamente motivada
por el juez, éste podrá suspender hasta por 10 días para emitir
su resolución oral, pero en dicha suspensión se deberá fijar la
fecha en la que se reanudará la audiencia para escuchar la
resolución tomada por el juzgador193.

193
“Art. 93.- Pronunciamiento judicial oral. Al finalizar la audiencia la o al
juzgador pronunciará su decisión en forma oral. Excepcionalmente y
cuando la complejidad del caso lo amerite podrá suspender la audiencia
por el término de hasta diez días para emitir su decisión oral. Al ordenar la
suspensión determinará el día y la hora de reinstalación de la audiencia. La
resolución escrita motivada se notificará en el término de hasta diez
días”.- El incumplimiento del término para dictar sentencia será
sancionado conforme con lo dispuesto por la ley”.

192
Luego del anuncio de la resolución oral, las partes
podrán interponer los recursos, de ampliación194 y aclaración,
recursos que deberán resolverse dentro de la misma
audiencia.195

También los sujetos procesales podrán interponer el


recurso de apelación de la resolución dictada dentro de la
misma audiencia196.

194
“Art. 253.- Aclaración y ampliación.- La aclaración tendrá lugar en caso
de sentencia oscura. La ampliación procederá cuando no se haya resuelto
alguno de los puntos controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos,
intereses o costas”.
195
“Art. 255.- Procedimiento y resolución.- La petición se podrá formular
en la audiencia o en la diligencia en que se dicte la resolución. Si se trata
de resolución dictada fuera de audiencia o de diligencia se formulará por
escrito dentro del término de tres días siguientes a su notificación.- La
solicitud de aclaración o ampliación deberá expresar con claridad y
precisión las razones que la sustenten, de no hacerlo, se la rechazará de
plano.- Si la solicitud se ha formulado de manera oral, la o el juzgador
confirmará o modificará la providencia impugnada en el mismo acto.
Previamente escuchará los argumentos de la contraparte. Si la petición se
ha formulado por escrito, se notificará a la contraparte por el término de
cuarenta y ocho horas, vencido este término y dentro de las veinticuatro
horas siguientes, resolverá lo que corresponda.- Si se ha solicitado la
aclaración o ampliación de la sentencia o auto definitivo, los términos para
interponer los recursos que procedan, correrán a partir del día siguiente al
de su notificación”.
196
“Art. 256.- Procedencia. El recurso de apelación procede contra las
sentencias y los autos interlocutorios dictados dentro de primera instancia
así como contra las providencias con respecto a las cuales la ley conceda
expresamente este recurso. Se interpondrá de manera oral en la
respectiva audiencia.- Las sentencias adversas al sector público se elevarán
en consulta a la respectiva Corte Provincial, aunque las partes no recurran,
salvo las sentencias emitidas por los Jueces de lo Contencioso
Administrativo y Tributario. En la consulta se procederá como en la
apelación”.

193
Luego de la interposición oral de recursos, en el caso
de que se presentaran, el juez dará por terminada la audiencia.

AUDIENCIA DE JUICIO
ALEGATOS
LECTURA DE ACTA ALEGATOS
INICIALES Y RESOLUCIÓN
ANTERIOR Y FINALES CON
DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE ORAL Y LUEGO
PROPOSICIÓN DE OPCIÓN A RECURSOS
DELORDEN DE LA PRUEBAS SENTENCIA
PRUEBA POR LAS RÉPLICA Y
PRÁCTICA DE ESCRITA
PARTES CONTRARRÉPLICA
PRUEBAS

10.2.3.- AUDIENCIA ÚNICA.

En ciertos procesos197 tanto el saneamiento como el


juzgamiento se realizan en una audiencia única198, donde lo

197
“Art. 332.- Procedencia.- Se tramitarán por el procedimiento sumario: 1.
Las ordenadas por la ley. 2. Las acciones posesorias y acciones posesorias
especiales, acción de obra nueva, así como la constitución, modificación o
extinción de servidumbres o cualquier incidente relacionado con una
servidumbre ya establecida, demarcación de linderos en caso de oposición
y demanda de despojo violento y de despojo judicial. 3. La pretensión
relacionada con la determinación de la prestación de alimentos y los
asuntos previstos en la ley de la materia y sus incidentes. Para la
presentación de la demanda sobre prestación de alimentos no se requerirá
patrocinio legal y para la presentación de la demanda bastará el
formulario proporcionado por el Consejo de la Judicatura. 4. El divorcio
contencioso. Si previamente no se ha resuelto la determinación de
alimentos o el régimen de tenencia y de visitas para las y los hijos menores
de edad o incapaces, no podrá resolverse el proceso de divorcio o la

194
que se busca es una mayor celeridad al concentrar las etapas

terminación de la unión de hecho.- La o el juzgador, en todos los casos,


deberá señalar la pensión provisional de alimentos a favor de las hijas e
hijos menores de veintiún años o con discapacidad conforme con la ley. 5.
Las controversias relativas a incapacidades y declaratoria de interdicción y
guardas. 6. Las controversias relativas a honorarios profesionales, cuando
la pretensión no sea exigible en procedimiento monitorio o en vía
ejecutiva. 7. Los casos de oposición a los procedimientos voluntarios. 8.
Las controversias originadas en el despido intempestivo de mujeres
embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales, con la
reducción de plazos previstos en el Código del Trabajo sobre el despido
ineficaz. 9. Las controversias generadas por falta de acuerdo en el precio a
pagar por expropiación”.
198
“Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las
siguientes reglas: 1. No procede la reforma de la demanda. 2. Solo se
admitirá la reconvención conexa. 3. Para contestar la demanda y la
reconvención se tendrá un término de quince días a excepción de la
materia de niñez y adolescencia que será de diez días. 4. Se desarrollará en
audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los
puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Esta
audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la
contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia, la
audiencia única se realizará en el término mínimo de diez días y máximo
de veinte días contados a partir de la citación.- En las controversias
originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en
período de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se
realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas, contados a
partir de la citación.- En materia tributaria, en acción especial por clausura
de establecimientos, la audiencia única se realizará en el término máximo
de cuarenta y ocho horas. 5. En las controversias sobre alimentos,
tenencia, visitas y patria potestad de niñas, niños y adolescentes, la o el
juzgador para dictar la sentencia no podrá suspender la audiencia para
emitir la decisión oral, conforme este Código. 6. Serán apelables las
resoluciones dictadas en el procedimiento sumario. Las resoluciones de
alimentos, tenencia, visitas, patria potestad, despojo violento, despojo
judicial serán apelables solamente en efecto no suspensivo. Las sentencias
que se pronuncien dentro de los juicios en que se ventilen las
controversias entre el abogado y su cliente por el pago de honorarios, no
serán susceptibles de los recursos de apelación ni de hecho”.

195
en una sola, pero que tiene la misma lógica de aquéllas,
porque en un primer momento se busca sanear el proceso y
anunciar la prueba y en un segundo, producir las pruebas,
escuchar las alegaciones y que el Juez resuelva199.

ESQUEMA DE UNA AUDIENCIA ÚNICA

199
En los procedimientos voluntarios también se realiza una audiencia única,
donde en primer lugar se escuchará a los concurrentes, luego se practicarán
las pruebas pertinentes y finalmente el juez resolverá, aprobando o
negando lo solicitado; todo esto según lo establecido en el Art. 335 del
COGEP que señala: “Art. 335.- Procedimiento. Se iniciarán por solicitud que
contendrá los mismos requisitos de la demanda.- La o el juzgador calificará
la solicitud. Si se admite la solicitud, la o el juzgador dispondrá la citación
de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el
asunto. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la o
el juzgador podrá requerir la información a la o el interesado, con respecto
al domicilio o residencia y otros datos necesarios de quienes deban ser
citados.- La o el juzgador convocará a audiencia en un término no menor a
diez días ni mayor a veinte días siguientes a la citación. En dicha audiencia,
escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas que sean
pertinentes. A continuación, aprobará o negará lo solicitado”. La
procedencia de los procedimientos voluntarios la encontramos en el Art.
334, que señala: “Art. 334.- Procedencia. Se considerarán procedimientos
voluntarios, con competencia exclusiva de las o los juzgadores, los
siguientes: 1. Pago por consignación. 2. Rendición de cuentas. 3. Divorcio o
terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que
haya hijos dependientes. 4. Inventario, en los casos previstos en este
capítulo. 5. Partición. 6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y
adolescentes y, de personas sometidas a guarda.- También se sustanciarán
por el procedimiento previsto en esta Sección los asuntos de jurisdicción
voluntaria, como el otorgamiento de autorizaciones o licencias y aquellas
en que por su naturaleza o por razón del estado de las cosas, se resuelvan
sin contradicción”.

196
PRIMERA PARTE DE LA
AUDIENCIA
Si el proceso es
Conciliación. En
Saneamiento válido se pasa al
Parte Juez resuelve caso de
Parte actora se del proceso: pronunciamient
demandada aceptar o no las negativa se pasa
pronuncia sobre Pronunciamient o de las partes
presenta sus excepciones. Si a la segunda
excepciones o sobre la sobre el objeto
excepciones no la acepta: fase de la
validez de la
audiencia.
controversia.

SEGUNDA PARTE DE LA AUDIENCIA

Juez: Concede la palabra a la


parte actora a fin de que
anuncie en el orden que se
Práctica de las pruebas. Alegatos
practicara la prueba que ha
solicitado a nombre de su
patrocinado.

Parte actora: Solicita la


El juez ordena la práctica de
práctica de las pruebas y
las pruebas admitidas, en el Resolución Judicial.
señala el orden de las
orden solicitado
mismas

El Juez: Concede la palabra a


Parte demandada: Solicita la
las partes con la finalidad de
práctica de las pruebas y
que se pronuncien con Recursos
señala el orden de las
relación al anuncio
mismas
probatorio de la contraparte.

