Está en la página 1de 170

Cómo hacer

las REUNIONES
CELULARES
según la Gran Comisión

ORLANDO RIVERA
...según la Gran Comisión

COMO HACER
LAS REUNIONES CELULARES
SEGÚN LA GRAN COMISIÓN

1
...según la Gran Comisión

COMO HACER
LAS REUNIONES CELULARES
SEGÚN LA GRAN COMISIÓN

Orlando Rivera G.

3
Cómo hacer reuniones celulares...

COMO HACER LAS REUNIONES CELULARES


SEGÚN LA GRAN COMISION
© Derechos reservados, 2019
Orlando Rivera G.

Pedidos a:
ministeriosunidos16@hotmail.com
Teléfono: 3217850732 - 3013187736

ISBN
Reservados todos los derechos
Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización escrita del
autor.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Gillbeth Hernando Ramírez M.

DIRECCIÓN GENERAL
Luz Elena Vanegas M.

COORDINACIÓN EDITORIAL
Gillberth Hernando Ramírez M.

A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas fueron tomadas
de la Versión Reina-Valera, revisión de 1960, ©1960.
Sociedades Bíblicas Unidas.

Impreso en Bogotá D.C.

4
...según la Gran Comisión

CONTENIDO

PROLOGO
RECONOCIMIENTOS
INTRODUCCION
Capitulo l
EL METODO DE DIOS PARA LA
EVANGELIZACION DEL MUNDO 13

Capitulo lI
PUBLICAMENTE Y POR LAS CASAS… 21

Capitulo lII
METODOS DEL SEÑOR JESUS PARA
ALCANZAR A LAS ALMAS 31

Capitulo lV
CONCEPTO DE LAS REUNIONES CELULARES 41

Capitulo V
CLASIFICACION DE LAS REUNIONES 53
CELULARES
Capitulo VI
CONCEPTOS GENERALES DE 61
ADMINISTRACIÓN
Capitulo VlI 71
ESTABLEZCA METAS

5
Cómo hacer reuniones celulares...

Capitulo VlII
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE
LAS REUNIONES CELULARES 79
Capitulo IX
SEGUIMIENTO 91
Capitulo X
ESCUELA DE DISCIPULADO I 99
Capitulo XI
ESCUELA DE DISCIPULADO II 105
Capitulo XlI
ESCUELA DE DISCIPULADO III 111
Capitulo XIlI
ESCUELA DE DISCIPULADO IV 121
Capitulo XIV
ESCUELA DE DISCIPULADO V 131
Capitulo XV
ESCUELA DE DISCIPULADO VI 135
Capitulo XVI
ESCUELA DE DISCIPULADO VII 147
Capitulo XVII
LOS OBSTACULOS QUE ENFRENTA EL PASTOR 155
Capitulo XVIII
DECADENCIA DE LAS REUNIONES CELULA- 163
RES
Capitulo XIX 171
EL IMPACTO DE LAS REUNIONES CELULA-
RES
BIBLIOGRAFIA

6
...según la Gran Comisión

PRÓLOGO
Todo comenzó al inicio de la década de 1.990, cuando tuve el
privilegio de escuchar una de las conferencias del pastor Joe
Ríos, en la ciudad de Bogotá, Colombia, proveniente de la ciudad
de Houston, USA. En esta conferencia Dios despertó en mi vida
el deseo de conocer más fondo el verdadero sentido de La Gran
Comisión, en esta conferencia Dios uso poderosamente a este
hombre de Dios. Pasaron varios años de investigación, estudio
de las escrituras y oración, hasta que en el segundo semestre del
año 2.000, llegue como pastor a la iglesia del barrio de Alfonso
Barberena, de la ciudad de Cali, en la que se implementó el
programa de las reuniones celulares.

Iniciamos con una asistencia aproximada de 180 personas,


en muy poco tiempo la asistencia pasó a 400, luego a 600,
posteriormente se pasó a una asistencia alrededor de 1.000
personas, y una membresía general de más de 1.400 personas,
según los registros manejados por la hermana Ana Zapata,
secretaria general del programa, actualmente se desempeña
como presidenta de evangelismo y misiones en la misma
iglesia, anarubyzapata@hotmail.com, WhatsApp 3186737635.
Llegamos a tener más de 100 líderes y asistentes de Reuniones
Celulares, y se establecieron un número de 300 reuniones
celulares.

7
Cómo hacer reuniones celulares...

Dado el éxito del proyecto se editó en el año 2.002 el libro:


Evangelizando con el método de Dios, distribuyéndose junto
con el libro: Derribando fortalezas, 10.0000 ejemplares. Entre
el año 2.000 y 2.004, se dictaron innumerables conferencias
de capacitación para Reuniones Celulares en todo el país,
finalmente, en la asamblea general de pastores celebrada en la
ciudad de Medellín, Colombia, observé en las pantallas gigantes
de anuncios, los diagramas y apartes del libro: Evangelizando
con el método de Dios, y con ellos el anuncio de ser acogido
como programa nacional de la Iglesia Pentecostal Unida de
Colombia, hoy llamado: REFAM (reuniones familiares). Les
invito a continuación a conocer los diferentes pormenores de
este programa.

Orlando Rivera G.

8
...según la Gran Comisión

RECONOCIMIENTOS

Durante estos 46 años dedicados a investigar e implementar


acerca del programa de grupos celulares para la Evangelización
en la iglesia local, he podido encontrar en este camino a seres
maravillosos que han llevado conmigo ese mismo sentir de
alcanzar almas para el reino de Dios. Gracias a todos ellos por
su amistad incondicional, sus palabras de aliento, su solidaridad
y ante todo sus oraciones.

Dedico estos párrafos a tantas maravillosas personas que


han unido sus ministerios a este maravilloso equipo de trabajo,
quienes han hecho y siempre harán parte de este logro. En
forma muy personal deseo resaltar al pastor Joe Rios, por haber
despertado en mi vida, el deseo de conocer más a fondo sobre la
gran comisión, no olvido una de sus maravillosas conferencias
en la ciudad de Bogotá, Colombia, a comienzos de la década de
los 90.

En especial mi mayor reconocimiento y gratitud es para


mi Señor Jesús, quien ha sido mi apoyo en todo momento, mi
consolador en horas tristes y mi fortaleza con la cual he podido
terminar con esta encomienda.

9
...según la Gran Comisión

INTRODUCION

En la realidad, la expresión “La Gran Comisión”, no aparece


como tal, en el texto original, y más bien es un título superpuesto
por los revisores y editores bíblicos; sin embargo, recoge el
pensamiento general del Señor en su última y más importante
encomienda. Fue algo así, como si condensara en aquellas
póstumas palabras el arduo trabajo de tres años y medio que
dedicó, en la preparación y capacitación de sus discípulos. Era
como si el tiempo que Jesús pasó entre sus discípulos, tuviere
un solo y único motivo: “Enviar a sus discípulos a cumplir la
más osada misión de conquistar al mundo para él, contando
únicamente con su palabra y un corazón dispuesto y rebosante
del amor de Dios”. La gran comisión encierra el más glorioso
legado de salvación y vida eterna para un mundo que se hunde
en la desesperanza.

Sin la Gran Comisión, todo el inmenso esfuerzo hecho por
Cristo, su misión, su sufrimiento y su muerte redentora en la cruz,
no hubiese tenido sentido. Eran sus discípulos quienes le darían
razón de ser a toda su obra redentora, ellos serían los arquitectos
y edificadores de su reino en la tierra, y sus embajadores y
representantes en un mundo por el cual Cristo había venido para
dar su vida por los perdidos.

11
Cómo hacer reuniones celulares...

La Gran Comisión tiene múltiples y profundas connotaciones,


muchas más de las que generalmente se le atribuye, lograr
descifrar los propósitos que ella conlleva, es prácticamente
redescubrir el “secreto” que llevó a un puñado de hombres y
mujeres a cumplir la más difícil de las misiones: llegar hasta lo
último de la tierra, para llevar el mensaje de salvación a todos
los hombres. Lograr desentrañar el verdadero sentido de la gran
comisión, es reencontrar el método que llevó a hombres sencillos
y sin letras, a someter imperios y derribar los argumentos
dominantes del reino de las tinieblas hasta establecer el de Cristo.

La verdadera dimensión de la gran comisión es encontrada


en el hecho inicial que cada uno de los cuatro evangelistas lo
mencionó en sus escritos. Cada uno muestra con gran énfasis el
real sentido e importancia de esta gloriosa encomienda.

Marcos presenta la gran comisión como, “Predicad el


Evangelio”, Mr. 16:15; Lucas como, “ser testigos”, Lc. 24:48;
Juan como, “Ser enviados”, Jn. 20:20; y Mateo como, “Hacer
discípulos”, Mt 28:19. A pesar que el criterio expresado por
los escritores sagrados no es el mismo, desde luego, no existe
contradicción alguna y más bien estos expresan las riquezas de
su contenido complementario.

Aunque cada uno de los evangelistas presentan un enfoque


personal sobre la Gran Comisión, y los escritos sagrados son
hechos por personas diferentes, en lugares y circunstancias
diferentes y dirigidas a personas con pensamientos disimiles,
sin embargo, los distintos conceptos esbozados por cada uno de
ellos, nos permiten con sus más diversas características, lograr
un marco de comprensión mucho más amplio respecto del
último y más solemne mandamiento dado por el Señor Jesús a
sus discípulos.

El autor.

12
...según la Gran Comisión

Capítulo 1

EL METODO DE DIOS PARA LA


EVANGELIZACION DEL MUNDO

Los evangelistas y predicadores de todos los tiempos, han


diseñado y exhibido una innumerable cantidad de métodos,
estrategias y sistemas de evangelización diferentes. Los
encontramos desde los más prácticos y sencillos hasta los más
complejos y difíciles de establecer, los hay de todos los colores
y para todos los gustos. El ingenio del hombre ha demostrado
que no tiene límites, incluso en algo tan solemne como es la
evangelización del mundo. Cada uno de estos métodos ha
contado casi siempre con el toque e inspiración humanas; sin
embargo, el plan maestro de la salvación, tan perfectamente
diseñado desde la eternidad en la mente de Dios, por ningún
motivo debe ser replanteado, rediseñado o reemplazado por el
hombre.

Preguntémonos ¿Qué sabemos del método que Jesús empleó


para salvar al mundo en los comienzos de la era cristiana? ¿Los
métodos que utilizamos en la actualidad, son exactamente, los
mismos que utilizaron ese puñado de hombres y mujeres para
llevar el mensaje del Señor Jesús al mundo? Bueno…les invito,

13
Cómo hacer reuniones celulares...

para que quitemos por unos momentos el polvo de las crónicas


de los evangelios y los hechos de los apóstoles, y corramos un
poco el velo del tiempo para que desentrañemos y examinemos,
lo que denominaremos: “El Plan Maestro de la Salvación”

Si miramos minuciosamente a Mateo 28:19, también llamado


el texto de la gran comisión, encontramos que las palabras “id”
y “haced”, “bautizándolos” y “enseñándoles”, son participios
que dependen de los verbos, ir, hacer, bautizar y enseñar . La
expresión id y haced, son dos verbos conjugados en forma
imperativa, lo que nos indica que son una orden o un mandato
hecho en forma determinante e inobjetable, en este caso de ir
(id) a todas las naciones para hacer (haced) discípulos, según
Mateo 28:19. Estas palabras son complementadas por el
versículo 20 de Mateo 28, el cual nos indica exactamente lo que
los discípulos de Jesús debían hacer con sus propios discípulos
(nuevos convertidos), es decir, ser enviados a llevar el mismo
mensaje, que el Señor les había encomendado a ellos mismos.
Según el versículo 20 de Mateo 28, los discípulos debían enseñar
a los nuevos bautizados: que guardaran todas las cosas que el
Señor les había mandado a ellos, pero surge una nueva pregunta:
¿Y qué les había mandado el Señor Jesús a sus discípulos? La
respuesta la encontramos en el versículo anterior: “Id y haced
discípulos”. En otras palabras cada discípulo debía enseñar a
sus discípulos: a “hacer discípulos”.

Desconocer que el mandato del Señor en la gran comisión,


incluye que al bautizar a los nuevos creyentes se les deba enseñar
lo que textualmente el Señor les mandó a sus discípulos: “Id
y haced discípulos a todas las naciones…”. Desconocer qué
hacer con quienes se convierten a Dios y se bautizan, ha hecho
que miles de creyentes al ser bautizados, permanezcan en estado
de inactividad, abandono e inoperancia en nuestras iglesias, sin
más actividad que estar atados en una silla en el templo; a esto es

14
...según la Gran Comisión

lo que podríamos considerar como el más grande desperdicio de


predicadores y evangelistas, cuando precisamente, hoy más que
nunca el mundo necesita quien les lleve el mensaje de perdón y
esperanza.

El propósito del Señor en cada creyente

No podemos darnos el lujo de tener en la más pasmosa


quietud e inactividad, a tantas personas que Dios las ha traído
para que le sirvan y participen en su reino.

Una iglesia en la que sus miembros no son utilizados en la


obra de Dios, es una iglesia sin movimiento y carente de vida.
Una iglesia en quietud, es como aguas estancadas sin vertederos
que la alimenten, nido de toda suciedad, y cuna del ocio y
actitudes reprochables. El llamado del Señor Jesús de ir y hacer
discípulos, y enseñarles a que vayan y hagan discípulos a otros,
es realmente el plan perfecto que el Señor Jesús diseño para
llevar el mensaje de salvación hasta lo último de la tierra.

El llamado del Señor Jesús a hacer discípulos

Un discípulo es un creyente que después de haber sido


llamado, pasa necesariamente, por un proceso de formación y
capacitación espiritual, cuyo único y real propósito, es: “ser
enviado para ganar a otros para Cristo, tal como lo enseño el
apóstol Pablo a Timoteo: “Lo que has oído de mi ante muchos
testigos, esto encarga a hombre fieles, que sean idóneos
también para enseñar a otros”, (2 Ti 2:2), (Pablo le habla
a Timoteo, este le encarga a hombres fieles y estos también a
otros) o como lo dijera el Señor Jesús, según la gran comisión
de Juan: “Como me envió el padre, así también yo os envió”
(Jn. 20:21). El método de Dios para la evangelización del
mundo, ha sido siempre una carrera de relevos, en la que los

15
Cómo hacer reuniones celulares...

primeros discípulos debían llegar hasta donde sus fuerzas se


lo permitieran, pero de allí debían partir otros para continuar
la labor evangelizadora y luego otros debían continuar, y así
sucesivamente, hasta alcanzar los fines de la tierra

La Gran Comisión, no era ir hasta los fines de la tierra en una


carrera desbocada y sin objetivos. No era llenar el mundo de
anuncios y bautizar a cuantos encontraran a su paso, para luego
ser dejados en el abandono. La gran comisión era más que eso,
era “hacer discípulos”; dicho de otra manera, la misión del Señor
era edificar gente tal como lo hizo Jesús con sus discípulos, para
luego ser enviados a cumplir la misión redentora. Hacerlo de esta
manera era como se garantizaría el éxito total de la estrategia
divina. El verdadero discipulado entraña caracteres de mucho
más fondo y contenido, que el que generalmente le damos en
nuestras iglesias, requiere de una relación íntima con los nuevos
convertidos, hasta llevarlos al proceso multiplicador de la gran
comisión. Solo hasta multiplicarse o reproducirse a sí mismos
en cada nuevo convertido, es como se garantiza el éxito del Plan
Maestro de la Salvación, dado por el señor en la Gran Comisión.

El método de Dios en acción

Pablo entendió que el método de Dios para la evangelización


del mundo, era abierto a cada circunstancia y jamás se ajustó
a esquemas rígidos de evangelización. Cada momento, lugar y
circunstancia, eran una oportunidad, para innovar, para cambiar
o reforzar su estilo y sistema de evangelización. El método de
Dios se ajusta fácilmente a todo tipo de esquemas, (1 Co. 9:19-
23; Hch. 20:20-21). El método de Dios es práctico, sencillo y
dinámico, en el cual cada creyente es enviado inicialmente a
su ciudad, su barrio o sector, a compartir inicialmente de Cristo
a los suyos, aquellos que de alguna manera le relacionan: Su
familia, sus amigos, compañeros de trabajo, de estudios, sus

16
...según la Gran Comisión

vecinos y demás relacionados… son precisamente ellos, quienes


pueden dar fe de la obra de Cristo en sus vidas.

Se dice de Edward Kimball, un vendedor de zapatos, que


un día tomó la determinación de hablarle a su compañero de
trabajo de nombre Dwight, a quien apenas conocía. Aquel día
Edward estaba nervioso, tosía, se movía de un lado para otro.
Dwight estaba en el cuarto trasero guardando los zapatos. Por
fin Edward tomó la decisión y le abordó hablándole del plan
de salvación y ese día Dwight, entregó su vida al salvador. De
esta manera tan simple Edward Kimball, llevó a Cristo al más
grande predicador del siglo XVlll, y uno de los más grandes
predicadores de todos los tiempos: Dwight Moody. Esta es la
Gran Comisión puesta por obra entre cercanos y conocidos.
Como en el caso de Moody, quienes hoy anunciamos el mensaje
del salvador, un día lo recibimos de alguien como Edward nos
relacionó y abordó.

Evangelismo por relación

Las estadísticas revelan que la mayoría de las personas,


vienen a Cristo a través de un conocido, como lo muestra la
figura 1.

Por amigos y parientes 68%


Por anuncios 20%
Por el pastor 6%
Por evangelismo organizado 6%
Figura No. 1

Es claro que el discipulado de almas y su integración a la iglesia, es


más efectivo cuando el creyente comparte el evangelio con “los suyos”,
dentro de los cuales están sus amigos, parientes y demás conocidos.
17
Cómo hacer reuniones celulares...

Existen algunas personas que citan a Marcos 6:4, donde Jesús


dice: “…no hay profeta con honra en su propia tierra, entre los
cuales están sus parientes y su casa…”, de esta manera ponen
en cuestión la efectividad del evangelismo entre las personas
que se interrelacionan, como un método efectivo de ganar a
otros para Cristo; sin embargo, si esta conjetura tuviera algún
sentido, entonces ¿Por qué Jesús envía al Gadareno a testificar
a los “suyos”, cuando le dice: “Vete a tu casa, a los tuyos, y
cuéntales cuan grandes cosas ha hecho el Señor contigo…”?,
(Mr. 5:19) y por qué Jesús, envía a sus discípulos para ser testigos
primeramente en Jerusalén, donde estaban sus relacionados?
¿Enviaría Jesús a aquellos que confiaban ciegamente en él, a
sembrar en terreno que no produciría frutos?

Cuando una persona acepta a Jesucristo como su Salvador


personal, los amigos, familiares y conocidos más cercanos, de
una forma u otra, experimentan el impacto de esta experiencia
cristiana. Podemos ver algunos casos de estos en las escrituras:

El endemoniado gadareno, (Mr. 5:1-20). Después que


Jesús le ministró y fuere liberado de la legión de demonios que
le poseía, fue encontrado por los discípulos, sentado, vestido y
,5
en su juicio cabal a los pies de Jesús. El hombre le rogaba que
le permitiese estar entre el grupo de sus discípulos, más Jesús
no se lo permitió y le dijo: “Vete a “tu casa”, a los “tuyos” y
cuéntales cuan grandes cosas ha hecho el Señor contigo y como
ha tenido misericordia de ti, y se fue, y comenzó a publicar en
Decápolis, cuan grandes cosas había hecho Jesús con él, y todos
se maravillaban”.

La mujer samaritana, (Jn. 4:28-30). Después que la mujer


samaritana tuvo un encuentro personal con Jesús, ella dejó su

18
...según la Gran Comisión

cántaro, fue a la ciudad y dijo a los hombres que la “conocían”:


“Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho,
¿No será este el Cristo?, entonces salieron de la ciudad y vinieron
a él”.

Mateo, (Lc. 5:27-31). Cuando Leví, quien más tarde se llamó


Mateo, se convierte al Señor, procede a compartir su salvación
con los “suyos”, y organiza un banquete en su casa, en la cual
se encuentran entre sus “conocidos”, mucha compañía de
publicanos y otros que estaban en la mesa con ellos.

El carcelero de Filipos, (Hch. 16:32-34). Después de los


hechos desarrollados en la cárcel de Filipos, en los que el carcelero
intentó suicidarse, Pablo y Silas, le hablaron de la palabra del
Señor; seguidamente, les lleva a su casa, bautizándose con todos
los “suyos”, luego les sienta en su mesa y se regocija con toda
su “casa”, de haber creído a Dios.

Lidia, (Hch. 16:13-15). Pablo comenta: “Un sábado salimos


fuera de la puerta, junto al rio, donde solía hacerse la oración,
nos sentamos y hablamos a las mujeres que se habían reunido.
Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura de la
ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor
abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo
decía. Y cuando fue bautizada junto a su “familia”, los invitó a
posar en su casa”.

Cornelio, (Hch. 10:24-27). Cornelio, después de recibir


la visita del ángel y enviar por Pedro a Jope, “…les estuvo
esperando, habiendo convocado a sus “parientes y amigos más
íntimos”. Dicen las escrituras, que cuando Pedro entró a la casa
de Cornelio, halló a muchos que se habían reunido”.

19
Cómo hacer reuniones celulares...
Otros casos

Las escrituras, registran muchos otros casos similares de


personas que recibieron al Señor y posteriormente, compartieron
con los suyos el mensaje de Dios, Entre ellos tenemos el de
Crispo, (Hch. 18:8); Zaqueo y su casa (Lc. 19:9); Andrés y su
hermano Simón, (Jn. 1:41); Felipe y Natanael, (Jn. 1:45).

20
...según la Gran Comisión

Capítulo II

PUBLICAMENTE Y POR LAS


CASAS…

“Y como nada que fuese útil he rehuido de anunciaros y


enseñaros, púbicamente y por las casas”, Hch. 20:20, este texto,
tomado del discurso de despedida de Pablo ante los ancianos
de Éfeso, muestra de una manera sumamente clara, la relación
entre el evangelismo público y su consolidación en las casas.
Las casas proporcionan por su naturaleza cómoda y privada
una enseñanza más profunda, metódica y consistente. En Éfeso
habían dos sitios de aglutinamiento masivo en los que Pablo
expuso su mensaje a las multitudes: La imponente biblioteca, la
más famosa de los tiempos bíblicos en Asia menor y el teatro, con
forma de un coliseo más pequeño. En estos lugares se predicaban
mensajes cortos y con un contenido general. Quienes tomaban
públicamente su decisión, debían iniciar un programa intenso de
enseñanzas en las casas, en las cuales los nuevos discípulos eran
fundamentados más profundamente en la doctrina del Señor.

Pablo, además de ser un excelente evangelista público,


también lo fue como maestro en la intimidad de una casa.

21
Cómo hacer reuniones celulares...

Estos dos ministerios profesados por Pablo, están relacionados


en Efesios 4:11. El evangelista, atrae, convence y guía hacia
Jesucristo, mientras que el maestro se ocupa del discipulado. El
contenido de la enseñanza es más profundo y su función es más
privada, (2 Ti. 2:15). Las reuniones privadas, generalmente, se
hacían en las casas, teniendo claro, que el concepto de templos
solo se empezó a conocer hasta el tiempo de Constantino,
alrededor del año 300 D.C.; utilizándose en su lugar, el concepto
de casa-iglesias en los comienzos de la era cristiana, (Ro. 16:3-
5; 1 Co. 16:19; Col. 4:15.

Sistema de predicación públicamente y por las casas

Los discípulos del Señor Jesús, establecieron en Jerusalén el


sistema de la predicación pública y por las casas, Hechos 5:42,
dice: “…todos los días en el templo y por las casas, no cesaban
de enseñar y predicar a Jesucristo”. Los primeros cristianos en
Jerusalén realizaban reuniones públicas en los atrios del templo,
pero también realizaban reuniones en las casas. Este fue el
modelo que el Señor Jesucristo había instituido para su iglesia.

Las acciones de predicar y enseñar juntas, producen el


verdadero evangelismo, esto significa que quienes se convierten
en la predicación pública, deben ser discipulados en la paz,
el calor y la armonía de una casa. Un análisis somero nos
muestra en la actualidad, que las iglesias que más crecen en el
mundo, son aquellas que utilizan el interior de una casa para
la consolidación del trabajo de las reuniones en el templo y en
escenarios públicos.

Modelo de predicación del Señor Jesúx públicamente y por


las casas.

Después que Jesús predicara a la multitud en un lugar público


de Jericó, pasó por debajo de un árbol donde se encontraba

22
...según la Gran Comisión

Zaqueo, quien ya había escuchado a Jesús en la campaña de la


calle, y le dijo: “Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es
necesario que pose yo en tu casa”, (Lc. 19:5), luego en su casa,
este hombre se arrepiente y confiesa sus pecados. ¿Por qué Jesús
lleva hasta su casa a Zaqueo, si lo que iba a decirle, bien pudo
haberlo hecho en la calle? ¿Y por qué Jesús se auto invita a su
casa? ¿No les parece que Jesús nos está mostrando de qué manera
la iglesia debe evangelizar? He aquí el más grande predicador de
todos los tiempos después de su predicación pública, llevando a
Zaqueo a la intimidad de su casa, para concluir su maravillosa
labor en la calle.

Registros históricos extra bíblicos de la predicación pública

El libro de los Hechos de los apóstoles nos hace mención


sobre la predicación pública, tal como sucedió en Jerusalén, en
Samaria, Listra y Atenas. Los registros históricos de los primeros
siglos, nos muestran más tarde a Ireneo (115-202 D.C.) de Asia
Menor, quien fuera uno de los teólogos más importantes del siglo
II, quien acostumbraba a predicar en los mercados públicos y en
las calles de las pequeñas aldeas. A Cipriano (200-258 D.C.),
de Cartago, cuyas epístolas constituyen un gran tesoro literario,
enfrentó reiteradamente muchos riesgos de ser hecho preso por
predicar en los mercados al aire libre. La historia eclesiástica de
ese tiempo nos muestra como estos dos maestros, formaron una
inmensa cantidad de discípulos en la intimidad de sus lugares
privados.

Predicación en las casas en los tiempos de Jesús

Cuando el Señor Jesús envió a sus discípulos a predicar, les dio


instrucciones: “Mas en cualquier ciudad o aldea donde entréis,
informaos quien en ella sea digno y posad allí hasta que salgáis”,
(Mt. 10:11) ¿Y cómo debían realizar esa búsqueda? Visitando

23
Cómo hacer reuniones celulares...

los hogares de la gente, Jesús les dijo: “Y al entrar en la casa,


saludadla. Y si la casa fuere digna, vuestra paz vendrá sobre ella;
más si no fuere digna, vuestra paz se volverá a vosotros”, (Mt.
10:13) ¿Necesitaban sus discípulos invitación para hacer sus
visitas? No, como se deduce de las palabras del Señor cuando
dice: “Y si alguno no os recibiere, ni oyere vuestras palabras,
salid de aquella casa o ciudad y sacudid el polvo de vuestros
pies”, (Mt. 10:14).

Estas instrucciones dejan claro, que los discípulos del Señor


debían tomar la iniciativa y visitar la gente en sus casas, como
parte de su programa de evangelismo en la medida que iban
recorriendo ciudades y aldeas.

Koinonia en las casas

Koinonia (palabra griega) que significa comunión. Los


primeros cristianos con esta palabra describían el amor especial
hacia Dios, el amor de Dios hacia el hombre e incluso un amor
auto sacrificante que ellos podían sentir hacia los demás.

Las escrituras nos muestran como fue la vida de los primeros


cristianos; veamos: “Todos los que habían creído, estaban juntos
y tenían en común” todas las cosas y vendían sus propiedades
y sus bienes y los repartían a todos según la necesidad de cada
uno y perseveraban “unánimes” en el templo y partiendo el pan
en las casas, comían “juntos” con alegría y sencillez de corazón,
alabando a Dios y teniendo favor con todo el pueblo…”, Hch.
2:44-47, es exactamente a esto, lo que se le ha llamado ¡la
Koinonia bíblica!

Existe Koinonia tanto entre Cristo y sus discípulos, como entre


estos y su prójimo. Tan marcado era el sentimiento de comunión
que había entre ellos, que alcanzaba para tener favor con todo

24
...según la Gran Comisión

el pueblo (los no convertidos) y fue esto, como lo veremos más


adelante, lo que permitió que día a día fueran alcanzando las
multitudes de Jerusalén para Cristo. La Koinonia era un poco
más que simplemente reunirse en un lugar específico para
escuchar la palabra de Dios. Koinonia es más bien la reunión de
un grupo de personas estrechamente unidas entre sí por el amor
de Cristo.

¿Cómo deben hacerse las reuniones en las casas en la


actualidad?

No se debe perder la costumbre de la reunión cristiana por lo


menos una vez por semana (es lo recomendado), para no perder
el hábito y la disciplina de esta celebración. Cualquier hecho
o circunstancia debe ser aprovechada para incrementar en todo
momento, la unión fraternal entre los asistentes.Las reuniones
en las casas son el lugar donde todos pueden llegar con sus
diferentes puntos de vista, problemas o situaciones complejas
propias del trajín de la vida cotidiana; en las que todos terminarán
pensando y sintiendo una misma cosa. Las reuniones en las casas
deben ser una instancia de tregua de todas las partes, en las que
el mensaje del Señor debe imperar por encima de toda situación
difícil vivida en el transcurso de la semana.

