Está en la página 1de 3

Título de la tarea

Nombre Alumno

Nombre Asignatura

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí


Desarrollo

2. En la fase de intervención se deberá tener en cuenta los puntos vistos en las fases anteriores en

los cuales se realizó una evaluación e identificación de riesgos, obteniendo de este las

necesidades y prioridades principales para implementar controles de ingeniería, administrativos y

elementos de protección personal.

En la fase de intervención se considera:

Las condiciones de trabajo: esta etapa se encargará de realizar un control total de los puestos de

trabajo, realizando las evaluaciones necesarias en las que se logre obtener una “radiografía y se

identifiquen cuáles son los puntos críticos de estos. Esta evaluación incluirá los riesgos químicos,

biológicos, físicos y las condiciones de los sistemas e trabajo y llevara a conocer cuáles son las

áreas que necesitan una intervención más prioritaria que otras.

Capacitación: esta etapa se encargará de que los trabajadores reciban las capacitaciones

correspondientes para que tenga conocimiento sobre las practicas correctas y los programas de

trabajo seguro, además de capacitarse según las funciones que realice cada uno de ellos.
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del

También podría gustarte