En el procedimiento ejecutivo200 también tenemos


una sola audiencia, ésta se realizará en dos fases, la primera de

200
“Art. 354.- Audiencia. Si se formula oposición debidamente
fundamentada, dentro del término de tres días se notificará a la
contraparte con copia de la misma y se señalará día y hora para la

197
saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y
la segunda, donde se actuará la prueba y se pronunciarán los
alegatos

En el nuevo procedimiento, denominado


monitorio201, que fue instaurado por el COGEP, también
tenemos una sola audiencia202, en la que habrá dos fases, la

audiencia única, la que deberá realizarse en el término máximo de veinte


días contados a partir de la fecha en que concluyó el término para
presentar la oposición o para contestar la reconvención, de ser el caso.- La
audiencia única se realizará en dos fases, la primera de saneamiento,
fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y
alegatos. Culminada la audiencia la o al juzgador deberá pronunciar su
resolución y posteriormente notificar la sentencia conforme con este
Código.- De la sentencia cabrá apelación únicamente con efecto no
suspensivo conforme con las reglas generales previstas en este Código.
Para la suspensión de la ejecución de la sentencia el deudor deberá
consignar o caucionar el valor de la obligación. Para la caución se estará a
lo dispuesto en este Código.- No será admisible el recurso de casación para
este tipo de procesos”.
201
En el artículo titulado “El proceso monitorio. Tendencia del derecho
procesal iberoamericano”, de los autores Magda Isabel Quintero Pérez,
Samir Alberto Bonett Ortiz y Asesor: Carlos Alberto Colmenares Uribe,
publicado en la Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal,
Revista Virtual No 40 (2014) - ISSN 2346-3473, Última actualización 24 de
junio de 2015: “El monitorio, al margen de la controversia que pueda
existir si es proceso, procedimiento o estructura, en un sentido amplio, es
un mecanismo procesal que sirve para la creación de un título ejecutivo y
para garantizar la tutela judicial efectiva de otras pretensiones, sin
necesidad de tramitar todas las etapas del clásico procedimiento ordinario
para obtener la sentencia que declare el derecho en controversia, con una
justificación como casi ningún tipo de proceso tiene, pues como dice el
maestro Jairo Parra Quijano, citando las palabras de Vittorio Denti:
“Redescubrimiento de los vínculos entre derecho material y proceso, para
el futuro de la ciencia procesal”.
202
“Art. 359.- Oposición a la demanda. Si la parte demandada comparece y
formula excepciones, la o el juzgador convocará a audiencia única, con dos
fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y

198
primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y
conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Si no hay
acuerdo o este es parcial, en la misma audiencia dispondrá se
practiquen las pruebas anunciadas, luego de lo cual, oirá los
alegatos de las partes y en la misma diligencia dictará
sentencia203

10.2.4.- AUDIENCIA PARA


HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIAS, LAUDOS
ARBITRALES Y ACTAS DE MEDIACIÓN EXPEDIDAS EN
EL EXTRANJERO.

conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Si no hay acuerdo o este es


parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen las pruebas
anunciadas, luego de lo cual, oirá los alegatos de las partes y en la misma
diligencia dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación,
aclaración y el recurso de apelación.- En este proceso no procede la
reforma a la demanda, ni la reconvención”.
203
Como sostienen los autores los autores Magda Isabel Quintero Pérez,
Samir Alberto Bonett Ortiz y Asesor: Carlos Alberto Colmenares Uribe, en su
artículo citado: “El proceso monitorio surge como algo distinto del clásico
procedimiento ordinario (una especie del proceso de conocimiento), que
sirve para lograr una declaración de un derecho, generalmente con esta
técnica por etapas: 1) litis contestatio (demanda y oportunidad de
defensa), 2) práctica de pruebas, 3) alegatos de conclusión, y 4) sentencia.
El monitorio nació como una forma diferente para obtener el título
ejecutivo: quien pretende cierto derecho ya no debe someterse a todas las
etapas del clásico procedimiento ordinario, sino que este proceso inicia
dándole la razón, siempre que el demandado la “ratifique” mediante el
pago, aunque si guarda silencio se dictará sentencia que será la base para
iniciar la ejecución, pero sin desconocer su derecho de defensa, dándole la
oportunidad de oponerse a la pretensión, con lo cual el proceso monitorio
termina e inicia el proceso de conocimiento (procedimiento ordinario o
verbal, según cada país)”.

199
El procedimiento para homologación de
sentencias , laudos arbitrales
204 205 y actas de mediación
expedidas en el extranjero es el previsto en el Art. 105 del
COGEP que señala:

“Art. 105.- Procedimiento para homologación. Para


proceder a la homologación, la persona requirente
presentará su solicitud ante la sala competente de la Corte
Provincial, la que revisado el cumplimiento de este capítulo,
dispondrá la citación del requerido en el lugar señalado para
el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer la
sentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y
probar su oposición a la homologación.- La o el juzgador
resolverá en el término de treinta días contados desde la
fecha en que se citó. Si se presenta oposición debidamente
fundamentada y acreditada y la complejidad de la causa lo
amerite, la Corte convocará a una audiencia, la cual se
sustanciará y resolverá conforme con las reglas generales de
este Código. La audiencia deberá ser convocada dentro del
término máximo de veinte días contados desde que se
presentó la oposición.- La sala resolverá en la misma

204
“Art. 88.- Clases de providencias. Las o los juzgadores se pronuncian y
deciden a través de sentencias y autos.- La sentencia es la decisión de la o
del juzgador acerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso.- El auto
interlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones procesales que, no
siendo materia de la sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o
la validez del procedimiento.- El auto de sustanciación es la providencia de
trámite para la prosecución de la causa”.
205
Laudo arbitral es la decisión que toma el árbitro o el tribunal arbitral
dentro de un proceso arbitral. El arbitraje según el Art. 1 de la Ley de
Arbitraje y Mediación señala: “Art. 1.- El sistema arbitral es un
mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes
pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de
transacción, existentes o futuras para que sean resueltas por los
tribunales de arbitraje administrado o por árbitros independientes
que se conformaren para conocer dichas controversias”.

200
audiencia. De la sentencia de la sala de la Corte Provincial
podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.-
Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias,
laudos y actas de mediación venidos del extranjero, en la
forma prevista en este Código sobre la ejecución”.

10.2.5.- AUDIENCIA PARA RESOLVER


SOLICITUD DE PROVIDENCIAS PREVENTIVAS.

En el caso de la solicitud de providencias


preventivas206, una vez presentada la respectiva solicitud, que
debe cumplir con los requisitos de la demanda, el juez en el
término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la
que resolverá dicha solicitud207.

10.2.6.- AUDIENCIA DE RECURSOS.

Los recursos planteados deben ser resueltos en


audiencia, pues de esta manera se garantiza la contradicción208
y el derecho a la defensa.

206
“Art. 124.- Procedencia. Cualquier persona puede, antes de presentar su
demanda y dentro del proceso, solicitar el secuestro o la retención de la
cosa sobre la que se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el
crédito.- El secuestro o la retención se solicitará a la o al juzgador de
primera instancia, aun cuando la causa se halle ante la corte provincial”.
207
“Art. 127.- Procedimiento. Presentada la solicitud de providencias
preventivas, conforme con los requisitos de la demanda, la o el juzgador
en el término de cuarenta y ocho horas convocará audiencia en la que
resolverá dicha solicitud”.
208
A manera de ejemplo podemos señalar el recurso de apelación, cuya
audiencia se encuentra prevista en el Art. 260 del COGEP, que señala: “Art.
260.- Audiencia y resolución. Recibido el expediente, el tribunal convocará
a audiencia en el término de quince días, conforme con las reglas
generales de las audiencias previstas en este Código. En materia de niñez y
adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.- Una vez
finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución”.

201
10.2.7.- AUDIENCIA DE CONSULTA.

En los procesos donde se dicten sentencias adversas


en contra del sector público, aunque las partes no interpongan
ningún recurso, salvo que se trate de sentencias que hayan
sido emitidas por los Jueces de lo Contencioso Administrativo
y Contencioso Tributario, se deberá obligatoriamente elevar
en consulta ante la Corte Provincial de Justicia dichas
sentencias. La consulta se tramitará como el recurso de
apelación, es decir se deberá resolver en audiencia.

El segundo inciso del Art. 256 del COGEP señala:

“Art. 256.- … Las sentencias adversas al sector


público se elevarán en consulta a la respectiva Corte
Provincial, aunque las partes no recurran, salvo las
sentencias emitidas por los Jueces de lo Contencioso
Administrativo y Tributario. En la consulta se procederá
como en la apelación”.

10.2.8.- AUDIENCIA ESPECIAL PARA PRUEBA


ANTICIPADA.

En el caso de la prueba anticipada, como el de las


versiones de los testigos que no puedan comparecer a la
audiencia de juicio, se les puede en audiencia especial receptar
la versión209, pero garantizando el derecho a la contradicción.

10.3.- LA INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA.

209
“Art. 181.- Declaración anticipada. La o el juzgador podrá recibir como
prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de las personas
gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a
salir del país y de todas aquellas que demuestren que no pueden
comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice el ejercicio
del derecho de contradicción de la contraparte”.

202
10.3.1.- FORMALIDADES INICIALES

Los sujetos del proceso son llamados a ingresar a la


sala de audiencias, y se le adjudica sus sitios, para lo cual
deben encontrarse unos minutos antes de la hora fijada, por
cuanto el COGEP elimina la denominada “hora judicial”, que
era el tiempo de espera para dar inicio a una diligencia, la que
originalmente era una hora, de ahí la denominación que se
mantuvo, aun cuando luego el período de espera fue rebajado
a diez minutos. Es decir ahora, si la audiencia es fijada a las
09h00, la audiencia comenzará a dicha hora, con los
respectivos efectos por la falta de comparecencia de las partes
que ya se ha señalado anteriormente, y que se encuentra
previsto en el Art. 87 del COGEP que señala:

“Art. 87.- Efectos de la falta de comparecencia a las


audiencias. En caso de inasistencia de las partes se procederá
de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no


comparece a la audiencia correspondiente, su inasistencia se
entenderá como abandono.

2. Cuando la o el demandado o la o el requerido no


comparece a la audiencia que corresponda, se continuará con
la audiencia y se aplicará las sanciones y efectos,
entendiéndose siempre que pierde la oportunidad procesal
de hacer valer sus derechos. Sin embargo, en caso de retraso,
se admitirá su participación, tomando la audiencia en el
estado en que se encuentre.

Si la o el juzgador dispone de oficio la realización


de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo que
corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó”.

203
Quien actúe de secretario se identificará ante los
presentes y le solicitará a las partes210 y a sus abogados sus
documentos de identidad o credencial profesional,
respectivamente, luego de lo cual llamará al juez para dar
inicio a la audiencia.

El juez ingresa a la sala de audiencia y se identifica


ante las partes y los presentes, señalará cuál es el objeto de la
audiencia (preliminar, de juicio, única) luego de lo cual
procede a señalar los lineamientos de cómo se llevará a cabo la
audiencia211, las prohibiciones a las partes y a los presentes en
la audiencia212.

