Está en la página 1de 37

A EMISION ORIGINAL

Rev. DESCRIPCION FECHA PROYECTO EJECUTO REVISÓ VERIFICO

PROYECTO PPP LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ETAPA I


LÍNEA DE EXTRA ALTA TENSIÓN EN 500 kV E.T. RÍO DIAMANTE – NUEVA
E.T.CHARLONE, ESTACIONES TRANSFORMADORAS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS EN 132 kV

ANEXO II CARPETA DE OFERTA TÉCNICA

SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD TÉCNICA

ANEXO A
EJECUTÓ
NOMBRE FECHA
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS.
REVISÓ ANEXO A1 MÉTODOS CONSTRUCTIVOS
VERIFICÓ

ARCHIVO

Rev
ANTECEDENTES HOJA ESC FORM N° DE DOCUMENTO
.

1/ 88 S/E A4
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 2 de 37
TÉCNICA

ÍNDICE

1. OBJETIVO...............................................................................................................................................4
2. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA ELECCIÓN DE LAS TRAZAS DEFINITIVAS DE LAS LÍNEAS.....................4
3. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO................................................4
4. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO Y DE OBSTÁCULOS..................4
5. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA UBICACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO A LAS TRAZAS........................4
6. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EL REPLANTEO DE PIQUETES EN EL TERRENO...................................8
7. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LOS ESTUDIOS DEL SUELO CON SUS TAREAS DE CAMPO Y DE
LABORATORIO...............................................................................................................................................8
8. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LAS RECOMENDACIONES PARA FUNDACIONES................................9
9. PREVISIONES PARA SUELOS ESPECIALES.................................................................................................9
10. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LA TIPIFICACIÓN DE LAS FUNDACIONES DE LAS LÍNEAS AÉREAS.......9
11. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EL REPLANTEO DE LAS FUNDACIONES DE LAS LÍNEAS AÉREAS..........9
12. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA SELECCIÓN DE ANCLAJES DE RIENDAS Y TIPOS DE ANCLAJES............9
13. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA PREPARACIÓN Y ENSAYOS DEL HORMIGÓN PARA LAS
FUNDACIONES DE LAS LÍNEAS.......................................................................................................................9
14. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA PROTECCIÓN GALVÁNICA PROPUESTA...........................................10
15. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE LAS LÍNEAS...................................10
15.1. LÍNEA DE 500 KV..............................................................................................................................10
15.2. LÍNEAS DE 132 KV............................................................................................................................10
16. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA TENDIDO DE CONDUCTORES, CABLE DE GUARDIA DE Aº Gº Y CABLE
OPGW DE LAS LÍNEAS..................................................................................................................................10
16.1. LÍNEA DE 500 KV..............................................................................................................................10
16.2. LÍNEAS DE 132 KV............................................................................................................................10
17. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA MONTAJE DEL SISTEMA AMORTIGUANTE......................................10
17.1. LÍNEA DE 500 KV..............................................................................................................................10
17.2. LÍNEAS DE 132 KV............................................................................................................................11
18. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS EN LAS PLAYAS DE CADA UNA DE LAS
EE.TT. 12
18.1. AMPLIACIÓN ET RIO DIAMANTE......................................................................................................12
18.2. NUEVA ET CHARLONE 500/132 KV..................................................................................................12
18.3. NUEVA ET GENERAL PICO 132/33 KV Y OBRAS ANEXAS..................................................................12
18.4. NUEVA ET LABOULAYE 132/66/33 KV Y OBRAS ANEXAS.................................................................12
18.5. AMPLIACIÓN ET REALICÓ 132 KV....................................................................................................12
18.6. AMPLIACIÓN ET RUFINO 132 KV......................................................................................................12
18.7. AMPLIACIÓN ET VILLEGAS 132 KV...................................................................................................12
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 3 de 37
TÉCNICA

19. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE PUESTA EN MARCHA DE CADA
UNA DE LAS EE.TT........................................................................................................................................12
19.1. GENERALIDADES.............................................................................................................................12
19.1.1.1. PRECOMISIONADO.......................................................................................................................12
19.1.1.2. COMISIONADO.............................................................................................................................12
19.2. AMPLIACIÓN ET RIO DIAMANTE......................................................................................................12
19.3. NUEVA ET CHARLONE 500/132 KV..................................................................................................12
19.4. NUEVA ET GENERAL PICO 132/33 KV Y OBRAS ANEXAS..................................................................12
19.5. NUEVA ET LABOULAYE 132/66/33 KV Y OBRAS ANEXAS.................................................................12
19.6. AMPLIACIÓN ET REALICÓ 132 KV....................................................................................................12
19.7. AMPLIACIÓN ET RUFINO 132 KV......................................................................................................12
19.8. AMPLIACIÓN ET VILLEGAS 132 KV...................................................................................................12
20. PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE 132 KV CON TORRES DE ACERO
RETICULADO................................................................................................................................................12
20.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................12
20.2. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA ELECCIÓN DE LAS TRAZAS DEFINITIVAS DE LAS LÍNEAS..............13
20.3. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA PROTECCIÓN GALVÁNICA PROPUESTA......................................13
20.4. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE LAS LÍNEAS DE 132 KV CON
TORRES RETICULADAS.................................................................................................................................13
21. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LA EJECUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE DETALLE................................13
21.1. LÍNEA DE 500 KV..............................................................................................................................13
21.2. LÍNEAS DE 132 KV............................................................................................................................13
21.3. ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE 500 KV.................................................................................13
21.4. ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE 132 KV.................................................................................13
22. FRENTES DE TRABAJO PREVISTOS........................................................................................................14
23. FECHA DE INICIO Y FIN DE LOS TRABAJOS DE CADA FRENTE.................................................................33
24. UBICACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS OBRADORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS........................................33
25. FORMA, MEDIOS Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACCESOS................................................................34
26. PROGRAMA DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA...................................................................34
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 4 de 37
TÉCNICA

1. OBJETIVO
RESPONSABLE: DISTROCUYO (COMERCIAL)

2. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA ELECCIÓN DE LAS TRAZAS DEFINITIVAS DE LAS


LÍNEAS
RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA)

3. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO


RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA)

4. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO Y DE


OBSTÁCULOS
RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA)

5. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA UBICACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO A LAS


TRAZAS
5.1 La metodología para determinar la ubicación de los caminos de acceso a la traza de la línea LEAT 500 KV,
está basada sobre imágenes de la documentación de pliego del Proyecto 82-8-3 RD-CH (Sección VIII h2 - ET Nº
03 Caminos y Acc) Rev. 03. Dado que la traza, en las imágenes de pliego, no está correctamente
georreferenciada, la definición de los accesos podrá ser modificada en función de la traza topográficamente
localizada en proyecto.
la finalidad de este procedimiento es indicar las posibilidades de acceder a los piquetes de la forma más
racional posible a los efectos de evitar la intrusión en propiedades y economizar en la construcción y
mantenimiento de las picadas o caminos de servicio.

5.1.1 Desde ET Río Diamante a VERT. # 2, con una longitud de traza de aprox. 20 km se accede desde ET RD
emplazada sobre RP 150 y por RN 143. Ver IMAGEN 1.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 5 de 37
TÉCNICA

IMAGEN 1

5.1.2. Desde el VERT # 2 hasta el cruce con RN 146 con una longitud de traza de aprox. 60 km se accede por RN
146 por RN 143.
El tramo de línea desde ET RD hasta el cruce con la RN 146 en una longitud de aprox. 80 km, presenta un
terreno de escaso aprovechamiento agrícola y sin urbanización. Por lo expuesto, en este tramo se estudiará la
conveniencia de construir la picada considerando las distancias mínimas por ambos ingresos. Ver IMAGEN 2.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 6 de 37
TÉCNICA

IMAGEN 2
5.1.3 En el sector de línea desde el cruce con la RN 146 a RP 12 en una longitud de traza de aprox. 87 km –
desde la RP 12 a RP 3 en una longitud de traza de aprox. 43 km – desde RP 3 hasta RP 27 (próximo al VERT. 3),
en una longitud de aprox. 57 km se estudiará la conveniencia del ingreso desde cualquier de las rutas
indicadas. Ver IMAGEN 3.

IMAGEN 3

5.1.4 Desde el cruce con RP 27 hasta el cruce con RN 148 con una longitud de aprox. 32 km, y desde el
cruce con la RN 148 hasta el cruce con la RN 35 (próximo a VERT. 4), con una longitud de aprox. 87 km, se
estudiará la conveniencia del ingreso desde cualquier de las rutas indicadas. En este sector de línea (desde
VERT. 3 al VERT. 4) se observa una mayor densificación de propiedades con actividad agrícola. En estos
casos se estudiará el ingreso con la ayudad de planos catastrales para ubicar los callejones denominados
comuneros para definir los ingresos a los piquetes. No se descarta la posibilidad de hacer adecuaciones y/o
reparaciones a dichos callejones para viabilizar los ingresos. Ver IMAGEN 4.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 7 de 37
TÉCNICA

IMAGEN 4

5.1.5 Sector final

Desde VERT. 4 hasta VERT. 5 – longitud aprox. 29 km

Desde VERT. 5 hasta VERT. 6 – longitud aprox. 17 km

Desde VERT. 6 hasta VERT. 7 – longitud aprox. 13 km

Desde VERT. 7 hasta VERT. 8 – longitud aprox. 7 km

Desde VERT. 8 hasta VERT. 9 – longitud aprox. 8 km

Desde VERT. 9 hasta VERT. 10 – longitud aprox.14 km

Desde VERT. 10 hasta VERT.11 – longitud aprox. 11 km

Desde VERT 11 hasta ET CH – longitud aprox. 4 km.