Una buena comunicación en el grupo permite fomentar el


respeto y la capacidad de escuchar a los demás. Enseña a los
nuevos a participar, a hacer sugerencias y a ser proactivos, ¿Quién
querría apartarse de un grupo donde se le tiene en cuenta o donde
sus palabras e ideas son escuchadas? Las reuniones en las casas
permiten mejorar la convivencia entre todos sus miembros, no
importando su estrato social, su condición educativa, política o
de raza, y lo más importante, permite estar pendientes de las
necesidades de cada uno.

25
Cómo hacer reuniones celulares...

Algunas sugerencias para la realización de las reuniones en


las casas

• Se debe buscar que las reuniones en las casas, sean


agradables, dinámicas y participativas; evitando la
rigidez y la poca participación de sus miembros. Se deben
utilizar si fuere posible, carteles, marcadores de colores,
proyectores. Debe haber espacio para los testimonios.
También es recomendable dejar trabajos para desarrollar
en casa, tareas y temas de estudio para ser debatidos en la
siguiente reunión.
• Es estimulante que alguien pueda presentar en público
unas palabras de gratitud por la obra de Dios o por la labor
del grupo a favor de todos y al final, amenizar la reunión
con una galleta casera, un café o una bebida. ¡Esta es la
verdadera Koinonia!
• Se recomienda que las decisiones sobre actividades, sean
tomadas por consenso y no por votación, para que no haya
afectación entre las familias, y si no hubiese consenso, es
recomendable dejar el asunto para la siguiente reunion.

Actitudes imprescindibles en las reuniones en las casas

No juzgar. Todas las ideas y conceptos son importantes,


incluso, aquellas que parecen no tener importancia o sin sentido,
tenerlas en cuenta enriquece la reunión. El derecho a expresarnos
y el respeto que esto debe generar entre los que escuchan, es un
derecho legítimo que los seres humanos tenemos; en caso de
error, con sencillez, amor y paciencia, debemos corregir a quien
se haya equivocado, (Jud. 1:22).

Escuchar con respeto. Todas las opiniones y apreciaciones


pueden llegar a tener algún valor, por lo tanto, no deben ser

26
...según la Gran Comisión

causa de risa o de molestia. Es recomendable escuchar a todos,


de lo contrario nunca tendremos claros los conceptos y formas
de pensar que cada uno tiene respecto a los temas tratados.

Es importante que la persona que modera o dirija la reunión,


repita resumiendo lo que la otra persona acaba de expresar, eso
permite que no queden dudas o malas interpretaciones y a la vez
se reafirmen o se corrijan los conceptos presentados.

Beneficios de las reuniones en las casas:

• Restauran. Los grupos pequeños permiten una mejor


atención a las personas que han sido dañadas en su
integridad y dignidad en el mundo externo que las rodean.
Una buena atención permite una relación fraternal mucho
más estrecha con esta clase de personas, posibilitándose
un ambiente favorable para la manifestación del Espíritu
Santo en sus vidas.
• Relacionan con Jesús. Los grupos pequeños permiten a
los líderes y directores, colocar mayor atención y cuidado
al nuevo convertido, hasta llevarlo a un encuentro personal
con el Señor.
• Permiten la formación de nuevos discípulos. Con el
ejemplo, la enseñanza más personalizada, el entrenamiento,
la disciplina y la corrección, se lograrán forjar nuevos y
mejores creyentes.
• Un mejor equipamiento para los nuevos discípulos.
De modo que puedan ejercer su ministerio y su servicio
a favor de las personas que se unirán posteriormente a la
causa de Cristo.

Al cumplir con estos cuatro objetivos, se estará cumpliendo


con los propósitos más sobresalientes del verdadero discipulado.

27
Cómo hacer reuniones celulares...

Otros beneficios de las reuniones en las casas



• Mantienen las líneas de comunicación entre los diferentes
miembros.
• Son una vía que permite expresar algún descontento,
con el ánimo de encontrar soluciones, establecer metas o
definir y establecer proyectos.
• Se construye y se incrementa la unión del grupo.
• Al tenérseles en cuenta se fortalece la autoestima de los
miembros más nuevos.
• Es una oportunidad para anunciar proyectos, metas y
decisiones al grupo.
• Es la oportunidad en el que se intercambian ideas,
problemas y finalmente, se llegan a soluciones.

Bendiciones obtenidas a través de las reuniones en las casas

A continuación presentaremos una serie de beneficios


espirituales que están relacionados con las reuniones en las
casas:

• Las reuniones en las casas permiten un clima de familiaridad


que no existe en la frialdad del mundo exterior.
• Por su reducida membrecía permite que cada persona
se exprese con mayor libertad, lo que favorece la
intercomunicación.
• El grupo pequeño permite asumir responsabilidades
y pequeños roles que con el tiempo se convertirán en
funciones precisas del liderazgo eficaz.
• Los líderes pueden discernir con mayor rapidez los
problemas y necesidades de sus dirigidos, produciendo
una más oportuna respuesta y solución para cada uno en
particular.
• Las reuniones en las casas permiten un crecimiento más
personalizado de cada miembro.

28
...según la Gran Comisión

• Las reuniones en las casas son el molde en el cual se


formarán los futuros líderes.
• Los grupos pequeños permiten con relativa facilidad
conocer los dones y calidades de cada persona, permitiendo
enfocar la atención de los líderes hacia su desarrollo y
ejercicio.
• La comunión fraternal aparece como una necesidad
normal del ser humano. El grupo pequeño de esta manera
se convierte en un pequeño laboratorio, donde se formaran
los futuros creyentes de la iglesia madre.
• El nuevo creyente se inserta a la vida normal de la iglesia
y desnuda la superestructura religiosa pasiva y a menudo
artificial, revelando el verdadero evangelio participativo
que debe tener la iglesia.
• Las reuniones en las casas son el puente entre el mundo y
la iglesia. Son el área de descanso para las personas que
buscan de Dios antes de su inserción a la iglesia.
• Las reuniones en las casas estimulan y sostienen el
testimonio diario de sus miembros. De ellas saldrán los
futuros testigos que llevaran el mensaje de salvación, a
otras comunidades que carecen del conocimiento de Dios.
• Lo pequeño del grupo estimula en forma natural, el
crecimiento y la multiplicación.
• La estructura ligera y móvil de los grupos pequeños,
permite a sus miembros pasar inadvertidos en momentos
de persecución, como ocurrió al comienzo de la era
cristiana.
• Los grupos pequeños proveen protección, tal como lo
declaran las escrituras: “Mejor son dos que uno, porque
tendrán mejor paga por su trabajo; porque si cayeren, el
uno levantará a su compañero. Pero ¡ay del solo! porque
cuando cayere no habrá segundo que lo levante…y si
alguno prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y cordón
de tres dobleces no se rompe pronto”, Ec. 4:9-12.

29
Cómo hacer reuniones celulares...

• Los grupos pequeños promueven unidad. El proverbista,


nos muestra su admiración por las hormigas y las langostas,
estas se agrupan uniendo así sus fuerzas hasta lograr sus
objetivos, Pr. 30:24.27.

30
...según la Gran Comisión

Capítulo III

METODOS DEL SEÑOR JESUS


PARA ALCANZAR A LAS ALMAS

Además de predicar el evangelio de Cristo, también, hay que


seguir su metodología. Lógicamente, tener una mente ordenada
y planificadora como la del Señor no es un asunto tan fácil entre
nosotros. Nuestras limitaciones para comprender la profundidad
del propósito de Dios, al establecer La Gran Comisión, nos
puede llevar a crear, planificar y diseñar métodos que no son
propiamente los de Dios, lo que los hace no tan efectivos. El
propósito de este capítulo es que simplemente nos introduzcamos
en la mente del Señor, y hasta conocer la naturaleza, propósito y
estrategias de La Gran Comisión y ponerlas en práctica

A continuación examinaremos algunas formas, actividades y


estrategias, que el Señor Jesús utilizó para alcanzar a las almas y
cómo podemos ponerlas en obra:

1. Jesús sintió amor por las almas

Jesús amaba a los perdidos, lo manifestaba atendiendo sus


necesidades y dedicando tiempo para ellos. Asistía a sus fiestas

31
Cómo hacer reuniones celulares...

aunque lo llamaran “amigo de pecadores”, Lc 7:34, posaba en


sus casas y comía con ellos. Jesús se mostraba siempre como un
ser sumamente amoroso y compasivo.

Amar a los perdidos como lo hizo Jesús, es la clave para el


crecimiento de un grupo, llámese iglesia o reunión celular. El
amor por las almas, es diferente a todos los demás sentimientos
que el hombre pueda llegar a experimentar en su vida. El amor
de Dios en el corazón de un predicador, es algo imperceptible
a los ojos humanos, es un carisma o atractivo que no se capta
tan fácilmente por los sentidos humanos; sin embargo, el
pecador de alguna manera puede percibirlo y sentirlo con suma
facilidad. Posiblemente, de ahí derive parte del por qué algunos
predicadores tienen más éxito que otros en la misión de ganar a
los pecadores. Aunque el amor sincero por las almas es algo que
puede llegar a percibirse, también se puede percibir el desinterés
y la indiferencia hacia los pecadores.

Esta realidad la podemos observar en nuestras reuniones


cristianas, cuando al preguntársele a las personas nuevas: ¿Qué
les llevó en el inicio de su vida cristiana a seleccionar un grupo
para permanecer en él? Generalmente, su respuesta nada tenga
que ver con el lujo o comodidad del sitio, ni con el modelo
de enseñanza o el calendario de actividades. Su razón más
importante ha tenido que ver con el calor humano y el espíritu
de amor del grupo hacia ellos.

Los grupos que no tienen una multitud es porque no la


quieren.

La razón principal del escaso crecimiento de un grupo, es su


total desinterés por el pecador, tanto por salir a buscarlo como
para recibirlo. La única realidad, es que algunas iglesias y grupos
que no se relacionan con las personas que desean allegarse a

32
...según la Gran Comisión

ellos, es porque se sienten cómodos en la imperturbable rutina


de su religiosidad e indiferencia por las almas perdidas.

2. Jesús selecciono previamente a quienes les iba a hablar.

Es un hecho que la predicación del evangelio es para todo


el mundo, sin embargo, no debemos olvidar que El buscó de
entre la multitud, a personas (previamente seleccionadas por el)
para hablar con ellas. Esto nos muestra que la predicación tiene
un orden y un enfoque. Por ejemplo, antes que Jesús enviara
a los setenta a “evangelizar”, les dio instrucciones específicas,
acerca de a quienes debían hablar y a quienes debían ignorar, Lo
que tenían que decir y como debían hacerlo y finalmente, con
quienes debían pasar la mayor parte de su tiempo, Lc 10: 1-12.

Es claro que el Señor Jesús gastaba gran parte de su tiempo,


especialmente, el de su descanso, para orar muy temprano. En
esas oraciones determinaba el derrotero de ese día y su plan de
acción en el cual determinaba con quienes debía hablar en forma
más amplia y directa. El Señor Jesús dentro de sus métodos,
buscó la máxima efectividad de su labor misionera, al determinar
con anticipación con quienes debía entablar una relación.

La efectividad del predicador está dada en la dirección


absolutamente indispensable del Señor. En casos específicos
de evangelización de los discípulos, ellos en innumerables
ocasiones, como lo muestran el libro de los apóstoles y las cartas
del nuevo testamento, necesitaron la dirección sabia el Señor y
en algunas ocasiones vemos como El redirigió su destino para
hacerlo más provechoso. Tal es el caso de Felipe, quien fue
llevado en el Espíritu al desierto para hablar con el etíope, según
sus propios planes divinos de salvación, Hch 8:-40; o como pasó
en el caso de Pablo, quien tenía definido ir a cierto lugar Señor
le desvió de su camino, para dirigirlo hacia donde el Señor sabía,

33
Cómo hacer reuniones celulares...

que había mayor necesidad, Hch. 16: 6-10. Esto nos muestra
que el grado de efectividad y productibilidad del evangelio, se
encuentran relacionadas con la dirección de Dios y el grado de
la necesidad de las multitudes.

Cuando el predicador es dirigido directamente por el Señor,


su efectividad será plena, ya que el Señor prepara y abona el
terreno antes que sus discípulos lleguen al destino indicado,
como sucedió más adelante, cuando el Señor abrió el corazón
de Lidia, para que escuchara la predicación de Pablo, Hch; o
cuando Pedro fue guiado por el Señor hacia la casa de Cornelio,
Hch. 10:3-48.

3. Jesús Identificó el grado de aceptación de las personas

Hay momentos en que los incrédulos están más susceptibles,


atentos o receptivos en escuchar las verdades espirituales.
Los pensamientos, los sentimientos y las emociones en el ser
humano son cambiantes, además, las circunstancias nunca son
las mismas en el diario vivir de los seres humanos. Esto afecta
y determina el grado de interés que el pecador pueda tener en el
momento de oír el mensaje de Dios. Es por eso que Jesús les dijo
a sus discípulos, que solo fueran a personas que los escucharan.
Jesús les dijo a sus discípulos: “y si alguno no os recibiere, ni
oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad y sacudid
el polvo de vuestros pies”, Mt 20:14, en otras palabras, Jesús les
dijo a sus discípulos: “que no se detuvieran en medio de personas
que no responderían al anuncio del evangelio, esto evitaría que
sus discípulos perdieran su tiempo y motivación”.

La estrategia del Señor era que sus discípulos entraran a las


casas con “las puertas abiertas”. Esto nos permite una maravillosa
lección: No debemos desgastarnos con personas a las cuales
dedicamos demasiado tiempo, pero en quienes no hallamos

34
...según la Gran Comisión

los resultados deseados. No nos detengamos con personas que


nunca entenderán ni creerán, mientras que miles se mueren sin
esperanza, anhelando oír la voz de Dios.

4. Jesús conocía cómo piensan los incrédulos

Jesús sabía de antemano lo que la gente sentía y pensaba,


Mt. 9:4, 12:25; Mr. 2:8; Lc. 5:22, 9:47, 11:17. Su trato era
efectivo entre las gentes, porque El conocía lo que había en sus
corazones. El hecho que los cristianos seamos diferentes a la
condición de quien no conoce a Cristo, no debe darnos la excusa
para olvidarnos como vive o piensa el pecador; como tampoco,
podemos ignorar las situaciones que le rodean, su conducta,
sus dudas, sus quejas, sus temores e inquietudes. Intentamos
entender al pecador desde el punto de vista cristiano y le miramos
desde la perspectiva de nuestra fe, lo que hace que no podamos
entenderle, hallarle y alcanzarle.

Pretendemos alcanzar al incrédulo en nuestras reuniones


hablándoles como si fueran creyentes, con una terminología
que ellos no pueden entender. Generalmente no alcanzamos a
los perdidos porque la comunicación hacia ellos es pobre, sin
objetividad y sin coherencia.

5. Jesús comprendió y se adaptó a la cultura y pensamiento


de los demás

Jesús les dijo a sus discípulos: “En cualquier lugar donde


entréis y os reciban, comed lo que se os ponga delante”, Lc.
10:8, con esto el Señor les estaba diciendo que se ajustaran a las
costumbres de esa casa. La verdadera comisión implica ir hasta
donde está el pecador, no importando la distancia ni las barreras
socio culturales en las que este se encuentre. La recomendación
más importante es hacerse sensible a la cultura de las gentes y
adaptarse a su mundo para alcanzarlos.
35
Cómo hacer reuniones celulares...
Es lamentable ver como cientos de personas se pierden
a diario, porque de alguna manera anteponemos barreras
ideológicas. A veces se piensa que adaptarse a ciertas culturas
es una forma de liberalismo. Recordemos que los creyentes en
Jerusalén, quisieron imponer dogmas, conductas y costumbres,
como condición para ser reconocidos como cristianos. Los
apóstoles y los ancianos se opusieron rotundamente a esta forma
de cristianismo, Hch 15: 1-20.

6. Jesús habló con la gente de sus propios intereses

Examinando los diferentes casos de evangelismo personal


del Señor Jesús, notamos, que no hay un estándar o patrón
predeterminado, sino que simplemente, se dieron de acuerdo
con las circunstancias de cada encuentro en particular. Cuando
habló con la mujer en el pozo, le habló de las cosas que ella
estaba viviendo en aquel momento, cuando encontró pescadores
les habló de ser pescadores de almas y cuando se encontró con
granjeros les hablo de semillas y del campo.

Sobre la necesidad de identificarnos con los intereses,


condiciones y pensamiento del pecador, el apóstol Pablo dijo:
“Por lo cual, siendo libre de todos, me hecho siervo de todos,
para ganar a mayor número. Me he hecho a los judíos como
judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley
(aunque no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar
a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como si
yo estuviera sin ley (no estando yo sin la ley de Dios, sino bajo
la ley de Cristo) para ganar a los que están sin ley. Me he hecho
débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho
de todo, para que de todos modos salve a algunos” 1 Co. 9: 19-
22.

La motivación de Pablo nunca fue la búsqueda de su propio


bien ni la defensa de sus propios pensamientos, sino la conversión
36
...según la Gran Comisión

de las almas. Parafraseando las palabras de Pablo, y traerlas


al momento actual, encontraríamos el siguiente comentario:
“Cuando estoy con gente de conciencia sensible, no me las doy
de sabio ni de erudito, ni los hago sentirse ridículos, porque lo
que yo busco es que estén dispuestos a dejarse conducir a Cristo.
En otras palabras trato de acomodarme a la gente, para que me
permitan hablar de su palabra. Lo hago para darles el evangelio y
alcanzar con ello la recompensa que Dios otorga a los ganadores
de almas”.

7. Jesús atendió los problemas y las necesidades del no


convertido

Cada vez que Jesús se encontraba con las personas, se


fijaba antes que todo en sus necesidades. Jesús mismo dijo a
sus discípulos: “Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad
muertos, echad fuera demonios; de gracia recibisteis da de
gracia”, Mt. 10:8, en este texto podemos observar el énfasis
con que el Señor se refirió a las necesidades de las gentes. Jesús
ministró según las necesidades de todos aquellos quienes se
acercaron a Él. Cuando el leproso vino a Jesús, no le dio un
largo discurso sobre las leyes sanitarias, ni de sus descuidos en
su higiene personal o las causas que produjeron su enfermedad,
¡Simplemente lo sano! Cuando Jesús se encontraba con un
enfermo, un endemoniado o personas con problemas, los trató a
partir de su necesidad.

8. Jesús reconoció la sensibilidad y perceptibilidad de las


personas

Jesús enseñó en la parábola del sembrador, Mt. 13: 3-23,


que el grado de receptibilidad espiritual puede variar entre las
personas, tal como varia la clase de terreno en el cual se siembra
la semilla de las buenas nuevas. En la parábola del sembrador,

37
Cómo hacer reuniones celulares...

Jesús enseña que hay corazones duros, otros pocos profundos,


otros distraídos y otros receptivos.

Si queremos el máximo de efectividad, debemos identificar la


“buena tierra” para sembrar la semilla de la palabra de Dios, en
este caso encontraremos una súper productividad del ciento por
ciento. El propósito de Dios, es que el evangelio sea presentado
a todos como testimonio de la universalidad de la gracia de Dios;
sin olvidar que el principal enfoque del predicador es el cuidado
de quienes son sembrados en buena tierra. Para alcanzar el
mundo para Cristo, debemos ser estratégicos y centrar nuestros
mejores esfuerzos donde se logre el mejor resultado.

Por lo general, las personas más receptivas son aquellas


que están pasando momentos difíciles o están experimentando
cambios abruptos en su vida. Este tipo de personas buscan
islas de estabilidad o refugios que provean alguna protección y
seguridad a sus vidas.

Dios utiliza toda clase de dolores y sufrimientos emocionales


en el pecador para captar su atención, el dolor del divorcio, la
muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo, los problemas
financieros, las dificultades en el matrimonio, la soledad, el
resentimiento, la culpa y demás situaciones productoras de dolor,
podríamos decir, que son la mejor oportunidad del predicador
para llevar al pecador a Cristo.

Las siguientes son algunas situaciones que producen un


altísimo grado de receptibilidad entre las personas, las cuales
deben ser aprovechadas al máximo por el predicador:

• Las personas que visitan la iglesia por segunda vez, estos


pasan de la curiosidad al interés decisivo.
• Amigos cercanos o familiares de los creyentes.

38
...según la Gran Comisión

• Personas que denotan una necesidad de recuperación:


problemas de alcohol, drogadicción, sexo y demás
adiciones que hacen presa al ser humano.
• Enfermos terminales y sus respectivas familias, por eso
es que resultan tan efectivas las visitas a las clínicas,
hospitales, centros de salud.
• Padres con hijos problemáticos.
• Personas con pérdidas financieras.
• Personas con pérdida de la libertad.
• Residentes nuevos en la comunidad.

Si usted desea crecer, concéntrese en personas receptivas.


Después de entender y definir su objetivo, será mucho más fácil
alcanzar al grupo de personas que conforma tal objetivo; esto lo
llevara con absoluta seguridad al crecimiento de la iglesia o del
grupo celular.

39
...según la Gran Comisión

Capítulo IV

CONCEPTO DE LAS
REUNIONES CELULARES

La extensión del Reino de Dios fue comparada por el Señor


como una semilla siendo sembrada en el mundo, cuyo propósito
final es la fructificación y la multiplicación, Mr. 4:8,29. El Reino
de Dios es además, como la semilla escondida que crece por sí
misma, Mr. 4:26-29. El Reino de Dios tiene un comienzo tan
pequeño como la semilla de mostaza, Mr. 4:30-32, pero está
destinado a crecer como un árbol que cubre a las naciones, Mr.
4:30-32.

A lo largo de todas las escrituras, Dios se propone presentar el


principio de la multiplicación como parte de su esencia y naturaleza
divina. La multiplicación es el producto de la bendición de Dios,
por tanto todo lo que Dios bendice se multiplica. Cuando Dios
bendijo a la primera pareja, les dijo: Fructificad y multiplicaos;
llenad la tierra y sojuzgadla y señoread...” Gn. 1:28.

41
Cómo hacer reuniones celulares...

Toda criatura reproductiva, tiene el poder de multiplicarse


a través de la bendición de Dios. Este principio divino puede
observarse en un haz de trigo, observemos… ¿Cuántos granos
tiene un haz de trigo? ¿Mil? ¿Setecientos? Bueno, ¡la verdad es
que este haz tiene muchos granos! ¿Sabía usted que cada grano
tiene el poder para multiplicarse? Un solo grano puede producir
una planta de trigo, y varias forman un trigal.

El potencial de un trigal se encuentra en un solo grano. Sobre


este principio, fue que el Señor se refirió con relación a su
muerte, Jesús dijo: “De cierto, de cierto os digo, que si el grano
de trigo no cae en tierra y muere, queda solo, pero si se muere
lleva mucho fruto”, Jn. 12:24; queriendo decir el Señor, que así
como Dios da a cada grano de trigo el poder para multiplicarse,
así también, después de su muerte, su poder se multiplicaría en
cada discípulo, produciendo frutos a treinta, a sesenta y al ciento
por uno, Mt. 13:8.

El principio de crecimiento y multiplicación que Dios ha


impuesto en las cosas animadas de su creación, también lo ha
otorgado a su iglesia. Esto lo podemos ver desde el comienzo de
la gran comisión. En Pentecostés estaban reunidos ciento veinte,
Hch. 1:15; luego en el discurso de Pedro, fueron añadidos 3000,
Hch. 2:41; más tarde 5000, Hch. 4.4 y luego cifras incontables…
así lo expresan textualmente Las Escrituras: “Como creciera el
número de los discípulos… y el número de los discípulos se
multiplicaba grandemente, Hch. 6:1-7.

Definición de célula

Para entender la forma en que se multiplica el reino de Dios,


a través de la gran comisión y como la iglesia se extendió por el
mundo a través de las reuniones en las casas, nos es necesario
antes, conocer el concepto universal de la multiplicación celular.

42
...según la Gran Comisión

Robert Hooke, introdujo al medio científico el concepto de


célula al observar en el microscopio fibras de corcho y otros
tejidos vegetales muertos, que estaban formados por espacios
huecos delimitados por una membrana cuyo aspecto era
semejante a las celdillas de los panales de las abejas.

La célula es la unidad básica, funcional y estructural, que


compone todos los organismos vivos, tanto animales como
vegetales. Su estructura básica dispone de una membrana
denominada: membrana celular externa, que rodea la célula y la
aísla del medio exterior (membrana plasmática). Esta desempeña
funciones muy importantes en los procesos de endocitosis y
exocitosis, es decir, la captura de partículas sólidas de pequeños
tamaños (fagocitosis) o liquidas (pinocitosis) y en la expulsión de
ciertos productos resultantes de la actividad intracelular. También
la conforma el citoplasma, que es la sustancia fundamental de la
célula, la cual se trata de una solución acuosa con un 10% a
80% de agua y el resto de pequeñas bio-moléculas de pequeños
tamaños, como aminoácidos, monosacáridos, además de iones
inorgánicos.

El núcleo, es un orgánulo independiente del citoplasma,


donde se alberga fundamentalmente el material hereditario.
También suele contener compuesto de ARN y otros nucleótidos y
proteínas, además contiene los cromosomas, que son estructuras
compactas en forma de bastoncillos y formados por el ADN, que
es un tipo muy específico de proteínas y ARN.

Proceso de Multiplicación Celular

El principio de la multiplicación que Dios provee en su


creación, se ve claramente reflejado en el sistema de multiplicación
celular de los seres vivos. Una vez que el núcleo ha alcanzado

43
Cómo hacer reuniones celulares...

su madurez, la célula empieza a dividirse. En primer lugar, se


divide el núcleo y luego el citoplasma. Este proceso es llevado
a cabo, a través del estrangulamiento citoplasmático por toda
la mitad de la célula o plano ecuatorial, hasta dar lugar a dos
células idénticas; es decir, “una célula se divide y forma dos
nuevas células”. Lo extraordinario de la multiplicación celular
es que es un proceso continuo, cíclico e indefinido, es decir, cada
nueva célula se multiplica al culminar su periodo de madurez y
así sucesivamente….

Este proceso de multiplicación se lleva a cabo mediante


cuatro fases: profase, anafase, metafase y telofase. Durante la
interface, en la que tiene lugar el proceso de síntesis, se produce
la duplicación de todos los elementos constitutivos de la célula,
de tal manera que antes de comenzar la MITOSIS (proceso de
multiplicación celular), la célula tiene el doble de contenido
de ADN del habitual. (Se recomienda observar en un libro de
biología elemental, una enciclopedia o en Google la composición
y división de la célula para mayor comprensión del tema).

Sistema de multiplicación natural de las células

Inicia en el primer nivel, cuando se comienza con una célula,


en el segundo nivel, una se convierte en dos; en el tercer nivel
las dos células se convierten en cuatro; en el cuarto nivel, las
cuatro células se convierten en ocho; en el quinto nivel, las ocho
células se convierten en dieciséis; en el sexto nivel, las dieciséis
células se convierten en treinta y dos; en el séptimo nivel las
treinta y dos células se convierten en sesenta y cuatro, y si
continuaremos la progresión, posteriormente, podríamos llegar
a números incalculables.

44
...según la Gran Comisión

Reuniones celulares

Del extraordinario sistema de multiplicación celular, es que


se toma el nombre de “Reuniones Celulares”, para definir el
sistema de crecimiento de la iglesia, el cual será en lo sucesivo
la expresión que utilizaremos en este manual. No se desconocen
otros nombres con que se puedan definir las Reuniones Celulares:
Reuniones en las casas, grupos hogareños, grupos de amistad,
rediles, grupos de oración, reuniones familiares (Refam), entre
otros.

Tomando el concepto de la Gran Comisión de Mateo 28:18-


20, en el cual cada creyente se debe multiplicar aplicando el
concepto universal de la multiplicación celular, encontramos
que un nuevo discípulo pudiera multiplicarse en un primer nivel
formando dos discípulos, estos dos discípulos en un segundo
nivel, al multiplicarse cada uno por dos formarían cuatro, estos
cuatro en un tercer nivel al multiplicarse por dos, formarían
ocho, estos ocho por dos formarían dieciséis, los dieciséis por
dos formarían treinta y dos, estos treinta y dos por dos a sesenta
y cuatro y así sucesivamente, Figura 2.

El sistema de multiplicación celular aplicado a las reuniones


en las casas (Reuniones Celulares), se inicia cuando un discípulo
(líder) se reúne con un mínimo de personas en una casa, hasta
que se llegue a completar un número personas asistentes que no
lleguen a exceder el número de doce personas. Al llegar a este
número de personas, automáticamente, el grupo se dividirá en
dos, es decir, de una reunión de doce personas que se reúnen en
una casa, se llegará al estado de mitosis (multiplicación celular),
en la cual la Reunión Celular de doce personas dará lugar a dos
nuevas reuniones.