210
“Art. 86.- Comparecencia a las audiencias. Las partes están obligadas a
comparecer personalmente a las audiencias, excepto en las siguientes
circunstancias: 1. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o
autorización para transigir. 2. Que concurra procurador común o delegado
con la acreditación correspondiente, en caso de instituciones de la
administración pública. 3. Cuando a petición de parte la o el juzgador haya
autorizado la comparecencia a través de videoconferencia u otro medio de
comunicación de similar tecnología”.
211
“Art. 80.- Dirección de las audiencias. La dirección de las audiencias
corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en la Corte
Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales distritales de lo
contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente, como
garantes de los derechos y de las normas.- Dentro de sus facultades de
dirección podrá indicar a las partes los asuntos a debatir, moderar la
discusión, impedir que sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no
pertinentes y ordenar la práctica de pruebas cuando sea procedente.
Asimismo, podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de las personas
que intervengan, interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente
abusivo o ilegal de su tiempo. Ejercerá las facultades disciplinarias
destinadas a mantener el orden y garantizar su eficaz realización.- La o el
juzgador dirigirá la audiencia de tal manera que las partes y el público
comprendan lo que ocurre”.
212
“Art. 84.- Deberes de las personas asistentes a las audiencias. Quienes
asistan a las audiencias deberán guardar respeto y silencio. No podrán

204
El juez indicará las prohibiciones que deberán
cumplir los asistentes a la audiencia (Arts. 80 y 84 COGEP);

- Los asistentes guardarán respeto y silencio.

- Si para las actuaciones procesales es necesario el uso de los


medios electrónicos, informáticos, magnéticos, telemáticos u
otros producidos por la tecnología, estos no podrán perturbar
el orden de la audiencia ni contravenir las disposiciones de la
normativa vigente.

- Los presentes no podrán adoptar en comportamiento


intimidatorio, provocativo o irrespetuoso.

10.3.2.- LA INSTALACIÓN PROPIAMENTE


DICHA DE LA AUDIENCIA Y CONTROL DE LAS
COMPARECENCIAS.

El juez solicita a la secretaria constate el día y la hora,


constate la presencia de las partes213; y, verifique en
funcionamiento del equipo necesario para la grabación de la
audiencia

Cumplido lo anterior, el juez declara instalada la


audiencia.

llevar ningún elemento que pueda perturbar el orden de la audiencia.


Tampoco podrán adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o
irrespetuoso. La o el juzgador con el apoyo de la Policía Nacional, si el caso
lo amerita, podrá evitar el ingreso u ordenar la salida de quienes no
cumplan sus disposiciones”.
213
“Art. 79.- Audiencia. Las audiencias se celebrarán en los casos previstos
en este Código. En caso de que no pueda realizarse la audiencia se dejará
constancia procesal.- Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija
la misma se identificará, disponiendo que la o el secretario constate la
presencia de todas las personas notificadas…”.

205
Declarada instalada la audiencia, el secretario
devuelve a las partes comparecientes y a sus abogados, sus
respectivos documentos de identidad y credenciales
profesionales.

10.4.- LOS ALEGATOS.

Según el COGEP, en la audiencia de juicio; y en la


segunda parte de las audiencias únicas, los sujetos procesales
deberán efectuar dos tipos de alegatos, el de inicio y el final,
también conocido como alegato de clausura o de cierre214

Podemos definir al alegato de inicio como la


presentación del caso efectuada por las partes o el tercero ante
el Juzgador, en la que cada sujeto procesal presenta la teoría
de su caso, con el señalamiento de los elementos fácticos, su
relevancia jurídica y el señalamiento del orden de la actuación
probatoria, orden que será establecido en función de su
estrategia de defensa.

El alegato de apertura resume nuestra teoría del caso;


es eminentemente informativo y contiene la promesa de lo
que probaremos durante el juicio, si fallamos a esta promesa

214
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas:…2. Terminada la
lectura la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para que
formule su alegato inicial el que concluirá determinando, de acuerdo con
su estrategia de defensa, el orden en que se practicarán las pruebas
solicitadas. De igual manera, se concederá la palabra a la parte
demandada y a terceros, en el caso de haberlos…6. Actuada la prueba, la
parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese
orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el
juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a
petición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la
complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones
pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización…”.

206
se perdería credibilidad ante el juez, lo que debilitaría nuestra
postura y podría influir en la decisión final.

En la presentación de nuestro alegato inicial debemos


tomar en cuenta lo siguiente:

 Debemos comenzar con un tema: El tema es lo que


permite identificar para los jueces nuestro alegato en
pocas palabras y volverlo humano.

 El discurso debe ser sencillo y claro, dirigido a un


juez, que aunque conoce el proceso, pues calificó la
demanda, intervino en la audiencia preliminar, no es
menos cierto, que a ese juez debemos recordarle en
pocas palabras qué es lo que realmente buscamos y
cómo lo demostraremos;

 El alegato inicial debe ser una especie de resumen del


caso, donde se identifiquen las partes del mismo, la
temporalidad, el lugar, las circunstancias, la
relevancia jurídica y el señalamiento de las pruebas
con el orden que consideramos más conveniente para
comprobar nuestra postura.

 Se debe emplear adecuadamente el lenguaje verbal y


corporal, haciendo énfasis en los momentos
necesarios, huir de la monotonía; no exagerar en el
empleo de recursos histriónicos, pues hay que
recordar que se alega ante jueces de derecho, no
jurados de hecho;

 El expositor debe demostrar convencimiento sobre su


alegación y conocimiento del caso;

207
 Si el caso tiene debilidades, las mismas deben ser
mencionadas y minimizadas, porque es mejor que
dichas debilidades las mencionemos de una vez, a
esperar que la contraparte haga énfasis en ellas;

 No se pueden hacer especulaciones, opiniones


personales del abogado ni conclusiones, pues aún no
se han practicado las pruebas;

 No exagerar las pruebas, afirmando que son


irrefutables o incontrovertibles;

 No debemos abusar del tiempo del juzgador, pues la


capacidad de atención va decayendo con el
transcurso del tiempo; recordemos que la primera
impresión, la que proporciona el alegato de apertura
es la que más impacta; pero la última intervención, la
del alegato final, es la que más queda al momento de
resolver;

 Se puede emplear material audiovisual de apoyo en


caso de ser necesario;

 No efectuar calificaciones a la contraparte;

 Si son varios abogados, se recomienda que solamente


haya un expositor, quien hará uso de la voz en
representación de los colegas; y,

 El Juez puede limitar la duración de las


intervenciones y corregir los excesos de las partes,
tanto en relación al tiempo, la argumentación, los
términos empleados y la inconducencia de lo
manifestado.

208
10.4.1.- CONTENIDO DEL ALEGATO DE
APERTURA.

El alegato de apertura debe contener como mínimo lo


siguiente:

a.- Introducción: Es el inicio del alegato de apertura y


por lo tanto debe ser claro y conciso, debe captar la atención
inmediata del juzgador.

b.- Los sujetos procesales: Recordemos a quién


representamos, si estamos por la parte actora, por la parte
demandada o por el tercero. Al momento de la identificación
de los sujetos procesales se pueden emplear etiquetas para
referirnos a ellos, etiquetas que dependerán de quién esté
haciendo uso de la palabra.

c.- Cuestiones fácticas y jurídicas: Una vez que


hemos introducido el caso, identificando a los sujetos
procesales, corresponde detallar de manera esquemática los
hechos y su relevancia jurídica. Con relación a los hechos, se
deben señalar tanto el tiempo (cuándo), el lugar (dónde), el
modo (cómo), la causa (porqué) y cuál es la relevancia jurídica
de dicho acto.

d.- Solicitud de práctica de las pruebas: Como el


alegato de apertura es una promesa, hay que señalar en qué se
basa esta promesa, cuáles son los elementos que fundamentan
nuestro caso, y para ello se deberá señalar cada una de ellas y
su relevancia. El orden de la práctica de la prueba es señalado
por cada sujeto procesal, en función de su estrategia de
defensa.

10.4.2.- ALEGATO FINAL, DE CIERRE O DE


CLAUSURA.

209
El alegato final, es la oportunidad última que tiene el
juzgador para escuchar la postura de cada una de las partes
(teorías del caso) y el análisis de la actividad probatoria, para
determinar quién tiene la razón en la controversia.

El alegato final deberá contener:

a.- El detalle del cumplimiento de la promesa que


asumió cada sujeto procesal en su alegato de apertura;

b.- El señalamiento de cómo se ha cumplido dicha


promesa, con indicación de cómo se ha probado el caso puesto
a conocimiento del juzgador;

c.- El señalamiento de lo que le corresponde a cada


sujeto procesal.

10.5.- PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS.

La palabra “prueba” desde el punto de vista jurídico,


según Juan Andrés Orrego Acuña, en su artículo “Teoría de la
Prueba” tiene una triple acepción:

“a) Alude a la demostración de la verdad de un


hecho, de su existencia o inexistencia. Es el establecimiento,
por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve
de fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los


medios de convicción, considerados en si mismos.

c) Se habla de la prueba para referirse al hecho


mismo de su producción, a la circunstancia de hacerla valer
ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que
la prueba incumbe al actor o al demandado”.

210
En un proceso, ¿cuál es el objeto de la prueba? La
respuesta son los hechos215, pero no cualquier hecho, sino
aquellos que tengan relevancia jurídica y que sean
controvertidos216.

215
“Art. 162.- Necesidad de la prueba. Deben probarse todos los hechos
alegados por las partes, salvo los que no lo requieran…”.
216
El autor Juan Andrés Orrego Acuña, obra citada, al comentar la
clasificación de los hechos, desde el punto de vista probatorio, nos dice:
“Don Carlos Ducci distingue cuatro categorías de hechos jurídicos: a)
Hechos constitutivos: son aquellos que producen el nacimiento de un
derecho o de una situación jurídica antes inexistente (por ejemplo, un
contrato, un testamento). Se subclasifican en genéricos y específicos. Los
hechos constitutivos genéricos son los comunes a toda relación jurídica o a
un cierto grupo de relaciones jurídicas. Los específicos son los particulares
de una relación jurídica determinada. Los hechos constitutivos genéricos
no necesitan probarse. Por ejemplo, la capacidad, el objeto, la causa; la ley
presume su existencia y su ausencia deberá probarla la parte contraria
como un hecho impeditivo. Los hechos constitutivos específicos deben
probarse. Así, en la compraventa, será necesario probar que se acordó por
una parte dar tal cosa y por la otra pagar tal precio. b) Hechos impeditivos:
son aquellos que impiden la generación válida de una relación jurídica (por
ejemplo, los vicios del consentimiento): deben probarse por quien los
invoca.
c) Hechos modificativos: son aquellos que alteran en su contenido o
efectos la relación jurídica (por ejemplo, las modalidades): deben probarse
por quien los alega. d) Hechos extintivos: son aquellos que hacen
desaparecer una relación jurídica o sus efectos (por ejemplo, los modos de
extinguirse las obligaciones): deben probarse por quien los hace valer.- Por
otra parte, en relación a los elementos del acto jurídico (artículo 1444 del
Código Civil), podemos concluir: que los elementos esenciales comunes no
necesitan probarse, pero sí lo requieren los elementos esenciales
particulares. Los elementos de la naturaleza no necesitan probarse, salvo
que las partes los hubieren modificado. Los elementos accidentales deben
probarse siempre”.