Se estudiará el ingreso con la ayudad de planos catastrales para ubicar los callejones denominados comuneros
para definir los ingresos a los piquetes. No se descarta la posibilidad de hacer adecuaciones y/o reparaciones a
dichos callejones para viabilizar los ingresos. Ver IMAGEN 5.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 8 de 37
TÉCNICA

IMAGEN 5

5.2 Para el caso de los caminos de acceso a la traza de la línea LAT 132 KV, en la medida de lo posible, no se
deben construir caminos de acceso nuevos, tratando de utilizar los caminos de acceso existentes. De construir
caminos nuevos, los mismos se harán de acuerdo con las reglamentaciones vigentes y lejos de zonas
pantanosas, pendientes pronunciadas y de patrones naturales de drenaje.

Implementar medidas de control y drenaje, para no introducir sedimentos en los cursos de agua cercanos a la
construcción del camino.

En lo posible, no se deberán desmalezar los accesos. Para mayor información leer SUBANEXO A1.5 A Apertura
de Picadas y Accesos.

6. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EL REPLANTEO DE PIQUETES EN EL TERRENO


La metodología a emplear por STATE GRID para el replanteo de piquetes en Líneas de Alta Tensión (LAT) de
132 KV y 500 KV se encuentra definido en el SUBANEXO A1-6 A Relevamiento Topográfico y Replanteo de
Líneas.

7. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LOS ESTUDIOS DEL SUELO CON SUS TAREAS DE
CAMPO Y DE LABORATORIO
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 9 de 37
TÉCNICA

RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA) - Para 500 kV se colocará lo del pliego. Para 132 kV
se analizará pliego y normativa y se colocará la menor cantidad.

8. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LAS RECOMENDACIONES PARA FUNDACIONES

La metodología a emplear por STATE GRID para la construcción de fundaciones para Líneas de 500 KV se
encuentra definido en el SUBANEXO A1-8 A Construcción de Fundaciones. Para el caso de fundaciones para
Líneas de 132 KV, esta metodología se encuentra definida en el SUBANEXO A1-8 B Hormigonado y Grouting
Fundaciones Estructuras.

9. PREVISIONES PARA SUELOS ESPECIALES


RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA) - TIPO 1 -2-3-4- POR NORMATIVA

10. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LA TIPIFICACIÓN DE LAS FUNDACIONES DE


LAS LÍNEAS AÉREAS
RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA) - TIPO 1 -2-3-4- POR NORMATIVA

11. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EL REPLANTEO DE LAS FUNDACIONES DE LAS


LÍNEAS AÉREAS

La metodología a emplear para el replanteo de las fundaciones de las líneas aéreas de 500 KV y 132 KV se
encuentra definida en el SUBANEXO A1-6 A Relevamiento Topográfico y Replanteo de Líneas.

12. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA SELECCIÓN DE ANCLAJES DE RIENDAS Y


TIPOS DE ANCLAJES.
RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA) – SUBCONTRATADO A CONSULTORA DE LAT 500
KV

13. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA PREPARACIÓN Y ENSAYOS DEL HORMIGÓN


PARA LAS FUNDACIONES DE LAS LÍNEAS
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 10 de 37
TÉCNICA

La metodología a emplear para Líneas de Alta Tensión de 500 KV se encuentra definida en el SUBANEXO A1-13
A Elaboración y Ensayos del Hormigón. Para el caso de Líneas de 132 KV, se encuentra definido en el
SUBANEXO A1-8 B Hormigonado y Grouting Fundaciones Estructuras.

14. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA PROTECCIÓN GALVÁNICA PROPUESTA


La metodología a emplear para la protección galvánica de Líneas de Alta Tensión de 500 KV se encuentra
definida en el SUBANEXO A1-14 A Protección Galvánica. Para el caso de Líneas de 132 KV, sigue los
lineamientos establecidos para en el SUBANEXO A1-14 A referido a estructuras de 500 KV.

15. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE LAS LÍNEAS


15.1. LÍNEA DE 500 KV
La metodología a emplear para el montaje de estructuras de Líneas de 500 KV se encuentra definida en el
SUBANEXO A1-15 A Montaje de Estructuras.

15.2. LÍNEAS DE 132 KV


Para el caso de Líneas de 132 KV, se sigue la metodología propuesta en el SUBANEXO A1-15B Montaje
Estructura Soporte de Hormigón, SUBANEXO A1-15C Montaje de Estructuras Metálicas de Suspensión y
SUBANEXO A1-15D Revisión Final Montaje de Línea Eléctrica.

16. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA TENDIDO DE CONDUCTORES, CABLE DE


GUARDIA DE Aº Gº Y CABLE OPGW DE LAS LÍNEAS
16.1. LÍNEA DE 500 KV
La metodología a emplear para el tendido de conductores, cable de guardia y cable OPGW, se encuentra
definida en el SUBANEXO A1-16 A Tendido de Conductores, Cable de Guardia y Cable OPGW.

16.2. LÍNEAS DE 132 KV


Para el caso de Líneas de 132 KV, se sigue la metodología propuesta en el SUBANEXO A1-16B Tendido de
Cables en LAT 132 KV y SUBANEXO A1-18V Tendido de Cable de Guardia y Conductor.

17. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA MONTAJE DEL SISTEMA AMORTIGUANTE


17.1. LÍNEA DE 500 KV
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 11 de 37
TÉCNICA

La metodología que aplica en el montaje del Sistema Amortiguante se encuentra definida en el


SUBANEXO A1-16 A Tendido de Conductores, Cable de Guardia y Cable OPGW.

17.2. LÍNEAS DE 132 KV


Para el caso de Líneas de 132 KV, se procede a implementar el registro DMCH1-0000-RE-021, el cual se
encuentra en el SUBANEXO A1-16 B Tendido de Cables en LAT 132 KV.

DMCH1-0000-RE-021

INSTALACIÓN DE ESPACIADORES AMORTIGUANTES EN CABLES CONDUCTORES Rev.0

Hoja Nº de

Planilla de Producción Planilla de Control

Vano Conductor 1 Conductor 2 Conductor 3

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Piquete Nº Piquete Nº OK Remito Nº Cajón Nº OK Remito Nº Cajón Nº OK Remito Nº Cajón Nº
espaciadores espaciadores espaciadores

OBSERVACIONES

2 3 3 2 3
2

1 4 1 4 Sentido de las 1 4
Conductor 1 Conductor 2 progresivas Conductor 3

Ejecutó Controló

Firma: Firma:

Aclaración: Aclaración:

Fecha: Fecha:
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 12 de 37
TÉCNICA

18. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS EN LAS PLAYAS


DE CADA UNA DE LAS EE.TT.
18.1. AMPLIACIÓN ET RIO DIAMANTE
18.2. NUEVA ET CHARLONE 500/132 KV
18.3. NUEVA ET GENERAL PICO 132/33 KV Y OBRAS ANEXAS.
18.4. NUEVA ET LABOULAYE 132/66/33 KV Y OBRAS ANEXAS.
18.5. AMPLIACIÓN ET REALICÓ 132 KV.
18.6. AMPLIACIÓN ET RUFINO 132 KV.
18.7. AMPLIACIÓN ET VILLEGAS 132 KV.
Las metodologías a emplear para la ejecución de los trabajos en las playas, se encuentran definidas en los
siguientes SUBANEXOS:
- SUBANEXO A1-18A Relevamiento Topográfico y Replanteo EETT,
- SUBANEXO A1-18B Cerco Perimetral,
- SUBANEXO A1-18C Canales de Cable,
- SUBANEXO A1-18D Montaje de Edificios Premoldeados,
- SUBANEXO A1-18E Construcción Edificios de Mampostería,
- SUBANEXO A1-18F Montaje de Antenas,
- SUBANEXO A1-18G Realización de Riendas,
- SUBANEXO A1-18H Montaje de Pórticos y Equipos de Playa,
- SUBANEXO A1-18I Instalación Estructuras Hormigón Doble,
- SUBANEXO A1-18J Instalación de Estructuras de Hormigón Simple,
- SUBANEXO A1-18K Control Transporte y Manipulación de Elementos Premoldeados,
- SUBANEXO A1-18L Fabricación Vínculos, Ménsulas y Crucetas,
- SUBANEXO A1-18M Estudio de Suelos,
- SUBANEXO A1-18N Fundaciones Hormigonadas In Situ,
- SUBANEXO A1-18O Movimiento Trafo,
- SUBANEXO A1-18P Montaje de Equipos de Playa,
- SUBANEXO A1-18Q Movimiento y Posicionado de Celdas,
- SUBANEXO A1-18R Movimiento de Suelos, Excavaciones y Rellenos,
- SUBANEXO A1-18S Tendido de Cables Subterráneos,
- SUBANEXO A1-18T Montaje Conductores de Barra,
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 13 de 37
TÉCNICA

- SUBANEXO A1-18U Tendido de Fibra Óptica,


- SUBANEXO A1-18V Tendido de Cable de Guardia y Conductor,
- SUBANEXO A1-18W Manipuleo de Bobinas,
- SUBANEXO A1-18X Tendido y Flechado de Cable Conductor,
- SUBANEXO A1-18Y Montaje FO tipo ADSS,
- SUBANEXO A1-18Z Tendido de Conductores de Media Tensión,
- SUBANEXO A1-18AA Tendido, conexionado y Medición de Malla PAT,
- SUBANEXO A1-18AB PAT de Estructuras.

19. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE PUESTA EN


MARCHA DE CADA UNA DE LAS EE.TT.
19.1. GENERALIDADES.
19.1.1.1. PRECOMISIONADO.
19.1.1.2. COMISIONADO.
19.2. AMPLIACIÓN ET RIO DIAMANTE
19.3. NUEVA ET CHARLONE 500/132 KV
19.4. NUEVA ET GENERAL PICO 132/33 KV Y OBRAS ANEXAS.
19.5. NUEVA ET LABOULAYE 132/66/33 KV Y OBRAS ANEXAS.
19.6. AMPLIACIÓN ET REALICÓ 132 KV.
19.7. AMPLIACIÓN ET RUFINO 132 KV.
19.8. AMPLIACIÓN ET VILLEGAS 132 KV.
RESPONSABLES: DISTROCUYO (INGENIERÍA)

20. PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE 132 KV CON


TORRES DE ACERO RETICULADO.
20.1. INTRODUCCIÓN.
RESPONSABLE: DISTROCUYO (COMERCIAL)

20.2. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA ELECCIÓN DE LAS TRAZAS DEFINITIVAS DE


LAS LÍNEAS
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 14 de 37
TÉCNICA

RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA) – SOLO EXPLICAR LA DIFERENCIA DE VANOS

20.3. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA PROTECCIÓN GALVÁNICA PROPUESTA


La metodología a implementar sigue los lineamientos establecidos en el SUBANEXO A1-14 A Protección
Galvánica para LAT 500 KV.

20.4. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE LAS LÍNEAS


DE 132 KV CON TORRES RETICULADAS
Para el caso de Líneas de 132 KV, se sigue la metodología propuesta en el SUBANEXO A1-15 C Montaje de
Estructuras Metálicas de Suspensión.

21. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LA EJECUCIÓN DE LA INGENIERÍA DE DETALLE


21.1. LÍNEA DE 500 KV
RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA) – STATE GRID PROVEE LA INFORMACIÓN

21.2. LÍNEAS DE 132 KV.


RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA)

21.3. ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE 500 KV


RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA)

21.4. ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE 132 KV


RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA

22. FRENTES DE TRABAJO PREVISTOS


22.1. LÍNEA DE 500 KV
22.1.1 ORGANIGRAMA DE OBRA
El organigrama descripto esta detallado solo para la ejecución y administración de la obra específicamente, sin
mostrar vinculaciones contractuales entre empresas participantes ni dependencias con comitentes u otros
medios de control.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 15 de 37
TÉCNICA

La organización podrá ser adecuada las necesidades específicas y particulares de la obra como, por ejemplo:
Distribución geográfica de la organización y recursos, en función de centros poblados, diferentes frentes de
trabajo, participación de subcontratistas con sus propias organizaciones.

22.1.2 FRENTES DE TRABAJO LEAT


La organización de los frentes de trabajo está referido solamente a la construcción de la LEAT 500 KV, según
punto 22 de ANEXO 2 - ANEXO A2 1.
Se estudiará la racionalización con los otros frentes de trabajos de las obras de las ET’s y LAAT en 132 KV.
A los efectos del desarrollo en la implementación de los frentes de trabajo, esta se basará en la organización
de los mismos partiendo de la organización de la obra de construcción de la LEAT detallado en el punto 22.1.1
ORGANIGRAMA DE OBRA.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 16 de 37
TÉCNICA

FRENTE DE OBRAS CIVILES

- Se ajustará un frente de trabajo responsable del abastecimiento de los áridos, agua de amasado desde los
lugares de aprovisionamiento, previamente definidos y perfeccionada la gestión comercial y los controles
de calidad correspondientes a proveedores.

- Desde las plantas de elaboración de hormigones se implementarán los ensayos de componentes, probetas
y aditivación. El laboratorio de ensayos podrá ser compartido entre las plantas de elaboración.

- Los frentes de trabajo de replanteo y excavaciones se establecerán en un número de cuadrillas de acuerdo


a la programación de obra – Idénticamente se establecerán los frentes de encofrados, armado y montaje
de armaduras y hormigonados.

- En caso que la ingeniería establezca las fundaciones de tensores en las estructuras tipo Cross rope,
mediante inyección de morteros o groutings, se establecerá un frente particular para estas tareas.

- Se establecerá un frente de trabajo para la instalación de las PAT y las protecciones galvánicas de las
estructuras. Este frente llevará la gestión de mediciones y registros que indiquen los procedimientos para
estas instalaciones.