45
Cómo hacer reuniones celulares...

Estructuras de multiplicación de las Reuniones Celulares

Existen iglesias con estructuras de tres, de cinco, de doce,


como la estructura de Seúl Corea, la cual funciona con mucho
éxito. La definición del número doce por parte del Señor, Mt.
10:1; ha sido tema de diferentes apreciaciones y hasta de cábalas.
¿Por qué llamó el Señor a 12 y no a 11 o a 13? Cuando falto 1
¿Por qué entro Matias y no José el Justo, o por qué no entraron los
dos al mismo tiempo? A esto añadiremos otras preguntas: ¿Por
qué Dios escogió 12 tribus en Israel?, Gn. 35:22-26; Ex. 28:21;
¿Por qué Salomón tenía 12 gobernadores?, 1R. 4:1, en fin, en
este manual, el número 12, será tenido en cuenta por comodidad,
como el número máximo de asistentes en una Reunión Celular
realizada en una casa.

A continuación presentaremos una multiplicación celular


utilizando el sistema natural de la multiplicación celular de los
seres vivos.

1x2=2
2x2=4
4x2=8
8 x 2 = 16
16 x 2 = 32
32 x 2 = 64
64 x 2 = 128
128 x 2 = 256
256 x 2 = 512
512 x 2 = 1024
1024 x 2 = 2048
2048 x 2 = 4096
Figura No. 2

46
...según la Gran Comisión

El líder deberá examinar minuciosamente el estado del


crecimiento y multiplicación de su reunión celular. Una reunión
celular que en seis meses no se ha multiplicado, después que
se hayan examinado cada una de las causas de improductividad
que la hayan podido afectar, se tomará como improductiva tal
como paso con la higuera estéril. Se orará por ella y se visitará
eventualmente, hasta la plena confirmación de su esterilidad.
Es posible que en ese tiempo de espera paciente, algunas sean
rehabilitadas y se multipliquen.

¿Cómo se multiplican los integrantes de las reuniones


celulares?

La célula biológica aunque es materia viviente, está rodeada


de materia no viviente, de donde extrae sus nutrientes para
mantenerse viva. De esta misma forma, las Reuniones Celulares,
toman de su medio externo nuevos participantes con los cuales
pueda nutrirse regularmente. En el sistema de Reuniones
Celulares, no siempre la reunión sostendrá el mismo número de
asistentes, este puede subir o bajar abruptamente, tal como pasó
en la célula de Pablo en Roma, Hch. 28:24, en la que algunos
de los asistentes aceptaban el evangelio de Cristo, mientras que
otros disentían y no regresaban.

La Reunión Celular se nutre continuamente a través del


evangelismo personal, el evangelismo masivo, invitaciones y
referencias, entre otras. Esta continua labor se verá reflejada en el
crecimiento, la consolidación y la multiplicación de la Reunión
Celular y por consiguiente en el crecimiento de la iglesia.

Multiplicación a través del evangelismo personal

En el medio en el que se desarrollan las Reuniones Celulares,


el evangelismo personal es más de relación que de cualquier

47
Cómo hacer reuniones celulares...

otra actividad. El evangelismo de relación consiste en que el


integrante comparte de Cristo con sus conocidos, en forma
estrecha y personal.

Quien practica el verdadero evangelismo personal, sabe que


el acercamiento viene como resultado de establecer “relaciones
personales”. Usualmente en el desarrollo de las Reuniones
Celulares, los integrantes comparten a Cristo, especialmente con
sus conocidos; aunque es muy frecuente hacerlo con personas
extrañas, lo cual necesariamente, exige un acercamiento estrecho
con tales personas hasta llegar a conocer sus necesidades, sus
conflictos y sus problemas para así poder ayudarles con mayor
facilidad.

La forma o el estilo que se utilice para buscar “la relación”,


puede variar según cada situación. Por ejemplo, Jesús le dijo a
Zaqueo: “Zaqueo date prisa, desciende, porque hoy es necesario
que pose en tu casa”, Lc. 19:5; mientras, que a la mujer
samaritana le dijo: “Dame de beber”, Jn.4:7; y a Mateo le dijo:
“Sígueme”, Mt. 9:9, lo que nos muestra que en el acercamiento
para establecer el contacto, no existen patrones pre definidos.

Aunque la manera de introducirse o acercarse a los extraños


puede variar de acuerdo a la persona y a cada circunstancia, el
contenido del evangelio siempre será el mismo y poseerá por lo
menos cuatro componentes especiales:

• El amor de Dios
• El pecado del hombre
• El sacrificio de Cristo
• El llamado a tomar una decisión

48
...según la Gran Comisión

Multiplicación a través del evangelismo masivo

Ya hemos visto como compartir el evangelio con una sola


persona, ahora miremos como compartirlo con más de una
persona, a esto le llamaremos evangelismo masivo. La Reunión
Celular practica evangelismo masivo, cuando ministra a una
familia, un grupo de amigos o a un grupo de personas.

Multiplicación a través de referencias

Los integrantes de la Reunión Celular, generalmente, tienen


entre sus familiares y conocidos a personas que pueden estar
interesadas. Los participantes de las Reuniones Celulares
deben proporcionar un listado de esas personas allegadas,
para ser relacionadas en forma personal o telefónicamente y
posteriormente ser invitadas a las reuniones.
Multiplicación de líderes de reuniones celulares

Las iglesias de células deberán colocar especial cuidado en la


multiplicación de los líderes. Es aquí donde radicó el éxito del
Señor, al preparar y capacitar líderes que extendieran su mensaje
por el mundo

Multiplicación de líderes a través de la escuela de capacitación

La instalación de la escuela de capacitación de líderes, tiene el


potencial de producir los líderes necesarios. La periodicidad de
la escuela de capacitación genera líderes y la convierte en algo
así, como una fábrica de líderes. La Escuela de Capacitación
de líderes produce una explosión de nuevos candidatos para
líderes o directores de reuniones celulares, trayendo con esto el
crecimiento general de la iglesia.

49
Cómo hacer reuniones celulares...

El principio de la multiplicación en las enseñanzas de Jesús

Jesús presentó el principio de la multiplicación como el fruto


de su muerte, Jn. 12:24, también fue ´presentado como la obra
que distingue a los que hacen la voluntad del padre: “Por sus
frutos los conoceréis…”, Mt. 1:16, “Porque cada árbol se conoce
por su fruto…”, Lc.6:44.

Principios esenciales de los líderes de reuniones celulares

El principio de las reuniones celulares es dinámico y explosivo


y a la vez es fácil de entender e implementar, veamos:

• Toda persona es un líder potencial


Toda persona que llega por primera vez al templo o a una
Reunión Celular, debe ser mirada como un líder potencial.
Esta forma de visión deberá ser parte inherente de la labor
evangelistica de la iglesia.

• Multiplicación de líderes
Cada persona nueva debe ser tratada como un prospecto de
líder, no olvidando que es Dios, quien trae a la iglesia a tales
personas para ser formadas y enviadas para cumplir la Gran
Comisión.

• Cada persona puede discipular


Si cada persona tiene el potencial para ser un líder, entonces
cada persona puede dirigir una Reunión Celular en el futuro.
Lo hecho por la mujer samaritana y el endemoniado gadareno,
ha trascendido a través de los siglos, como un modelo de
evangelismo espontaneo, abierto y directo por parte de personas
a las cuales Cristo contactó y que por la obra de Cristo en sus
vidas, guiaron a multitudes hacia su maestro.

50
...según la Gran Comisión

• Cada líder debe ser ministrado para ministrar a otros


El proceso de la multiplicación de una Reunión Celular,
requiere continuamente de una retroalimentación de sustancias
vitales. Ningún líder puede ministrar una Reunión Celular, si
no es alimentado primero; por lo tanto, debe ser un constante
asistente de la escuela Dominical y de los cursos de formación y
capacitación provistas por la iglesia y establecidas para los fines
de la formación de nuevos líderes.

51
...según la Gran Comisión

CAPITULO V

CLASIFICACIÓN DE LAS
REUNIONES CELULARES

Para su mejor estudio y comprensión, las reuniones celulares


pueden ser clasificadas atendiendo básicamente a dos criterios
principales:

• Su funcionamiento o manera de operar


• La naturaleza de sus miembros.

Clasificación por su funcionamiento

Célula satélite

Esta clase de reuniones tienen lugar, día y hora ya definidos.


Por su naturaleza, presenta diversidad de beneficios:

• Permite la elaboración de directorios, volantes o anuncios


tratados, con datos fijos.

53
Cómo hacer reuniones celulares...

• Le da continuidad a la labor emprendida con los recién


convertidos.

• Permite un continuo acercamiento con las personas que


viven cerca del lugar de reunión.

• Permite una relación más constate con las personas nuevas


que llegan a la iglesia y requieren asistir a la reunión
celular.

Célula móvil

Esta clase de células celebra sus reuniones casa por casa, en


un día y hora separadas por citas. Las hay de dos clases:

a). Célula móvil circuito.


Trabajan moviéndose en un mismo sector, compartiendo así,
con cuatro o cinco familias diferentes. En la primera semana
comparten en la casa número 1, en la segunda en la casa número
2 y así sucesivamente, hasta la última casa, luego se repite el
ciclo. En caso de cualquier percance o cancelación sorpresiva,
la célula se reúne en su estación base. Cuando la Célula Móvil
Circuito va de la casa 1 a la casa 2, naturalmente, la familia de la
casa 1 participa y así también, las demás familias. Las diferentes
familias que hacen parte de la Célula Móvil van compartiendo la
responsabilidad de servir como anfitriona.

Para formar una Célula Móvil Circuito es necesario, que el


líder y los miembros disponibles de su equipo de trabajo, se
reúnan con las familias participantes, en la etapa preliminar de
esta célula y se les explique detalladamente la manera cómo opera
el grupo. También se les debe suplir de un calendario detallado
con las direcciones, el día y el horario de las reuniones; de esta

54
...según la Gran Comisión

manera cada familia estará al tanto de la ruta del grupo, y de las


responsabilidades de cada familia participante, especialmente,
las responsabilidades de la casa asignada para recibir el grupo
en esa semana. Los integrantes de este tipo de células deben
mostrar consistencia y constancia. Esta es una célula agresiva.

b) Célula móvil itinerante.


La Célula Móvil Itinerante se mueve casa por casa a través
de citas para suplir las necesidades que se presenten. Estas
necesidades pueden variar desde un caso de necesidad espiritual,
hasta alguna situación de emergencia en la familia. La Célula
Móvil Itinerante es semi nómada y se mueve de un lugar a
otro. Estas células son muy útiles para ministrar a familias que
experimentan situaciones críticas esporádicas. Cabe resaltar que
la Célula Móvil Itinerante puede transitar a través de diferentes
sectores, contrario a la Célula Móvil Circuito que realiza sus
movimientos en un mismo sector.

Clasificación por su naturaleza

• Células Regulares (Heterogéneas).


Estas Reuniones Celulares, tienen la característica que están
integradas por diversas personas, sin importar la edad, sexo
u oficios; también, pueden compartir dentro de ellas, niños,
jóvenes, mujeres y hombres, personas con escasa escolaridad
hasta profesionales. La característica principal en ese tipo de
células es la variedad; por ello el mensaje y la dirección de las
reuniones, deben tener en cuenta a todos los participantes. En
las Células Regulares se maneja una mejor atención familiar. El
líder de una Célula Regular debe ser una persona dinámica, con
mentalidad abierta y con gran discernimiento, para entender las
diversas necesidades de los miembros participantes.

55
Cómo hacer reuniones celulares...

• Células especiales (Homogéneas)


Este tipo de Reuniones Celulares, está diseñado específicamente
para atender grupos homogéneos. En realidad puede operar
como una Célula Satélite Móvil, pero con la particularidad
de tener grupos con una característica común, tales como,
matrimonios, hombres, mujeres, jóvenes, niños, negociantes,
músicos, deportistas, profesionales, universitarios…

• Células matrimoniales
Las Reuniones Celulares de Matrimonios, es dirigida por
una pareja teniendo como propósito motivar la relación estrecha
entre las parejas, la búsqueda y la adoración de Dios. Su equipo
de trabajo puede ser un poco diferente, porque en vez de ser un
solo líder, una pareja es la que dirige, asemejando el caso de
Priscila y Aquila.

• Célula varonil
La Biblia habla de manera reiterada del papel que cumplía el
hombre como sacerdote del hogar y como cabeza de la familia.
Las Reuniones Celulares Varoniles, son espacios a través de los
cuales los hombres adquieren compromisos y participación más
activa en las responsabilidades con Dios, en el hogar, la familia
y la sociedad.

La dirección de una Célula Varonil apunta hacia la formación


moral, social y espiritual de un hombre, haciéndolo más integro, y
menos sujeto a las manipulaciones socioculturales que pretenden
hacer de él, una persona egoísta, machista e irresponsable.

• Célula femenil
Las mujeres como grupo siempre han desempeñado
funciones estratégicas en el surgimiento, desarrollo y expansión
del evangelio. Es necesario recordar que las mujeres fueron el
último grupo que siguió a Jesús hasta la cruz, y también fueron

56
...según la Gran Comisión

las primeras en ser testigos de su resurrección. Una iglesia que


toma en cuenta y motiva el establecimiento y desarrollo de
las Reuniones Celulares Femeniles, es una iglesia prospera y
bendecida. Las mujeres cuentan con recursos y relaciones que
ningún otro grupo humano posee. Muchas mujeres cuentan con
la facilidad y la disponibilidad de tiempo para ministrar al Señor
durante el día; de ahí que las Reuniones Femeniles diurnas sean
tan fructíferas y tan prosperas. Además, las mujeres como grupo
tienen necesidades particulares que no pueden ser resueltas, ni
siquiera tratadas en presencia de personas de otro género.

• Célula juvenil
Por naturaleza, el joven es una persona de grupo. En las
universidades vemos el universo de estudiantes formado por
grupos, en los parques, los equipos deportivos, en la calles,
las pandillas, entre otros. ¿Por qué razones estos grupos están
compuestos en su mayoría por jóvenes? La respuesta es que “Los
jóvenes siempre se sentirán atraídos por los grupos integrados
por otros jóvenes”.

Tal vez la conclusión analítica del psicólogo, es que esto


sucede por falta de identidad en el joven. ¿Por qué entonces no
suplir la necesidad que tiene el joven de pertenecer a un grupo?
Recuerde que una persona nace usualmente en un grupo, en este
caso la familia. Luego de cierta edad se espera que el joven se
independice, cosa que nunca sucede. El joven siempre busca
volver a su estado original, es decir, ser miembro activo de un
grupo y ¿Qué mejor grupo que el que está dedicado a cumplir
los propósitos de Dios?

La Reunión Celular Juvenil, presenta un desafío que atrae a


la juventud, por eso es que cuando los jóvenes ven a otros de su
edad buscando el rostro de Dios y evangelizando, se motivan a
hacer lo mismo. En la Reunión Celular Juvenil, naturalmente,
los temas a compartir deben presentar un desafío.

57
Cómo hacer reuniones celulares...

• Célula infantil
El Señor Jesús dijo: “Dejad a los niños venir a mí, y no se
lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios. De cierto
os digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no
entrará a él” (Lc. 18:16,17). En esas palabras podemos percibir
el gran significado que para Jesús tienen los niños. El evangelio
según Marcos, nos narra sobre los niños que venían a Jesús, “…
tomándolos en los brazos, ponía las manos sobre ellos, y los
bendecía” (Mr. 10:16); aquí se nos revelan verdades maravillosas
acerca de los niños: (1) los niños son los dueños del reino y (2)
los niños son bendecidos por Dios.

Ahora bien, ¿Cuál es la participación de los niños en el sistema


de Reuniones Celulares? Infortunadamente hay personas que
piensan y manifiestan, que los niños estorban en las reuniones
celebradas en un hogar, generalmente, se procura entretenerlos
en un cuarto aparte, repleto de juguetes y un buen televisor con
videos y dibujos animados. No obstante, la revelación bíblica
demanda enfáticamente: “… instruye al niño en su camino, y
aun cuando fuere viejo no se apartará de él”, (Pr. 22:6).

Por esta razón la Reunión Celular Infantil, es importante para


el beneficio de la niñez, de la familia, de la iglesia y aún más,
de la sociedad. El sistema de Reuniones Celulares, motiva la
participación de los niños a través de los siguientes modelos:

Primer modelo.
Si en una Reunión Celular de adultos participan de 4 a 6
niños, uno de los integrantes de la reunión debe ser motivado
e instruido para conducir una célula infantil en un cuarto aparte
de la reunión de los adultos. Naturalmente, esta segunda reunión
se lleva a cabo en forma simultánea con la de adultos, pero el
material de enseñanza y el ambiente deben ser apropiados para
los niños.

58
...según la Gran Comisión

Segundo Modelo.
Si en un sector existen más de tres células, pero participan
únicamente de uno a tres niños por célula, se puede escoger una
casa donde las instalaciones sean más adecuadas y allí los padres
que asisten a las células del sector correspondiente, puedan
llevar a sus niños camino a su reunión particular. Culminada su
reunión podrán buscar a sus niños. Debido a todo lo que rodea el
desenvolvimiento de las Reuniones Celulares, estas actividades
exigen de mucha puntualidad.

• Otras Células Especiales


Aunque el discípulo puede ser esposo y padre de familia,
también es negociante, músico y deportista. Como hombre
de Dios, indudablemente, está sumamente interesado en la
salvación de todos los hombres, especialmente, en la salvación
de aquellos que le rodean. El discípulo reconoce que la Reunión
Celular es un vehículo de evangelización muy poderoso, donde
puede hacer uso de su creatividad para atraer muchas personas
que hacen parte de su comunidad.

Es evidente que cada Reunión Celular tiene una particularidad,


por ejemplo, las Reuniones Especiales de Negociantes, recibirá
instrucciones comunes o afines a tal oficio, como también,
compartirá sus aplicaciones y conversaciones exclusivas: “Como
triunfar en los negocios sin hacer trampas”, “Jehová, el socio
por excelencia”, “¿Qué vale más, el mundo o el alma?”, “El
interés del banco del cielo”, “Mente sana, cuerpo sano y espíritu
nuevo”, “El profesional y la fe”... Esto mismo puede acontecer
con obreros, estudiantes, artistas, deportistas, profesionales,
necesitados, (enfermos, desamparados, retirados), tocándose
temas para captar y merecer su atención e interés.

Las demás Reuniones Celulares Especiales, ministran a sus


grupos homogéneos respectivos. La dinámica de la Reunión

59
Cómo hacer reuniones celulares...

Celular debe variar para suplir las necesidades pertinentes de cada


grupo. La Célula Especial no tiene limitaciones, donde quiera
que exista un grupo de personas que formen una comunidad,
allí se podrá establecer una Célula Especial, con el propósito de
compartir a Cristo con gente conocida y con intereses comunes

60
...según la Gran Comisión

CAPITULO VI

CONCEPTOS GENERALES
DEADMINISTRACIÓN

Antes de entrar a examinar los diferentes procesos


administrativos que se suceden en el desarrollo del programa
celular de la iglesia; se hace indispensable que revisemos algunos
conceptos sobre administración general, que serán empleados en
la administración del programa celular de la iglesia.

La Administración
En términos generales, conlleva una acción que pretende
alcanzar ciertos objetivos y metas propuestas, mediante
la utilización de recursos humanos, materiales, técnicos y
económicos, conforme a los planes ya definidos para tales fines.
También se puede definir como la consecución y cristalización
de los puntos prefijados, mediante el trabajo coordinado de varias
personas, en periodos de tiempo determinados con anticipación.

El Administrador. Es aquel que nunca pretende hacerlo todo


por sí mismo, y por el contrario, se asocia con otras personas
idóneas y capaces de multiplicar su esfuerzo, capacidad y
resultados. Un buen administrador es aquel que:

61
Cómo hacer reuniones celulares...

• Dirige a sus líderes hasta lograr los objetivos y metas


propuestas, mediante la capacitación, la motivación, el
respaldo y el apoyo; utilizando para ello el estímulo, el
reconocimiento, la orientación y la comprensión, entre
otros.

• Se interrelaciona con sus líderes con fin de mantenerlos


debidamente informados, acerca del desarrollo del
programa y las posibles variantes o cambios en las
estrategias, según los resultados y situaciones presentadas.

• Continuamente está innovando los procesos


preestablecidos, según la necesidad, utilizando para
ello las técnicas y herramientas ya establecidas por el
programa para cada caso.

Un administrador, además de saber hacer las cosas, debe


saber dirigir a las personas para que cumplan las funciones
establecidas para ellas. La administración cristiana, es un estilo
de vida basado en las normas éticas y morales, la autodisciplina,
el estudio y la fidelidad a Dios.

Principios básicos de la administración

El concepto de administración posee una diversidad de


elementos que lo componen, siendo generalmente aceptados:
Planeación, organización, ejecución y Supervisión y evaluación
(Control); sin embargo para fines de este manual, expondremos
elementos de la administración en cinco acciones principales:

1. Planeación. Determina con anticipación “como” se quiere


lograr lo propuesto. Indica hacia dónde dirigirse.
2. Organización. Asigna personas y recursos con el propósito
de lograr los objetivos y metas ya determinadas.

62
...según la Gran Comisión

3. Dirección (Ejecución). Hace que las personas participen


en la acción definida. Asegura la dirección y el ánimo
correcto de quienes participan.
4. Supervisión (Control). Verifica que las diversas actividades
que se realicen estén conforme a lo planificado. Revisa y
hace los ajustes necesarios.
5. Evaluación. (Hace parte del control) Verifica si los
propósitos o metas definidas en la planeación y la
organización lograron su cometido y si los métodos
usados, fueron lo más correctos y funcionales.

1. Planeación

La planificación nos permite determinar funciones y


responsabilidades, distribuir actividades y definir procedimientos.
La naturaleza misma del proceso administrativo, requiere
necesariamente, que el primer paso a dar sea la reflexión
y la necesidad de meditar y considerar antes de cualquier
acción. Planear es predeterminar lo que se quiere y determina
como lograrlo. Esto nos permitirá establecer hacia donde nos
dirigimos. Si no sabemos a dónde dirigirnos, difícilmente
podremos organizar las personas subalternas y conducirlas en
la dirección correcta. En la planificación, el administrador debe
identificar en forma clara y precisa lo que quiere que las demás
personas hagan.

Razones por las cuales debemos planificar:

• La naturaleza de Dios nos habla de orden, diseño y


propósito.
• La gran comisión misma, es un plan hecho con un gran
propósito: “la salvación de los hombres”.

La planificación es un ejercicio mental, que permite


anticipadamente determinar la forma en que será realizada

63
Cómo hacer reuniones celulares...

una acción. A través de la planificación se sustituye el criterio


individual y la improvisación por parte de las personas
involucradas en una actividad y además permite identificar con
claridad los propósitos, objetivos y metas, como también los
recursos humanos, materiales y económicos que se requieren.

Jesús enseñó a planificar. El ejemplo de Lucas 14:28-32, nos


muestra algunos aspectos administrativos:

• Querer edificar una torre (finalidad y propósito)


• Sentarse a considerar (planeación)
• Calcular gastos y recursos de personas, materiales y
tiempo (planeación, presupuesto y cronograma).
• Los que ven la construcción comentan sobre ella
(control, supervisión y evaluación).
• Ir a la guerra (finalidad y propósito).
• Sentarse y considerar (planificar).
• Calcular la fuerza y los recursos (planificación,
presupuesto y cronograma).
• Si no pueden hacer la guerra, envía embajada de paz
(estrategia).

A continuación presentamos algunos aspectos importantes de


la planeación:
• Necesidad que suplir.
• Órdenes que cumplir.
• Finalidad y propósito.
• Objetivos y metas.
• Encargados de preparación.
• Personas que participarán.
• Otros colaboradores.
• Recursos materiales con que se cuenta.
• A quien seguir y obedecer.
• Imprevistos.

64
...según la Gran Comisión

Recomendaciones para la planificación

1. Buscar la dirección de Dios.


Es la forma más segura para determinar la ruta a seguir, de
lo contrario, se estará caminando a tientas y en muchos casos se
estarán ampliando las posibilidades de fracaso. Dios nunca se
equivoca, Él siempre tiene la salida perfecta. Tomar rumbos bajo
la dirección de Dios es marchar sobre seguro.

2. Establecer objetivos y metas.


Definir lo que se quiere lograr, se debe señalar un blanco hacia
el cual se dirigirá toda acción. Los objetivos y las metas son
la esencia de la planeación y están directamente relacionados
con lo que queremos lograr en el futuro. Los objetivos y las
metas deben ser cuantificables o medibles, lo que nos permitirá
verificar posteriormente, si logramos cumplirlos; y realizables,
para que podamos apreciarlos

3. Elaborar un programa.
Preparar un programa o proyecto como guía de trabajo, para
lo cual, se deberán determinar las actividades a desarrollar, su
orden y secuencia, como también las personas que participarán.

4. Elaborar un cronograma o calendario de las actividades


a desarrollar.
Se debe determinar cuándo se harán las cosas determinadas;
como también el tiempo límite señalado para cada actividad.

5. Elaborar presupuestos.
Determinar en primer lugar los recursos materiales con los
que se cuenta para realización de un proyecto. Definir la forma
como se obtendrán dichos recursos. Esto nos permitirá terminar
lo que hemos iniciado.

65
Cómo hacer reuniones celulares...

Recomendaciones finales al planificar:

• No llegue a los extremos. No coloque objetivos y metas


inalcanzables que le lleven a desfallecer al no verlas
cumplidas; como tampoco, se limite a hacer solo lo que
tiene a su alcance, sin más perspectivas que el temor y el
pesimismo.
• No escriba sus planes en piedra. De tal manera que después
no pueda cambiarlos. Ningún plan debe ser inflexible,
recordemos que las circunstancias y situaciones pueden
cambiar.
• No asuma nada porque simplemente lo pensó. Todo plan
deberá ser minuciosamente estudiando y analizado.
• No deje nada para la memoria. Anótelo.

Otros
• Asegúrese de los detalles.
• Autocritique su plan.
• Permita la opinión de los involucrados.
• Mantenga el buen ánimo.

2. Organización.

Planeación de un proyecto es simplemente el primer paso,


el siguiente paso es la organización de todo aquello que ha sido
planeado. Organizar es ubicar cada cosa y cada persona en el
lugar correspondiente. La organización garantiza que el trabajo
sea hecho en forma eficiente y sincronizado; esto aumentará
posibilidades de éxito. La falta de organización en un proyecto
puede producir:
66
...según la Gran Comisión

• Duplicación de actividades.
• La toma de direcciones contrapuestas.
• Marchar a la deriva.
• Abandonar el buen sentido.
• Por consiguiente, la perdida de trabajo y de tiempo.

Organizar: es la tarea de seleccionar, preparar, entrenar el


personal que participará en determinada actividad o conjunto
de actividades. Organizar, es asignar personas a determinadas
labores con el fin de lograr los objetivos y metas establecidas.
Organizar, es definir qué debe hacer cada quien y como debe
hacerlo. Organizar, es ajustar y acondicionar cada actividad de
acuerdo al perfil y capacidad de cada persona.

Principios básicos de la organización

• Desarrollar una estrategia por áreas de trabajo teniendo en


cuenta los objetivos y metas.
• Asignar responsabilidades claras y precisas a cada persona
o grupo de personas.
• Establecer y definir claramente los niveles de autoridad,
como también los encargos de las distintas áreas de trabajo.
• Lograr la mayor participación posible de los involucrados.
• Hacer uso de la siguiente técnica para saber si se está
siguiendo un buen proceso organizativo: El uso frecuente
de ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? Y ¿Por
qué?
• Responder cada uno de estos interrogantes, nos permitirá
evaluar para corregir y para estimular a los involucrados en
la planificación.

67
Cómo hacer reuniones celulares...

¿Cómo organizar?

• Organizar siguiendo estrictamente el plan. Una vez que


se ha hecho el plan y se han definido objetivos y metas,
actividades y cronogramas, se procede a organizar. Se
seleccionan las personas idóneas, asignándolas en el lugar
correcto.
• Delegar responsabilidades. Es importante delegar, tanto
para quien dirige, como para las personas que colaboran.
Esto permitirá repartir más equitativamente las cargas de
trabajo y a la vez permitirá el desarrollo de cada potencial
y talento. La delegación es compartir la autoridad con un
subordinado.

3. Dirección (ejecución).

Una vez que se ha planificado y organizado, es necesario


conducir a las personas involucradas hacia la participación activa
en el desarrollo del plan. La ejecución es sencillamente, llevar
a cabo lo que ya está planificado y organizado. Esto implica
dirigir personas a quienes se les ha delegado responsabilidades.

Podemos decir que dirigir, es la labor administrativa de


conducir a las personas a realizar en forma efectiva, las
responsabilidades que hayan sido asignadas. Dirigir, es mantener
una comunicación constante, que permita entretejer cada una
de las diferentes actividades a realizar, por simples y sencillas
que estas sean. Dirigir, es mostrar cómo se hacen las cosas
proveyendo un ambiente agradable de participación, voluntad,
decisión, confianza, lealtad, amor y aceptación

El papel del administrador en la dirección

Durante la dirección es importante conocer como desarrolla


el administrador su labor como líder. A él le corresponderá:

68
...según la Gran Comisión

• Mantener la visión de Dios. Mantener el esfuerzo,


entusiasmo y posibilidad de la gente involucrada.
• Recordar constantemente para sí mismo y para los demás,
objetivos y metas de tal forma que todos tengan bien claro
lo que se quiere.
• Mantener una comunicación constante con las personas
con las cuales trabaja.
• Motivar efectivamente a su gente, mostrando interés
por las personas que lidera; enseñando como hacer las
cosas, proveyendo estímulo, reconocimiento, y brindando
confianza en la capacidad de cada uno.