211
¿Cuáles son los hechos que no necesitan ser
probados217?:

1. Los hechos afirmados por una de las partes y


admitidos por la parte contraria en la contestación de la
demanda o de la reconvención o los que se determinen en la
audiencia preliminar218.

2. Los hechos imposibles.

3. Los hechos notorios o públicamente evidentes.

4. Los hechos que la ley presume de derecho.

El derecho ecuatoriano no necesita ser probado; sin


embargo, el derecho extranjero sí, y se lo hará de la siguiente
forma:

“Art. 162.- … La parte que invoque la aplicación del


derecho extranjero o disienta de ella presentará la
certificación del agente diplomático sobre la autenticidad y
vigencia de la ley.- A falta de agente diplomático, la parte
podrá solicitar a la o al juzgador que requiera al Estado de
cuya legislación se trate que certifique por la vía diplomática
la autenticidad y vigencia de la ley”.

217
Art. 163 del COGEP.
218
El autor Juan Andrés Orrego Acuña, obra citada, con relación a los hechos
que no necesitan probarse señaló: “Pero no todos los hechos deben
probarse: a) Los hechos “pacíficos” no requieren prueba: o sea, los hechos
no controvertidos, los que las partes aceptan sin contradicción. En virtud
de la admisión de tales hechos por las partes, el juez debe tenerlos por
acreditados (así, por ejemplo, si el demandante invoca un contrato de
compraventa como fuente de su crédito, y el demandado reconoce dicho
contrato, pero afirma que pagó el saldo de precio). b) Los hechos notorios
tampoco necesitan ser probados. Son hechos notorios aquellos cuya
existencia es conocida por la generalidad de los individuos de cultura
media, en el tiempo y en el lugar en que se dicta la sentencia”.

212
La carga de la prueba, o el denominado “onus
probandi”219, le corresponde a quien alega el hecho o se opone
al mismo, tal como lo señala el Art. 169 del COGEP, que
establece:

“Art. 169.- Carga de la prueba. Es obligación de la


parte actora probar los hechos que ha propuesto
afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte
demandada en su contestación.

La parte demandada no está obligada a producir


pruebas si su contestación ha sido simple o absolutamente
negativa; pero sí deberá hacerlo si su contestación contiene
afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el
derecho o la calidad de la cosa litigada…”.

Una vez que las pruebas han sido debidamente


anunciadas220, corresponde la práctica de las mismas de
acuerdo a las reglas previstas en el numeral 3 del 297 del
COGEP, que señala:

219
Como sostiene Juan Andrés Orrego Acuña, obra citada, se habla de carga
de la prueba y no obligación de probar, por cuanto: “’Onus’ viene del latín,
y significa la carga que portaban las mulas. De ahí que se hable de ‘la carga
de la prueba’. La necesidad de probar no es jurídicamente una obligación,
sino una carga. La obligación consiste en un vínculo jurídico que implica la
subordinación de un interés del obligado al interés de otra persona, so
pena de sanción si la subordinación se infringe; la carga, en cambio,
supone la subordinación de uno o más intereses del titular de ellos a otro
interés del mismo. Por lo tanto, el litigante no está obligado a probar, la
ley no lo obliga a ello; pero si no proporciona la prueba, sus pretensiones
no serán acogidas por el juez”.
220
Recordemos que en la respectiva audiencia preliminar, el juzgador ha
analizado la oferta probatoria presentada por las partes, debiendo resolver
la admisibilidad de la prueba conducente, pertinente y útil, y excluirá la
práctica de medios de prueba ilegales.

213
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de
juicio se realizará en el término máximo de treinta días
contados a partir de la culminación de la audiencia
preliminar, conforme con las siguientes reglas:… 3. La o el
juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el
orden solicitado”.

10.5.1.- MEDIOS DE PRUEBA.

Para Jairo Parra Quijano221:

“Son medios de prueba los instrumentos y órganos


que le suministran al juez el conocimiento de los hechos que
integran el tema de la prueba”.

Los medios de prueba previstos en el COGEP son: la


prueba documental, la prueba testimonial y la prueba pericial.

Con relación a la prueba documental, en líneas


anteriores ya hicimos una aproximación a los documentos y
los objetos con relación a la oralidad en la Unidad 6 de la
presente obra, por lo que remitimos al amable lector a dicha
unidad.

10.5.2.- PRUEBA TESTIMONIAL.

El COGEP define a la prueba testimonial de la


siguiente manera:

“Art. 174.- Prueba testimonial. Es la declaración que


rinde una de las partes o un tercero. Se practica en la
audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través de
videoconferencia u otro medio de comunicación de similar

221
PARRA QUIJANO, Jairo. “MANUAL DE DERECHO PROBATORIO”. Décima
Sexta Edición. Librería ediciones del Profesional Ltda. Bogotá, 2007.

214
tecnología, con excepción de las declaraciones anticipadas.
Se lleva a cabo mediante interrogatorio de quien la propone
y contrainterrogatorio de contraparte.

La o el juzgador puede pedir aclaración sobre un


tema puntual de considerarlo indispensable.

Si la o el declarante ignora el idioma castellano se


hará conocer este hecho al momento de la solicitud y su
declaración será recibida con la intervención de un
intérprete, quien prestará previamente el juramento de decir
la verdad. La o el intérprete será nombrado por la o el
juzgador de acuerdo con las reglas generales para
designación de peritos”.

La prueba testimonial ha pasado históricamente por


diferentes consideraciones, inicialmente, en una sociedad
donde la escritura no era la regla general, el testigo aportaba la
información de manera privilegiada y tenía una importancia
capital; posteriormente pasó a una posición de descrédito, en
la que se cuestionaba su eficacia, por cuanto, el testigo podría
mentir o podría haber percibido los hechos de una manera
equivocada, que a la larga le haría declarar hechos no
verdaderos, pero de manera involuntaria; con la declinación
del valor del testimonio, se acrecentó el valor de los
documentos; posteriormente se ha vuelto a rescatar la
importancia del testigo, por cuanto con las técnicas de
interrogatorio y dentro de un proceso oral, se puede obtener
información de calidad de los testigos y determinar cuándo no
están diciendo la verdad en los contrainterrogatorios222.

222
Comentando el tratamiento histórico del testimonio, Alejandro Abal Oliú,
en su artículo “Interrogatorio de Testigo en el Derecho Procesal de
Uruguay”, en la Revista de la Facultad de Derecho, No. 37, jul.-dic. 2014, 13-
52, Nº 37, Montevideo, Julio-Diciembre 2, citando a Peirano Facio, nos dice:
“Antiguamente (la prueba testimonial) era la prueba por excelencia: el

215
10.5.3.- CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA
TESTIMONIAL.

Para el COGEP la prueba testimonial se clasifica en


declaración de parte y declaración de testigo.

escaso conocimiento de la escritura hacía que casi todas las pruebas


fueran de carácter testimonial, y los instrumentos públicos y privados que
hoy tienen un gran valor en el conjunto de los medios probatorios,
prácticamente no tenían importancia. Pero a partir de los siglos XVI y XVII
se inició una especie de reacción contra la prueba testimonial. Se inició un
proceso por el cual los autores de Derecho y también la Jurisprudencia,
cada vez desconfiaban más de la prueba testimonial, llegándose, el tiempo
de la codificación, al máximo de desprestigio de este tipo de prueba. Tal
reacción contra la prueba testimonial es paralela a un prestigio creciente
de la prueba instrumental, la que empieza a asentarse y extenderse cada
vez más en el mundo occidental. La reacción contra la prueba testimonial
arranca de una experiencia extraída de los hechos: en la realidad la prueba
testimonial conduce a resultados poco satisfactorios porque, como decía
Mattirolo, para que la prueba testimonial tenga validez desde el punto,
digamos científico, o aún desde el punto de vista de los hechos, se
requiere que se cumpla una doble exigencia: 1) que el testigo no se
engañe, y 2) que el testigo no quiera engañar. (…) No obstante, en los
últimos tiempos, a fines del siglo pasado y en lo que va del presente, la
prueba testimonial ha tenido una especie de rehabilitación en virtud de lo
que ha pasado a ocupar el puesto que había perdido en el conjunto de los
medios probatorios. Esto se debe en buena parte a que el adelanto
operado en el campo de la psicología y de los medios científicos para
controlar la veracidad de los testigos, brinda la posibilidad de extraer de
ellos declaraciones aproximadamente exactas aun pasando por encima de
aquellas dos reflexiones que formulaba Mattirolo. Se puede saber con
relativa exactitud cuáles son los casos en los cuales el testigo se engaña
aún sin quererlo, y cuáles son los casos en los cuales el testigo
deliberadamente quiere engañar. Quiere decir que merced al progreso de
la psicología existe hoy una especie de contralor del testimonio que
permite depurarlo en buena parte de las desviaciones en que espontánea
o premeditadamente incurren los testigos y que antes le quitaban todo
valor práctico en los hechos” (Peirano Facio, 1968, 155-156)”.

216
10.5.3.1.- DECLARACIÓN DE PARTE.

Según el Art. 187 del COGEP declaración de parte es:

“…el testimonio acerca de los hechos


controvertidos, el derecho discutido o la existencia de un
derecho rendido por una de las partes…”.

Esta declaración es indivisible en todo su contenido,


con la excepción de que exista otra prueba contra la parte
favorable del declarante.

Según el Art. 168 del COGEP la declaración de parte


se practicará en la audiencia de juicio, con la excepción de la
declaración urgente223.

Ciertos funcionarios públicos de alto nivel o agentes


diplomáticos, que deban rendir declaración de parte, emitirán
informe con juramento sobre los hechos con respecto a los
cuales se les haya solicitado224.

223
“Art. 181.- Declaración anticipada. La o el juzgador podrá recibir como
prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de las personas
gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a
salir del país y de todas aquellas que demuestren que no pueden
comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice el ejercicio
del derecho de contradicción de la contraparte”.
224
“Art. 177.- Forma de la prueba testimonial. Toda prueba testimonial
mediante declaración será precedida del juramento rendido ante la o el
juzgador. La o el declarante deberá estar asistido por su defensora o
defensor, bajo sanción de nulidad. Se seguirán las siguientes reglas:…9. La
o el Presidente de la República, la o el Vicepresidente de la República, las o
los asambleístas, las o los ministros de Estado, la o el Secretario General de
la Administración Pública y los demás Secretarios con rango de ministro, la
o el Fiscal General del Estado, la o el Defensor del Pueblo, la o el Defensor
Público, las o los jueces de la Corte Constitucional, las o los jueces de la
Corte Nacional de Justicia, las o los vocales del Consejo de la Judicatura, las

217
10.5.3.2.- DECLARACIÓN DE TESTIGO.