FRENTE ARMADO Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS


ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 17 de 37
TÉCNICA

- En obrador/es de ubicación intermedia se establecerá un predio adecuado para el prearmado de partes de


las estructuras metálicas. Dichas partes prearmadas, con la bulonería y accesorios, con la correspondiente
documentación técnica de montaje y de trazabilidad de cada estructura, se despachará al piquete
correspondiente en función de la programación de montaje establecida.

FRENTE DE OBRAS DE TENDIDO DE CABLES DE GUARDIA Y OPGW

- Dado que las normas y procedimientos indican el tendido de cable de guardia y cable de F.O., antes del
tendido de conductor de potencia, se establecerá un frente de trabajo independiente del frente de trabajo
de tendido de los conductores de potencia. La distribución de bobinas y la selección de cantones de
tendido estarán de acuerdo a la programación y procedimientos establecidos.
FRENTE DE OBRAS DE TENDIDO DE CONDUCTORES DE POTENCIA
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 18 de 37
TÉCNICA

- Se establecerán frentes o sub-frentes de obra para el tendido del conductor de potencia según el esquema
de organización indicado. Se considera que cada sub-frente tendrá tareas específicas y repetitivas en cada
etapa del tendido. En la organización indicada cada sub-frente maneja equipos dedicados y casi exclusivos
con procedimientos y controles específicos.

22.1.3 ESTIMACION DE RECURSOS Y BALANCE DE HORAS HOMBRE


La presente estimación ha sido efectuada considerando las organizaciones de los distintos frentes de trabajo
que se detallaron en el punto anterior. La planilla siguiente ejemplifica la duración de tareas y los recursos
involucrados de una programación básica de construcción de la LEAT, con un plazo de obra de 18 meses
calendarios.
Duración operarios
Nombre de tarea hshs
(días) (9 hs/día)
PLAN LEAT 500 KV 540
MOVILIZACION
Movimiento de Eqps, Camp. Obrador 120 15 16,200.0
movim de personal 60 5 2,700.0
TOPOGRAFÍA y GEOTECNIA
Verificación de la traza 90 5 4,050.0
Replanteo de la línea 90 5 4,050.0
Ensayos Homol de Anclajes 60 10 5,400.0
Caminos y Accesos 150 8 10,800.0
CONSTRUCCIÓN DE FUNDACIONES
Fundaciones Estruct. Cross Rope 210 15 28,350.0
Fundaciones Estruct. Autosoportadas 150 25 33,750.0
MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
armado de estructuras 180 25 40,500.0
Mtje Estruct. Cross Rope 270 15 36,450.0
Mtje Estruct. autosoportadas 150 20 27,000.0
Instal. PAT, Prot Galv., y Mediciones 120 6 6,480.0
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 19 de 37
TÉCNICA

TENDIDO DE CONDUCTORES
Montaje Morsetería y Aisladores 150 12 16,200.0
Tendido de Cables de Guardia 120 15 16,200.0
Tendido de los Conductores 180 30 48,600.0
Enmorsetado 90 10 8,100.0
Montaje de Espaciadores Amort. 70 5 3,150.0
Montaje de Amortiguadores C. de G. 60 5 2,700.0
PRUEBAS Y REVISIÓN FINAL
Terminación, Revisión final 45 10 4,050.0
Ensayos 20 10 1,800.0
VARIOS DE APOYO DE OBRA 540 15 72,900.0
389,430.0

Turno 5.85 hs netas Rendim.Global


T. Teórico. 9 hs 65.0%

PLAZO DE OBRA 18 meses


DIAS LAB. / MES 24 dias
DIAS LAB. PLAZO 432 dias turno
TOTAL HORAS PLAZO 3,888 hs
DOTACION MEDIA DIRECTA 155 operarios

DOTACION MEDIA INDIRECTA 40 supervisores / lideres


HSHS INDIRECTAS 144,000 37.0% de hshs directas
TOTAL HSHS / KM 1,067 hshs

22.1.4 EQUIPOS
Los equipos principales de tendido de cables y conductores están indicados en el pto 22.5.
Se indica los recursos principales estimados necesarios para la ejecución de la obra, los que podrán ser
modificados en cantidad y tipo según la programación final de obra.

3 TOPADORA
3 MOTONIVELADORA

2 RETROEXCAVADORA
2 EXCAVADORA
2 EQUIPO DE PILOTAJE 1 METRO DE Φ - 100 KN.m
5 PLANTA DE ELABORACION DE HORMIGON 30 m3/h
10 CAMION MIXER 6 x 4 - 6 m3
3 CAMION TANQUE CISTERNA
2 BOMBA INYECCION 50 bar