4. Supervisión y Evaluación (Control)

Esta es una de las facetas del control. La supervisión permite


verificar que los objetivos y metas propuestos en el plan, se
cumplan. Permite hacer ajustes al plan de trabajo, cuando
se requiera y además facilita la solución de los problemas y
obstáculos hallados durante la ejecución.

Supervisar es verificar si todo lo planificado, organizado y


esté siendo ejecutado, se está llevando a cabo conforme a lo
que ha sido establecido. Al supervisar se logra: Responder a
imprevistos no planificados, hacer las correcciones y ajustes
necesarios y al mismo tiempo observar qué procedimientos, no
son efectivos o no producen los mejores resultados y de esta
manera buscar otros que se ajusten y cumplan con los objetivos
y metas definidas.

Evaluación

La evaluación hace parte del Control y como tal de la


supervisión. Se realiza permanentemente y busca verificar si lo
planeado, organizado y ejecutado, se esté cumpliendo fielmente.

69
Cómo hacer reuniones celulares...

La evaluación verifica si los métodos y estrategias fueron


funcionales. En la evaluación, no se deben tomar en cuenta
únicamente los puntos negativos, sino también los positivos
para fortalecerlos.

70
...según la Gran Comisión

CAPITULO VII

ESTABLEZCA METAS

Todo líder que pretenda un gran proyecto o una gran empresa,


debe desde el comienzo, planear y establecer metas lógicas,
consistentes, viables y evaluables. Establecer metas difíciles y
complicadas y en algunos casos imposibles de cumplir con el
argumento de la fe, al final, llevará al desánimo y al sentimiento
de frustración cuando no se vean cumplidas.

El líder debe medir, evaluar y calificar los resultados


intermedios. El líder debe crear entre sus dirigidos una sensación
de urgencia, como parte vital de su labor. Su grupo debe tener
claro que la evaluación de las metas y la revisión continua,
hacen parte de su labor. Si no existen metas claras, se corre el
riesgo que sus dirigidos se distraigan en actividades ajenas a los
propósitos y fines establecidos.

La planeación de las metas comienza cuando el líder realiza


las siguientes cuatro preguntas:

71
Cómo hacer reuniones celulares...

1. ¿Qué quiero obtener?


La meta que se desea obtener es el sueño que se desea alcanzar,
esto incluye las metas más cercanas. Por ejemplo, la meta más
lejana del Señor fue ir a las naciones, pero para lograrlo, debía
alcanzar primero a Jerusalén, luego a Judea, posteriormente
Samaria y luego hasta lo último de la tierra. Saber qué es lo que
se quiere, nos permite visualizar, palpar y percibir la meta final.

2. ¿Qué recursos tengo?


Determinar con qué recursos se cuenta, nos permite saber si
podemos o no, obtener lo que queremos. Esto es exactamente lo
que debe hacer quien va a construir una torre, primero calcula
los gastos antes de comenzar a hacerla, (Lc. 14:28-30), o un
rey antes de marchar a la guerra debe considerar primero si el
ejercito que tiene puede o no, hacer frente al ejército enemigo,
(Lc. 14: 31).

Los recursos deben ser cuantificados y cualificados según


sea el caso. Antes que todo, se debe contar para cualquier
proyecto en la obra de Dios, con los recursos espirituales que
se pueden obtener a través de la oración, el estudio de la biblia
y el discipulado cristiano; posteriormente, se deben determinar
los recursos materiales, es decir, con qué dinero se cuenta y por
último los recursos humanos, es decir, con quienes se cuenta.

3. ¿Qué recursos me faltan?


Después de una buena planeación, podremos determinar al
final, con qué recursos no contamos. En este caso podremos
determinar la forma o estrategias para obtenerlos. Existen
muchos recursos que podrán ser obtenidos en la marcha, si se
hace una planificación correcta, y si calculamos los tiempos
necesarios para la consecución de tales recursos.

72
...según la Gran Comisión

4. ¿Cómo puedo lograr mi meta?


Es aquí, donde determinaremos como utilizar los recursos que
disponemos, y algo muy importante, es aquí donde definiremos
las estrategias que utilizaremos para la consecución de las metas.

Beneficios de las metas claras

Si las metas son suficientemente claras de tal manera que


todos las recuerden, estas traerán los siguientes beneficios:

• Las metas claras producen un buen ánimo. Es


importante para el cumplimiento de las metas que el grupo
este unido y tenga un mismo parecer. Si la misión no está
clara, no será tan fácil alcanzar los propósitos previstos.
El no identificar claramente lo que se quiere, es una gran
pérdida de fuerza y enfoque. Una de las maneras más
eficaces para renovar un grupo estancado o en decadencia,
es “redefinir” los propósitos y las metas de Cristo y
establecerlas claramente en cada integrante de la Reunión
Celular.

• Las metas claras reducen la frustración. Las metas


claras, nos permiten no distraernos ni desviarnos del
propósito y objetivo central, y nos permite hacer a un lado
aquello que es de poca importancia. Las metas claras nos
permiten definir lo que hacemos y lo que no debemos hacer.
El secreto de la efectividad es saber lo que realmente vale
la pena, luego hacerlo.

• Sin la definición de una meta clara es fácil caer en la


frustración, por todas las distracciones que la rodean,
Isaías dijo: “Por demás he trabajado en vano y sin provecho
he consumido mis fuerzas”, (Is. 49:4). Cuando un grupo
no tiene claro su propósito, tiene mucha dificultad para

73
Cómo hacer reuniones celulares...

decidir entre lo que es importante y no lo es. Un grupo


indeciso, es un grupo inestable y cualquier cosa del mundo
externo podrá sacarlo de su cauce. Hay grupos que solo
andan en círculos, vacilantes y sin avanzar en línea recta
porque no hay un rumbo establecido.

• Una meta definida permite la concentración. Una


luz tiene gran poder cuando puede enfocarse sobre
determinado lugar, la luz difusa no tiene poder. El sol
puede iluminarlo todo, pero si colocamos una lente sobre
un papel, este rápidamente arderá en fuego. Cuando la luz
se concentra a un nivel mayor, como el rayo láser, puede
llegar a cortar un bloque de acero. Un grupo o una vida
concentrada puede llegar a tener grandes resultados, que
no podría obtener un grupo o una vida difusa.

• Una meta clara evita la congestión de muchas


actividades. El calendario abultado o con muchas
actividades a la vez, hace que la visión del grupo y su
energía pierdan la concentración. Al tener actividades de
más, se corre el riesgo de tener mucha actividad, pero poca
productividad. Demasiadas actividades hace que se pierda
mucha energía en las cosas más triviales y que se produzca
desconcierto y desorden.

• Una meta definida produce cooperación. La gente quiere


unirse a un grupo que sabe hacia dónde va y esto se logra
cuando se comunica claramente su destino. En realidad
todos están buscando algo que de sentido, significado,
propósito y dirección a todo cuanto hace. Cuando Esdras
le dijo al pueblo exactamente lo que Dios quería de
ellos, el pueblo respondió: “Levántate, porque esta es tu
obligación, y nosotros estaremos contigo; esfuérzate y
pon mano a la obra”, (Esd. 10:4). Si desea que su grupo

74
...según la Gran Comisión

lo respalde en todo cuanto planee, y lo apoye en todos


sus proyectos, saque el tiempo para explicar muy bien
hacia donde se dirige, esplique su estrategia, busque la
participación y el asentimiento general. Esto garantizará
el apoyo, el respaldo y la colaboración de sus dirigidos.

• Una meta clara ayuda a la evaluación. La “definición”


de las metas y propósitos, debe convertirse en norma
mediante la cual usted mida la salud y motivación de su
grupo. La evaluación constante y periódica de las metas,
nos permite corregir, encausar y rectificar cualquier
pérdida de enfoque o de dirección y nos permite reafirmar
y fortalecer los logros parciales.

Todo grupo debe determinar cuál es su objetivo en el


evangelismo y qué clase de personas pretende alcanzar para
Cristo, luego estudiar estrategias y métodos que mejor se ajusten
a su objetivo. Cuando el grupo es suficientemente grande, puede
enfocar su atención hacia diferentes tipos de personas; pero en
el caso contrario, cuando el grupo es pequeño, se recomienda
comenzar con aquellas personas más fáciles de alcanzar.

Diez maneras para trabajar por una meta evangelistica

1. Hacer que los más nuevos asimilen las metas.


Comprometa desde un inicio a los recién convertidos,
incluso, comprometa a los simpatizantes con las metas,
objetivos y propósitos del grupo. No debemos olvidar
que las personas nuevas generalmente, suelen tener
más compromiso en los proyectos, cuando se logra su
participación, son ellos quienes llegarán a ser en el futuro
los mejores líderes.

75
Cómo hacer reuniones celulares...

2. Hacer programas según las metas, objetivos y


propósitos. Haga desaparecer todo programa que no tenga
mucho que ver con las metas definidas o no cumplan con
los objetivos propuestos o vayan en contravía con los
propósitos generales. Reemplace un programa cuando
observe que otros programas cumplen mejor función.

3. Educar a la gente con base en las metas. Cuando las metas


son alcanzar determinada cantidad de personas, en un
tiempo establecido, se debe comprometer a los miembros
del grupo para ese fin. El éxito de un grupo no depende de
cuán grande sea, sino de cuantos están comprometidos con
el propósito de alcanzar a otros para Cristo.

4. Comenzar las nuevas Reuniones Celulares con base en


las metas. En cada grupo encontramos los buscadores de
almas nuevas, los encargados de la recepción de invitados,
facilitadores durante las reuniones, apoyadores, consejeros,
entre todos su función es hacer amena la permanencia de
los invitados en las Reuniones Celulares hasta alcanzarlos
para Cristo. Las reuniones de crecimiento se dedican a
discipular, enseñar y capacitar a quienes han hecho su
profesión de fe.

5. Añada personal según las metas. De acuerdo a las


evaluaciones añada personal de apoyo en aquellas aéreas
donde se requiera. El líder debe tener la capacidad
de conocer los dones y cualidades de cada creyente,
para emplearlos correctamente en el área que mejor
correspondan. Gran parte de la labor de un líder es ayudar
a los recién convertidos a descubrir sus cualidades, dones y
talentos para el ministerio y guiarlos hasta que encuentren
su lugar en la obra del Señor.

76
...según la Gran Comisión

6. Establecer una estructura con base en las metas.


Organícese de acuerdo a las necesidades basadas en
las metas. Establezca un equipo especial de personas
especializadas que lideren la evangelización y el contacto
personal con los no convertidos. Determine un equipo de
música y alabanza, encargados de la adoración. Establezca
un equipo de consolidación, para que sean encargados
de conducir a los nuevos convertidos a una experiencia
espiritual más profunda.
7. Predicar y enseñar de acuerdo a las metas. Las metas
deben corresponder exactamente a los propósitos del Señor,
es decir, la evangelización del mundo, la evangelización
de familiares y demás conocidos, la evangelización del
barrio, y sus diferentes sectores y alrededores.

8. Hacer el presupuesto de acuerdo a las metas. Los aportes


más importantes del grupo, serán para la obra misionera
y el evangelismo. Los creyentes saludables y motivados
aportarán para ello.

9. Organizar el calendario conforme a las metas. Defina


con anticipación las fechas de los principales eventos que
deben acompañar a las metas, por ejemplo, si las metas
tienen que ver con el evangelismo, se deben determinar
con anticipación los meses, los días para la realización
de campañas, evangelizaciones públicas, los cultos de
invitación para personas nuevas y demás eventos que
tengan que ver con este fin.

10. Hacer evaluación del trabajo de acuerdo a las metas. Ya


hemos visto la importancia de hacer revisiones, exámenes
y evaluaciones de los resultados sobre la marcha o en el
desarrollo de los programas. La evaluación jamás debe

77
Cómo hacer reuniones celulares...

hacerse al final del tiempo planificado, esta debe hacerse


por lo menos mensual, bimestral o trimestralmente.
La evaluación es una herramienta de la administración
que nos permite descubrir a tiempo cualquier cuello de
botella, falencia, confusión y equivocación, para rectificar
a tiempo.

78
...según la Gran Comisión

CAPITULO VIII

SISTEMA DE ADMINISTRACION
DE LAS REUNIONES
CELULARES

El más óptimo resultado del programa de las Reuniones


Celulares, solo será alcanzado a través del control administrativo.
Habrá un momento en que el proceso de multiplicación de los
líderes y de las Reuniones Celulares se hará tan explosivo, que
puede llegar a salirse de control.

Sin un control establecido se llegará a desconocer cuales


Reuniones Celulares se están multiplicando y cuáles no, o cuales
necesitan apoyo, o cuales deben ser suspendidas o reubicadas.
El control permite con anticipación determinar todo peligro o
enfermedad que cada reunión pueda llegar a tener. El control
permite tener al día todos los datos e informes del programa y
permite marchar sobre bases actualizadas en tiempo real.

Integrantes del programa de Reuniones Celulares

Los integrantes más importantes del programa de control de


las Reuniones Celulares en la iglesia son:

79
Cómo hacer reuniones celulares...

• Líderes de Reuniones Celulares.


• Supervisor.
• Directiva General.

A continuación presentaremos las funciones generales de


cada uno de los participantes del proceso administrativo de las
Reuniones Celulares:

Funciones del líder de reuniones celulares

• Tener a su cargo y realizar por lo menos una Reunión


Celular semanal.
• Formar discípulos de cada miembro no convertido de su
Reunión Celular, hasta llevarlo al bautismo e integrarlo al
discipulado.
• Promover al recién convertido a la escuela de capacitación
de líderes o discipulado.
• Invitar a otras personas no convertidas a hacer parte de su
Reunión Celular.
• Promover entre los demás asistentes, la necesidad de
invitar a otros más a las Reuniones Celulares.
• Hacer seguimiento y ayudar a cada uno de los asistentes
no convertidos en el proceso de discipulado y su posterior
multiplicación.
• Elaborar un informe semanal acerca del estado general,
desarrollo y comportamiento de su Reunión Celular y
entregarlo al supervisor para su evaluación.

Funciones del supervisor

• No tendrá a su cargo una Reunión Celular, excepto cuando


se requiera su participación en una de ellas.
• Visitará, apoyará y motivará cada una de las Reuniones
Celulares de sus líderes.
80
...según la Gran Comisión

• Deberá realizar por lo menos una reunión semanal con


todos sus líderes para resolver inquietudes, orientarles,
capacitarles, motivarles y evaluarles.
• Deberá hacer un informe semanal sobre las actividades
de cada uno de sus líderes de Reuniones Celulares bajo
su supervisión, para ser entregado semanalmente a la
Directiva General del programa.
• Reunirse por lo menos una vez por semana con la Directiva
General, para el análisis del desarrollo y comportamiento
general del programa celular.
• El Supervisor no deberá tener más de doce líderes a su
cargo.

Funciones de la directiva general

Se sugiere que la Directiva General esté conformada


por algunos de los Supervisores, ya que estos están más
compenetrados con la información general del programa.

Son funciones de la Directiva General:

• Hacer análisis y evaluación respecto al desarrollo,


comportamiento, crecimiento y multiplicación de todo el
programa celular de la iglesia.
• Reunirse por lo menos una vez por semana con todos
los Supervisores, para el análisis general del desarrollo y
comportamiento del programa celular.
• Asistir a cada líder y buscar soluciones y alternativas ante
los obstáculos y dificultades encontradas.
• Organizar eventos que fortalezcan el programa celular,
tales como: campañas o servicios mensuales de Reuniones
Celulares en la Iglesia, evangelización pública y por las
casas, entre otros.

81
Cómo hacer reuniones celulares...

• La realización de un informe general para el pastor y la


iglesia en genera (el mayor ideal es que el pastor sea el
director general).
• Estimulación y motivación a los líderes que se encuentran
activos, los nuevos discípulos y los demás miembros
inactivos de la iglesia.

En estas reuniones además de la evaluación general, se tomarán


decisiones determinantes como: Reubicación, suspensión,
eliminación, traslados y fortalecimiento de las Reuniones
Celulares. Dependiendo del resultado de la evaluación se podrán
determinar los cambios de estrategias, soluciones a dificultades
presentadas y replanteamientos en la planeación, organización y
ejecución del programa celular de ser necesarias

Componentes de la estructura administrativa celular

A continuación presentaremos las actividades más importantes


y necesarias que deben ser realizadas por líderes que han pasado
por el proceso del discipulado y que harán parte de la estructura
administrativa del programa celular de la iglesia:

Supervisión de las reuniones celulares

La multiplicación celular produce un crecimiento de efectos


generalmente incontrolables. Para aprovechar al máximo este
fenómeno de multiplicación, se deberá tomar las estrategias
de supervisión y evaluación correspondientes. La supervisión
del programa de reuniones celulares, nos permite realizar un
seguimiento continuo Y minucioso, tanto de cada líder, y de
cada reunión, como de las enseñanzas que sean impartidas en
cada una de ellas, en forma particular.

82
...según la Gran Comisión

1. Supervisión de cada reunión celular.

Cada integrante de una reunión celular, debe ser dirigido por


el líder establecido para ella. El líder deberá llenar un formato
de informes semanales (una por cada reunión celular a su cargo)
Figura 3. Este formato deberá ser llenado con una información
básica (Mas adelante en este capítulo lo estaremos analizando

Figura 3

83
Cómo hacer reuniones celulares...

más a fondo), respecto a los aspectos más importantes de la


reunión celular, la cual será analizada y procesada tanto por el
líder como por el supervisor, permitiendo el proceso de control
y supervisión.

2. Supervisión de cada líder.

Cada líder deberá ser administrado a la vez por un líder


general de líderes, que en el programa se llamará Supervisor.
El Supervisor examinará la información de cada líder a su
cargo (un informe por reunión) y hará un informe general, que
contenga el resumen de toda la información de todos los líderes
a su cargo. El informe del Supervisor deberá, además, contener
un análisis detallado del desarrollo, asistencia, comportamiento,
crecimiento y multiplicación de cada líder y su reunión bajo su
cargo.

3. Directiva general del programa celular

Semanalmente se escogerá un día preferentemente a


comienzos de semana, para la realización de una reunión entre la
directiva del programa celular de la iglesia y los Supervisores, en
la cual se evaluará el proceso de crecimiento y multiplicación de
todo el programa celular de la iglesia. El número de Supervisores
lo determinará el número de líderes de Reuniones Celulares
activos en la iglesia.

Cada Supervisor entregará por escrito a la Directiva General,


el análisis y evaluación de las actividades generales de sus
líderes para su análisis y discusión. Este informe debe contener
como soporte el anexo de todos los informes semanales de
cada uno de sus líderes (que le fueron entregados a más tardar
el fin de semana). La directiva después de analizar y discutir
minuciosamente cada uno de los informes de los Supervisores,

84
...según la Gran Comisión

hará un informe general de todo el programa celular de la iglesia,


el cual podrá ser presentado a la iglesia en una reunión general.

Nota: Dependiendo del resultado de la evaluación general,
se deberá determinar cambios de estrategias, soluciones a
dificultades presentadas y replanteamientos en la planeación y
organización y ejecución del programa celular de ser necesarios.

Evaluación general

La evaluación es parte indispensable del control administrativo


general del programa celular. Evaluar es estimar, calcular y
valorar. Esto se hace posible gracias a la información compilada
semanalmente.

La evaluación como ya se ha dicho, busca fortalecer lo


positivo y convertir lo negativo en un escalón más hacia el éxito.
La evaluación nos permite reconocer cualquier inconsistencia
en el ritmo programado del crecimiento y que más tarde, puede
llegar a convertirse en el inicio de una enfermedad amenazante.
Se debe utilizar en todo momento el análisis exhaustivo y
profundo, teniendo en cuenta el seguimiento estadístico y
comparativo, para lo cual se deberá tener en cuenta los informes
anteriores.

Evaluación a través de las metas

El sistema de Reuniones Celulares, finalmente, debe ser


evaluado a través de las metas propuestas, mensual, trimestral,
semestral y anualmente. Si la meta evangelista fue de ganar 1200
personas para Cristo en un año, entonces será necesario ganar
100 personas al mes y alrededor de 25 personas cada semana.
A esto llamamos control a corto plazo. La evaluación no se
debe dejarse exclusivamente para final de año. Si el control y

85
Cómo hacer reuniones celulares...

la evaluación se hacen semana tras semana tendremos el tiempo


suficiente para hacer los ajustes necesarios.

Figura No. 4

La evaluación de las metas es extremadamente importante.


Aquí se contestarán tres preguntas básicas: ¿Dónde estamos?
¿Qué tenemos que hacer? ¿Hacia dónde vamos? Cuando el
corredor de pista escucha el disparo de salida, tiene en su mira la
raya final de la meta, porque él sabe perfectamente hacia dónde
va. Cuando el líder usa las metas como medio de evaluación
también sabrá hacia dónde va.

86
...según la Gran Comisión

Evaluación del sistema

Así como cada miembro y participante activo del programa


debe ser evaluado en forma individual, así mismo, debe hacerse
con todo el sistema en general.

La evaluación busca responder preguntas como: ¿Está toda


la iglesia participando en el programa celular general? ¿Cómo
hacer para motivarlos a todos? ¿Cómo vamos? ¿Llegaremos
a la meta evangelista anual con el número de almas ganadas
mensualmente? La evaluación busca contestar estas preguntas
y anticiparse a las inconsistencias y obstáculos. A través de un
análisis de los indicadores naturales, como número de asistencia
en las Reuniones Celulares y en el templo, la participación
general de la iglesia y el crecimiento del número de líderes de
células, semana tras semana, se logrará tener bajo control todos
los procesos administrativos del programa celular de la iglesia.

Evaluación de las Reuniones Celulares


La evaluación oportuna de cada Reunión Celular,
permite detectar células enfermas en las que sus miembros o
participantes no tienen un verdadero interés en el crecimiento y
en la multiplicación. El formato de informe semanal, Figura 3,
contiene una información vital que determina en forma sencilla
y clara el estado real tanto del líder, como de la Reunión Celular:

Análisis del formato de informes semanales

1. Asistentes regulares. En los espacios correspondientes


a los asistentes (12 en total) se llenará con el nombre de las
personas que semana tras semana asisten a cada reunión y no se
colocarán los nombres de los creyentes bautizados. Esto nos dará
una idea de la consistencia, interés y constancia de los asistentes
a la Reunión Celular semanal. Para efectos de una mejor

87
Cómo hacer reuniones celulares...

relación de la información semanal, esta deberá compararse con


la información de semanas anteriores. Se deberá hacer cuadros
comparativos (estadísticos) que permitan visualizar el desarrollo
y crecimiento de cada reunión en particular.

La evaluación oportuna permite detectar reuniones en las


que sus participantes no tienen un verdadero interés espiritual,
en este caso se podrá llegar a tomar la decisión de suspender
o establecer en forma definitiva una reunión. Suspender una
reunión improductiva o estéril evitará que muchos líderes se
desmotiven persistiendo en un campo de acción que no produce
frutos.

En relación a los momentos de desánimo que puedan


presentarse, podemos observar por ejemplo, como el capitán de
un equipo de futbol que presenta desanimo, reúne a sus jugadores,
hace los ajustes necesarios, da una palabra de aliento y luego
con mucho entusiasmo dice: ¡vamos a Jugar! Esta reunión tal
vez dure unos tres o cinco minutos, pero hace milagros ¿Qué
pasó? El líder evaluó rápidamente y analizó que había desanimo,
y falta de coordinación, entre otros y encontró rápidamente la
solución y no perdió tiempo en motivar. El líder de células, el
Supervisor, la Directiva General y el Pastor, no son otra cosa
que directores técnicos, por tanto, no se debe perder tiempo en
la búsqueda de soluciones a los problemas presentados y en la
motivación a sus dirigidos.

2. Temas tratados. Esta es una información importante en la


evaluación. En un momento dado permite encontrar las causas
del poco rendimiento y muestra si el líder se salió del programa
determinado de enseñanza.

3. Observaciones. Cada líder deberá llenar este espacio, con


toda la información que considere relevante para la evaluación

88
...según la Gran Comisión

general, interés o desinterés, constancia o inconstancia, decisión


o indecisión, entre otros. Este espacio debe ser utilizado para
anotar todo lo pertinente al desarrollo de la Reunión Celular,
actividades, y logros; además, de todo aquello que considere
como peligro y amenaza para su reunión.

Evaluación de la asistencia al templo

La asistencia al templo de los integrantes de una Reunión


Celular, Figura 4, es un importantísimo indicativo que refleja
con toda claridad el crecimiento espiritual de los asistentes que
están siendo discipulados. En la hoja de informe semanal hay
un espacio para determinar la asistencia de los integrantes de las
Reuniones Celulares al templo.

Evaluación a través del pastor

En última instancia, es el pastor quien deberá determinar los


resultados y la toma de decisiones finales.

Centro de control general

Todo sistema de control, supervisión y evaluación, debe


estar asentado en un centro de operaciones. Es aconsejable que
se asigne una oficina con un asistente permanente (En casos
que lo amerite), con línea telefónica, cuya función principal
será la coordinación del programa general, ordenar y clasificar
la información recibida diariamente, como también archivar
adecuadamente la información procesada semanalmente.

Si tomas en cuenta estos aspectos, habrás dado un paso


importante para cumplir una misión llena de éxitos.

89
...según la Gran Comisión

CAPITULO IX

SEGUIMIENTO

Como ya vimos al principio, el programa de Reuniones


Celulares, soluciona en gran parte el problema de deserción
de los nuevos convertidos, teniendo en cuenta que la principal
causa de deserción es la falta de asociación y relación entre el
nuevo convertido y la iglesia.

Un ejemplo muy claro acerca de seguimiento, es el que


nos enseñan Pablo y Bernabé, en el siguiente texto bíblico:
“Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y hacer
muchos discípulos, “volvieron” a Listra, Iconio y Antioquía,
“confirmando” los ánimos de los discípulos, exhortándolos
a que permanecieran en la fe” Hch. 14:20-22. Fijémonos una
vez más en el texto: “Volvieron” a Listra… para “confirmar”
los ánimos de los discípulos”. Nótese que mientras iban a otros
lugares para hacer nuevos discípulos, “regresaban” a donde
ya habían estado estableciendo discípulos, y regresaban para
“confirmar” la fe de ellos. Volver y confirmar es sencillamente:
“seguimiento”. Recuerde que hacer discípulos y abandonarlos
es simplemente perderlos.

91
Cómo hacer reuniones celulares...

Por ningún motivo se debe dejar sin asistencia a los nuevos


convertidos. Jesús dijo a sus discípulos no os dejaré huérfanos,
“vendré” a vosotros; He aquí “estaré” con vosotros todos los
días hasta el fin del mundo. El seguimiento es la acción preventiva
más importante ante la deserción de los nuevos discípulos. En
el texto de Hch. 14:20-22, encontramos las tres acciones más
importantes del seguimiento:

• Volver para contactar.


• Confirmar los ánimos.
• Exhortar a la perseverancia.

La iglesia que se concentra en formar discípulos, y que tiene


muy claro que el seguimiento es el producto de un ambiente
generado por la continua relación de los creyentes más antiguos
con los más nuevos, lo que dará como resultado una iglesia con
un potencial extraordinario de crecimiento.

A continuación presentaremos algunas formas de seguimiento


que se deben tener en cuenta con los miembros más recientes
de las Reuniones Celulares y con las personas a quienes se les
ministra a través del evangelismo personal: Seguimiento natural,
seguimiento delegado y seguimiento planificado.

Seguimiento natural.

El desarrollo de una Reunión Celular, promueve intimidad


y origina la necesidad natural de contacto, mucho más allá de
lo que ofrece una reunión en el templo. Si alguien falta a una
Reunión Celular se produce un gran vacío que todos podrán
notar. Esto a su vez origina un interés y necesidad por conocer
los motivos de la ausencia, a esto le llamamos seguimiento
natural.

92
...según la Gran Comisión

En el sistema de Reuniones Celulares, cada líder y cada


creyente más antiguo, es responsable de alguien (el sistema
celular establece que cada creyente se haga cargo de un nuevo
asistente). Tan pronto una persona nueva visita una Reunión
Celular, un miembro más desarrollado se debe convertir en
su “compañero inseparable”. Si un discípulo trajo a alguien a
la reunión, aunque ya esa persona tiene su compañero natural
(quien le invitó) no se debe descartar que otros asistentes puedan
atenderlo.

La norma del sistema de Reuniones Celulares es que una


vez que el pez cae a la red, no vuelva jamás al agua. Para la
iglesia que establece el programa de Reuniones Celulares, no
hay puerta trasera, como en la iglesia tradicional, en la que la
gente se retira sin que nadie se entere de ello.