Es la que rinde un tercero que no es parte del


proceso.

Puede ser testigo cualquier persona, salvo las


mencionadas en el Art. 189 del COGEP, disposición que
señala:

“Art. 189.- Testigo. Es toda persona que ha


percibido a través de sus sentidos directa y personalmente
hechos relacionados con la controversia.

Puede declarar como testigo cualquier persona,


salvo las siguientes:

1. Las absolutamente incapaces.

2. Las que padecen enfermedad mental, que les


prive la capacidad de percibir o comunicar objetivamente la
realidad.

3. Las que al momento de ocurridos los hechos


sobre los cuales deben declarar se encontraban en estado de
embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas”.

o los consejeros del Consejo del Participación Ciudadana y Control Social,


las o los consejeros del Consejo Nacional Electoral, las o los jueces del
Tribunal Contencioso Electoral, la o el Procurador General del Estado, la o
el Contralor General del Estado, las o los Superintendentes, las o los
alcaldes, las o los prefectos, las o los gobernadores regionales, las máximas
autoridades de las instituciones del Estado y las o los agentes diplomáticos
que deban rendir declaración de parte, emitirán informe con juramento
sobre los hechos con respecto a los cuales se les haya solicitado”.

218
Con relación a la declaración de testigos, el COGEP
ha señalado las siguientes reglas:

1.- Es obligatorio, pudiendo ser constreñidos a


comparecer personalmente a rendir su testimonio con el uso
de la fuerza pública en caso de rebeldía225;

2.- Los testigos deben mantenerse separados, no


deberán escuchar lo dicho por otros testigos, para precautelar
la calidad de la información y que no se varíen las
declaraciones y poder determinar la existencia de
contradicciones226;

3.- Una vez que los testigos concluyan con su


declaración, saldrán de la sala de audiencias, pero no de la
Unidad Judicial, porque podrían ser llamados por el juez para
algún tipo de aclaración y solamente podrán retirarse cuando
éste lo permita227;

225
“Art. 191.- Notificación de la o del testigo. La o el testigo será
notificado, mediante boleta, con tres días de anticipación a la diligencia.
En dicha notificación se le advertirá la obligación de comparecer y se le
prevendrá que, de no hacerlo y no justificar su ausencia, será conminado a
comparecer con el apoyo de la Policía Nacional”.
226
“Art. 179.- Prohibición de comunicación. Mientras esperan ser llamados
a rendir su testimonio, las o los declarantes no podrán comunicarse entre
sí. En el transcurso de la audiencia no podrán ver, oír ni ser informados de
lo que ocurre en la audiencia”.
227
“Art. 297.- Audiencia de juicio. La audiencia de juicio se realizará en el
término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la
audiencia preliminar, conforme con las siguientes reglas:…4. Las o los
peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia,
cuando la o el juzgador así lo disponga y permanecerán mientras presten
su declaración. Concluida su declaración se retirarán de la sala de
audiencias pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se
ordene nuevamente su presencia para aclarar sus testimonios”.

219
4.- Los testigos declararán bajo juramento228, y
deberán ser advertidos de las penas por perjurio,229 pues en
caso de que el juzgador considere que han mentido al
declarar, pues la declaración es evidentemente falsa,230
suspenderá la práctica del testimonio y ordenará que se
remitan los antecedentes a la Fiscalía General del Estado;

228
“Art. 178.- Práctica de la prueba testimonial. Se desarrollará a través de
la declaración de acuerdo con las siguientes reglas: 1. La o el juzgador
tomará juramento y advertirá al declarante su obligación de decir la
verdad y de las penas del perjurio. 2. La o el juzgador preguntará al
declarante sus nombres y apellidos, edad, estado civil, dirección
domiciliaria, nacionalidad, profesión u ocupación. 3. La parte que haya
pedido la presencia de la o del declarante procederá a interrogarlo. Una
vez terminado, la contraparte podrá contrainterrogar al declarante. 4. La o
el declarante no podrá leer notas ni apuntes durante la práctica de su
declaración a menos que se trate de valores o cifras”.
229
“Art. 270 (Código Orgánico Integral Penal).- Perjurio y falso testimonio.-
La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a
autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años;
cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.- De igual modo, se
comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en
declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario
Público.- Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena
privativa de libertad de siete a diez años.- Si el falso testimonio se comete
en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.- Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el
sospechoso o de la o el procesado, tanto en la fase preprocesal, como en el
proceso penal”.
230
“Art. 182.- Declaración falsa. Cuando la declaración sea evidentemente
falsa, la o el juzgador suspenderá la práctica del testimonio y ordenará que
se remitan los antecedentes a la Fiscalía General del Estado”.

220
5.- Si el declarante no conoce el idioma castellano, el
juez designará un intérprete231, quien prestará juramento de
decir la verdad;

6. Si la persona que declara tiene discapacidad


auditiva, según el Art. 180 del COGEP se tendrá que hacer
conocer de este hecho con anterioridad a la realización de la
audiencia y el interrogatorio, contrainterrogatorio así como las
respuestas a los mismos constarán por escrito. De igual
manera sucederá con el juramento. En el caso de que no fuera
posible proceder de esa manera, la declaración se recibirá por
medio de intérprete o en su defecto por una persona con la
que pueda entenderse por signos que comprendan las
personas con discapacidad auditiva; tales personas prestarán
previamente el juramento de decir la verdad;

7.- Los testigos serán preguntados por el juez sobre


sus nombres y apellidos, edad, estado civil, dirección
domiciliaria, nacionalidad, profesión u ocupación232;

8.- La declaración de testigo se rinde en la audiencia


de juicio de manera directa, salvo las excepciones de la
declaración anticipada233 o el empleo de mecanismos
telemáticos234; y,

231
“Art. 174.- Prueba testimonial. …Si la o el declarante ignora el idioma
castellano se hará conocer este hecho al momento de la solicitud y su
declaración será recibida con la intervención de un intérprete, quien
prestará previamente el juramento de decir la verdad. La o el intérprete
será nombrado por la o el juzgador de acuerdo con las reglas generales
para designación de peritos”.
232
Art. 178, numeral 2 del COGEP.
233
“Art. 181.- Declaración anticipada. La o el juzgador podrá recibir como
prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de las personas
gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a
salir del país y de todas aquellas que demuestren que no pueden

221
10.- La recepción de la declaración del testigo
ausente, según el Art. 192 del COGEP, el juez podrá ordenar,
cuando lo crea conveniente, que los testigos que residan en
otro lugar se presenten a la audiencia o declaren por medio de
videoconferencia u otro medio de comunicación de similar
tecnología. Los costos del traslado y permanencia correrán a
cargo de la parte que solicitó el traslado;

11.- Al rendir su declaración, el declarante no podrá


leer notas ni apuntes durante la práctica de la misma, con
excepción de que se trate de valores o cifras235;

12.- Los declarantes deberán, bajo sanción de


nulidad, estar asistidos por defensores;236

13.- El COGEP señala que se podrá interrogar a los


procuradores o a los apoderados únicamente por los hechos
realizados a nombre de sus mandantes237;

14. Cuando una persona jurídica sea parte procesal y


sea requerida a rendir declaración de parte, lo hará por ella su

comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice el ejercicio


del derecho de contradicción de la contraparte”.
234
“Art. 174.- Prueba testimonial. Es la declaración que rinde una de las
partes o un tercero. Se practica en la audiencia de juicio, ya sea en forma
directa o a través de videoconferencia u otro medio de comunicación de
similar tecnología, con excepción de las declaraciones anticipadas. Se lleva
a cabo mediante interrogatorio de quien la propone y contrainterrogatorio
de contraparte…”.
235
Art. 178, 4 del COGEP.
236
“Art. 177.- Forma de la prueba testimonial. Toda prueba testimonial
mediante declaración será precedida del juramento rendido ante la o el
juzgador. La o el declarante deberá estar asistido por su defensora o
defensor, bajo sanción de nulidad. Se seguirán las siguientes reglas:…”.
237
Art. 177, numeral 3 del COGEP.

222
representante legal, pero si éste no intervino en los hechos
controvertidos en el proceso, deberá alegar tal circunstancia
en la audiencia preliminar238;

15.- El juzgador podrá pedir aclaración sobre un tema


puntual de considerarlo indispensable239; y,

16.- Aunque es obligación del declarante contestar las


preguntas que le formulen, pudiendo incluso el juez ordenar
que lo hagan, hay excepciones a esta obligación, pues se podrá
negar en los siguientes casos240:

1. Cuando pueda acarrearle responsabilidad penal


personal, a su cónyuge o conviviente en unión
de hecho o a sus familiares comprendidos dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, excepto las que se refieran a
cuestiones de estado civil o de familia; y,
2. Cuando viole su deber de guardar reserva o
secreto por razón de su estado u oficio, empleo,
profesión, arte o por disposición expresa de la
ley.

238
Art. 177, numeral 3 del COGEP.
239
“Art. 174.- … La o el juzgador puede pedir aclaración sobre un tema
puntual de considerarlo indispensable…”
240
“Art. 175.- Obligación de la o del declarante. La o el declarante deberá
contestar a las preguntas que se le formulen. La o el juzgador podrá
ordenar a la o el declarante que responda lo preguntado.- La o el
declarante podrá negarse a responder cualquier pregunta que: 1. Pueda
acarrearle responsabilidad penal personal, a su cónyuge o conviviente en
unión de hecho o a sus familiares comprendidos dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto las que se refieran a
cuestiones de estado civil o de familia. 2. Viole su deber de guardar
reserva o secreto por razón de su estado u oficio, empleo, profesión, arte o
por disposición expresa de la ley”.

223
10.5.4.- DECLARACIÓN DE PERITOS.

Los peritos según el Art. 221 del COGEP son:

“Art. 221.- Perito. Es la persona natural o jurídica


que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos,
artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de
informar a la o al juzgador sobre algún hecho o
circunstancia relacionado con la materia de la
controversia…”.

