Está en la página 1de 8

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

SEDE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Junín
1.2. Unidad de Gestión Educativa : Pangoa
1.3. Institución Educativa Integrada : N°30636 “SAN RAMÓN”
1.4. N° Código Modular : 0824086
1.5. Distrito : Pangoa
1.6. Provincia : Satipo
1.7. Departamento : Junín
1.8. Población Escolar : 864 estudiantes.
1.9. Niveles : Primaria
1.10. Directora : YESI DEL CARMEN ROSALES
TABRAJ
1.11. Sub Director : TONI MELVIN VIZCARRA CUAYLA

I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1.1. UBICACIÒN Y DIRECCIÓN

DATOS INFORMATIVOS:

1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Junín.

2. UNIDAD EDUCATIVA LOCAL : Huancayo.

3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :

4. DIRECCIÓN : Jr

5. DISTRITO : Huancayo

6. PROVINCIA : Huancayo

7. REGIÓN : Junín
8. NIVELES QUE OFRECE :

 Educación Inicial

 Código Modular : 1722313

 Creación: R.M.N°001488 UGEL HYO

 Educación Primaria

 Código Modular: 1722321

 Creación: R.M.N°001488 UGEL HYO

 Educación Secundaria

 Código Modular: 1722339

 Creación: R.M.N°001488 UGEL HYO

Personal Directivo:

 DIRECTORA:

 SUBDIRECTOR

1.2. CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE


PRÁCTICAS

La Institución Educativa Privada “” cuenta con un local propio


para cada nivel académico (Inicial, Primaria), todos ellos construidos
con material noble. Los ambientes están distribuidos de la siguiente
manera:
 15 Aulas de clases entre inicial, primaria secundaria
 01 Sala de cómputo para el nivel de primaria

1.3.1 Con respecto a la Institución Educativa:


La institución educativa, cuenta con una construcción de
material noble con características de hacinamiento estudiantil,
dispone de los servicios básicos de agua, desagüe, luz y
teléfono, presenta un área libre para la formación y educación
física que es muy amplia, a la vez cuenta con televisiones y
equipos para realizar talleres y las clases del maestro dentro del
aula.

Las oficinas, tanto: dirección, secretaria, mesa de partes, sala de


profesores, tienen distintos ambientes donde el personal puede
laborar cómodamente.

1.3.2 Con respecto al Departamento Psicopedagógico:

El departamento psicopedagógico, CUENTA O NO CUENTA

1.4. PERIODO DE PRACTICA:

La duración

1.5. HORARIO DE TRABAJO:

El horario de PRACTICA es de lunes a viernes de 7:30 am a 2:00


pm.
1.6. RECURSOS:

1.2. Recursos materiales


 Útiles de escritorio
 Aparatos audio-visuales
 Computadoras, televisores, impresora, Scanner.
 Página Web con plataforma virtual.
 Internet
 Pizarras acrílicas rodantes.
1.3. Batería de Pruebas psicológicas
 Registro de atención
 Datos de filiación
 Informe Psicológico
 Entrevista Personal
 Entrevista Psicológica
 Fichas de derivación de casos (Anecdotario)
 Test de PSICOLOGICOS

 DIAGNOSTICO FODA DEL SALON

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

DEBILIDADES: AMENAZAS:
.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:


Contribuir al desarrollo de las diferentes habilidades a desarrollar y
al desarrollo personal de las estudiantes de la Institución Educativa
particular “”, previniendo así conductas de riesgo en las estudiantes.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Área Profesional
 Fortalecer los factores de protección de las estudiantes
en la Institución Educativa Particular “
 Promover una convivencia saludable en las estudiantes y
su familia a través de la promoción y prevención a nivel
universal.
b) Área de Actualización Profesional
 Obtener la mayor cantidad de información, para mejorar y
actualizar los conocimientos de las diversas
competencias del área educativa.
 Lograr una profundización y extensión de los aspectos
teóricos y los procedimientos propios de la psicología
educativa.

c) Área de Proyección Social


 Atender de forma grupal el carácter preventivo,
promocional y formativo a nivel de los estudiantes por
medio de: talleres, charlas, capacitaciones, campañas u
otros.

III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES


3.1 ÁREA PROFESIONAL
METODOLOGÍA
a) Evaluación y Diagnóstico psicológico
 Realizar entrevistas estructuradas
 Observación
 Evaluación de pruebas psicológicas
 Registro de conductas
 Seguimiento permanente de casos
b) Intervención psicológica
 Talleres
 Consejería
 Orientación
 Técnicas de modificación de conducta: Reforzamiento positivo
 Brindar pautas y estilos de crianza a los padres de familia

3.3 AREA DE PROYECCIÓN SOCIAL


a) Actividades de Prevención
 Charlas, con el fin de informar adecuadamente sobre las
diversas dificultades que se presentan en el desarrollo del
adolescente y de adecuados métodos de relacionarse con
ellos.
 Brindar talleres con el fin que las mismas estudiantes
reflexiones sobre sus conductas y problemas.
 Charlas de escuela para padres.
 Campañas, las cuales permitirían una mejor participación de
las alumnas para así poder prevenir y/o promocionar diversas
problemáticas.

IV. PLAN ESTRATEGICO

MESES
ACTIVIDADES
J A
AREA PROFESIONAL:

 Anamnesis psicopedagogica X
 Evaluació n de pruebas psicoló gicas
X X
virtuales
 Entrevista a los docentes x
 Seguimiento permanente virtual X X
 Talleres virtuales X X
 Consejería
X X
 Orientació n x
ÁREA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
 Se realizara revisiones bibliografías de
manera permanente de acuerdo a la
necesidad en la atenció n de casos especiales
u otros que se manifiesten, también para la
x x
obtenció n de informació n en la elaboració n
de diversas actividades tanto preventivas
como promocionales.

AREA DE PROYECCION SOCIAL:

 Charlas de escuela para padres X


 Campañ a “……………………” por aulas (de
Dile no al enojo X x
acuerdo a la problemá tica del aula)

También podría gustarte