Seguimiento delegado

La llamada telefónica y visita programada son muy


importantes en el seguimiento Cuando un miembro o nuevo
asistente de Reuniones Celulares se ausenta o deja de asistir,
el líder debe llamar a esa persona por teléfono o asignar a un
miembro de su círculo administrativo para que lo haga. El líder
asistente, un miembro sobresaliente del programa celular o en
su defecto el Supervisor, deberá hacer la tarea de seguimiento;
sin embargo, es necesario que el líder principal, haga “la
delegación”. En algunos casos la delegación se puede hacer en
la misma reunión, para lo cual, en casos excepcionales, se podrá
contar con discípulos en formación.

Seguimiento planificado.

Este tipo de seguimiento, según la necesidad, demanda


la visita del líder, o del Supervisor. Se llama seguimiento

93
Cómo hacer reuniones celulares...

planificado, porque se debe hacer a través de una cita programada


con antelación y en común acuerdo con las personas que van
a ser visitadas, evitándose al máximo invadir la intimidad y
privacidad de las personas a visitar.

Seguimiento personal.

¿Qué hace usted cuando gana a otro para Cristo? ¿Lo asiste?
¿Lo relaciona? ¿Lo visita? A continuación presentaremos cinco
formas de seguimiento:

1. Llamar al recién convertido en el transcurso de las


siguientes 24 horas de su profesión de fe.
2. Visitar al recién convertido durante la primera semana de
su profesión de fe.
3. Traer al templo al recién convertido a una Reunión Celular.
4. Enviar una nota personal al recién convertido, durante los
tres primeros días después de su profesión de fe.
5. Mantener una relación directa con el recién convertido,
hasta que termine el proceso del discipulado.

Seguimiento general.

El seguimiento que se realiza con personas que visitan


al templo, también tiene un proceso interactivo en el que su
finalidad es que termine haciendo parte de una Reunión Celular.
Recomendamos para ello los siguientes pasos:

1. Saludos.
Un equipo especializado, preferentemente conformando por
los líderes de Reuniones Celulares, supervisores y demás líderes
asistentes, deberán dar la bienvenida calurosamente a todos los
asistentes no bautizados al templo. Uno o dos miembros de este
equipo, establecerán una relación estrecha con el visitante y lo

94
...según la Gran Comisión

acompañaran a través de las diferentes actividades en el templo,


la toma de datos en la tarjeta de visitantes, la asignación de su
silla, la facilitación de una biblia o himnarios y finalmente una
despedida calurosa.

2. Reclutamiento
El reclutamiento se constituye en un paso importante y
estratégico para lograr la integración total. Se sugiere tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:

• Despedir de manera afectuosa al visitante que no responde


al llamado al altar y posteriormente, invitarlo a alguna
actividad interesante para él.
• Instruir al visitante que responde al llamado al altar, para
ser atendido en un lugar específico en el templo.
• Introducirlos en la clase de orientación para los visitantes.
Se debe hacer entrega de material escrito y de algunos
otros detalles y obsequios para este fin.
• Finalmente, viene el reclutamiento del visitante, al
asignarle para su seguimiento a un líder que le pueda
atender en el área en la cual vive.

3. Correspondencia.
Es importante crear una buena imagen en el visitante para
atraerlo y mantenerlo.

Un buen seguimiento requiere de los siguientes aspectos:


• Entregar a cada visitante en la entrada del templo, un
folleto con la información más elemental de la iglesia.
• Hacer llegar a sus manos una nota de gratitud por su visita.
• Enviar una carta de felicitación a quien ha visitado al
templo.

Nota: Una de las mayores equivocaciones en el proceso de

95
Cómo hacer reuniones celulares...

seguimiento, es ignorar a los asistentes que no han hecho su


profesión de fe en el altar, precisamente, son ellos quienes más
requieren una atención oportuna.

4. Llamadas telefónicas.
Uno de los elementos principales en nuestro seguimiento es
causar buena impresión al visitante y sorprenderlo gratamente a
través de nuestra atención, mostrándole en todo momento nuestro
gran interés por él. Una llamada telefónica en el momento más
oportuno resulta de gran ayuda para el seguimiento del nuevo
convertido, para lo cual sugerimos lo siguiente:

• Llamar al recién convertido durante las 24 horas siguientes


a su visita al templo o ha hecho su profesión de fe.
• Llamar a los visitantes no convertidos para ofrecerles el
apoyo de la iglesia.
• Llamar al nuevo convertido para concretar una cita para la
primera visita en su hogar.

Nota: Antes de hacer la llamada, se debe estar familiarizado


con la información aportada por la tarjeta. El esfuerzo por retener
las personas debe ser continuo y consistente.

Seguimiento al recién convertido

El recién convertido debe recibir un trato especial, siguiendo


las cuatro etapas del proceso del discipulado: reclutamiento
(cuando es alcanzado), entrenamiento (escuela de capacitación
de líderes), equipamiento (formación doctrinal) y asignación
(asume las funciones de liderazgo y seguimiento a otros).
Recuerde que si el recién convertido no consigue descubrir un
lugar en su nuevo ambiente, regresará a su entorno anterior.

96
...según la Gran Comisión

La clase de orientación para el recién convertido.

La clase de orientación se lleva a cabo inmediatamente


después de su conversión, para introducirlo en el nuevo
ambiente de la iglesia. La invitación a esta clase debe hacerse
en los días siguientes a su profesión de fe. Si se hace de esta
manera, existe una alta posibilidad que el recién convertido haga
parte de una Reunión Celular y posteriormente a la escuela de
discipulado. Esta clase deberá estar diseñada para orientar al
nuevo convertido sobre:

• La importancia de la decisión que ha tomado la persona de


seguir a Cristo.
• La importancia de la Palabra de Dios y la sana doctrina
para el crecimiento espiritual.
• La necesidad de crear nuevos hábitos cristianos tales como
la oración, la adoración y la asistencia al templo.
• El llamado de Dios hacia la participación del nuevo
creyente, en la evangelización y las demás actividades del
reino.
• Dar a conocer la estructura administrativa de una iglesia
de células, su organización general y su planta física.

97
...según la Gran Comisión

CAPITULO X

ESCUELA DE DISCIPULADO I

La escuela original del Señor Jesús

El Señor pudo haber hablado al oído de las multitudes o haber


reclutado un ejército de creyentes para conquistar el mundo si lo
hubiese deseado; sin embargo, tan solo escogió a 12 sencillos
hombres, sin preparación, ni erudición religiosa, para hacer de
ellos los pioneros de la más difícil empresa: Ganar al mundo
para Cristo.

La capacitación de un grupo pequeño permite conocer a fondo
la medida de las capacidades individuales, reforzar debilidades
y acentuar fortalezas; permite medir y evaluar la capacidad
cognoscitiva e intelectual del discípulo. Las multitudes en
cambio, son susceptibles a ser desviadas, confundidas y a perder
pronto el interés.

Además, resultan ser presa fácil de toda clase de promesas.


Las masas son ovejas que vagan sin rumbo y sin guía, Mr. 6:34,
Mt. 9:36; 14:14. Las multitudes eran excitadas por el Señor, pero
de igual manera eran frustradas por los engaños de los líderes

99
Cómo hacer reuniones celulares...

religiosos. Jesús fue proclamado por ellas en su entrada triunfal


a Jerusalén, pero apenas 3 días después fue sentenciado a muerte
por ellas.

Llamamiento de los discípulos

El plan comienza llamando a Juan y a Andrés como primeros


invitados, Jn. 1:35-40, Andrés por su parte trajo a su hermano
Pedro, Jn. 1:41-42. Al día siguiente Jesús encontró a Felipe
camino a Galilea y Felipe encontró a Natanael, Jn. 1:43-51.
Santiago, el Hermano de Juan, no es mencionado como uno del
grupo, sino hasta que los cuatro pescadores fueron llamados
varios meses después, junto al lago de Galilea, Mr. 1:19; Mt. 4:21;
poco tiempo después, Mateo es llamado mientras pasaba Jesús
por Capernaum, Mr. 2:13-14; Mt. 9:9; Mc. 5:27-28. Los detalles
del llamamiento de los otros discípulos no aparecen registrados
en los evangelios, aunque se cree que todos ocurrieron en el
lapso de un año.

¿Por qué Jesús llamó a personas de bajo perfil?

• Jesús pudo hacer de aquello que no tenía valor, lo más


preciado.
• De lo insignificante forjó al prototipo de hombres que
salvarían al mundo.
• Los discípulos eran seres relegados por la sociedad de su
tiempo y ejercían los más humildes oficios. Los discípulos
eran personas del común, su escasa intelectualidad los
enmarcaba en la clase del vulgo y lo desechable de la
sociedad.
• Lo que sucedió con Judas, es mucho más extraordinario
aun, Jesús de antemano sabía lo que pasaría con él,
dejando constancia absoluta de los límites de su paciencia
y su misericordia manifiesta hacia todos.

100
...según la Gran Comisión

Los discípulos eran personas del común, con los rasgos


propios de una personalidad indisciplinada. No había de donde
escoger virtudes entre ellos, tal parece, que Jesús hubiese hecho
algún esfuerzo para seleccionar tal grupo de personas, que
no pudieran reclamar grandeza aparte de su única virtud: “su
disposición para creerle y obedecerle”.

Greg Laurie, uno de los pastores de mayor éxito en california,


en su libro, la iglesia trastornada, presenta el siguiente comentario:

“Si fueras a seleccionar a una docena de


hombres para cambiar el mundo ¿hubieras escogido
este mismo grupo de hombres que Jesús escogió?
Imagínate, si Jesús hubiera sometido cada hoja de
vida de su equipo a un grupo de administración de
nuestros días, los resultados pudieran haber sido
más o menos como siguen:

Gracias por someter los resúmenes de los


12 hombres que han sido considerados para las
posiciones administrativas de su nueva empresa.
Todos ellos han tomado nuestros exámenes de
habilidades, cuyos resultados han pasado por un
sofisticado análisis computarizado. También hemos
preparado una entrevista personal para cada
candidato, con nuestros expertos en psicología y
aptitud vocacional. En opinión unánime de nuestro
personal, la mayoría de los nominados no califican
para el tipo de iniciativa de su empresa. Nosotros
le recomendamos que usted continúe su búsqueda
de personas con experiencias y habilidad de
administración y probada capacidad. Encontramos
que simón es inestable emocionalmente, dado a sus
ataques temperamentales, es demasiado impulsivo;

101
Cómo hacer reuniones celulares...

Andrés, no tiene ninguna cualidad de liderazgo,


los hermanos Santiago y Juan ponen sus intereses
personales antes de la lealtad de la compañía y
parece que son impacientes con los demás, dada esta
impaciencia y ambición, por ello algún día, podrían
llegar a hacer empleados insatisfechos; Tomas
demuestra una actitud de desconfianza que puede
llegar a minar la moral de los demás. Sentimos que
es nuestra obligación decirle que Mateo ha sido
puesto en la lista negra por la cámara de comercio
de Jerusalén.

En conclusión, solo uno de los candidatos


muestra gran potencial, él es un hombre con
grandes habilidades, iniciativa y ambición.
Nosotros recomendamos a Judas Iscariote, como
administrador general y mano derecha. Todos los
demás perfiles se explican por sí solos.”

Sinceramente,
Consultores de administración de Jerusalén

¡Estos son los hombres sobre los cuales Dios puso su mano
y uso para trastornar al mundo! Tan solo imaginémonos que
hubiese pasado con Saulo de tarso, si hubiese sido presentado al
grupo de consultores como candidato al equipo de Jesús.

Perfil socio económico de los discípulos del Señor

Ninguno ocupaba un lugar prominente en la sociedad,


ninguno siquiera hacia parte de la sinagoga o del sacerdocio
levítico, ninguno tenía algún conocimiento intelectual más allá
del conocimiento rudimentario de sus oficios. Tal vez algunos
de ellos procedían de familias con algunos recursos económicos,

102
...según la Gran Comisión

como es el caso de los hijos de Zebedeo; sin embargo, ninguno


era considerado como rico. No poseían títulos en las artes
y filosofías de la época, hacían parte de la franja pobre de la
nación. Un análisis socio económico de hoy los pudiera ubicar
en la franja de extrema pobreza del país.

Eran indisciplinados, temperamentales e impulsivos, se


ofendían entre sí a cada instante y tenían toda clase de prejuicios.
Estos hombres no eran la clase de asistentes que alguien como
Cristo, hubiese requerido para que ganasen el mundo para Él;
sin embargo, Jesús vio en esos hombres de bajo perfil humano,
apersonas dispuestas a seguirle sin condiciones.

Aunque tardos para entender las cosas espirituales, eran


hombres honestos y sinceros, capaces de reconocer sus debilidades
y limitaciones. Estaban cansados de la religiosidad de la época; e
incluso, algunos se habían sumado al avivamiento de Juan, Jn.
1:35 y buscaban a alguien que les guiara por el camino de la
salvación, tales hombres dóciles y dispuestos, eran el barro que
podía ser fácilmente moldeado y convertido en los más gloriosos
vasos de honra y de excelencia que jamás hayan pasado por esta
tierra, 2 Co. 4:7.

103
...según la Gran Comisión

CAPITULO XI

ESCUELA DE DISCIPULADO II

Establecimiento de la escuela de Discipulado

La definición más sencilla de un discípulo en el nuevo


testamento, es alumno o seguidor o uno que aprende de un
maestro y le sigue. El término discípulo, aplicado a este manual,
es un líder que es orientado y capacitado en la vida cristiana,
cuya finalidad es ser enviado para alcanzar a otros para Cristo.

Al aplicar todo el concepto teológico de la Gran Comisión


en este manual, llegaremos necesariamente, a la implantación e
implementación de un sistema práctico de formación de nuevos
discípulos, como una de las actividades más importantes de
la iglesia local. A este sistema en lo sucesivo lo llamaremos
“Escuela de Discipulado”, consiste en la creación de una escuela,
tal como la creo el Señor Jesús, después de seleccionar y llamar
a sus discípulos.

Finalidad de la Escuela de Discipulado

Al empezar la Escuela de Discipulado se notará que los


creyentes más receptivos a participar en ella, son los recién
105
Cómo hacer reuniones celulares...

convertidos, por su docilidad, sujeción natural y obediencia.


Las personas nuevas son las más receptivas y dispuestas para
aprender; lógicamente, habrá personas más antiguas dentro de
la iglesia que estarán muy ansiosas por trabajar en la obra del
señor y que aún conservan una parte de su primer amor. Estos
creyentes ven en este programa una oportunidad de prepararse y
servir en la obra del Señor. Todo creyente que culmina la Escuela
de Discipulado, estará listo para ser enviado a asumir el reto de
liderazgo de las Reuniones Celulares.

Líderes en acción

Si 12 personas culminan la Escuela de Capacitación, estas


12 personas serán nuevos líderes. Estas 12 personas tendrán a
cargo 12 nuevas Reuniones Celulares. ¡Imagínense! Cuando
estas 12 nuevas Reuniones Celulares se multipliquen por 12. La
Escuela de Capacitación de Líderes permitirá constantemente la
formación de nuevos líderes, lo que significa que surjan nuevas
y múltiples reuniones por el efecto de la multiplicación.

Al mismo tiempo que todos aquellos que van siendo


bautizados como resultado del programa celular de la iglesia,
automáticamente, entrarán a participar en el siguiente ciclo de la
Escuela de Discipulado.

Condiciones básicas de la Escuela de Discipulado

La Escuela de Capacitación de Discípulos básica, tiene un


contenido breve y sencillo. Pueden diseñarse en el futuro, otros
cursos de capacitación más profundos (módulos avanzados), en
la medida que el programa de capacitación vaya desarrollándose.

La Escuela de Discipulado deberá contener los siguientes


principios:

106
...según la Gran Comisión

1. La enseñanza será personalizada


La finalidad de la enseñanza de la Escuela de Capacitación
de Líderes, a diferencia de la escuela dominical, permite la
formación del discípulo en forma personal y directa. La escuela
dominical por su naturaleza, es impersonal, lo que impide
la medida de la evolución del desarrollo cognoscitivo y la
capacidad de aprendizaje. Desconoce la medida de comprensión
de cada discípulo y su respuesta a las situaciones e inquietudes
presentadas en el desarrollo de los temas tratados.

2. La capacitación es inmediata.
Cada creyente una vez haya sido bautizado (como única
condición expuesta por la Gran Comisión), deberá ser inscrito
en forma inmediata en la Escuela de Capacitación de Líderes,
sin más demora que la terminación del ciclo vigente (dos meses
y medio). Las nuevas experiencias de Cristo en sus vidas, su
conversión, su trasformación y amor, hacen del recién bautizado,
un excelente candidato para capacitarse y poner por obra las
enseñanzas recibidas.

3. Su duración debe ser breve y cíclica


La Escuela de Discipulado, normalmente, debe tener una
duración no mayor de 24 horas (distribuidas en dos horas
semanales, lo que equivale a dos meses y medio). Y se llevará a
cabo en el horario y día más convenientes según cada lugar. Una
mayor duración del ciclo puede causar inconvenientes como:

• Hacer redundantes y repetitivos los temas tratados y por


consiguiente lleva a la pérdida de interés.
• Debido a que la capacidad de acumulación de información
del nuevo convertido no es amplia, la enseñanza deberá
ser básica y elemental.
• Hacer compleja la asimilación.

107
Cómo hacer reuniones celulares...

4. Debe cíclica y permanente


Una vez instituida, la Escuela de Discipulado debe iniciar
con quienes deseen participar en ella mostrando vivo interés.
Los primeros participantes que terminen satisfactoriamente
el programa de discipulado, serán los primeros líderes de
Reuniones celulares establecidas en la iglesia. Al terminar la
primera Escuela de Discipulado se dará inicio al siguiente ciclo
de dos meses y medio, con nuevos participantes.

Nota: En el transcurso de cada ciclo de dos meses y medio,


que tiene la Escuela de Discipulado, se deberá motivar a
otros miembros más antiguos que por diferentes motivos no
participaron en el ciclo inicial, para que hagan parte del siguiente
ciclo.

5. Se debe evaluar el proceso de aprendizaje


La Escuela de Discipulado, además de ser activa y
participativa, incluye trabajos personales o en grupo, lecciones,
exámenes y exposiciones, tal como se realiza a nivel de instituto
bíblico. Esto permitirá seguir de cerca el proceso de aprendizaje
en forma individual de cada discípulo, lo que permitirá suplir
deficiencias, subsanar fallas y fortalecer debilidades; permitiendo
que los ajustes y cambios de estrategias pedagógicas sean más
acordes y ajustados a la necesidad y realidad de cada estudiante.

6. Debe ser sencilla


Aquí radica una de las grandes dificultades que se presentan
en otros programas de capacitación, algunas son demasiado
complejas, y otras con contenido muy extenso. La ley de la
duplicación indica que lo complejo y difícil no se multiplica
o no se reproduce. La medida de la enseñanza de la Escuela
de Discipulado, debe ser la del Señor Jesús: “Si un niño puede
entender, entonces un adulto también podrá hacerlo, en otras
palabras: La enseñanza no debe tener complejidades pensando
en los más sabios y avanzados, sino en la capacidad del menos
entendido.
108
...según la Gran Comisión

Contenido de la escuela de capacitación

La escuela de capacitación básica que presentaremos a


continuación es fruto de muchas investigaciones y ensayos.
Sugerimos el siguiente contenido:

a) Introducción
La introducción es la etapa primaria de la Escuela de
Discipulado, donde se concientiza al alumno acerca de la
necesidad de expandir el Evangelio de Cristo y se analizan los
puntos más sobresalientes del propósito de Dios para la salvación
del mundo, a través de la Gran Comisión y su aplicación en el
programa celular de la iglesia.

Nota: El alumno debe tener totalmente claro el concepto de


discipulado bíblico y el verdadero sentido de la multiplicación de
La Gran Comisión (Leer el manual: La Gran Comisión, el plan
maestro de la salvación, especialmente los primeros 4 capítulos)

b) Estrategias para contactar nuevas personas


Es un taller participativo y pretende buscar y definir las
diferentes estrategias para contactar e invitar nuevas personas
a las Reuniones Celulares. Es importante discutir en este taller
las estrategias más convenientes para cada lugar, teniendo en
cuenta la idiosincrasia de las personas, su medio ambiente y sus
costumbres, ya que estas generalmente, varían de acuerdo a los
diferentes factores geográficos, y socioculturales,

c) Contenido de la enseñanza (currículo)


Tiene que ver con todos los módulos de formación doctrinal
básica:

• Plan de salvación. Es la información básica que realmente


requiere una persona para su salvación.

109
Cómo hacer reuniones celulares...

• Doctrina bautismal. El bautismo es parte fundamental de


la Gran Comisión, presentadas por Mateo y Marcos, El
bautismo es la base primordial para la salvación, Mr.16:15-
16; 1 p.3:1.
• Doctrinas fundamentales. Son las doctrinas básicas y más
importantes de la biblia relacionadas con la salvación.
• Preguntas elementales. Son las primeras preguntas que
surgen al inicio de la vida cristiana.

d) Seminario sobre liderazgo


Un discípulo, antes que todo es un líder que guía a otros hacia
la salvación. En cada líder está depositada la gran responsabilidad
de conducir a otros hacia Cristo, de él dependerá que muchos sean
salvados. En este seminario se deberá intensificar y ampliar sobre
las más importantes cualidades de un líder: Responsabilidad,
constancia, seriedad, compromiso, puntualidad, humildad,
excelencia, dedicación, amor, crecimiento entre otros.

110
...según la Gran Comisión

CAPITULO XII

ESCUELA DE DISCIPULADO III

Estrategias para contactar personas nuevas

Hace parte de la escuela de Discipulado y tiene por objeto


preparar y capacitar al discípulo en las múltiples y diferentes
formas para contactar personas nuevas para sus Reuniones
Celulares. Las estrategias varían según el lugar y extracto socio
cultural del lugar de reunión. Por ejemplo, existen diferencias
entre establecer una Reunión Celular en un sector de estrato 1
o en sectores suburbanos, que hacerlo en estratos altos o zonas
residenciales o edificios de vigilancia cerrada.

Alcanzando todos los niveles sociales

La reciente activad de la iglesia entre las clases altas y la


nivelación socio cultural que se ha llevado a cabo en las nuevas
generaciones de creyentes, ha demostrado la máxima del
evangelio: “La salvación de Dios es para todos” Hasta hoy la
muy escasa relación con las clases sociales altas, ha impedido
llegar hasta ellas con el mensaje de Dios, y esto se debe en parte,
a que la iglesia no se preparó para alcanzarlas, como tampoco
mejoró ni actualizó sus métodos para lograrlo.

111
Cómo hacer reuniones celulares...

La gran Comisión de Cristo prevé y requiere de personas


con las características e intelectualidad de Saulo, de quien Jesús
mismo dice: “porque instrumento escogido me es este, para
llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes y de
los hijos de Israel”, Hch. 9:15. La Historia Eclesiástica de los
primeros siglos, nos muestra a familias acaudaladas convertidas
al evangelio de Cristo y aun hoy en día, tenemos a personas
de este perfil, colocando al servicio de la obra del Señor, sus
conocimientos y sus capacidades económicas.

La utilización de los recursos modernos

Es legítima la utilización de todos los recursos y


adelantos tecnológicos para llevar acabo la Gran Comisión.
Las comunicaciones en los tiempos de los discípulos eran
esencialmente rudimentarias, entre ellas encontramos las
carrozas tiradas por caballos, los camellos y las vetustas
embarcaciones de madera tan susceptibles de zozobrar. Es
seguro que si los discípulos del señor hubiesen tenido a su
alcance por lo menos un micrófono, un teléfono, una imprenta,
el internet, las comunicaciones satelitales y las redes sociales u
otros métodos menos convencionales de comunicación, como
la radio y la televisión, de seguro las hubieran utilizado para los
fines de la proclamación del evangelio.

Las comunicaciones modernas y sus avances tecnológicos,


han integrado al mundo de una manera sencillamente asombrosa,
especialmente, en las últimas dos décadas. Una mente abierta e
inteligente sabrá hacer buen uso de todas estas herramientas.

Evangelismo por Encuestas

Aunque el sistema utilizado por Pablo y los discípulos por


el Señor, según Hch. 20:21, fue “públicamente y por las casas”.

112
...según la Gran Comisión

Sigue siendo sin lugar a dudas el método más directo y efectivo


para llevar acabo el cumplimiento de la Gran Comisión solo que
en los últimos años ha ido perdiendo su relevancia debido a las
diferentes leyes sociales establecidas en los países.

Los adelantos en el análisis profundo de la información


y su sistematización, han creado una variación del sistema
“públicamente y por las casas”, que es el novedoso y productivo
sistema de las “encuestas”, también utilizadas por empresas de
relativa importancia, como sistemas de investigación y análisis
de mercadeo.

En todos los círculos y aéreas de la sociedad actual, social,


producción comercial y política entre otras, nada se determina,
si no contiene un estudio minucioso del pensamiento general
de las personas; y esto se logra a través de las “encuestas de
opinión”, las cuales son más aceptadas generalmente por la
sociedad actual.

Este sistema sugerido para su aplicación en las iglesias,


consta del siguiente proceso:

1. Elaboración de un formato y la utilización de una tabla


sobre la cual va el formato, Figura No. 5.
2. Una identificación con carnet que identifique a los
predicadores como personas que van hacer una encuesta
social. Se sugiere colocar en el carnet, el nombre del
programa más no el de la iglesia, para no crear de inicio
el rechazo de quienes no son afectos a la predicación del
evangelio.
3. Buena presentación.
4. Las Preguntas están diseñadas de tal manera que el
encuestado emita un concepto abierto acerca de su manera
de pensar. El espíritu de las preguntas debe ser de carácter

113
Cómo hacer reuniones celulares...

socio cultural, de tal manera, que se debe enfocar hacia


diversos temas de actualidad.
5. Si la respuesta de las dos primeras preguntas es negativa,
el encuestador se despide cortésmente, tal como lo indica
la Comisión de los Setenta.
6. Si las respuestas del encuestado muestran algún interés por
el evangelio, entonces el predicador se identificará como
tal y procederá a formular todas las preguntas y concretará
una posterior visita. El objetivo general de la encuesta,

Figura No. 5

114
...según la Gran Comisión

será lograr convertir su hogar en una nueva sede para


reuniones celulares.
7. En cualquiera de los dos casos (que muestre o no muestre
interés), se debe tomar el nombre, la dirección, y el
teléfono. En la primera para seguir orando por la persona
y en la segunda para realizar un nuevo contacto personal o
telefónico y confirmar así una nueva reunión.

Esta información debe ser procesada semanalmente, para ser


clasificada. Las personas interesadas deberán ser visitadas en
un lapso de tiempo no mayor de 8 días; con esto se confirmara
también el interés mostrado en la encuesta. Las personas
confirmadas positivamente, pasaran a ser parte del programa de
reuniones celulares.

Evangelismo a través de la carta o tarjeta de invitación

Este sistema es excepcional porque involucra a la iglesia en su


totalidad en las actividades de evangelismo. ¿Quién no tiene a lo
menos un conocido para entregarle una carta de invitación? Para
este sistema, el pastor y los líderes de evangelismo planearán
y organizarán una campaña, cultos, o reuniones de carácter
evangelistico, se determinará un lugar de reuniones adecuado
(puede utilizarse otras instalaciones diferentes al templo). La
invitación deberá hacerse pensando en las personas nuevas,
personas apartadas o personas no convertidas que por alguna
motivo han dejado de asistir a la iglesia.

Las Cartas o Tarjetas de Invitación, serán hechas en un


número proporcional a la asistencia de creyentes, se repartirá
a la iglesia en reuniones previas, a todos los miembros activos,
para que a la vez sean entregadas a los suyos (familiares,
amigos, compañeros de estudio o de trabajo, vecinos entre
otros). Cada carta o tarjeta de invitación deberá tener un

115
Cómo hacer reuniones celulares...

sobre, lo que permitirá personalizarla con el nombre de cada


persona invitada, el diseño deberá ser similar a una invitación a
cumpleaños, matrimonios, graduación etc. De esta manera todos
los miembros de la iglesia, sin excepción, podrán participar del
evento y será una gran oportunidad para que ningún miembro de
la iglesia local se quede por fuera de la oportunidad de “servir”
en la causa del Señor.

La Carta o Tarjeta de Invitación, deberá contener un saludo


corto pero amable, el motivo principal de la campaña o el lema
u objetivo primordial. Se mostrará un verdadero “interés” por el
invitado. La Carta o Tarjeta de Invitación al evento, contendrá
la fecha y la dirección del lugar seleccionado para la realización
del evento.

Organización de la campaña evangelistica

Deberá contar con un tiempo de motivación suficiente, que


logre mover el corazón de los creyentes hacia la participación
activa en la invitación de personas nuevas. La campaña o evento
evangelistico debe contar con los siguientes pasos:

1. Motivación a la iglesia
2 .Realización de un formato de la Carta o Tarjeta de
Invitación.
3. Entrega de las Cartas o Tarjetas de invitación a la iglesia
para que sean llevadas a amigos, vecinos o familiares (los
suyos).
4. Las personas invitadas deben ser visitadas varias veces en
la última semana.
5. Las personas invitadas deben ser acompañadas de sus casas
al sitio de reunión.