Los peritos rinden su declaración bajo juramento y su


función principal es ingresar de manera oral las conclusiones
de sus experticias241, podrán ser interrogados y

241
“Art. 222.- Declaración de peritos. La o el perito será notificado en su
dirección electrónica con el señalamiento de día y hora para la audiencia
de juicio, dentro de la cual sustentará su informe. Su comparecencia es
obligatoria.- En caso de no comparecer por caso fortuito o fuerza mayor,
debidamente comprobado y por una sola vez, se suspenderá la audiencia,
después de haber practicado las demás pruebas y se determinará el
término para su reanudación.- En caso de inasistencia injustificada, su
informe no tendrá eficacia probatoria y perderá su acreditación en el
registro del Consejo de la Judicatura.- En la audiencia las partes podrán
interrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad e imparcialidad y
sobre el contenido del informe, siguiendo las normas previstas para los
testigos.- Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a
interrogar nuevamente al perito, en el orden determinado para el
testimonio.- En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de
objeción del informe por error esencial, que únicamente podrá alegarse y
probarse en la audiencia.- Concluido el contrainterrogatorio y si existe
divergencia con otro peritaje, la o el juzgador podrá abrir el debate entre
peritos de acuerdo con lo previsto en este Código. Finalizado el debate
entre las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y
contrainterrogatorio de las partes, exclusivamente relacionado con las
conclusiones divergentes de los informes. La o el juzgador conducirá el
debate”.

224
contrainterrogados para que el juez obtenga información de
calidad a través de la contradicción que hagan los sujetos
procesales.

El contenido del informe pericial según el Art. 224


del COGEP es el siguiente:

“Art. 224.- Contenido del informe pericial. Todo


informe pericial deberá contener, al menos, los siguientes
elementos:

1. Nombres y apellidos completos, número de


cédula de ciudadanía o identidad, dirección domiciliaria,
número de teléfono, correo electrónico y los demás datos
que faciliten la localización del perito.

2. La profesión, oficio, arte o actividad especial


ejercida por quien rinde el informe.

3. El número de acreditación otorgado por el


Consejo de la Judicatura y la declaración de la o del perito
de que la misma se encuentra vigente.

4. La explicación de los hechos u objetos sometidos


a análisis.

5. El detalle de los exámenes, métodos, prácticas e


investigaciones a las cuales ha sometido dichos hechos u
objetos.
6. Los razonamientos y deducciones efectuadas para
llegar a las conclusiones que presenta ante la o el juzgador.

Las conclusiones deben ser claras, únicas y


precisas”.

225
Las diferencias del testigo propio y del perito han
sido señaladas por Jairo Parra Quijano242 de la siguiente
manera:

“Se ha dicho que las diferencias entre el perito y el


testigo son: 1. El testigo aporta al proceso percepción
individual, el perito su saber no individual, ya que la
opinión que emite debe sustentarse o basarse en las
adquisiciones de la ciencia, de la técnica o del arte'. 2. El
testigo de referencia o de oídas es de escaso valor; el perito,
que sabe sólo lo que otros han descubierto, es de gran valor,
con la condición de que emita su propia opinión… Los
acontecimientos preprocesales determinan que una persona
sea testigo o no, y que haya de tener una relación histórica
con el asunto de que se trate', de tal manera que es necesario
por no poder ser reemplazado para el descubrimiento de la
verdad; el perito es fungible, en el sentido de que está a
disposición del juez y de que éste lo selecciona a
discreción243. Al juez lo que le interesa, al escoger los
peritos, es saber si tienen los conocimientos que se desean.
4. Es improcedente que un testimonio verse únicamente
sobre el conocimiento que el testigo tiene de principios
abstractos"; en cambio, el perito puede cumplir
suficientemente su tarea emitiendo conceptos de esta índole,
sin relacionarlos con el caso que se le presente. 5. El testigo
declara sobre hechos pasados o presentes que percibió antes'
del proceso; en cambio, el perito lo hace sobre hechos
pasados, presentes o futuros; es decir, informa de lo
percibido durante el proceso en virtud de encargo judicial.
En el testimonio se trata de percepciones contingentes y en
la pericia de percepciones intencionadas'. 6. El testigo narra
hechos; sólo por excepción puede formular conceptos

242
Obra citada.
243
En nuestro país existe un reglamento para la designación de peritos, por
lo que su designación no es discrecional por parte de la Jueza o Juez.

226
técnicos o científicos, limitados a la aclaración de sus
percepciones, cuando es un testigo técnico…; el perito emite
siempre juicios de valor que pueden ser de cualquier
naturaleza, excepto los puramente jurídicos”.

10.5.5.- EL INTERROGATORIO.

El tratadista Manuel Ossorio244 nos dice que


interrogatorio es:

“En Derecho Procesal, la serie o catálogo de


preguntas que se hace a las partes y a los testigos para
probar o averiguar la verdad de los hechos (Escriche)”.

Podríamos decir que interrogatorio es el conjunto de


preguntas que efectúa el sujeto procesal a aquel testigo al que
ha llamado a declarar. Son las preguntas que se efectúan los
sujetos procesales a “sus” testigos245.

De acuerdo a la teoría del caso, cada sujeto procesal


podrá llamar a rendir declaración a aquellas personas que
considera van a servir para proporcionar información de
calidad al juez, para que con estos insumos pueda tomar una
resolución sobre la controversia.

244
Obra citada.
245
El que una parte solicite el testimonio de una persona implica que
considera que los datos aportados van a favorecer a su teoría del caso, y
para conseguirlo deberán preparar a los testigos, es decir establecer
interrogatorios simulados, para romper el miedo escénico del testigo y
anticiparles el contrainterrogatorio o repreguntas de la contra parte. La
preparación no significa inducción a que mientan o que ensayen las
respuestas prefabricadas, sino familiarizar al testigo con la dinámica de las
preguntas y repreguntas.

227
Aunque las preguntas abiertas (que permiten que el
testigo tenga amplitud para responder) son las que
generalmente se utilizan en los interrogatorios, no es menos
cierto, que si son demasiado amplias o generales van a causar
un desperdicio de tiempo del Juez y podrían ser advertidas
por éste para que sean más concretas, sin caer en el riesgo de
las preguntas sugestivas.

Por ejemplo, una pregunta abierta sería:

¿Diga el testigo que hizo el 20 de octubre de 2015?

Al ser tan abierta la pregunta, voy a obtener una


respuesta realmente larga, que va a contener datos
irrelevantes para mi teoría del caso.

R.- A las 08h00 me desperté, luego me lavé los


dientes, a las 09h00 desayuné, a las 09h30 salí al trabajo, a las
10h00 llegué a mi trabajo, a las 13h00 fui a almorzar, a las
13h30 regresé de almorzar, a las 15h00 recibí la visita del
ciudadano Juan XX, quien era el representante de la compañía
Suma Uno, quien se reunió con el señor ROBERTO YY,
representante de la compañía Ventresca y pude observar que
el señor Juan XX firmó un pagaré a la orden a favor de la
compañía Ventresca por cien dólares, con un interés legal y
pagaderos a treinta días vista, luego me puse a elaborar unos
informes, a las 17h00 salí del trabajo, tomé un taxi, llegué a
mi casa a las 17h30, luego saqué a pasear a mi perro, regresé a
las 18h00, luego merendé a las 19h00, posteriormente me puse
a leer el periódico, a las 20h00 me puse a ver los noticieros, a
las 21h00 me fui a dormir”.

¿Será relevante la actuación del testigo durante todo


el día o sería más conveniente que la pregunta precise la hora

228
cercana a los hechos que sustenten la teoría del caso para no
desgastar al Juez con información superflua o innecesaria?

Por lo que, la pregunta podría concretarse en lo


siguiente: ¿Diga el testigo, qué hizo el día 20 de octubre de
2015, a las 15h00 aproximadamente?

10.5.5.1.- REGLAS DEL INTERROGATORIO.

El interrogatorio tiene reglas que han sido


establecidas para que no existan abusos de los sujetos
procesales (capciosas, que acarreen responsabilidad penal al
declarante, o aquellas destinadas a coaccionar ilegítimamente
al declarante); alteren la calidad de la información (en general
las preguntas sugestivas, las compuestas, vagas, confusas,
obscuras o hipotéticas) o entorpezcan el desarrollo de la
audiencia (preguntas impertinentes).

a.- LAS OBJECIONES.

Las objeciones son la manifestación de oposición que


efectúa una parte a las preguntas efectuada al testigo por parte
de la otra y busca impedir que el declarante responda, porque
dicha respuesta podría afectar la calidad de información que
recibe el juzgador.

También se puede objetar las respuestas, cuando


éstas van más allá de lo preguntado, o no tienen relación con
las preguntas formuladas o son parcializadas246.

246
“Art. 176.- Objeciones a los testimonios. Las partes podrán objetar de
manera motivada cualquier pregunta, en particular las que acarreen
responsabilidad penal a la o el declarante, sean capciosas, sugestivas,
compuestas, vagas, confusas, impertinentes o hipotéticas por opiniones o
conclusiones. Se exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso de los
peritos dentro de su área de experticia.- Podrán objetarse las respuestas

229
Una vez que se efectúa la objeción, le corresponde al
juzgador calificarla.

¿Cuándo procede una objeción?

Proceden cuando las preguntas podrían acarrear


responsabilidad penal al declarante, o porque las preguntas
sean capciosas, sugestivas, compuestas, vagas, confusas,
impertinentes o hipotéticas por opiniones o conclusiones.

Se admiten las preguntas hipotéticas en el caso de los


peritos pero solamente dentro de su área de experticia247.

b.- PREGUNTAS OBJETABLES EN EL


INTERROGATORIO.

b.1.- PREGUNTAS SUGESTIVAS.

Las preguntas sugestivas, son aquellas que llevan


implícitas las respuestas, o tratan de ingresar información no
aportada por el testigo.

de las o los declarantes que van más allá, no tienen relación con las
preguntas formuladas o son parcializadas…”.
247
“Art. 176.- Objeciones a los testimonios. Las partes podrán objetar de
manera motivada cualquier pregunta, en particular las que acarreen
responsabilidad penal a la o el declarante, sean capciosas, sugestivas,
compuestas, vagas, confusas, impertinentes o hipotéticas por opiniones o
conclusiones. Se exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso de los
peritos dentro de su área de experticia.- Podrán objetarse las respuestas
de las o los declarantes que van más allá, no tienen relación con las
preguntas formuladas o son parcializadas.- Una vez realizada la objeción,
la o el juzgador se pronunciará aceptándola o negándola”.

230
En principio están prohibidas del interrogatorio y
permitidas en el contrainterrogatorio.

En el interrogatorio se consideran peligrosas porque


podrían permitir que quien aporte la información no sea
realmente el declarante, sino quien le hace las preguntas, y lo
que busca el juez en ese momento del proceso es escuchar al
testigo o perito y no al defensor de una de las partes.