3 HIDROGRUA 6 TN SOBRE CAMION. 4WD


1 GRUA MONTAJE ESTRUC. AUTOSOPORTADAS 120 TN
1 GRUA MONTAJE CROSS ROPE 120 TN
2 GRUA TIPO RT MONTAJE CG + OPWG 90 TN
1 GRUA TIPO RT MONTAJE DE AMARRES Y ESPACIADORES-AMORTIG. .
2 GRUA TIPO RT TENDIDO DE CONDUCTOR
2 TRACTOR 150 HP 4WD
3 EQUIPO DE COMUNIC. LOCAL PARA TENDIDO
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 20 de 37
TÉCNICA

6 CAMIONES 4WD
6 CAMIONES CONVENCIONALES
6 CAMIONES VOLCADORES
2 CAMION TANQUE CISTERNA PARA COMBUST.
1 CAMION DE MNTO. EQUIPOS
7 GRUPOS ELCTRÓGENO
3 MOTOCOMPRESORES
4 MOTOSOLDADORES
10 CAMIONETAS 4WD
10 EQUIPOS DE COMUNIC. GRALES.

8 CONTEINER DE OBRADOR (pañoles y depósito)


6 CONTEINER DE OFICINA climatizado
6 CONTEINER COMEDOR climatizado
2 CONTEINER SERVICIO MEDICO climatizado
2 AMBULANCIA

Ubicación tentativa de plantas de H° E°


La ubicación de las plantas de H° E° se ajustará con el estudio de accesos a la traza, según se indicó en punto:
5. METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA UBICACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO A LAS TRAZAS, a los efectos de los
menores transit time de los equipos de transporte vinculados a la elaboración.
Se estudiará la posibilidad que las plantas de elaboración sean abastecidas con los áridos desde las canteras en
forma mezclada dosificada según especificaciones de elaboración.

ABASTECE
PLANTA UBICACIÓN
desde hasta
1 ET RD ET RD P km 60

2 P km 120 P km 60 P km 180

3 P km 240 P km 180 P km 300

4 P km 360 P km 300 P km 420

5 P km 480 P km 420 ET CH

22.1.5 EQUIPOS DE TENDIDO


- Los equipos que en este procedimiento se describen han sido seleccionados con sus especificaciones y
prestaciones para el tendido de LAAT desde 220 KV a 500 KV (excepcionalmente pueden ser utilizados en
LAAT de 132 KV)
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 21 de 37
TÉCNICA

- La cantidad de accesorios han sido fijados para satisfacer un método y procedimiento como el descripto en
2° párrafo de “Secuencia de Tendido” correspondiente al SUBANEXO A1-16A Tendido de Conductores, Cable
de Guardia y Cable OPGW LAT 500KV.

- Las imágenes son solamente ilustrativas, los equipos de tendido pueden ser de diferente marca y origen
reconocidos.
• CABRESTANTE (FIG. 1) Y FRENADORA PARA CONDUCTOR DE POTENCIA (FIG. 2)

Fig. 1
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 22 de 37
TÉCNICA

Fig. 2

• CABRESTANTE (FIG. 3) Y FRENADORA PARA CABLE DE GUARDIA Y OPGW (FIG. 4)


ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 23 de 37
TÉCNICA

Fig. 3
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 24 de 37
TÉCNICA

Fig. 4
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 25 de 37
TÉCNICA
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 26 de 37
TÉCNICA

Polea en tándem adapta para el tendido de conductores.


Ruedas de aleación de aluminio montada sobre cojinetes de bolas protegidos.
Garganta recubierta por secciones de nylon.
Bastidor de acero galvanizado con dispositivo anti-descarrilamiento.
Conector giratorio. Al ser desmontables se transforman en poleas de uso simple.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 27 de 37
TÉCNICA

• ACCESORIOS
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 28 de 37
TÉCNICA
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 29 de 37
TÉCNICA
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 30 de 37
TÉCNICA
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 31 de 37
TÉCNICA
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 32 de 37
TÉCNICA

• BICICLETAS PARA INSTALACIÓN DE ESPACIADORES


Bicicleta para líneas eléctricas de conductores cuádruples. Ruedas de nylon sobre cojinetes de bola.
Adecuadas para moverse sobre conductores impulsada como una bicicleta común. Equipada con freno de
tipo disco y freno de seguridad de pinza que actúa directamente sobre el conductor, cinturón de seguridad
y cuenta metros, pendiente máxima de la línea 25%. Para los diferentes modelos, el entre eje de las ruedas
se regula entre 350 y 600 mm.