Nota: Es posible que el punto más importante de todo el

116
...según la Gran Comisión

programa de invitación a la campaña, sea: “acompañar a las


personas invitadas al templo”. Existen muchas razones para que
la persona invitada nunca vaya al sitio de reunión, ¿intimidación
o recelo a encontrarse con personas extrañas? ¿Temores a
enfrentarse a conceptos religiosos contrarios a los suyos? ¿Falta
de motivación para ir solo? ¿Olvido? ¿Despreocupación? No
importa la razón o el motivo, el hecho es que el creyente debe
brindarse para ir a la casa del invitado en los momentos previos
a la celebración de la campaña evengelistica en la iglesia.
La experiencia muestra que personas que habían aceptado y
prometido ir a la campaña, no estaban listas ni dispuestas en el
momento de ser recogidas en sus casas; pero al ver la presencia
de quien las invitaba se dispusieron a ir a la reunión.

Recomendaciones para la realización de la campaña

• Formar un comité de recepción.


• Los temas y los canticos deberán estar dedicados
totalmente al llamamiento de Dios a las almas.
• La reunión deberá ser breve.
• Tener mucho cuidado y prudencia en la forma dela
recolección de la ofrenda.
• Tener obsequios y detalles con los amigos asistentes.

Nota: La toma de los datos de los asistentes a la campaña,


deberá hacerse al ingreso del lugar de la reunión o tomados con
antelación al evento, esto evitará incomodidades a la hora del
servicio.

Otras estrategias

Lógicamente las anteriores no son las únicas formas para


buscar nuevas personas, para posibles Reuniones Celulares. Se
hace reiterante que las circunstancias en la búsqueda de nuevos

117
Cómo hacer reuniones celulares...

contactos, cambian de acuerdo a múltiples factores. Se debe


tener en cuenta la dirección de Dios y la capacidad recursiva
del líder para diseñar y crear nuevas estrategias para contactar
personas nuevas.

Sistema de referidos de la iglesia

Es muy productivo e interesante el sistema de referidos de


la iglesia local. Cada creyente conoce personas que de alguna
manera le relacionan: apartados, familiares, vecinos, compañeros
de estudio o de trabajo, amigos, entre tantos otros que no asisten
a la iglesia. Cada creyente deberá llenar un formato diseñado y
entregado por la iglesia para referir y posteriormente visitar esta
clase de personas.

Evangelismo a través de medios de comunicación masiva

Otra estrategia muy útil para buscar nuevos asistentes para las
Reuniones Celulares, son los programas de radio y televisión,
redes sociales, internet, entre otros; para lo cual se debe contar
con una oficina de consejería, con sus respetivos teléfonos para
la recepción de llamadas de personas interesadas.

Nota: Este mismo sistema de publicidad, se aplica para


tratados y hojas volantes, los cuales deben incluir la dirección,
número telefónico y los días y horarios de reuniones

Sugerencias adicionales

Las siguientes son algunas sugerencias adicionales que


pueden ser tenidas en cuenta, en la búsqueda de estrategias para
el contacto con nuevas personas:
• Organizar pequeños cursos de interés general
(manualidades, cocina, repostería entre otros) e invitar a

118
...según la Gran Comisión

estos cursos a todas las personas que no hacen parte de la


membrecía de la iglesia.
• Invitar a personas conocidas a una comida, un café, un
refresco entre otros, para compartir temas de interés
general.
• Invitar a personas conocidas a un video, una película de
interés general (cultural, educativa, Cristiana, etc.)
• Organizar jornadas de salud preventiva e invitar a los
vecinos.
• planear programas de oración por las necesidades de los
vecinos e invitarlos.
• Utilizar tarjetas de invitación para ciertas celebraciones y
festividades e invitar a las personas conocidas.
• Hacer listados de personas referidas y orar por ellas y
posteriormente invitarles.

119
...según la Gran Comisión

CAPITULO XIII

ESCUELA DE DISCIPULADO IV

Plan de salvación

¿Si usted tuviera tan solo cinco minutos para presentarle el


mensaje de salvación a una persona, que mensaje le presentaría?

Existen cientos de temas de enseñanza con base en la biblia.


Hay enseñanzas atractivas, documentadas e interesantes,
también las hay tan complejas y profundas que los asistentes
tendrían que hacer un curso previo para interpretarlas. Otras
más, son extensas y en algunos casos tienen duración de muchos
meses, incluso de un año y más. Otras pretenden incluso iniciar
examinando libro por libro, con todas sus particularidades y
aspectos sobresalientes, a partir del Génesis hasta abarcar toda
la biblia, antes que se hable de la cruz.

El mensaje de Salvación es impostergable

El mensaje de Salvación es una gran noticia que no se puede


ocultar ni postergar. El mensaje de Salvación es un mensaje

121
Cómo hacer reuniones celulares...

urgente, de vida o muerte, que debe ser presentado al pecador


ante la menor oportunidad. El utilizar el poco tiempo que en
ocasiones tenemos para dar a conocer la salvación, a quien no
la tiene, y utilizarlo en asuntos superficiales o intrascendentes,
puede llegar a convertirse en un desperdicio de tiempo. No se
puede aplazar la oportunidad de dar a conocer la salvación a
quien la necesita con urgencia. El mensaje de salvación debe ser
presentado en forma directa, clara y precisa.

La transitoriedad del hombre exige que “hoy” sea el día de


salvación y no otro día. En relación con la salvación el mañana
no existe, el mañana puede ser demasiado tarde. El apóstol Pedro
el día de pentecostés, presentó el mensaje de salvación, en una
forma tajante y categórica, clara y directa a la conciencia; habló
a la multitud en forma precisa e inmediata, el mismo día y en el
mismo instante que la multitud preguntó qué debían acer.

Cuando el apóstol Pedro le predicó a la multitud no utilizó


rodeos, ni siquiera utilizó palabras adornadas, ni eufemismos,
su mensaje fue contundente y directo: “vosotros matasteis al
autor de la vida…”, fue esa forma tan cruda lo que hizo que los
oyentes ese día, dijeran: “varones hermanos ¿qué haremos?”.
La inspiración del Espíritu Santo llevó a Pedro a presentar con
urgencia la respuesta que ellos requerían para ese momento. En
ese mismo día fueron bautizadas tres mil personas.

¿Cuánto tiempo necesitamos para presentar el mensaje de


salvación?

Si tuviésemos tan solo cinco minutos para hablarle de


Salvación a una persona, no los gastaríamos explicando que la
Biblia tiene 66 libros, que los primeros 5 libros fueron escritos
por Moisés y que se llaman el Pentateuco, la ley o la Torah. Que
el primer libro de la Biblia se llama Génesis y que en Génesis

122
...según la Gran Comisión

encontramos la historia de la creación del mundo, entre tantas


historias atractivas e interesantes, y luego seguir con el Éxodo…

Es seguro que pronto pasarían los cinco minutos y no


lograríamos hacer conocer la Salvación a esa persona. La
información presentada de esta manera, aunque es histórica,
se encuentra en la Biblia y produce una relativa satisfacción
a la curiosidad, no tiene el poder para hacer salvo al pecado.
¿Entonces sobre qué le hablaríamos a esa persona para que fuese
salva? Bueno, la respuesta es sencilla: Tendríamos que hablarle
sobre: ¡El plan de salvación!

Sin lugar a dudas existe en la Biblia, muchísima información


realmente importante y por demás interesante, pero ¿toda la
información de la Biblia es esencialmente vital? La Biblia es el
libro de Dios y nada es de desecharse para el perfecto conocimiento
del hombre de Dios; pero con relación a la Salvación del hombre,
el plan de Salvación de Dios, es trascendentalmente importante
para el destino eterno de una persona, mucho más, que cualquier
otro conocimiento de la Biblia.

Plan Básico de Salvación (Plan de Salvación de Bolsillo)

Por ser este un manual con limitaciones de espacio y


teniendo en cuenta la necesidad de ser prácticos (pragmáticos),
presentaremos una forma sencilla, breve y concisa, en la que
encontraremos lo que podríamos llamar: “El Plan de Salvación
de Bolsillo”; es más, quienes lo utilizan lo tienen memorizado.
Consta de tres partes y cada una de ellas contiene tan solo
tres versículos muy conocidos de la biblia, lo que muestra su
practicidad, eficacia y facilidad de memorización y puede ser
presentado en tan solo cinco minutos.

A continuación lo expondremos en una forma sencilla,


práctica y fácil de memorizar.

123
Cómo hacer reuniones celulares...

La Salvación es necesaria
Todos han pecado, Ro. 3:23
El pecado produce muerte, Ro. 6:23
No hay justo ni aun uno, Ro. 3:10,11

La Salvación es provista por Dios


Todos los pecados pueden ser perdonados, 1 Jn. 1:9
El que quiere puede salvarse, Ap. 22:17
La salvación es un don de Dios, Ef. 2:8

La Salvación puede recibirse


Creer, Jn.3:16
Arrepentimiento y bautismo, Mr. 16:16
Arrepentimiento, bautismo y espíritu Santo, Hch. 2:38

Análisis del plan básico de Salvación

1. La Salvación es Necesaria.

Tiene por objeto crear la necesidad de la Salvación en el


pecador. Existen incontables excusas y argumentos que el
pecador generalmente presenta y que lo llevan a descartarla.
Todas sus razones se reducen a una sola: “no tienen necesidad
de la Salvación”. En muchos casos la repuesta indiferente, está
condicionada por las formulas facilistas de salvación de las
religiones tradicionales: ¡Yo no fumo! ¡Yo no tomo! ¡Yo no le
hago mal a nadie! Por tanto soy salvo. Otros dejan a cargo de su
salvación a los ritos y ceremonias de sus religiones después de
la muerte.

Cuando un vendedor llega a la casa de un posible cliente


a ofrecerle un artículo de primera necesidad para el hogar, su
respuesta generalmente será: ¡No lo necesito! Detrás de cada

124
...según la Gran Comisión

respuesta, se esconde inconscientemente el rechazo a hacer un


gasto, del cual aún no está preparado ni convencido. El vendedor
sagazmente intentará demostrarle a su “cliente” la importancia de
ese artículo para su casa. Al final el comprador decide obtenerlo.
¿Que hizo que se diese ese cambio tan repentino? El vendedor
logró convencerle con razonamientos y argumentos acertados
sobre la “necesidad” de ese artículo en su hogar.

El predicador debe utilizar los razonamientos y argumentos


que la palabra de Dios le permite, para convencer al pecador de
la necesidad de la Salvación en su vida.

2. La Salvación es Provista por Dios.

Tiene por objeto exponerla al alcance de todos. Podríamos


imaginarnos al vendedor presentando todos los argumentos
posibles para convencer el cliente de la necesidad de ese artículo
en su hogar, y al final, cuando el cliente reconoce que necesita
ese artículo, y pregunte: ¿Lo tiene usted para la venta? Imagínese
por un momento que el vendedor le conteste: ¡No tengo ese
artículo! o ¡no vendo ese artículo! seria Insólito, ¿no le parece?

Con relación a la Salvación, lo más maravilloso de todo,


es que el hombre necesita una Salvación, y Dios la tiene para
proveerla, y lo más maravilloso de todo: ¡Es gratuita! “…Venid
comprad sin dinero y sin precio vino y leche”, Is. 55:1. La gran
noticia del evangelio es que el hombre estaba perdido, y no
había esperanza para él, pero Cristo a través de su obra en la cruz
ofrece gratuitamente la Salvación eterna, ¡Maravilloso!

3. La Salvación puede recibirse.

Muestra la manera simple y sencilla para obtenerla.

125
Cómo hacer reuniones celulares...

Otras formas de presentación de la Salvación más simples y


elementales

El Plan de Salvación expuesto en Hechos 2:38


Una forma sencilla pero práctica de presentar el plan de
salvación, lo encontramos en la repuesta de Pedro a la multitud,
el día de Pentecostés: “y les dijo: arrepentíos y bautícese cada
uno de vosotros en el Nombre de Jesucristo y recibiréis el don
del Espíritu Santo” Hch. 2:38.

El Plan de Salvación expuesto en Juan 3:16


Y por último, si tuviera un solo minuto para hablarle de
salvación a una persona le presentaría el texto de Juan 3:16, en el
cual está comprendido en forma breve todo el plan de Salvación
de Dios. Este texto por su importancia y contenido ha sido
considerado, la Biblia en miniatura y resume todo el propósito
de Dios para la Salvación del mundo.

Doctrinas estrechamente relacionadas con el Plan de


Salvación

A continuación presentaremos 6 doctrinas fundamentales,


estrechamente ligadas con la Salvación Eterna. (La doctrina del
bautismo en agua, será tratada en el capítulo siguiente)

El Arrepentimiento.

El Arrepentimiento es sentir pesar o tristeza por haber


ofendido a Dios y no volver a hacerlo”. El Arrepentimiento
es dar la vuelta atrás de su camino de pecadoy volverse hacia
Dios, Hch. 26:18-20. El Arrepentimiento produce tres clases de
cambio:

126
...según la Gran Comisión

• Un cambio intelectual (cambio de ideas)


• Un cambio emocional (cambio de sentimientos)
• Un cambio de voluntad (cambio de propósitos)

El Arrepentimiento incluye:

• Reconocimiento de pecado, Mr.2:17.


• Confesión de los pecados, Pr. 28:13; 1 Jn. 1:9.
• Contrición o tristeza según Dios por el pecado cometido,
Sl. 32:3,5; 5; 2 Co. 7:10.
• La decisión de abandonar el pecado, Pr. 28:13; Lc. 3:1,8;
Hch. 26:20.

Juntamente con el arrepentimiento, viene la confesión de


los pecados, la cual se hace exclusivamente ante Dios, Mr.
5:23,24; Lc. 19:8. El arrepentimiento es la primera reacción
de la fe ante el llamado de Dios, Mr. 1:15 y es absolutamente
necesario para la salvación, Lc. 13:3,5; Hch. 17:30; 2 P. 3:9. Sin
el arrepentimiento el bautismo no tiene eficacia y sin este, no se
puede recibir el Espíritu Santo, Hch. 2:38; 3:19.

El Bautismo del Espíritu Santo

El Bautismo del Espíritu Santo, hace parte del plan de salvación


en el nuevo testamento, y no es una experiencia opcional, Jn 3:5;
Ro. 8:1-16; Ef. 1:13-14; Tít. 3:5. Pablo declaró: “Porque por
un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo… y a
todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu”,1, Co. 12:13, y
continua diciendo: “Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo,
no es de él”, Ro. 8:9. El libro de los Hechos de los Apóstoles
describe esta experiencia con los términos: “Bautizados”;
“llenos” , “Recibido” , “ cayó sobre” y “derramarse” , Hch. 1:4-
5; 2:4; 10:44-47; 11:15,17; 19:6; ha sido prometido a todos los
que creen en Jesús y obedecen su palabra, Jn 7:38-39; Hch. 5:32;
11:15-17; 19:2; Ga. 3:14; Ef. 1:13.
127
Cómo hacer reuniones celulares...

La expresión: “Porque para vosotros es la promesa y para


vuestros hijos y para todos los que están lejos, para cuantos el
Señor nuestro Dios llamare”, Hch.2:39, en relación al bautismo
del espíritu Santo, muestra que todos los hombres sin excepción
hacen parte de la promesa, judíos y gentiles.

La experiencia del Bautismo del Espíritu Santo, es la


experiencia sobre natural de todo creyente en Cristo. El Espíritu
es nuestro reposo, guía, adoptador, intercesor, santificador, sello
y arras de nuestra herencia, Is. 28:11-12: Jn. 16:13; Ro. 8:15-26;
Ef. 1:13-14; 1 P. 1:2; da poder para vencer al pecado y vivir una
vida santa, Hch. 1:8, Ro. 8:4,13. Produce en el creyente frutos
del Espíritu y nos hace como Cristo, Ga. 5:22-23.

El Nuevo Nacimiento

El arrepentimiento, el bautismo en agua y el bautismo del


Espíritu Santo, conforman el “Nuevo Nacimiento”. El modelo
bíblico, es el de experimentar simultáneamente, los tres procesos
para salvación, en acción simultánea, Hch. 2:38; 8:15-17; 9:17-
18; 22:16; 10:44-48; 19:1-6.

Las escrituras muestran la obra espiritual del nuevo


nacimiento, asociado con: Regeneración, Justificación, Adopción
y Santificación. La conversión resulta en Regeneración o
Nuevo Nacimiento, Jn. 3:3; Tít. 3:5. El Nuevo Nacimiento es
la reformación de la naturaleza antigua. El hombre regenerado,
recibe una nueva y santa naturaleza llena de poder sobre la
naturaleza antigua y pecaminosa.

El Nuevo Nacimiento incluye dos elementos importantes.


• El sometimiento del poder de la naturaleza antigua, 2 Co.
5:17.
• Recibir una nueva naturaleza impartida por Dios. Ef. 4:24;
Col. 3:10; 2 P. 1:4.

128
...según la Gran Comisión

La nueva naturaleza trae un cambio de deseos y actitudes,


Ef. 4:23-32 y poder para vivir una vida nueva, Hch. 1:8, Ro.
8:4; sin embargo, el Nuevo Nacimiento no elimina la naturaleza
antigua. El creyente lleva dos naturalezas consigo, la carne y el
espíritu Ga. 5:16-18. El que sigue la carne no puede vivir una
vida victoriosa, santa y agradable a Dios, Ro. 7:21-25; 8:12-13;
Ga. 5:19-21; pero si sigue al espíritu puede disfrutar de una vida
victoriosa sobre el pecado, Ro. 8:1-4; Ga. 5:22-23; 1 Jn. 3:9.

La Justificación

Es el hecho por el cual Dios declara como justo al pecador, el


cual no lo puede ser por sí mismo; pero Dios, lo considera como
justo por la obra del Señor Jesús en la cruz, en la cual llevó el
pecado de los injustos.

La Justificación contiene en dos aspectos:

1. Dios perdona al pecador removiendo la culpa y la pena


como consecuencia de sus pecados, Ro. 4:6-8; 8:1.
2. Dios imparte (transfiere) la Justicia de Cristo al pecador,
para que él, pueda recibir todo lo que le pertenece a la
naturaleza de Cristo sin pecado, a causa de la Justicia, Ro.
3:22; 4:3-5; 2 Co. 5:20-21.

La Adopción.

Es tomar e introducir a un niño a una familia. La regeneración


consiste en que somos hijos de Dios a causa del Nuevo Nacimiento
Espiritual. Adopción, significa que llegamos a ser hijos de Dios
por su elección legal; por lo tanto, llegamos a ser sus herederos.
La Adopción entonces, se refiere a nuestra posición como hijos
de Dios, con todos los derechos que esto implica, Ro. 8:14-17;
Ga. 4:1-7.

129
Cómo hacer reuniones celulares...

La Santificación.

Significa literalmente: “Separación”. En nuestro contexto,


equivale a la separación del pecado y del mundo y su consecuente
consagración a Dios. La Santificación, es el proceso que sigue a
la Justificación y la Adopción.

El Nuevo Nacimiento no solo nos separa del pecado, sino


también, a través de su Espíritu, nos transforma, nos perfecciona
y nos hace santos, 2 Co. 3:18; 2 Ts. 2:13; 1 P. 1:3. Al someternos
al proceso santificador, al final, recibiremos la perfección
absoluta en la venida de nuestro Señor Jesucristo, 1 Ts. 3:13;
5:23; 1 Jn. 3:2. Todas estas obras producidas por la Salvación, se
originan en la Gracia de Dios, Ro. 3:24; Ef. 1:4-6; Tit. 3:5, al ser
comprados por la Sangre de Cristo, Ro. 3:25; He. 10:10 y nos
llegan mediante la fe en Cristo, Jn. 1:12-13; Ro. 3:28. Ga.3:26,
todo esto ocurre cuando el creyente es bautizado en Agua y
recibe el don del Espíritu santo: “Y esto erais algunos, mas ya
habéis sido lavados, ya habéis sido justificados en el nombre
del Señor (bautismo en agua) y por el Espíritu de nuestro Dios
(bautismo del Espíritu Santo)”, 1 Co. 6:11.

130
...según la Gran Comisión

CAPITULO XIV

ESCUELA DE DISCIPULADO V

Doctrina bautismal

Existen algunas organizaciones religiosas que no dan tanta


importancia al bautismo, como aspecto fundamental para la
salvación. Jesús estableció su gran importancia al hacerlo
parte fundamental de la Gran Comisión: “Bautizándolos…”
Mt. 28:19. La necesidad e importancia del bautismo en la vida
de todo creyente, además, del mandato del Señor en la Gran
Comisión, se ve aún más reiterada por los discípulos del Señor
quienes lo practicaban y lo ordenaban, Hch. 2:38; 8:12: 6:38:
10:48; 19:5; 22:16. El Bautismo en agua hace parte primordial
de la Salvación, 1 P. 3:21, Mr. 16:16; Hch. 2:38,41.

El modo simple de sumergir o pasar por inmersión al


creyente, hace parte de la costumbre bíblica. Este acto, viene de
la expresión griega baptizo que significa inmersión. Este acto
sencillo de sumergir al creyente en agua para el perdón de sus
pecados, contiene la crucifixión, muerte, sepultura y resurrección
de Jesucristo, aplicados en el creyente que lo recibe, Ro. 6:3-6.
El bautismo o inmersión en agua para perdón de los pecados,

131
Cómo hacer reuniones celulares...

contiene el simbolismo de una sepultura, Mt. 3:16; Hch. 8:36-


39; Ro.6:4.

Beneficios Espirituales del Bautismo

1. El Bautismo es para Salvación.

En la Gran Comisión de Marcos, Jesús expresa: “El que


creyere y fuere bautizado, será “salvo”, Pedro expresa esto
mismo cuando dice: “El Bautismo que corresponde a esto ahora
“nos salva...” 1 P. 3:21. El Bautismo hace parte fundamental del
Plan de Salvación.

2. El Bautismo es para el Perdón de los Pecados.

La razón primordial por la cual el bautismo salva, es porque


perdona los pecados. Pedro lo expreso el día de Pentecostés
cuando dijo: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros
en el nombre de Jesucristo, para el perdón de los pecados…
”Hch. 2:38.Ananías lo enfatiza a Saulo de Tarso, cuando le dice:
“Ahora pues ¿Por qué te detienes? Levántate y bautízate y lava
tus pecados, invocando su nombre” Hch. 22:16.

Existen otros textos afines, en los cuales encontramos una


directa relación del Bautismo con el perdón de los pecados: “Nos
salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiésemos hecho,
sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y
por la renovación en el Espíritu Santo”. Tit. 3:5. “Y esto erais, mas
ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido
justificados en el nombre del Señor Jesús (bautismo en agua) y por
el Espíritu de nuestro Dios” 1 Co. 6:11. “Os escribo a vosotros,
hijitos, porque vuestros pecados os han sido perdonados por
su nombre” 1: Jn. 2:12. “Y que se predicase en su nombre el
arrepentimiento y el perdón de pecados…” Lc. 24:47.

132
...según la Gran Comisión

3. El bautismo relaciona al creyente con la crucifixión,


muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo.

Ro. 6: 3-5.Pablo, en su carta a los romanos en el capítulo


6, nos hace una impresionante revelación acerca del bautismo:
Identifica la obra redentora de Cristo con el bautismo:

Crucifixión, Vr.6, “Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre


que fue crucificado, juntamente con él, para que el pecado del
cuerpo sea destruido a fin que no sirvamos más al pecado”.

Muerte, Vr.3, “¿O no sabéis que todos los que hemos


sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su
muerte?”.

Sepultura, Vr.4, “Porque somos sepultados con él”.

Resurrección, Vr.4, “A fin que como Cristo resucitó de los


muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos
en vida nueva”.

Cada creyente bautizado repite para salvación, todo el proceso


de redención de Cristo en el calvario. Por su crucifixión nuestra
vida está sujeta a Cristo, con sus pasiones y deseos, “Con Cristo
estoy juntamente crucificado…”, Gal. 2:20; por su muerte, el
creyente muere al pecado; por su sepultura, son cubiertos los
pecados cometidos y por su resurrección, el creyente inicia una
nueva vida en Cristo, Ro 6:3-6.

4. El bautismo es señal de obediencia.

La Gran Comisión establece el bautismo como un mandato


del Señor, Mr. 16:16, no cumplirlo es desobediencia, y toda
desobediencia es castigada con condenación. En el Edén Dios

133
Cómo hacer reuniones celulares...

impartió la orden para la primera pareja de no tomar del fruto


prohibido, la desobediencia a su mandato significó la muerte del
hombre.

5. El bautismo hace hijo de Dios al creyente.

Quienes le dijeron a Cristo que eran hijos de Dios, Jesús


les respondió: “Si vuestro padre fuese Dios, ciertamente, me
amarais porque yo de Dios he salido… Vosotros sois hijos de
vuestro padre el diablo”, Jn. 8:42-44. El bautismo de Hechos
de los apóstoles, está íntimamente ligado al nombre de Jesús y
con relación a esto, Juan dice: “A lo suyo vino y los suyos no le
recibieron, más a todos los que le recibieron, “A los que creen
en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios”
Jn. 1:11-12.

6. El bautismo nos viste de Cristo.

El Bautismo nos da una plena identificación con el Señor


Jesús, tal como lo expresa Pablo: “Porque todos los que habéis
sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos”, Gal.
3:27.

7. El Bautismo hace parte de nuestra Circuncisión


Espiritual

“En él también fuisteis circuncidados, con circuncisión no


hecha a mano… sepultados con él, en el Bautismo, en el cual
fuiste también resucitados con él, mediante la fe en el poder de
Dios que le levantó de los muertos”, Col. 2:11-12.

134
...según la Gran Comisión

CAPITULO XV

ESCUELA DE DISCIPULADO VI

Preguntas elementales

Si hacemos seguimiento a una persona que apenas comienza


a asistir a la iglesia, notaremos que sus primeras preguntas
están relacionadas con los aspectos más elementales de su vida
cristiana. ¿Cuáles son sus primeras preguntas? ¿No son acaso
aquellos asuntos que hacen parte de la cotidianeidad de su nueva
vida en Cristo? Notamos por ejemplo, que sus primeras preguntas
son: ¿Que es oración? ¿Por qué oran así? ¿Por qué cantan y
aplauden? ¿Por qué ofrendan? Ir más allá de la enseñanza sin
tomar en cuenta estos rudimentos de la fe cristiana, es generar
un vacío en el desarrollo normal del creyente.

A continuación presentamos algunas preguntas elementales


de la vida cristiana:

1. Por qué Oramos

El diccionario bíblico ilustrado Vila-Santamaría, define la


oración como la elevación del alma a Dios, para:

135
Cómo hacer reuniones celulares...

• Adorarlo.
• Alabarlo.
• Darle gracias.
• Pedir perdón o misericordia.
• Pedirle favores.

La oración es el ofrecimiento de las emociones y deseos


del alma hecho a Dios por el hombre, Jn. 16:23-27; es la
comunicación del corazón del ser humano con Dios, mediante
el auxilio del Espíritu Santo, Ro. 8:26-27. La oración es para
el cristiano el alimento del alma. Sin este ejercicio nadie puede
ser cristiano, Job. 21:15; Sl. 10:4 y en términos muchos más
sencillos: “Orar es hablar con Dios.”

Con el sentido de orarse usan frecuentemente expresiones,


tales como: Desear, atraer la gracia de Dios (El sustantivo
derivado significa: ruego suplicante y con lágrimas); decir y
hablar, llamar (se oraba generalmente en voz alta); gritar, gemir,
llorar, abrir el alma. La oración de gracia, se designa por palabras
como: Glorificar, bendecir, alegrarse y por el cantico y la música
que la acompaña, se dice cantar o tocar.

El principal fundamento de la oración es la presencia de Dios,


Sl. 16:7; 139:7-10. El israelita del antiguo testamento, podía
orar a Dios por el pacto establecido entre su pueblo y Dios; esto
generaba un estado pleno de confianza en sus oraciones, Sl.
23:4; 27:10; 46:2-4; 91.

Postura corporal en la oración

Por la característica postura corporal que se toma en la oración, se


dice: inclinarse (Como se saludaba a personas importantes), postrarse,
arrodillarse, estar de pie, extender o levantar las manos. A ese mismo
grupo semántico pertenece: “Buscar la faz o el rostro de Dios”.

136
...según la Gran Comisión

Varios términos empleados para la oración, se referían a la


postura del cuerpo durante la oración. La postura característica
era la postración como se usa hoy en día en el islam, se doblan
las rodillas, Sl. 95:6; se está reverente de pie, 1 Sam. 1:26 y se
extienden las manos hacia el cielo, Is. 1:15.

Oración en el Nuevo Testamento.


Jesús cambio la forma de orar de los judíos, estableciendo
una manera más personal con Dios y enseñando a sus discípulos
las prioridades de la oración y la forma de orar, Mt. 6:5-18; 9:29;
14:23; 24:20; 26;42.

Oración de los discípulos


Los discípulos aprendieron de Jesús la confianza en Dios y a
orar siempre en todas partes (no solamente en el templo). Los
discípulos aprendieron a orar en el nombre de Jesús, Jn. 14:13-
14; creer Mr. 11:24; Lc.17:5; a orar sin cesar, Lc.18:1.

2. ¿Por qué aplaudimos?

