Está en la página 1de 31

HERRAMIENTAS DE GESTION AMBIENTAL

ORDENAMIENTO
PLANEACIÓN E.I.A.
TERRITORIAL
Art. 288 de la Constitución
Política de Colombia
La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la
distribución de competencias entre la nación y las entidades
territoriales.

Las competencias atribuidas a los distintos niveles


territoriales serán ejercidas conforme a los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos
que establezca la ley.
QUE ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

El plan de ordenamiento territorial distribuye y


armoniza un territorio a fin de garantizar una
mejor convivencia utilizando los recursos del
suelo de la mejor manera para concluir con una
mejora en la calidad de vida, todo esto viene
dado por normatividades, políticas y leyes que
ayudan a mitigar la incertidumbre en la
realización de este ordenamiento.
OBJETIVOS
• Contribuir a la distribución equitativa y equilibrada de
la inversión pública.
• Fortalecer los instrumentos de financiación,
planificación y gestión del suelo.
• Implementar medidas para solucionar conflictos
relativos al uso del territorio.
• Garantizar la participación ciudadana en el
ordenamiento.
• Garantizar que el uso del suelo sea sostenible y se
ajuste a la función social de la propiedad.
• Reducir y/o minimizar los impactos generados por las
actividades económicas y sociales en una unidad
territorial.
• Contribuir al bienestar de la población y la
preservación del medio ambiente.
Artículo 286
ENTIDADES TERRITORIALES

La Constitución de 1991

Departamentos, Distritos, Municipios y los


Territorios Indígenas.

Así mismo, posibilita la creación de regiones y


provincias como entidades territoriales y la
conformación de figuras asociativas para la
promoción del desarrollo.
ANTECEDENTES CONTEMPORÁNEOS
Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL PAÍS

A pesar de que en el país existen disposiciones normativas desde finales del siglo XIX
para la regulación del desarrollo urbanístico y territorial, solamente a partir de finales
de los años 40 se dan las condiciones para promover los desarrollos normativos
requeridos para afrontar el crecimiento acelerado de los centros urbanos.

Finales de los años 40 y década de los 50


Ley 88 de 1947 establece las primeras experiencias de planeación urbana en el país.

Etapa intermedia, hasta los años 70


Se empezó a discutir las relaciones deliberadas entre la planeación
económica y la planeación social.

Enfoque del Planeamiento del Desarrollo Ley 61 de 1978

• Plan Integral de Desarrollo. Buscó replicar a escala local la experiencia del Plan
Nacional de Desarrollo. Generó como consecuencia el
desvanecimiento de la planeación territorial.
Debilitamiento de los planes urbanísticos en la década de los 80´s

Se reemplazó el plan por el Código de Urbanismo.

Ley 9 de 1989. ley de Reforma Urbana.


Incluyó elementos urbanísticos para el plan de desarrollo municipal.

Constitución de 1991.
Estableció los principios básicos para sustentar
el OT, adoptó la planeación como práctica obligatoria y fortaleció los
procesos de descentralización política y administrativa de los municipios.

Desarrollo de la Constitución.
Estableció el marco normativo para consolidar los procesos de planificación
y ordenamiento territorial.
Ley 99 de 1993 Ley del Medio Ambiente

Ley 128 de 1994 Áreas metropolitanas

Ley 143 de 1994 Servicios Públicos

Ley 152 de 1994 Planes de Desarrollo Municipal PDM

Ley 388 de 1997


Decretos reglamentarios de Desarrollo Territorial.

Ley 1454 de 2011


Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
DEFINICIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SEGÚN LA LEY 99 DE 1993

La ley 99 de 1993 define el ordenamiento


ambiental del territorio como “la función
atribuida al Estado de regular y orientar el
proceso de diseño y planificación de

• El uso del territorio


• El uso de los recursos naturales
renovables de la Nación
• Para garantizar su adecuada explotación y
desarrollo sostenible”.
DEFINICIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SEGÚN LA LEY 388 DE 1997

La Ley 388 de 1997 define el ordenamiento territorial


como un conjunto de acciones político-administrativas
y de planificación física concertadas, (…), en orden a
disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de
acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y
las tradiciones históricas y culturales.
La Ley 1454 de 2011
El OT es un instrumento de planificación y de
gestión de las entidades territoriales.
Un proceso de construcción colectiva de país.

CARACTERISTICAS

Progresivo, gradual y flexible, con


responsabilidad fiscal. Tendiente a lograr una
adecuada organización político administrativa
del Estado en el territorio.
Para facilitar el desarrollo institucional, el
fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo
territorial, entendido este como desarrollo
PARA QUE económicamente competitivo, socialmente justo,
ambientalmente y fiscalmente sostenible,
SIRVE? regionalmente armónico, culturalmente pertinente,
atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica
de Colombia.
CUALES SON LAS COMPETENCIAS
DEPARTAMENTALES EN MATERIA DE OT?

Administración de los asuntos


seccionales y la planificación y
promoción del desarrollo económico y
social dentro de su territorio en los
términos establecidos por la
Constitución.

Ejercen funciones administrativas, de


coordinación, de complementariedad de
la acción municipal, de intermediación
entre la Nación y los Municipios

Expedir las disposiciones relacionadas


con la planeación, el desarrollo
económico y social, el apoyo financiero y
crediticio a los municipios, el turismo, el
transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el
desarrollo de sus zonas de frontera.
A NIVEL MUNICIPAL
La planeación y ordenamiento del territorio es un proceso
mediante el cual se orienta el desarrollo integral de una
entidad territorial o región.