Este equipo estará equipado con:


Canasta para espaciadores.
Motor eléctrico con batería, velocidad 15 m/min, autonomía 3 horas aproximadamente.
Contenedor para transportar y almacenar espaciadores y herramientas menores.
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 33 de 37
TÉCNICA

• CARROS DE INSPECCIÓN
- Carro de inspección de dos plazas para líneas eléctricas de cuatro conductores.
- Traslado por arrastre.
- Estructura de aleación ligera de aluminio
- con ruedas de nylon montadas sobre rodamientos de bolas.
- Freno de estacionamiento y cuenta metros.
- Peso de 55 kg.
- Capacidad 200 kg
- Pendiente máx. 40%.
- la dimensión E es regulables a 400-457-500-600 mm.
-

• RANAS TENSORAS
- Rana tensora adecuada para el tensado y el anclaje de conductores y cables de acero.
- Se compone de varios elementos de acero, con mordazas de aluminio (para conductores) o de bronce
(para cables de acero).
- Elementos 8
- Dimensiones 140 x 90 x 860 mm
- Para cables de diámetro hasta 26 mm
- Para conductores de diámetro hasta 30 mm
- Carga de trabajo 34 KN
- Peso 18 kg
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 34 de 37
TÉCNICA

• EQUIPOS DE TRANSPORTE Y MANIPULEO DE BOBINAS DE CONDUCTORES Y CABLES


Equipos de transporte de bobinas dentro del sector de obra

Dimensiones L x A x A = 7,30 x 3,50 x 2,70 m.


Peso total con bobina 10.000 kg – peso bobina 8.000 kg.
Diámetro máx., de la bobina 3.000 mm.
Ancho máx., de bobina 1.600 mm.

22.2 LÍNEA DE 132 KV


RESPONSABLES: DISTROCUYO (OPERACIONES 132 KV)

23 FECHA DE INICIO Y FIN DE LOS TRABAJOS DE CADA FRENTE


RESPONSABLES:
- DISTROCUYO (OPERACIONES 132 KV)
- PARA 500 KV LAT LO PROVEE STATE GRID
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 35 de 37
TÉCNICA

24 UBICACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS OBRADORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.


24.1 LÍNEA DE 500 KV
24.1.1. UBICACIÓN
El criterio para la ubicación de obradores principales y secundarios responde a las funciones de cada uno, las
que se explicitan más adelante y la proximidad de rutas de acceso y proximidad a centros poblados.
Los obradores principales se ubican en la ET RIO DIAMANTE, en el cruce de la traza con la RP # 3 y la ET
CHARLONE, como se muestra en las figuras 1 y 2.

Fig. 1

Fig. 2

La coincidencia de dos de los obradores principales sobre las ET’s responde solo a la racionalización de los
abastecimientos y servicios comunes tales como:
-Almacenes de materiales y consumibles de obra
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 36 de 37
TÉCNICA

-Administración de obra y auditoría de gestión


-Ingeniería de construcción de métodos y procedimientos.

OBRADORES OBRADORES
PPALES. SECUNDARIOS
Ubicación Ubicación

ET RIO DIAMANTE

Progresiva km 117
RP # 3
Progresiva km 213
(Alttern. RP 27 Prog. Km
270)
Progresiva km 400

ET CHARLONE

24.1.2. FUNCIONES DE OBRADORES


 OBRADORES PRINCIPALES
Las principales funciones específicas de obra y en función de la secuencia natural de construcción de los
obradores principales son:
- Topografía y replanteo de la traza
- Soporte a las gestiones de servidumbre de paso
- Construcción de las picadas y accesos – mejoramientos de los accesos existentes – apertura de
alambrados etc.
- Replanteo de fundaciones.
- Coordinación de excavaciones y hormigonado de fundaciones en conjunto con las plantas de elaboración
de hormigones.
- Coordinación de la instalación de las protecciones galvánicas y PAT de estructuras
- Armado parcial de estructuras metálicas y su distribución a piquetes.
- Coordinación del movimiento de equipos de tendido.
- Control de gestión de calidad.
- Control de avances de obra.
La distribución de obradores principales y la definición de su número permite elaborar, en este caso, tres
frentes principales de obra.

 OBRADORES SECUNDARIOS
Las principales funciones de los obradores secundarios son:
ANEXO II CARPETA DE OFERTA ANEXO A ORGANIZACIÓN Y
TÉCNICA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS .
SECCIÓN II-1 CARPETA DE CAPACIDAD
Página : 37 de 37
TÉCNICA

- Estacionamiento de equipos de construcción.


- Depósito de materiales de obra como estructuras semi-armadas, tensores de Cross rope.
- Bobinas de cables y conductores.
- Aislaciones y materiales de PAT.

24.2 LÍNEA DE 132 KV


RESPONSABLES:
- DISTROCUYO (OPERACIONES 132 KV)

25 FORMA, MEDIOS Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACCESOS.

RESPONSABLES:
- DISTROCUYO (OPERACIONES 132 KV)
- ICE (LAT 500 KV) está terminada. NO SE HIZO PROGRAMA NI MEDIO DE EJECUCIÓN
VER PUNTO 5
Consideraciones a tener en cuenta: Con Inundación. - Sin Inundación, etc.

26 PROGRAMA DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.


RESPONSABLE: DISTROCUYO (INGENIERIA)

También podría gustarte