El aplauso es una expresión ruidosa de aceptación,


reconocimiento y exaltación que va acompañada de gritos, y de
voces de júbilo. El salmista, con el corazón lleno de gratitud y
reconocimiento hacia Dios, exhorta a todos a que le alaben, Sl.
47:1-2.

El llamado a aplaudir a Dios tiene varios aspectos:

a) El llamado a aplaudir a Dios es hecho a “todos los


pueblos” y esta expresión es sin lugar a dudas, una profecía
relacionada con la conversión de los gentiles a Cristo y de
su participación en su iglesia.

137
Cómo hacer reuniones celulares...

b) El llamado a aplaudir a Dios, inicia con una actitud muy


peculiar de la iglesia: “batir las manos”, en señal de no
contener el entusiasmo ante la presencia del Señor.
El texto no habla de la alabanza a Dios acompañada
de instrumentos musicales, por lo que las palmas, se
convierten adicionalmente en instrumentos de adoración.
Además de las palmas, el llamado de los hijos de Coré, es
hacerlo, “aclamando a Dios con voz de júbilo”, Sal. 47:1,
en otras palabras con gritos de júbilo, no porque Dios
necesite oírlos, sino como testimonio ante todo el mundo”.

c) La razón de tal alabanza, es indudablemente, porque,


“Jehová el Altísimo, es terrible, rey grande sobre toda la
tierra”, Sal. 47:2-9.

El salmista lleva la alabanza a Dios, al resto de la creación,


como dice el escritor: “Alégrense los cielos y gócese la tierra,
brame el mar y su plenitud, regocijase el campo y todo lo que
en él está. Entonces todos los arboles del bosque rebosarán de
contento”, Sl. 96:11-12. El salmista declara: “Brame el mar y
su plenitud, el mundo y los que en el habitan, los ríos batan la
manos…”, Sl. 98:8, en clara alusión, al estrépito y al bramar de
las olas, al irrumpir frente a las peñas y acantilados, como señal
de gozo, Is. 55:12; Sl. 98:7.

La más importante y conmovedora relación de las palmas o


aplausos, con el pueblo del Señor, la encontramos en la visión
de Juan en la isla de Patmos, cuando ve a una gran multitud,
que nadie podía contar, de toda las naciones y tribus y pueblos y
lenguas que estaban delante del trono y la presencia del cordero,
vestidos de ropas blanca y con “palmas en las manos”, Ap. 7:9,
como señal de fiesta, de alegría y de victoria.

138
...según la Gran Comisión

3. ¿Por qué cantamos?

Los canticos dedicados a Dios, son encontrados desde


el antiguo testamento. Los israelitas cantaban en diferentes
ocasiones: fiestas de despedida, Gn. 31:27; victorias Militares,
Ex. 15:1; Jue. 5:12; el descubrimiento de un pozo, Nm. 21:17 y
en fiestas de la vendimia, Is. 16:10.El canto expresaba tristeza, 2
S. 1:17,27 y tenía incluso poderes curativos, 1 S. 18:10.

El canto a Dios era simplemente oral y memorizado, Dt. 32:1-


43, o como una oración especial como el caso de algunos salmos
de David. El canto a Dios muchas veces era acompañado de
instrumentos. El canto fue siempre un importante vehículo para
el culto a Dios. La música instrumental fue realmente gloriosa,
especialmente, en la era salomónica. Las Escrituras Sangradas
insisten en la música coral, 1Cr. 15:16; 16:6; 25:1-8; 2Cr. 5:12.
Los judíos llegaron a considerar la voz humana, como el único
instrumento digno de expresar los sentimientos en el culto,
Neh.12:21,46.

Los salmos son canticos cuya ejecución se ha adaptado a


estilos musicales muy variados, aun en la lectura pública de
las escrituras, Neh. 8:1-18.La costumbre cristiana continúo
con estas prácticas judías de cantar a Dios, los creyentes de
Corinto por ejemplo, traían a sus reuniones Salmos, 1Co 14:26.
Dentro de las instrucciones y recomendaciones de Pablo a la
iglesia primitiva, encontramos: “Hablando entre vosotros con
salmos, himnos y canticos espirituales, cantando y alabando a
Dios en vuestros corazones”, Ef. 5:19. “La Palabra de Cristo
more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos
unos a otros; en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros
corazones al Señor, con salmos, himnos y canticos espirituales”
Col. 3:16.

139
Cómo hacer reuniones celulares...

4. ¿Por qué leemos la Biblia?

La palabra de Dios es la extensión de la personalidad y


carácter de Dios y esta investida de autoridad divina, por tanto,
debe ser acatada y obedecida, tanto por los ángeles, como
por los hombres, Dt. 12:32; Sl. 103:20; la palabra de Dios es
permanente, Is. 40:8; Mt. 22:35 y se cumple Is. 55:11.

La palabra de Dios en el nuevo testamento (logos), se refiere


al mensaje del Evangelio o al mensaje predicado por Cristo y los
Apóstoles, Lc. 5:1 8:11-21; Hch. 6:2; Ef.6:17; He. 6:5; 13:7; 1 P.
1:23 y en este sentido se empleó también la expresión: palabra
del Señor, 1 Ts. 1:8; 2:13; 2 Ts. 3:1; y la palabra de Cristo, Col.
3:16; He. 6:1; las palabras del Señor Jesús, Hch. 20:35; 1 Ti. 6:3
y ocasionalmente, palabra de Dios. La palabra de Dios señala
toda la voluntad o el propósito de Dios, Lc. 11:28; Ro. 9:6; Col.
1:25; He. 4:12.

La palabra de Dios en el antiguo testamento

Esta expresión aparece alrededor de cuatrocientas veces en el


antiguo testamento y se refiere a la comunicación de Dios con el
hombre. Es el Medio por el cual se revelan los pensamientos y
Los propósitos de Dios. Es común encontrar expresiones como:
“palabra de Jehová a mí”, Jer. 1:11; “vino la palabra de Jehová
a….”,Ez. 1:3; “palabra de Jehová que vino a Oseas”, Os.1:1.
Esta es la expresión característica de los libros proféticos.

La Palabra de Dios en el Nuevo Testamento

La expresión palabra de Dios en el nuevo testamento, pocas


veces se utiliza como la palabra escrita, excepto, en Marcos
7:13, cuando se refiere a la ley que los judíos anularon por su
tradición en Juan 10:53; refiriéndose a Salmos 82:6.

140
...según la Gran Comisión

Algunos aspectos sobresalientes de la palabra de Dios

• Las escrituras dan testimonio de Cristo y de la vida eterna,


Jn. 5:39; Hch. 15:3; Hch. 17:3.
• La palabra de Dios es viva y eficaz, He. 4:12.
• La palabra de Jesús es espíritu y vida, Jn. 6:63.
• La palabra de Dios es la verdad que hace libres a los
hombres, Jn. 8:32.
• La palabra de Dios produce fe, Ro 10:17.
• La palabra de Dios tiene poder creador, Gn. 1:3, 6, 9, 11,
14,15.
• La palabra de Dios resiste la tentación del diablo, Mt. 4:4;
4:7, 4:10.
• La palabra de Dios echa fuera demonios y sana a los
enfermos, Mt. 8:16,17: Mt. 8:8; Is. 53:4,5.
• La palabra de Cristo tiene autoridad que maravilla a los
hombres, Mt. 7:29; Mr. 1:22; Lc. 4:32.

El poder sanador y liberador de Cristo, queda plasmada en


la Biblia con expresiones como: “Cállate, sal de él” mr. 1:25;
Lc. 4:35; “quiero se limpió” Mt. 5:24; Mr. 2:11; “extiende tu
mano” Mr. 3:5; “espíritu mudo y sordo, yo te mando sal de él y
no entres más en él” Mr. 9:25.

• La palabra de Dios es lámpara a nuestros pies y lumbrera


en el camino, Sl. 119:105.
• Con la palabra de Dios limpiará el joven su camino,
Sl.119:9.
• La palabra de Dios es como martillo que quebranta la
piedra, Jer. 23:29.
• “La palabra de Dios es más cortante que toda espada de
dos filos y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las
coyunturas y los tuétanos y discierne los pensamientos y
las intenciones del corazón y no hay cosa creada que no
sea manifiesta en su presencia…”, Hab. 4:12-13.
141
Cómo hacer reuniones celulares...

• Toda la escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar,


para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 2 Ti.
3:16.

5. ¿Por qué asistimos a la Iglesia?

Una de las más grandes bendiciones de todo creyente, es el


privilegio de hacer parte del pueblo de Dios y permanecer en su
comunión en torno a la presencia del Señor, Mt. 18:20; el salmista
David, habla sobre esto cuando dice: “Mirad cuan bueno y cuan
delicioso es, habitar los hermanos juntos y en armonía, es como
el buen óleo sobre la cabeza, el cual desciende sobre la barba,
la barba de Aarón y baja hasta el borde de sus vestiduras; como
el roció de Hermón que desciende sobre los montes de Sion;
porque allí envía Jehová bendición y vida eterna”, Sl. 133.Hace
parte del propósito de Dios, el que los pueblos y los reinos se
congreguen en uno, para servir a Dios, Sl. 102: 21,22.

Dios tiene en alta estima, cuando su pueblo se congrega para


orar y ayunar. El convocar asamblea en torno al Señor, hacía
parte de las prácticas espirituales del pueblo de Israel, Joel dice:
“Tocad trompeta en Sion, proclamad ayuno, convocad asamblea,
reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad a los ancianos,
congregad a los niños y a los que maman…” Jl. 2:15:16.

La reunión de dos o tres creyentes en torno al Señor, trae


su presencia, Mt. 18:20. Cada creyente se convierte en el
leño, que junto a otros leños, da intensidad al fuego espiritual
de Cristo. La exhortación apostólica de Hebreos dice: “No
dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre;
sino exhortándonos, y tanto más, cuando veis que aquel día se
acerca”, He. 10:25.Las escrituras muestran la urgencia para que
el pueblo del Señor permanezca unido.

142
...según la Gran Comisión

6. ¿Por qué ofrendamos?

Ofrendar, es sencillamente dar. Existen personas que están


en contra de la ofrenda y hasta se han generado movimientos
religiosos, que pregonan no hacerlo, pero están en contra de los
principios bíblicos. La palabra ofrenda (Corbán), es el termino
más común para referirse a los regalos que la gente podía traer
a Dios, Mr. 7:11.

La ofrenda en el Antiguo Testamento

Desde la misma creación del hombre, cuando se instituyo la


primera familia humana, los dos hijos de Adán y Eva: Caín y
Abel, se presentaron ante Dios con su ofrenda, Gn. 4:3-4. En
Éxodo 35:29, vemos como el pueblo de Dios, traía sus ofrendas
a Jehová: “De los hijos de Israel, así hombres como mujeres,
todos los que tuvieron corazón voluntario, para traer toda obra
que Jehová había mandado por medio de Moisés, que hiciesen,
trajeron ofrenda voluntaria a Jehová”. Todo el pueblo traía a la
casa de Dios ofrendas voluntarias, lo que su corazón le decía,
para que la obra de Dios pudiese prosperar.

Para Dios además de las ofrendas de su pueblo, era también


importante la calidad de su vida moral, la obediencia y la justicia
social los cuales se incluyeron en el pacto durante el éxodo,
antes que el tabernáculo fuera erigido o que se prescribieran
los sacrificios en Levítico, 1 Sm. 15:22; Sl. 50:13; Os. 6:6; Am.
5:21-24; Mt. 5:23 ss. ; Mr. 12:33.

El libro de Levítico muestra las instrucciones, que Dios dio


a Moisés, para que el pueblo le presentara la ofrenda. Existían
diversas clases de ofrenda, lo cual identificaba el objetivo de su
sacrificio.
143
Cómo hacer reuniones celulares...

• El Holocausto, Lv. 1:3-7


• La Ofrenda Vegetal, Lv. 2:1-16
• La Ofrenda de Paz, Lv. 3:1-17
• La Ofrenda por el Pecado, Lv. 4:1-5: 13
• La Ofrenda por la Culpa, Lv. 5:14-6:7

En todo el antiguo Testamento, se mencionan muchos


ejemplos de hombres que presentaron su ofrenda a Dios, como
por ejemplo, los príncipes de Israel, “Y trajeron sus ofrendas
delante de Jehová…”, Nm.7:3; los jefes del ejército, “…. Por
lo cual hemos ofrecido a Jehová ofrenda…”, Nm.32:48-50.
David exhorta a honrar a Dios con la ofrenda: “Dad a Jehová
la honra debida a su nombre; traed ofrenda, y venid delante de
él...”, 1Cr. 16:29. A la propuesta de David de dar ofrenda a Dios,
muchos estuvieron de acuerdo, “¿…Y quien quiere hacer hoy
ofrenda voluntaria a Jehová? Entonces los jefes de familia, y
los príncipes de las tribus de Israel, jefe de millares y centenas,
con los administradores de la hacienda del rey, ofrecieron
voluntariamente”, 1Cr. 29:5-6.

La ofrenda en el Nuevo Testamento

En el nuevo testamento, se menciona muchas veces la


ofrenda. Jesús mismo puso ejemplos patéticos acerca de ello
e incitó a sus discípulos a hacerlo: La primera instrucción que
recibió el leproso que fue sanado, fue “…muéstrate al sacerdote,
y presenta la ofrenda que ordenó Moisés, para testimonio a
ellos”, Mt 8:4. Jesús, recomendó a ofrendar en paz: “Por tanto,
si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas que tu hermano
tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda,
reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta
tu ofrenda” Mt. 5:23-26.

144
...según la Gran Comisión

Jesús recomendó dar generosamente, Lc.21:1-4.Lucas en los


Hechos de los Apóstoles resalta la generosidad de los cristianos
del primer siglo, hasta el punto que no sólo daban sus ofrendas,
si no que tenían la cosas en común, Hch. 4:32-37.

¿Cómo debe ser la ofrenda?

• La ofrenda debe ser hecha en respuesta a la necesidad,


Hch. 4:35; Hechos 11:27-29.
• La ofrenda debe ser hecha en respuesta a los mandamientos
de Dios, 2 Co.9:7ss; 1 Co. 16:2.
• La ofrenda debe ser sacrificada, Lc. 19:8; 2 S. 24:24.
• La ofrenda debe ser personal y humilde, Mt. 6:14.
• La ofrenda es la clave para el futuro espiritual, Lc. 16:10-12.

¿Cómo debemos ofrendar?

• Con voluntad y Alegría (actitud). “Cada uno dé como


propuso en su corazón; no con tristeza, ni por necesidad,
porque Dios ama al dador alegre. Recuerde que actitud es
un asunto del corazón”, 2 Co. 9:7.

• Con Disposición: “pues doy testimonio de que con agrado


han dado conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus
fuerzas”, 2 Co. 8:3; “Porque si primero hay la voluntad
dispuesta, será acepta según lo que uno tiene, no según
lo que no tiene”, 2 Co. 8:12. Quien ofrenda debe estar
dispuesto.

• Con regularidad: “Cada primer día de la semana, cada uno


de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado,
guardándolo para que cuando yo llegue no se recojan

145
Cómo hacer reuniones celulares...

entonces ofrendas…”, 1 Co. 16:2. La promesa es, has esto


y Dios proveerá abundantemente, (Pr. 3:9-19), y no habrá
suficiente lugar para recibir (Ml. 3:10).

• Con Sacrificio: “Y dijo: En verdad os digo, que esta


viuda pobre echó más que todos”, Lc. 21:3; David tuvo
esta actitud, “… porque no ofreceré a Jehová mi Dios,
holocaustos que no me cuesten nada…”, 2 S. 24:24.

146
...según la Gran Comisión

CAPITULO XVI

ESCUELA DE DISCIPULADO VII

Seminario sobre liderazgo

El éxito o fracaso de la Gran Comisión, depende esencialmente,


de la calidad del líder que logremos forjar en cada discípulo.

Este capítulo hace principal énfasis en las cualidades


personales y en las virtudes requeridas por un buen líder. El líder
guía las actividades de otros y él mismo actúa para ponerlas en
práctica, convirtiéndose en modelo de todos los que giran a su
alrededor.

Cualidades del líder cristiano

Las escrituras nos mencionan de líderes de excepcionales


características, y aunque llenos de fracasos y equivocaciones,
aun así, se hicieron grandes al convertir sus pecados, errores,
y debilidades en plataforma de grandes éxitos. José mostro
capacidad para organizar y Moisés para administrar. Moisés
tenía fe, integridad, decisión, obediencia y responsabilidad.
David tenía diplomacia y reconocía con humildad la grandeza

147
Cómo hacer reuniones celulares...

de Dios. Nehemías era la imagen del administrador efectivo, con


metas y objetivos precisos, una gran técnica y un buen estilo
para delegar y supervisar. Cristo mismo resumió en su vida, el
más importante ejemplo de liderazgo: “El servicio a los demás,”
Mr. 10:45.

Los líderes cristianos de los primeros siglos debían


cumplir los estrictos requisitos del Nuevo Testamento: Debían
sobreponerse a las críticas, ser sobrios, tener autocontrol y buen
comportamiento. Debían ser hospitalarios, aptos para enseñar,
bondadosos, pacíficos y no amar el dinero; Pedro agrega que
el líder debía tener motivación correcta, no ser dictatoriales,
mostrar humildad y sumisión a Dios, 1 P. 5:1-7.

La capacidad de liderazgo es algo con lo que no se nace,


pero se requiere desarrollar y perfeccionar. Grandes Líderes
de la Biblia fueron sometidos a largos e intensos periodos de
dura preparación, que produjeron sensibilidad, resistencia,
percepción, flexibilidad, valor y capacidad para actuar bajo
presiones. El verdadero liderazgo requiere capacidad y sacrificio,
sumisión y dirección divina.

Las cualidades de singularidad, individualidad y estabilidad


emocional, frente a situaciones complejas y los rasgos como
confianza, comprensión, tolerancia, lealtad y simpatía, muestran
madurez. Las características personales del líder podemos
definirlas en entusiasmo, confiabilidad, disciplina, autoconfianza,
decisión, valor, buen humor y desinterés propio. En especial, el
líder debe anhelar imitar a Cristo en todo.

No se debe desconocer que el líder sufrirá críticas, cansancio


y soledad. Sentirá miedo al fracaso, será asediado por la envidia
de los ineptos y el odio de los mediocres.

148
...según la Gran Comisión

El líder deberá fortalecer rasgos vitales como:

• La decisión irrenunciable para lograr sus metas.


• La aceptación.
• Autodisciplina.
• Creatividad para pensar en forma original.
• Capacidad para delegar.
• Decisión.
• Persistencia fortalecida por una gran paciencia.
• Una vida equilibrada que cuide su familia y su salud.
• Fe y oración.

A continuación examinaremos las generalidades de algunas


de las más importantes cualidades de un líder:

1. Confiabilidad.
Juan Boonstra, el gran predicador de la hora de la reforma,
decía: “Hay tres cosas básicas en un líder: Respeto, cariño y
confianza. Cuando se pierde la confianza se pierde el respeto y
el cariño”. Surge la pregunta ¿Cómo obtener la confiabilidad?
En las técnicas modernas de liderazgo se reconoce una formula
básica de confiabilidad: Carácter + capacidad + compromiso +
constancia + cohesión = confiabilidad.

2. Carácter.
La confiabilidad comienza con el carácter, puesto que se
basa en la confianza, la cual a la vez es la base de toda relación
interpersonal. Si no se puede confiar en una persona, no se
contará con ella. El carácter hace posible confiar, un buen
carácter es tener la capacidad de tomar decisiones que permitan
mejorar y crecer personalmente, no importando los obstáculos
y las dificultades que encuentre a su paso. El carácter, es el
pasaporte para la obtención de las metas y objetivos propuestos.

149
Cómo hacer reuniones celulares...

3. Capacidad.
¿Usted le encomendaría su salud a un médico del cual se dude
de su capacidad de diagnosticar? ¿Se subiría a un avión si sabe
que el piloto no sabe conducirlo? ¿Consultaría a un arquitecto
de dudosa capacidad para confiarle la construcción de su casa?
Esto nos da una perspectiva de la importancia de la capacidad
en un líder. El líder siempre está creciendo, está aprendiendo,
está mejorando, está en continua evolución, todos los días estará
depositando algo positivo a su capacidad general.

4. Compromiso.
Los líderes triunfan o fracasan, en la medida de su entereza
y su entrega por una causa. Es sentir propia la empresa que ha
iniciado. Compromiso es llorar ante los fracasos y gozar antes
las victorias.

5. Constancia.
Un líder puede tener todas las cualidades del mundo, ser
un dechado de virtudes y talentos, pero si no tiene constancia,
lo echará todo a perder. Un líder que hoy lo vemos motivado
haciendo su labor, pero mañana está en otra historia, no será el
líder que logre triunfar. Existen líderes que no son tan dotados y
sin embargo, resultan ser excelentes líderes con una virtud como
su principal característica: La constancia.

Grandes proyectos han sido tirados por la borda, cuando un


líder se deja tomar ventaja por el tiempo y la indiferencia; además
no todo el mundo estará dispuesto a perderlo todo, justamente,
por seguir a un líder inconstante. La falta de constancia, además
de ser uno de los defectos más notorios en un líder, acarrea otra
clase de consecuencias nefastas: Atraso, confusión, pérdida de
ritmo, desanimo…

150
...según la Gran Comisión

6. Cohesión.
Es la capacidad de mantenerse siempre unidos al grupo,
no importa cuán difíciles puedan ser los momentos o las
circunstancias vividas. No se trata que todos estén de alguna
manera ligados entre sí, sino que esa unidad sea el producto del
gozo de estar unidos, y la profunda satisfacción de hacer parte
de un grupo con el cual se convive a diario. La unidad dependerá
no que usted brille por que hace parte del grupo, sino porque
usted es suficientemente bueno para merecer ser un miembro
del grupo. Sin cohesión, todos apuntarán a lados diferentes y
tarde o temprano se reventará al lazo de unión. Cohesión es la
capacidad de avanzar y movilizarse simultáneamente junto a los
demás hacia objetivos comunes.

7. Responsabilidad.
El líder debe asumir con altura y decisión el resultado de sus
acciones. No debe dejar en otros, los asuntos más importantes
y determinantes. El líder responsable cumple fielmente sus
compromisos, es puntual y exigente consigo mismo y exige a
los demás a través de su propio ejemplo.

8. Actitud.
Es el cúmulo de acciones que llegan a identificar a un líder.
Estas pueden ser buenas o malas, positivas o negativas. Tienen
sus raíces muy arraigadas en el corazón, pero sus frutos son
externos. La actitud es mucho más elocuente que las palabras.
Es lo que acerca a los demás hacia cada uno o los repele. Alguien
decía; “Que nuestra actitud sea la bibliotecaria de nuestro pasado,
el vocero de nuestro presente y el profeta de nuestro futuro. A
continuación presentamos algunos aspectos que tienen que ver
con la actitud del líder:

• Las Actitudes pueden levantar o derribar. Los líderes


que han sobresalido en cualquier aspecto de la sociedad,

151
Cómo hacer reuniones celulares...

profesional, gobierno, educación, comercial, deportiva u


otras, parecieran tener una relativa ventaja que los separa
del grupo. Es la ventaja del ganador, no es la riqueza ni su
origen, no es su coeficiente intelectual ni su talento, ¡es
su actitud! Un buen líder es quien tiene actitud y talento
juntos. Así como una actitud positiva en el líder lo llevará
a obtener grandes logros, una actitud negativa lo llevará
hacia el fracaso.

• La Actitud contagia a otros. Hay cosas de un líder que


no se contagia: experiencias, prácticas, talento. Pero si es
seguro que la actitud si se contagia. Cuando el líder es
dócil, humilde y sujeto, los demás adoptaran esta posición.
Cuando un líder afronta con positivismo las circunstancias
más difíciles, los demás harán lo mismo. Sin embargo,
cuando el líder es rebelde, se hace obstinado y desaplicado
a las normas y patrones regulares, lo más seguro es que
quienes estén alrededor también lo serán.

• Las Actitudes malas son relativas, es difícil detectarlas.


Hay líderes que aparentemente no tienen actitudes malas,
sin embargo, hay algo en lo que no funciona bien. Un líder
con una actitud mala, posiblemente no haga nada salido de
lo normal y lo correcto, no obstante, se puede observar en
sus dirigidos falta de crecimiento y un desarrollo anormal
dentro de los fines y objetivos propuestos por el líder.

A continuación presentaremos algunas de esas actitudes


que son difíciles de detectar, pero que en conclusión no son las
mejores:

• Incapacidad de admitir que se ha equivocado.


Generalmente, personas que tienen algún liderazgo y
ejercen alguna influencia sobre los demás, son dados a

152
...según la Gran Comisión

pensar de sí mismos más allá de lo que son en realidad. Esta


es la puerta al orgullo, a la arrogancia y a la prepotencia;
esto a la vez les lleva a no reconocer y a no aceptar sus
propios errores. Es por esto que tal vez la humildad en el
líder, resulte un antídoto contra este mal.
• Incapacidad para perdonar. A alguien que fue agredida
mal intencionalmente en una comunidad, años más tarde,
llegó a tener una posición de alta influencia, y le dijeron
¿no recuerdas lo que te hicieron? Y ella respondió: “Solo
recuerdo haberlo olvidado”. El rencor y el odio desgastan
las condiciones buenas de una persona y generan atraso y
detenimiento en el desarrollo del liderazgo.

• Envidia. Uno de los más grandes problemas a los que se ve


abocado el líder, es el deseo de ser como los demás, esto es
la puerta de la envidia. Cada persona tiene atributos, dones
y talentos diferentes a los demás. ¿Por qué envidiar a
quienes los han explotado? En lugar de soportar la tediosa
y dañina envidia, cada líder debe preocuparse por ser el
mismo y explotar al máximo las cualidades que posee.

• La enfermedad del YO. La poseen los líderes que se


dan demasiada importancia a sí mismos y desarrollan la
creencia muy firme en su propia importancia. Su principal
característica es que la palabra que más utilizan es el
“Yo”, permanecen ensimismados en su propia egolatría;
para ellos no existen los demás, ni dan crédito a nada
diferente a ellos mismos. Esto termina en el desprecio y
desconocimiento de los demás. A ellos no les gusta tener
cerca de si, a personas que consideran más importantes
que ellos mismos.

• Espíritu crítico. Muchos líderes han adoptado posturas


críticas, inflexibles y endurecidas frente a los demás,

153
Cómo hacer reuniones celulares...

creyendo que eso elevará su estima y reconocimiento,


pero su efecto es el del boomerang, tarde o temprano su
postura se volverá contra sí mismos, además, de producir
miedos y temores entre sus dirigidos.

• El deseo de captar todo el crédito. Esta es otra mala


actitud parecida a la enfermedad de “Yo”. El acaparador
de créditos, busca continuamente ser el centro de atracción
de todos. Busca robarse los aplausos, porque los merezca
o no. La mejor actitud de un líder cuando obtiene un logro,
es reconocer que lo obtuvo gracias a la labor de equipo.

La mala actitud de un líder, puede resumirse en una sola


palabra: “Egoísmo”. Si uno de sus compañeros aplasta a otros,
sabotea el trabajo del grupo o permanentemente contradice y se
opone a las ideas de todos, entonces usted estará frente a un líder
con mala actitud.

Existen muchas otras actitudes malas o negativas que no


hemos tratado. La idea de este seminario es discutir en grupo
cada una de las cualidades del líder, como también de sus
defectos.

154
...según la Gran Comisión

CAPITULO XVII

LOS OBSTACULOS QUE


ENFRENTA EL PASTOR

Se puede identificar un gran número de temores, dudas e


incertidumbres por parte de los pastores a la hora de tratar de
implementar el programa de Reuniones Celulares en su iglesia.
Todo cambio en la iglesia generalmente produce resistencia
provocada por diferentes clases de temores. Entre todos estos
temores nos limitaremos a identificar cuatro de ellos: Temor a
la división, temor a la pérdida de control, temor a los cambios y
temor a la grandeza.

1. Temor a la división.

La Biblia revela cómo Dios obra contra los divisionistas.


Mucho antes de la fundación de la iglesia, echó fuera del Edén y
del monte de Dios al divisionista Lucifer, (Is. 14:12; Ez. 28:13-
16), echó fuera del campamento al divisionista Coré, (Nm.
16:28-34); también echó fuera de su bendición a los divisionistas
sensuales, (Jud.19).

Por lo general todo mejoramiento en cualquier área de la


vida exige cambios; de lo contrario hasta los mejores sistemas

155
Cómo hacer reuniones celulares...

se irán envejeciendo. Si el pastor permite que el aguijón del


miedo a la división provoque pavor en su corazón, sabiendo
que la voluntad de Dios es que su iglesia crezca, entonces el
pastor estará en problemas con Dios. No hay que olvidar que
una iglesia debidamente entrenada y doctrinada estará preparada
para los embates de la división. No debemos olvidar, como
principal argumento positivo, que las Reuniones Celulares están
integradas en su mayor parte por personas que apenas se están
acercando a la iglesia, y no son núcleos de creyentes que puedan
ser motivados a una división, por lo cual no deben existir esta
clase de temores.