En materia no penal, la mayoría de las preguntas


sufrían de este tipo de defectos, pues debemos recordar
aquellos famosos interrogatorios, que más o menos decían
algo así:

¿Diga el testigo cómo es verdad, sabe y le consta que


soy un buen padre de familia, que me preocupo del bienestar
de mi familia y que nunca le ha faltado nada a mi querido
hijo menor de edad Juanito YY?
Y el testigo, luego de una pregunta sugestiva y
compuesta, concluía con una respuesta lacónica, monosilábica,
de Sí.

En el ejemplo anterior, quién realmente estaba


proporcionando la información no era el testigo, sino el
preguntante.

Veamos algunos ejemplos de preguntas sugestivas


formuladas dentro de un interrogatorio:

 ¿Diga el testigo si yo pagué la deuda que me están


cobrando injustamente en este proceso? (será
sugestiva y por ende objetable si el declarante no ha
mencionado en ningún momento la existencia de la
deuda, además de que califica a la cobranza de la
deuda como algo injusto).

231
 ¿Puede indicarnos, una vez que en su respuesta
anterior, señaló que vio que Juan XX firmó un papel,
cuál era el valor que se encontraba señalado en el
pagaré a la orden? (es sugestiva porque la
información del tipo del documento firmado no fue
proporcionada por el testigo, sino por el preguntante,
la pregunta para establecer el tipo de documento
sería: ¿Diga el declarante, una vez que en su
respuesta anterior señaló que vio que Juan XX firmó
un documento, se pudo percatar qué tipo de
documento firmó el antes mencionado ciudadano?

 ¿Diga el testigo cómo es verdad que el ciudadano


JUAN XX tiene buena conducta? (es sugestiva pues
implica la afirmación del preguntante que JUAN XX
tiene buena conducta).

 ¿Diga el testigo si ud. es perito calificado en


reconocimiento del lugar de los hechos por parte del
Consejo de la Judicatura? (aunque la pregunta es
sugestiva puede ser admitida por cuanto se refiere a
la calidad con la que ha sido llamado a rendir
testimonio el testigo, puede ser considerada como
introductoria y no afecta la calidad de información
que pueda proporcionar).

El principio es que las preguntas sugestivas están


prohibidas en el interrogatorio248, salvo las introductorias y las

248
Comentando el porqué de la prohibición de las preguntas sugestivas, el
Hon. Pedro G. Goyco Amador, Fiscal General de Puerto Rico, en su artículo
titulado “El interrogatorio y el contrainterrogatorio de testigos”, señaló:
“durante el interrogatorio directo el abogado no le puede hacer preguntas
sugestivas al testigo. Es decir, el abogado no puede hacer preguntas que
lleven implícitamente la respuesta que deba dar el testigo, como por

232
de recopilación, porque se considera que no afectan la calidad
de la información; pero sí están permitidas en el contra
interrogatorio cuando se practique la declaración de una parte
a pedido de la otra,249 o cuando el testigo es declarado como
hostil.250

b.2.- PREGUNTAS QUE ACARREEN


RESPONSABILIDAD PENAL.

ejemplo, ¿es cierto que usted fue a la residencia del demandado el día 1 de
marzo del pasado año? Ante una pregunta formulada tan sugestivamente,
el testigo lógicamente daría una respuesta afirmativa, tal y como pretende
el abogado que la formula. Pero como está prohibido hacer preguntas
sugestivas en el directo, el abogado de la parte contraria debe objetar la
pregunta inmediatamente antes de que el testigo la conteste. La razón de
porque no se permite la pregunta sugestiva en el directo es que debe ser el
testigo el que declare conforme a su propio conocimiento sobre los hechos
del caso y no el abogado mediante preguntas que dirijan las respuestas del
testigo. La forma en que generalmente se hacen las preguntas en el
interrogatorio directo de forma correcta es cuando se comienzan las
mismas con palabras abiertas tales como: ¿Qué...?; ¿Cuándo...?;
¿Dónde...?; ¿Explique...?; ¿Por qué...?; ¿Describa...?; etc.”
249
“Art. 177.- Forma de la prueba testimonial. Toda prueba testimonial
mediante declaración será precedida del juramento rendido ante la o el
juzgador. La o el declarante deberá estar asistido por su defensora o
defensor, bajo sanción de nulidad. Se seguirán las siguientes reglas:… 7.
Podrán formularse preguntas sugestivas sobre temas introductorios que
no afecten a los hechos controvertidos, recapitulen información ya
aportada por la o el declarante o la o el juzgador haya calificado al testigo
como hostil. También están permitidas en el contrainterrogatorio cuando
se practique la declaración de una parte a pedido de la otra”.
250
Para el Hon. Pedro G. Goyco Amador, testigo hostil es: “…aquel testigo
que está en contra de los intereses de la parte que lo presenta. Esta clase
de testigo abiertamente trata de favorecer a la parte contraria,
tergiversando los hechos, omitiendo hechos esenciales o alegando no
recordar nada. Le corresponde al abogado que presenta al testigo
convencer al juez que el mismo es hostil para que entonces el abogado
pueda ser sugestivo y lograr un testimonio más productivo”.

233
Estas preguntas se encuentran prohibidas por cuanto
atentan contra el derecho constitucional que tiene toda
persona a no ser obligada a declarar en contra de sí mismo y
están proscritas tanto del interrogatorio, como del
contrainterrogatorio, buscan que el testigo reconozca algún
tipo de hecho que le podría acarrear futura responsabilidad
penal.

Ejemplos de preguntas autoincriminatorias serían:

 ¿Diga el declarante si ud. junto con el demando


participaron en la falsificación de la escritura
pública? (Se le está pidiendo a la persona que declara
que reconozca que ha participado en la infracción de
falsificación de instrumento público);

 ¿Diga el declarante si se repartió con el demando los


intereses usurarios que se estableció en el pagaré
suscrito por Juan CC? (Es objetable porque requiere
que el declarante asuma su participación en una
agrupación criminal dedica a la usura).

b.3.- PREGUNTAS CAPCIOSAS.

Las preguntas capciosas se encuentran prohibidas del


interrogatorio y del contrainterrogatorio porque implican una
actitud desleal de quien la formula, pues implican un engaño
en contra del declarante, al que se trata de confundir.

Ejemplos de preguntas capciosas serían:

 ¿Diga el declarante si era de acero el anillo de oro


que compró Juan XX en la joyería “El diamante”? (es
capciosa por cuanto busca sembrar la confusión en el

234
testigo al incorporar información contradictoria, si
era de acero el anillo, no podría ser oro);

 ¿Diga el perito si cobró por hacer un peritaje a favor


de la contraparte? (es capciosa porque para
cuestionar la idoneidad del perito se señala que
cobró por sus servicios, lo que no tiene nada de malo
por cuanto en el Reglamento para la designación de
los peritos se han fijado los aranceles por los
diferentes tipos de peritajes, pero daría a entender
que forjó una pericia por dinero para favorecer a la
parte contraria).

b.4.- PREGUNTAS IMPERTINENTES.

Son aquellas que se refieren a hechos, circunstancias


o personas que no tienen ninguna relación con el objeto de la
controversia o debate.

Algunos ejemplos de preguntas impertinentes serían


las siguientes:

 ¿Diga el declarante en qué colegio estudio? (es una


pregunta impertinente si esa información no tiene
relevancia con lo que se está juzgando);

 ¿Diga el testigo dónde almorzó hace un año? (si no


tiene ninguna relación con el juicio sería una
pregunta impertinente);

b.5.- PREGUNTAS COMPUESTAS.

Las preguntas compuestas son aquellas que tienen


más de una interrogante, así por ejemplo:

235
 ¿Diga el declarante si el objeto que ud. observó era
una camioneta y si tenía cuatro ocupantes?

b.6.- PREGUNTAS VAGAS.

Son preguntas imprecisas, que por su imprecisión no


significa una aportación de información de calidad, pueden
ser consideradas como el extremo negativo de una pregunta
abierta.

Ejemplo de una pregunta vaga podría ser:

 ¿Diga el declarante qué sabe? Es vaga, porque no


sabemos si se refiere a que sabe sobre la controversia
o qué sabe sobre cualquier otra cosa.

b.7.- PREGUNTAS CONFUSAS.

Las preguntas confusas son aquellas que por su mala


estructuración no son lo suficientemente claras y son
ambiguas, como por ejemplo:

 ¿Diga el testigo si pudo observar al señor ese día?


(cuál señor y cuál día y a qué hora).

b.8.- PREGUNTAS HIPOTÉTICAS.

Son aquellas preguntas en la que le solicita al


declarante que especule sobre cómo reaccionaría frente a un
hecho que no ha sucedido. Se encuentran prohibidas porque
desnaturalizan el papel del testigo y lo trata de convertir en
perito, quien sí puede sobre su arte o ciencia aventurar
respuestas hipotéticas.

236
Un ejemplo de una pregunta hipotética podría ser:

 ¿Diga el declarante si ud. cree que si el fenómeno del


niño no hubiese llegado en el año 2014, el señor Juan
XX hubiese cumplido con el pago de su deuda
contraída con el señor Luis YY? Le pedimos alguien
que especule con un escenario que no existió y que
aventure una respuesta que se va más allá de su
esfera de conocimientos.

c.- PREGUNTAS QUE PUEDEN SER


RECHAZADAS DIRECTAMENTE POR EL JUEZ SIN
NECESIDAD DE OBJECIÓN.

Adicionalmente a las preguntas que pueden ser


objetadas por las partes, el COGEP le ha dado la facultad a los
jueces de la posibilidad de rechazar directamente cierto tipo
de preguntas que se consideran como abusivas o que afectaría
la calidad de la información.

Estas preguntas son:

 Inconstitucionales;

 Impertinentes;

 Capciosas;

 Obscuras;

 Compuestas; y,

 Aquellas destinadas a coaccionar ilegítimamente al


declarante.

237
10.5.6.- EL CONTRAINTERROGATORIO.

Son las preguntas efectuadas por el sujeto procesal


que no ha llamado a rendir testimonio a un determinado
testigo y se produce inmediatamente después del
interrogatorio.

Son las preguntas de la contraparte y permiten que el


juzgador tenga la posibilidad de obtener una mejor
información, que la que el interrogatorio podría aportar.