La planeación y ordenamiento del territorio permite:

Estudiar el resultado histórico de la ocupación y


transformación del territorio. Es decir, explica cómo se han
utilizado los recursos y ocupado el espacio geográfico a
través del tiempo, para indicar cómo se debe orientar y
organizar hacia el futuro lo administrativo y lo jurídico, lo
ambiental, lo social, lo económico y lo funcional (Desarrollo
Institucional, Desarrollo Ambiental, Desarrollo Social,
Desarrollo Económico, Desarrollo Regional).
PRINCIPIOS RECTORES
DEL OT
Participativo: Los grupos y actores sociales5 intervienen durante la
formulación y gestión del Plan, en la concertación del futuro de sus
intereses propios y colectivos y en el seguimiento y evaluación del mismo.

Competitivo: Los mejores resultados: más y mejores bienes y servicios, con


los menores recursos.

Equitativo: Igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos,


mujeres y hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio.

Sostenible : Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente


(equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente). Satisfacción de las
necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras
generaciones.
VIGENCIAS DE LOS POT

El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo


plazo, que para este efecto se entenderá como mínimo el
correspondiente a tres períodos constitucionales de las
administraciones municipales y distritales.

Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una


vigencia mínima correspondiente al término de dos períodos
constitucionales de las administraciones municipales y distritales.

Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de


ejecución regirán como mínimo durante un período
constitucional de la administración municipal y distrital.
POSICIONAMIENTO DEL OT A NIVEL
JURIDICO E INSTITUCIONAL
QUIENES SON LAS AUTORIDADES

INSTANCIAS DE DECISIÓN
Entidad, institución u organismo que toman decisiones en el proceso de
ordenamiento territorial.
Gobernación, alcaldía, Asamblea departamental o Consejo municipal

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
Entidad, institución u organismo que intervienen y/o cooperan en el proceso de
planeación territorial:
Consejo territorial de planeación, Cabildo abierto, Audiencia pública etc.

GESTORES
Personas, funcionarios o instituciones responsables de adelantar el proceso de
planeación y ordenamiento territorial.
LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN LO
ESTABLECIDO EN LA LEY 338 DE 1997

SUELO URBANO

Áreas destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento Territorial


(POT) y que cuentan con infraestructura vial y redes de servicios
domiciliarios .

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Corresponde a las áreas destinadas a la expansión urbana, pensando en


el crecimiento de la ciudad. Éstas serán habilitadas para uso urbano
durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. Deberán dotarse de
infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres, parques y equipamientos colectivos de interés
público o social, durante la vigencia del Plan.
SUELO RURAL

Terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a
usos agrícolas, ganaderos, forestales y explotación de recursos naturales. Dentro de las
anteriores clases se pueden establecer las siguientes categorías: •

Suelo Suburbano. Áreas ubicadas en el suelo rural, en las cuales se mezclan los usos del
suelo rural y urbano, diferentes a las clasificadas como zonas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad,
garantizando el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios. Podrán formar
parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos
interregionales. •

Suelo de Protección. Áreas que por sus características geográficas, paisajísticas,


ambientales, de infraestructuras, o por formar parte de zona de utilidad pública10 y/o
amenazas naturales11,tienen restringidas las posibilidades de uso en urbanización,
explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales y de recursos naturales.
Componente general del POT Medellín
ATRIBUTOS
LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Es el marco conceptual sobre el ordenamiento


ambiental y su relación con el Ordenamiento
Territorial, que responde a la problemática del
territorio nacional, que se expresa en el deterioro
de las funciones ambientales que este cumple.

FUNCION
Orientar y regular los procesos de ocupación, apropiación y
uso del territorio y los recursos naturales y para garantizar
su adecuado aprovechamiento.
PRIMER OBJETIVO GENERAL

Disminuir los procesos de migración y ocupación insostenible hacia áreas de alto


valor ecosistémicos y cultural.

Objetivos específicos:

MMA y las CARS


Apoyarán a las entidades territoriales ET en la identificación de las áreas para zonas
de reserva Campesina. Las CARS junto con los actores sociales e institucionales de las
regiones adelantarán la zonificación ambiental del territorio bajo su jurisdicción.

MMA y las CARS


Consolidarán los mecanismos de control y seguimiento en la aplicación de los
requerimientos ambientales para la planeación del desarrollo de proyectos de
infraestructura en áreas de alto valor ecosistémico y cultural.

MMA las CARS Y los ENTES TERRITORIALES


Promover el fortalecimiento y consolidación de los espacios y mecanismos de
participación social en la planeación y ejecución de obras de infraestructura en
territorios de comunidades étnicas de acuerdo con sus planes de ordenamiento y
vida.
SEGUNDO OBJETIVO

Identificar y promover usos sostenibles del territorio y de los recursos naturales en


áreas rurales transformadas

El MMA y el de agricultura orientarán las investigaciones de sus institutos al


desarrollo de nuevas categorías de uso para humedales que se destinen a
procesos de desecamiento.

OBJETIVO TERCERO

Promover procesos de crecimiento y desarrollo de asentamientos humanos


para mejorar la calidad de vida de la población. Limitar y orientar el desarrollo
de patrones de asentamientos insostenibles en áreas de alto riesgo y
ecosistemas estratégicos.

OBJETIVO CUARTO

Promover la recuperación , mantenimiento y uso sostenible de la oferta hídrica


como factor fundamental en la ocupación del territorios.
Bibliografía
Ponce de León, Eugenia. 2005. Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas.
Instituto Humboldt. Bogotá. Colombia.

Política general de ordenamiento territorial. En https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-


territorial/Paginas/ordenamiento-territorial.aspx

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Guía simplificada para la elaboración del plan de
Ordenamiento Territorial municipal CONVENIO IGAC PROYECTO CHECUA - CAR - GTZ - KFW Santa
Fe de Bogotá, D.C.1998.

También podría gustarte