2. Temor a la pérdida de control

El pastor necesitaría tener los atributos divinos de la


Omnipresencia y la Omnisciencia, para estar en todos los lugares
y mantenerse al tanto de todas las actividades de la iglesia. El
pastor sabio confía en sus líderes, así como él desea que sus
superiores confíen en él. Como hemos mostrado, habrá abusos
en las Reuniones Celulares, pero estos pueden ser minimizados
a través de los sistemas de control establecidos en el programa
celular. No hay que olvidar que aun en el templo, en ocasiones,
ocurren abusos y desordenes que son ignorados por el pastor,
pero que a través de programas de vigilancia y supervisión son
reducidos.

3. Temor a los cambios

Es natural que tengamos temor de tratar algo nuevo, y


muchas veces nos parecemos al elefante que aun siendo recién
nacido, lo ataron con una pequeña cadena a un árbol mediano.
El elefante aun pequeño, naturalmente, trató desesperadamente
de liberarse, pero lo único que logro fue herirse en su pata
hasta darse por vencido. Pasaron los años y aun cuando ya

156
...según la Gran Comisión

tenía fuerzas suficientes para arrancar el árbol o hacer trizas la


pequeña cadena, no lo hizo, aunque con un mínimo esfuerzo
fácilmente lo hubiera hecho. El elefante permaneció atado por
miedo a sufrir dolor y fallar como antes. La moraleja es que
si todos abandonáramos el miedo al cambio, y estuviéramos
dispuestos a adoptar tales cambios, encontraríamos nuevas y
mejores perspectivas.

Como conclusión, más que temor a los cambios, lo que


sentimos es miedo al fracaso. La respuesta a este dilema se
encuentra en la palabra de Dios: “Porque no nos ha dado Dios
espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio
propio”, (2 Ti. 1:7) y “En el amor no hay temor, sino que el
perfecto amor echa fuera el temor”, (1 Jn. 4:18).

4. Temor a la grandeza

Muchas personas piensan que desear una iglesia


numéricamente grande es motivo de orgullo y prefieren vivir
en una zona de confort, pero el proverbista declara: “En la
multitud del pueblo está la gloria del rey; y en la falta de pueblo
la debilidad del príncipe” (Pro. 14.28); además, Lucas celebra
diciendo: “…y el número de los discípulos se multiplicaba
grandemente...” y refiriéndose a las iglesias de Judea, Galilea
y Samaria, el Apóstol decía: “… eran edificadas, andando en el
temor del Señor, y se acrecentaban fortalecidas por el Espíritu
Santo”, (Hch. 6:7; 9:31). Es evidente que la voluntad de Dios es
que su iglesia crezca, porque la visión de Dios es una casa llena.

Indudablemente las Reuniones Celulares, constituyen un


vehículo efectivo del crecimiento numérico, sin olvidar que la
iglesia crece porque el Espíritu Santo la hace crecer. ¿Qué es el
hombre para obstaculizar la obra del Espíritu?

157
Cómo hacer reuniones celulares...

Cuatro monstruos que amenazan a una iglesia tradicional en


transición a una iglesia de células

Muchas visiones provechosas no se realizan en la iglesia


local, porque el adversario no quiere que a los incrédulos les
resplandezca la luz del Evangelio, (2 Co. 4:4). De una manera
muy sutil el enemigo hace guerra contra la iglesia de Jesucristo,
utilizando las armas del conformismo, el miedo y el desánimo.
Desde los púlpitos casi cada domingo, se declara que Satanás
está haciendo guerra contra la humanidad, provocando abortos,
drogadicción y crímenes de todo tipo, lo que no deja de ser
cierto; pero también es cierto que la obra de Satanás se extiende
soterradamente hacia la iglesia hasta afectar la visión de Dios:
La extensión de su reino por este mundo, (Nm. 14:23-30), (Ex.
1:15-22).

Como en las historias de terror, en las que se muestran


monstruos y otros personajes utilizados para horrorizar a las
gentes, así también la iglesia puede ser invadida por monstruos
anti organizacionales que distraen, confunden y amenazan con
destruir la visión de Dios. El pastor y los líderes deben evitar
ser víctimas de estos enemigos entre los que podemos citar los
siguientes:

La desesperación por resultados rápidos (monstruo 1)

En esta era moderna, cuando viajamos lo hacemos en taxi, en


helicóptero o en avión, porque queremos llegar rápido. Cuando
tenemos hambre, no tenemos tiempo de esperar a que alguien
nos prepare los alimentos, en tal caso, el horno microondas nos
resuelve al instante el problema. En su libro mucho más que
números, el autor David Yonggi Cho, declara: “El sistema de
grupos hogareños desarrollado en mi iglesia fue un fenómeno
lento, difícil y progresivo”. Tan pronto como usted haya

158
...según la Gran Comisión

percibido en su corazón que el sistema de Reuniones Celulares


es la voluntad de Dios para su iglesia, debe estar dispuesto a ser
paciente.

El resultado de la paciencia el pastor Cho, es que su iglesia


es en la actualidad la más grande del mundo. En conclusión,
el pastor no debe impacientarse si inicialmente los resultados
no saltan a la vista. Nuestra recomendación es que continúe
ejerciendo su pastorado, ministrando, orando, haciendo la
obra de evangelista y esforzándose para que el pueblo capte el
verdadero sentido del llamamiento de Dios para el crecimiento
de la iglesia.

La ejecución de múltiples actividades (monstruo 2)

El tiempo que debemos dedicarle al Señor, a veces lo


invertimos en cosas innecesarias y permitimos que la iglesia se
sobrecargue con actividades también innecesarias, en ocasiones
con propósitos no tan claros y con actividades que no hacen
parte de las prioridades de Dios. Aunque muchas actividades
establecidas en la iglesia están diseñadas para suplir las
necesidades del pueblo de Dios, entre ellas, generalmente no
se encuentra la más importante de todas: “Alcanzar las almas
para Cristo”.

A continuación veamos dos tipos de actividades que


suelen sobrecargar a la iglesia, cuando no son canalizadas a
través de la evangelización y búsqueda de las almas:

1. Actividades sociales. Las bodas, celebraciones,


cumpleaños, aniversarios y programas de entretenimiento y
otras actividades que celebran gustosamente los miembros
de la iglesia. El exceso de estas actividades con el tiempo, se
convierte en una amenaza contra el crecimiento numérico de la

159
Cómo hacer reuniones celulares...

iglesia. Es claro, que mientras más numerosa sea la iglesia, más


probabilidades hay que estas actividades se conviertan en parte
esencial de su modus vivendi. Y entonces ¿Qué tiempo habrá
para celebrar el arrepentimiento de un perdido?

2. Actividades de los comités. El pastor de una iglesia


creciente, debe velar por el orden de los servicios, ya que los
miembros de los diferentes comités quieren desarrollar sus
propias actividades e incluso sus propias celebraciones de
adoración, en forma individual. El pastor debe ser cuidadoso y
analizar si estas actividades o celebraciones, son un vehículo
de salvación y sirven para la edificación de las almas, o por
el contrario están diseñadas para satisfacer el ego de personas
cuyo principal propósito es la utilización del pulpito para el
endiosamiento de la personalidad.

La diversificación de las fuerzas (monstruo 3)

Un monstruo que va ligado a las múltiples actividades, es


el de diversificar las fuerzas más allá de nuestros límites. Es
irónico que en muchos círculos cristianos, se le dé más valor
y reconocimiento a una persona que dedica su vida “dentro”
del templo, que a la persona que evangeliza, y sale a la calle a
arrebatar las ovejas perdidas de las garras del maligno. Por esta
razón muchos encuentran más atractivas las posiciones o cargos
cuyas actividades principales sean desempeñadas en el templo.

En la iglesia de células, se establece el principio que quien no


participa activamente de una Reunión Celular, no es apto para
ocupar cargos de importancia dentro de la iglesia. Debemos
entender claramente que no hay ministerio más importante que
el de hacer discípulos.

160
...según la Gran Comisión

4. Falta de motivación (monstruo 4)

Motivar es estimular, animar, provocar, es proveer con


motivos. Una persona es inspirada a la acción cuando espera
algún tipo de incentivo, recompensa o gratificación; y la
motivación primordial del discípulo, es el Señor, (Hch. 18:9-10).
La Iglesia puede ser motivada cuando ve al pastor, apasionado
con la visión de Dios e interesado en la gente.

Cuando el pastor o los líderes principales de la iglesia,


el grupo, o su equipo de trabajo, pierden sus fuerzas y su
motivación afectará la actitud de la gente y por lo tanto limitará
los resultados; y peor aún, es cuando estas acciones motivadoras
son sustituidas por la crítica, la desconsideración, la opresión, la
falta de oportunidad. La motivación es sumamente importante
en cualquier organización y aún más, en el seno de la iglesia.

161
...según la Gran Comisión

CAPITULO XVIII

DECADENCIA DE LAS
REUNIONES CELULARES

Existen diversos factores que pueden afectar el buen


desarrollo de una Reunión Celular, los cuales pueden ser
de naturaleza espiritual, social, personal, emocional, entre
otros. Los elementos que pueden obstaculizar el surgimiento,
desarrollo, funcionamiento y reproducción de las Reuniones
Celulares, usualmente, son los generados por los participantes y
el ambiente creado por ellos.

Es necesario mirar posibles factores que causan el decaimiento


de las Reuniones Celulares, para que al realizar la evaluación
de rendimiento, se diagnostiquen las falencias exactas que
provocaron esta situación. Seguidamente describiremos algunas
de las razones por las cuales las Reuniones Celulares decaen:

1. El pastor no se envuelve personalmente

Cuando los miembros de la congregación no ven al pastor


involucrado directamente, desempeñando un papel central en
el sistema de evangelismo celular, fácilmente pueden deducir

163
Cómo hacer reuniones celulares...

que dicho sistema no tiene gran importancia y por lo tanto no le


prestarán la atención requerida.

Hay tres clases de sistemas de grupo: (1) El sistema donde el


pastor delega el trabajo de los grupos a otra persona, (usualmente
un creyente). Cuando se trabaja de este modo, alrededor de 20%
de la congregación se mueve en el sistema. (2) El sistema en el
que el propio pastor delega y promueve las actividades de los
grupos, aunque, el programa de células sigue siendo uno más
dentro de los muchos programas de la iglesia, la participación
general de la iglesia llegara solamente al 50%. (3) El sistema
donde el pastor es el innovador, quien trasmite la visión al pueblo
y toma a su cargo la dirección del sistema, en estos casos más
del 80% de los miembros se integran activamente al sistema.

2. El líder no motiva adecuadamente

El líder de las Reuniones Celulares, es una persona clave


en el funcionamiento de las mismas, por cuanto sirve de
inspiración a los demás miembros. Las siguientes son algunas
de las recomendaciones que el líder debe tener en cuenta en el
desempeño de esta labor:

• El líder no debe llegar tarde a la reunión, porque esto


desanima a los demás miembros.
• El líder no debe ausentarse de la reunión ni cancelarla,
esto podría causar una decadencia en la asistencia de
las reuniones subsiguientes. Algunos de los integrantes
o visitantes de las reuniones tomarán su ejemplo, se
ausentarán y no regresarán como consecuencia de esta
actitud.
• El líder no debe preparar su material de enseñanza, ni
alguna otra actividad especial del grupo a “última hora”.
Los demás miembros del grupo se decepcionaran, ante

164
...según la Gran Comisión

la inseguridad e inconsistencia en el líder. ¡Dios honra la


preparación!
• El líder no puede descuidar su vida espiritual, su éxito
depende de su relación con el Señor y de su buen
testimonio. El líder debe servir como ejemplo a los demás.
• El líder de éxito es como Gedeón, que desafío sus compañeros
diciendo: “…miradme a mí, y haced como hago yo…” (Jue.
7:17).

3. La selección del equipo de trabajo se hace apresuradamente

La selección del líder de una Reunión Celular, no es un


proceso que ha de hacerse a la ligera; sino que se debe consultar
a Dios y discernir su voluntad. Cada posición en el equipo tiene
tres protagonistas que se deben tomar en cuenta:

• Líder. Se debe asegurar que el líder haya recibido suficiente


entrenamiento y las instrucciones necesarias.

• Anfitrión. Se debe orientar al anfitrión en cuanto a los


conceptos y dinámicas de las reuniones. Se debe constatar
que el lugar, salón o casa del anfitrión, esté en una buena
ubicación.

• Otros miembros del equipo de trabajo (lideres


auxiliares y colaboradores). Se debe asegurar que el
equipo de trabajo esté lo más completo posible, además de
tener el entrenamiento adecuado y disponer del material
necesario.

4. Los discípulos rehúsan multiplicarse

Los miembros de las Reuniones Celulares, saben que el


número regular de asistencia de una Reunión Celular es máximo

165
Cómo hacer reuniones celulares...

de 12 participantes y que según la norma, después de sobrepasar


este número de personas, tienen el privilegio y el gozo de
multiplicarse, creándose una nueva Reunión Celular. Ahora bien,
por la comunión y el tiempo compartido, se termina generando
una relación interpersonal tan estrecha, que hay ocasiones en
que los discípulos rehúsan multiplicarse, perdiendo así la visión
de alcanzar a otros para Cristo. En muchos de los casos en que
se resiste al proceso de multiplicación, la Reunión Celular decae
y se desvanece. La resistencia a la multiplicación es contraria a
la voluntad de Dios.

5. Los discípulos no dan la debida atención al recién


convertido

Sería bueno que todos los discípulos del grupo se motivaran


en darle seguimiento al recién convertido, para que este se sienta
parte del grupo. Hay que evitar los “clics” o grupitos cerrados,
apartados y exclusivos que a veces indirectamente pueden hacer
sentir mal a la visita o al recién convertido; dándole la impresión
que no es bienvenido a la reunión. Una buena práctica es llamar
al recién convertido por su nombre, para darle confianza; esto
permitirá que el nuevo convertido o visitante pueda integrarse al
grupo con un buen grado de confianza y entusiasmo.

La persona más importante de un reino, es el rey, de una


república un presidente; pero en una Reunión Celular, la persona
más importante debe ser el “visitante”, a esta persona es a quien
se le debe dar toda nuestra atención y consideración.

6. Los miembros no participan gozosamente en las reuniones


generales de la Iglesia

Al recién convertido en una Reunión Celular, no se le tiene


que forzar a ir al templo; sin embargo, después de tres o cuatro

166
...según la Gran Comisión

visitas a la reunión, se le puede invitar con mucha cordialidad


al servicio de adoración en el templo. La celebración de las
Reuniones Celulares, está diseñada para recibir al recién
convertido, como también a todo aquel que visita estas reuniones.

7. No crecen rítmicamente

Hay Reuniones Celulares que tardan en crecer, sin embargo,


hay otras que al sufrir un estancamiento o falta de crecimiento y
al ver que no se multiplican al ritmo de las demás, decaen porque
los líderes se desaniman. No todas las Reuniones Celulares
tienen el mismo ritmo de crecimiento. La experiencia muestra
que han existido muchos casos, en que la Reunión Celular que
no creció en los tres o cuatro primeros meses, repentinamente,
entró en el proceso de multiplicación de una manera inesperada.
Es recomendable tener paciencia, y tener claro que ganar almas
es cuestión de paciencia y en algunos casos es mejor realizar
cambios estratégicos, antes de darse por vencido. Recuerde que
la victoria no es de los más ligeros, sino de los que terminan la
carrera.

8. Las reuniones se convierten en actividades monótonas

Las Reuniones Celulares muchas veces se vuelven monótonas,


porque siguen un modelo invariable o se tiene el mismo orden
de hacer las cosas o las mismas personas ministrando todo
tiempo. Para evitar un posible estancamiento es recomendable
ser creativo:

• El líder debe hacer uso de los diferentes modelos de


dirección para conducir las reuniones, dar tiempo para
testimonios y proveer tiempos para intercambios sociales,
por lo menos una vez al mes.
• La adoración debe emplear los diferentes estilos de
adoración y alabanza

167
Cómo hacer reuniones celulares...

• La intercesión también debe incorporar los diferentes


estilos de oración: intercesión por petición, intersección
el uno por el otro, oración en grupos; así también, los
demás participantes deben buscar la variación en sus
actividades, para edificarse el uno al otro, en un ambiente
más participativo y agradable.

9. No evangeliza consistentemente.

La Reunión Celular se alimenta de las nuevas visitas:


• Las reuniones se convierten en una actividad más
interesante cuando una persona viene a Cristo.
• Las reuniones se animan al crecimiento, en la medida en
que cada miembro comparte el testimonio de Jesucristo
con otros.

10. Los abusos de hospitalidad

a). Abusos de hospitalidad por el horario. Algunas


Reuniones Celulares se exceden del tiempo de duración
establecida de 60 minutos. Lo que podría tomarse
aparentemente como algo muy espiritual, a la larga termina
alejando a las personas que tienen compromisos. Podemos
añadir que llegar a la reunión con demasiado tiempo de
antelación, también produce malestar.
b). Abusos de hospitalidad por la privacidad. Es preferible
no tener acceso a los “lugares privados” de la casa. Lo
mejor es mantenerse en la sala o en el salón asignado para
la reunión y en caso de necesidad, pedir permiso para ir a
cualquier otro lugar.
c) Abuso de hospitalidad por propiedades. Debe evitarse
al máximo que el anfitrión o algún discípulo de la reunión
celular, se involucre en negocios particulares, tomando
dinero prestado o pidiendo prestado algún objeto del hogar.

168
...según la Gran Comisión

11. Los debates teológicos generalmente producen discordia

La Reunión Celular no es terreno para debates doctrinales,


ni muchos menos para hablar de doctrinas contradictorias, son
exclusivamente, para hablar de Jesucristo. La Reunión Celular
es para promover un encuentro con nuestro Señor.

Para evitar ciertos debates, no se debe permitir que enseñen


personas que no sean de la iglesia local o que muestren no estar
de acuerdo con la doctrina de la iglesia.

Restauración de una célula caída

Una Reunión Celular que no crece y que por consiguiente,


no se multiplique rítmicamente en relación a las demás, requiere
de atención especial. Después de un diagnóstico inicial y se
encuentren las causas que confirman los motivos de la falta
de crecimiento, se hará necesario entrar en un proceso de
restauración que incluye: desintoxicación, relocalización,
restructuración y motivación.

a. Desintoxicación. Indiscutiblemente, cuando una Reunión


Celular no se reproduce, es porque está “afectada” de una
u otra forma, puesto que lo normal es su reproducción
natural. Algún veneno está afectando o retrasando el
crecimiento adecuado y se hace necesario entrar en un
proceso de intervención y desintoxicación. Una vez
detectado el problema, hay que echar fuera los tóxicos que
afectan al grupo. En el cuerpo humano, el cáncer proviene
de células que no se reproducen adecuadamente. La iglesia
de células también puede caer en un estado canceroso que
impide que las Reuniones se multipliquen.

169
Cómo hacer reuniones celulares...

b. Relocalización. Muchas veces las Células Satélites, no


crecen debido a que el lugar donde el grupo se reúne,
es inadecuado. La Célula Móvil con mucha facilidad
evade este problema, ya que se mueve de casa en casa.
La solución puede estar en encontrar otra casa o edificio
donde los vecinos sean más sensibles a la predicación del
evangelio y donde el anfitrión y sus asistentes, tengan una
relación más estrecha con los allegados que residan en el
área.

c. Reestructuración. Es posible que las Reuniones Celulares


no crezcan por falta de compañerismo o de liderazgo.
Naturalmente, las razones para la falta de relación pueden
ser numerosas, pero un grupo sin relación con los demás,
es como un jardín sin flores, un perfume sin aroma, o una
fiesta sin música.

Si el anfitrión y el líder de una Reunión Celular no crecen


en comunión, no promueven que los demás integrantes del
grupo celular intimen ni se edifiquen el uno al otro, entonces un
“cambio” es inevitable. De cambiar al anfitrión, se cambiaría la
localización y como ya hemos mencionado, el líder puede ser
trasladado, su asistente o uno de sus líderes prospectos puede
ocupar su posición.

En otros casos, puede suceder que los discípulos que


constituyen el equipo de trabajo, pierden la visión que los lleva
a ser parte de la Reunión Celular. Cuando los integrantes del
equipo de trabajo empiezan a ausentarse sin excusas justificadas
o dejan de cooperar con el líder, los demás miembros del
equipo de igual manera empezarán a menospreciar la reunión.
Si después de un tiempo tratando de edificar a aquellos que se
excusan y causan desinterés en los demás, el mal persiste, el
equipo de trabajo debe ser modificado.

170
...según la Gran Comisión

CAPITULO XIX

EL IMPACTO DE LAS REUNIONES


CELULARES EN EL CRECIMIENTO
DE LA IGLESIA

Usualmente la iglesia crece de tres maneras diferentes.


Tomando en cuenta estas tres formas de crecimiento y añadiendo
el crecimiento financiero, podemos analizar el impacto que
producen las Reuniones Celulares en el crecimiento de la iglesia.

• Crecimiento espiritual. De la infancia a la madurez.


• Crecimiento numérico. De 120 a multitudes.
• Crecimiento Geográfico. De Jerusalén al mundo.

Crecimiento de la iglesia produce impacto en el crecimiento


espiritual

Las Reuniones Celulares llevadas a cabo en un ambiente de


comunión, ofrece tiempo para el compartimiento, y produce el
compañerismo que nos distingue como cristianos (koinonia), Jn.
13:35. En esta reunión se realizan las actividades que guían al
nuevo creyente a experimentar la presencia del Espíritu Santo,
la intercesión, la adoración, la evangelización, él estudio de la

171
Cómo hacer reuniones celulares...

palabra de Dios y la manifestación de los dones espirituales, en


un ambiente de comunión con Dios y con los demás.

Una de las características más importantes de las Reuniones


Celulares es el crecimiento espiritual de sus integrantes, lo
que indiscutiblemente permite la formación de miembros
responsables.

Impacto en el crecimiento numérico

El crecimiento numérico producido por las Reuniones


Celulares es indiscutible, debido al potencial que tienen para
multiplicarse. A su potencial evangelistico, se añade el alto nivel
de retención que resulta como consecuencia de su naturaleza
misma. Gracias a esto las almas que están en la iglesia y las
que van llegando paulatinamente, son objeto de una atención
especial, a través de la labor de seguimiento, además de tener la
oportunidad de envolverse en el trabajo del Señor.

Junto al rol que desempeñan las Reuniones Celulares en el


crecimiento numérico, la manera como se maneja la información
es también un factor muy importante. Es recomendable que el
pastor lleve un registro estadístico del crecimiento numérico de
la congregación y que también comparta estas estadísticas con
los miembros, a fin que sirvan como elementos de información
y motivación.

Impacto geográfico

La opinión de los especialistas en crecimiento, indica, que


después que el edificio de una iglesia determinada, está siendo
ocupado en un 80% de su capacidad, las probabilidades de
crecimiento son mínimas y a menos que haya un gran avivamiento,
lo más probable es que la iglesia entre en un estancamiento.

172
...según la Gran Comisión

¿Qué debe hacer una iglesia creciente cuando se esté llenando


su edificio? Para continuar su ritmo de crecimiento, la iglesia
creciente debe tomar alguna medida alterna entre las siguientes:

Celebrar reuniones múltiples

La iglesia creciente que llega al punto de saturación numérica


por causa de las limitaciones de la planta física, puede compararse
con la “única vasija de aceite” que tenía la viuda, (2 R. 4:1-7).
El principio que aprendemos aquí, es que donde no hay vasijas,
deja de fluir el aceite, y para el caso nuestro sería: donde no hay
espacio, se obstaculiza el crecimiento numérico.

Aunque la viuda tenía en su casa solamente “una vasija de


aceite”, ella tomó otras vasijas prestadas. La iglesia creciente
puede celebrar dos o más servicios en un mismo día. Si una
iglesia se reúne en un edificio cuya capacidad de asistencia es de
500 personas, la opción de servicios múltiples, podrá aumentar
en gran manera las posibilidades de una membrecía numerosa.

Celebración de servicios en sitios más espaciosos

Además de beneficio de espacio, la iglesia que celebra


servicios múltiples tiene otros beneficios entre los cuales
podemos mencionar:
• Nueva dimensión de crecimiento numérico.
• Nueva dimensión financiera.
• Nuevos ministerios vacantes.
• Nuevos líderes activos.

Las celebraciones múltiples constituyen una de las marcas


distintivas de las iglesias de células. Las celebraciones masivas
no se limitan únicamente al templo, sino cuando es necesario.
Las reuniones generales de células se pueden agrupar en un

173
Cómo hacer reuniones celulares...

coliseo, estadio, teatro o cualquier otro lugar disponible, cuando


la capacidad del templo se haga insuficiente.

Impacto financiero

La biblia nos presenta cuatro bendiciones: “…y los bendijo


Dios y les dijo: fructificad y multiplicaos; llenad la tierra,
sojuzgadla y señoread…”

Nosotros somos bendecidos para:


• Crear “…fructificad…”
• Multiplicarnos “…multiplicaos…”
• Expandirnos “…llenad la tierra…”
• Gobernar la tierra “…sojuzgadla y señoread…”

Las instituciones más importantes en este mundo, son aquellas


que tienen el poder financiero. Es lógico que el crecimiento
espiritual (fructificad) seguido por el crecimiento numérico
(multiplicaos), y motivado por el crecimiento geográfico
(llenad la tierra), produce el crecimiento financiero (sojuzgadla,
señoread).

El profeta Joel profetizó sobre la gran cosecha de almas


que se aproximaría al final de los tiempos, diciendo: “Las eras
se llenarán de trigo, y los lagares rebosarán de vino y aceite”,
(Jl. 2:24), por otra parte Gedeón, nos muestra que es necesario
salir del “lagar” a pelear con los medianitas, que amenazan con
robarse el trigo en el tiempo de la cosecha, (Jue. 6:3-5,11). La
moraleja aquí es que la iglesia en crecimiento tiene que guerrear
contra los obstáculos que se oponen al crecimiento.

Estrategias de ubicación

Así como sucede en el ejército, donde se toma muy en cuenta


el lugar que debe ocupar cada soldado, la iglesia debe ofrecer

174
...según la Gran Comisión

un lugar adecuado para ubicar a cada creyente. Una iglesia


tradicional de 300 miembros, usualmente ofrece 80 cargos o
ministerios que los miembros pueden ocupar, implicando, que
aun si se levantan 80 voluntarios para desempeñar estos puestos
o ministerios, 220 miembros estarían inactivos. Este cálculo no
toma en cuenta al recién convertido que llega al Señor anhelando
servirle.

En una iglesia como esta, además de no haber un cargo


vacante para cada uno de los 220, se les hace esperar por tiempo
indefinido, incluso por años, para ser tenidos en cuenta para
alguna actividad o responsabilidad en la Iglesia. En contraste a
esto, si la iglesia tradicional empleara el sistema de trabajo que
ofrecen las Reuniones Celulares, con solo 220 nuevos líderes,
esta iglesia tendría toda su membrecía en movilización. El
pastor sabio procura que todo creyente sin excepción, tenga una
actividad propia en la iglesia, (Ef. 4:16).

Cada persona que llega a la iglesia, debe sentirse bienvenido


y motivado a crecer espiritualmente, como también a sentirse
tenido en cuenta en el servicio del Señor. Dios hace un llamado
general a todo aquel a quien El salva, para que le sirva en su
obra, (Mt. 4:19); por consiguiente, si la iglesia incluye una
estrategia definida, que motive la participación de todo aquel
que se integra a ella, su crecimiento cualitativo sería ilimitado,
y vendría a ser como un edificio alto, con numerosas columnas
fortificadas.

No olvidemos que cada persona que se integra la iglesia y


pasa por un periodo de discipulado, es un líder en potencia.
Después de participar en la Escuela de Discipulados, puede
convertirse en un líder de Reuniones Celulares.

175
...según la Gran Comisión

BIBLIOGRAFIA

Arcos y Eunice Arcos (2003) El Último Mandato, Montimer.

Joel Comiskey (2000) Explosión de los Grupos Celulares

T. L. Osborn, (2000) Ganando Almas Donde se Encuentren

177
Cómo hacer reuniones celulares...

178
Pastor en Colombia y Estados
Unidos por espacio de 33 años.
Presidente de la Asociación
Nacional de Pastores de la IPUC
desde 1994 hasta 2003 y
miembro de la Directiva
Nacional de la Juventud desde
1986 hasta 1990. Profesor del
Instituto Bíblico en Colombia
en las ciudades de Bogotá y Cali,
durante 5 años. Ingeniero
Industrial de la U.T.I. Análisis y Sistemas en la U.A.N.
Finanzas y Seguridad Social en el C.E. Prometric en la
ciudad de Houston, Tx.

Escritor de libros cristianos desde los 28 años, temas sobre


liderazgo entre los que sobresalen: Métodos de
Evangelismo, El Trabajo Personal, Aprendamos más de la
Biblia, Evangelizando con el Método de Dios - Primera
Versión, Derribando Fortalezas, Manual de Reuniones
Celulares, diversos manuales de Juventud y temas de
actualidad. Igualmente ha dictado innumerables
conferencias de principios sobre crecimiento de la iglesia
y liderazgo.

El Capítulo IV de este libro resume todo el Método de


Dios con el cual Jesucristo llegó a todas las naciones en
tan solo 60 años a través de sus discípulos.

También podría gustarte