Busca restarle credibilidad al testimonio mediante


una serie de preguntas que deben seguir las siguientes
recomendaciones:

a.- En el contrainterrogatorio de la declaración de


parte, se permiten las preguntas sugestivas;

b.- Las preguntas a los testigos expertos deben


referirse tanto la acreditación como el informe en sí mismo, en
el caso;

c.- En el contrainterrogatorio siempre se puede


cuestionar la credibilidad del testigo;

d.- No se debe hacer una pregunta si no se conoce la


respuesta;

e.- Hay que saber el momento en que no se debe


repreguntar, porque se puede caer en el riesgo que por
conseguir una ratificación de una respuesta se le permita al
testigo explicar lo dicho anteriormente;

238
f.- Se debe mantener el orden y respeto, no se puede
convertir el contrainterrogatorio en una pelea entre el testigo y
su contra interrogador; y,

g.- La materia del contrainterrogatorio se refiere a la


información que ha proporcionado el testigo en el
interrogatorio;

10.5.7.- EL REDIRECTO:

Al concluir el contrainterrogatorio, si lo solicita quien


presentó el testigo y existe la necesidad de aclarar algún punto
que ha surgido en aquél, el juez puede permitir que se vuelva
a preguntar al testigo, pero solamente sobre los puntos que
han surgido en el contrainterrogatorio, no es un nuevo
interrogatorio, pero sigue sus reglas.

Con el redirecto se puede corregir algunas respuestas


que pudieran afectar la teoría del caso que propugna el sujeto
procesal que solicitó el testimonio y permitir al testigo que
explique alguna de sus respuestas anteriores.

En aplicación del principio de igualdad se podría


permitir el recontradirecto, es decir la posibilidad de que se
efectúe un contrainterrogatorio que se base únicamente en los
puntos que hayan surgido del redirecto.

239
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y ARTÍCULOS

ABAL OLIÚ, Alejandro. Artículo: “Interrogatorio de Testigo


en el Derecho Procesal de Uruguay”, en la Revista de la
Facultad de Derecho, No. 37, jul.-dic. 2014, 13-52, Nº 37,
Montevideo, Julio-Diciembre 2.

AGUAYO URGILÉS, Julio Alejandro. “Apuntes sobre el


principio de oralidad en el Código Orgánico Integral Penal”.
Editorial Cbrazul. 2015.

AGUAYO URGILÉS, Julio Alejandro. “Breve Historia de los


Derechos Humanos: Desde las primeras civilizaciones hasta
las grandes revoluciones burguesas”. Editorial Cbrazul. 2015.

AGUAYO URGILÉS, Julio Alejandro. “Derecho Penal de los


niñas, niños y adolescentes”. Editorial Mulgraff. Guayaquil.
2003.

AGUAYO URGILÉS, Julio Alejandro. “Ecuador y los


Derechos Humanos”. Tesis previa a la obtención del grado de
Magister en Ciencias Internacionales y Diplomacia. Instituto
“Antonio Parra Velasco”.

AGUAYO URGILÉS, Julio Alejandro. “Introducción al estudio


del Derecho y Justicia en el Ecuador”. Editorial Cbrazul. 2015.

ARAUJO ASTUDILLO, Flavio Norberto. “La incorporación de


la prueba en la etapa de juicio” (Tesis).

ARBITO CHICA, Néstor. Artículo: “La Oralidad en un


Código: principio procesal y política pública”. En Revista del
Consejo de la Judicatura “Justicia para todos”.

240
ARROYO ZAPATERO, Luis. Artículo: “Principio de
Legalidad y Reserva de Ley en Materia Penal”.

ATIENZA, Manuel. “El derecho como argumentación”.


Barcelona: Ariel, 2006.

BARRIOS GONZÁLEZ, Boris. “La argumentación de la


sentencia judicial en los procesos dispositivos y acusatorios”.
Segunda Edición. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá-Colombia.
2014.

BEDOYA SIERRA, Luis Fernando. “La Argumentación


Jurídica en el Sistema Penal Acusatorio”. Fiscalía General de la
Nación. Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas
y Ciencias Forenses. Imprenta Nacional de Colombia, 2007.

BERNAL CUÉLLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT,


Eduardo. “El Proceso Penal”. Sexta Edición. Universidad
Externado de Colombia. 2013.

BERNATE OCHOA, Francisco. “El Principio de Oralidad en


Sistema Penal Acusatorio”. Bogotá. Centro de Ediciones
Universidad del Rosario.

BLUM CARCELÉN, Jorge y otros. “El principio de oralidad en


la administración de justicia”, publicado por la Corte Nacional
de Justicia, Imprenta Gaceta Judicial, Ecuador, 2013.

CALAZA LÓPEZ, Sonia. Artículo; “Principios Rectores del


Proceso Judicial Español”. Revista de Derecho UNED, NÚM.
8, 2011.

CARRIÓN PEREA, Héctor. Artículo: “Las Reglas de Mallorca


¿Reglas mínimas o máximas?”.

CASARES ZAZUETA, Olga Fernanda. GUILLEN LÓPEZ,


Germán. “Teoría del Caso en el sistema penal acusatorio”.

241
COPI, Irving y COHEN, Carl. Introducción a la Lógica.
México: Limusa S.A., 2007.

CORDERO GUTIÉRREZ, Iván Alfonso. Artículo: “La


Finalidad del Proceso”. En Diálogos de Derecho y Política,
número 8, año 2, septiembre-diciembre 2012.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. “El principio de oralidad


en la administración de justicia”. Imprenta Gaceta Judicial.
Ecuador. 2013.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. “Manual de Oralidad”.

GOLDSTEIN, Raúl. “Diccionario de Derecho Penal y


Criminología”. Segunda Edición Actualizada y ampliada,
reimpresión. Editorial ASTREA. Buenos Aires, 1983.

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Daniel. Artículo: “La Oralidad Como


Facilitadora de los Fines, Principios y Garantías del Proceso
Penal”.

GOYCO AMADOR, Hon. Pedro G. Artículo: “El


interrogatorio y el contrainterrogatorio de testigos”.

MAYORAL MURILLO. Javier. “La oralidad en los procesos


civiles”. Poder Judicial del Estado de Baja California, Consejo
de la Judicatura del Estado, Instituto de la Judicatura.

MENDIZÁBAL ANTICONA, Walter. Artículo: “La teoría del


caso civil. Una articulación entre el Derecho sustantivo y
adjetivo en el ámbito civil”. En revista LEX N° 15 - AÑO XIII -
2015 - I / ISSN 2313 – 1861.

NISIMBLAT, Nattan. Artículo: “Técnicas de oralidad”. 2014.

ORÉ GUARDIA, Arsenio y LOZA AVALOS Giulliana.


Artículo: “La Teoría del Caso”.

242
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. “ABC de
las Naciones Unidas”, Publicación de las Naciones Unidas.

ORREGO ACUÑA, Juan Andrés. Artículo: “Teoría de la


Prueba”.

OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas,


Políticas y Sociales”. Primera Edición Electrónica.

PARRA QUIJANO, Jairo. “MANUAL DE DERECHO


PROBATORIO”. Décima Sexta Edición. Librería ediciones del
Profesional Ltda. Bogotá, 2007.

PEREIRA CAMPOS, Santiago. Artículo: “Algunas Lecciones


Aprendidas en la Aplicación del Código Procesal Modelo para
Iberoamérica en Uruguay”.

PEREIRA CAMPOS, Santiago. Artículo: “La Reforma de la


Justicia Civil en Uruguay: los Procesos Ordinarios Civiles por
Audiencias”.

PEREIRA CAMPOS, Santiago. Artículo: “Los Procesos Civiles


por audiencias en Uruguay. 20 años de aplicación exitosa del
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica”. En la
Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y
Arbitraje. No. 2, 2009.

PORTOCARRERO QUISPE, Jorge Alexander. Artículo: “El


Derecho al Debido Proceso en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos”. Universidad Nacional Mayor San
Marcos, Lima, 2005.

QUINTERO PÉREZ, Magda Isabel, BONETT ORTIZ, Samir


Alberto y Asesor: COLMENARES URIBE, Carlos Alberto.
Artículo: “El proceso monitorio. Tendencia del derecho
procesal iberoamericano”, publicado en la Revista del
Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Revista Virtual No

243
40 (2014) - ISSN 2346-3473, Última actualización 24 de junio de
2015

SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. “La Interpretación


Constitucional de los Derechos Fundamentales”. Una
alternativa a los Conflictos de Derechos. Argentina, La Ley.

VARAUT, Jean-Marc. “Lo Posible y lo Prohibido”,

USAID. “Programa de capacitación para jueces y


magistrados”.

ZAMBRANO PASQUEL. Alfonso. Artículo: “Ministerio


Público: Principio de Oportunidad y de Mínima Intervención
Penal”.

ZAVALA EGAS, Jorge. “Código Orgánico Integral Penal:


Teoría del Delito y sistema acusatorio”. Murillo Editores.
Lima. 2014.

JURISPRUDENCIA

CORTE CONSTITUCIONAL DE PERÚ. EXP. N.° 3075-2006-


PA/TC, Agosto 2006. Primera Sala.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


Caso “Genie Lacayo”, Sentencia de 29 de enero de 1997, párr.
74.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA (Sala Penal). Fallo del 22


de noviembre de 2012, con ponencia de la Dra. Gladys Terán.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Sentencia sobre el Caso Fermín


Ramírez vs. Guatemala, del 18 de junio de 2005 (Voto

244
Razonado como Juez de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos).

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San


José).

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

Convención de los Derechos del Niño.

Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de


las Libertades Fundamentales (Convenio Europeo de
Derechos Humanos).

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos


Humanos en materia de derechos económicos, sociales y
culturales, denominado "Protocolo de San Salvador"

Proyecto de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el


Procedimiento Penal.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Anteproyecto del Código General de Procesos.

245
Código de la Niñez y Adolescencia.

Código de Procedimiento Civil.

Código de Ejecución de Penas.

Código de Procedimiento Penal (1983).

Código de Procedimiento Penal (2000).

Código General de Procesos.

Código Orgánico de la Función Judicial.

Código Orgánico Integral Penal.

Código Penal.

Constitución de la República (2008).

Constitución Política de la República del Ecuador (1998).

Ley de Arbitraje y Mediación.

LINKOGRAFÍA

“Apuntes Jurídicos en la web”, link


http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/proceso.html.

AGUIRRE GUZMÁN, Vanesa “Tutela judicial efectiva”,


publicado en la revista derechoecuador.com, en
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive
/doctrinas/funcionjudicial/2013/06/17/tutela-judicial-
efectiva.

246
Enciclopedia Jurídica Virtual. http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/principios-del-proceso/principios-del-
proceso.htm

PALMA ENCALADA, Leny. Artículo: “El debido proceso


sustantivo como instrumento para asegurar una sentencia
justa”, publicado en la Revista Política y Cambio Social, en
http://www.derechoycambiosocial.com/revista004/proceso.
htm (Artículo).

247

También podría gustarte