Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE HOTELERÌA Y TURISMO
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CONTADURÌA PÙBLICA
CÀTEDRA: FINANZAS PÙBLICAS

FINANZAS
PÙBLICAS
INTRODUCCIÒN.

En el presente ensayo presentaremos de forma detallada cada una de las variables que
intervienen en el proceso económico de Venezuela, también pueden ser llamados agentes
económicos tanto interno como externo y las diferentes políticas, cambiarias, monetarias y fiscales
que forman parte de las tres políticas macroeconómicas fundamentales para una economía. La
importancia de coordinación de esas políticas nos puede permitir generar precondiciones a efecto
de asignar más eficientemente los recursos de una sociedad.

También serán mencionadas y explicadas en detalle la paridad cambiaria, la tasa de


desempleo, el índice de precios al consumidor, la inflación, la liquidez monetaria, producto interno
bruto, producción petrolera, índices macroeconómicos, entre otras variables fundamentales para el
estudio de la economía de un país, en este caso, Venezuela.Con políticas macroeconómicas
estables, tendríamos ciertas garantías para la acción de los diferentes agentes económicos,
sostenibilidad económica, beneficio social, e incluso elementos para sustentabilidad ecológica en el
desarrollo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.Al tener capacidad de
predicción del comportamiento de las variables económicas, los agentes productivos y la sociedad
en general cuentan con una base sobre la cual planificar y desarrollar sus expectativas de vida.
Otras dos políticas macroeconómicas además de las tres ya citadas, que actúan de manera
complementaria, aunque no por ello menos importante en general, y que pueden ser determinantes
en una coyuntura específica son la política comercial y la crediticia.

En general en la política macroeconómica perseguimos cuatro finalidades fundamentales y cuatro


complementarias, a saber:

Finalidades fundamentales: promover crecimiento económico; aumentar tasa de empleo; estabilizar


precios; y mejorar los resultados en la balanza de pagos (balanza comercial y cuenta corriente).

Finalidades complementarias: establecer una eficiente y oportuna red de protección social;


constituir una eficaz institucionalidad de seguridad social; contar con un sistema progresivo de
contribuciones fiscales; y conservar y utilizar sustentablemente los recursos y sistemas naturales.
Políticas Cambiarias, Monetarias Y Fiscales.

Política monetaria: decisiones del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria,
las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el
poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que
favorezcan la estabilidad de precios. Los principales instrumentos de la política monetaria son las
operaciones de mercado abierto, los requisitos de encajes bancarios y los créditos a los bancos.
Existe una política monetaria de signo contractivo cuando las acciones del banco central tienden a
reducir la circulación del dinero, lo cual eleva su consto mediante el incremento de las tasas de
interés. Bajo estas condiciones, se restringen la demanda de crédito y en general el gasto de la
población. La política monetaria expansiva, por el contrario, se produce cuando el banco central
aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero, con lo cual aminora su costo y
facilita la disponibilidad de crédito, en cuyo caso se estimula la inversión privada y el gasto de la
población. (Véase Anexos Cuadro 1)

Objetivos de la política monetaria: Luchar contra la inflación: El papel de la política


monetaria consiste en mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de
actividad económico con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar procesos
inflacionarios.Contribuye al crecimiento económico: En la medida en que la política monetaria crea
y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios, motiva el
desarrollo de iniciativas privadas en inversión y consumo que aceleran el ritmo de actividad
económica.

Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio: Con estas medidas, la política monetaria
contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de pagos, asegurar la continuidad de los
pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la producción doméstica.
Para ello es necesario contar con un nivel de reservas internacionales suficientes para cubrir las
necesidades de importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la
economía, además de ofrecer las divisas suficientes a su debido costo de oportunidad para el pago
de los sectores público y privado a sus acreedores externos.Para lograr el equilibrio entre la oferta
y la demanda de dinero, el banco central emplea instrumentos que influyen directa e indirectamente
sobre las reservas bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la población en el
manejo de sus medios de pagos, tales como monedas, billetes, depósitos a la vista y otros.

Políticas fiscales: constituyen decisiones tomadas por el gobierno nacional que implican
tanto el financiamiento y uso de recursos y gastos, así como las decisiones de cambio en la gestión
gubernamental necesarios para el logro de los objetivos macroeconómicos propuestos. Los
instrumentos de la política fiscal son, los ingresos públicos y el gasto público. Con relación a los
ingresos públicos, la fuente más importante de estos ingresos, son los diferentes tipos de
impuestos aplicados en la economía, aunque también en algunos países, existe otro tipo de
ingreso que son los ingresos provenientes de recursos naturales, entre ellos, el petróleo.

Política cambiaria: El tipo de cambio en palabras muy sencillas, es la cotización de una


moneda en términos de otra moneda; Este expresa el número de moneda que hay que dar para
obtener una unidad de otra moneda, la cotización o tipo de cambio se determina por la relación
entre la oferta y la demanda de divisas, en otras palabras, el tipo de cambio se determina por la
relación entre la oferta y la demanda de moneda nacional con el fin de realizar las operaciones
internacionales del país.

La promoción del crecimiento económico constituye un medio y no un fin en sí misma. Lo


importante es que sea un instrumento para el logro del desarrollo. Esto es necesario recalcarlo
porque este estudio se ubica dentro de la relación de política económica como instrumento para el
crecimiento y el desarrollo que se desea aumentar en América Latina, tomando en casos, la
referencia de un país como Venezuela. El Cuadro 3 nos permite ubicar las políticas
macroeconómicas genéricas en función de las condicionantes de un país.Las relaciones en cuanto
al comportamiento del crecimiento económico, empleo, inflación y balanza comercial o cuenta
corriente, se caracterizan porque a medida que existe crecimiento económico, pueden generarse
fuerzas que promueven inflación.

Sin embargo, a medida que se va fortaleciendo el crecimiento, se tendería a disminuir el


desempleo; también la tendencia es que a mayor crecimiento, la cuenta corriente -producto de
mayores importaciones- tendería a entrar en números negativos. En el caso de Venezuela por
ejemplo, o de otras economías de economía rentista, este último comportamiento es atípico.
Históricamente, debido a los altos precios de petróleo y a la capacidad de exportación de este bien
por el país, la cuenta corriente en general y la balanza comercial en específico, tienden a mostrar
números en positivo.

Conforme al Cuadro 3, con base en condiciones y desempeños económicos considerados


“normales”, identificamos tres áreas de comportamiento macroeconómico. En la primera el
crecimiento económico es bajo, el desempleo alto y no hay mayor riesgo de inflación, a la vez que
la cuenta corriente está en positivo. Aquí lo importante sería realizar una política expansiva tanto en
lo monetario como en lo fiscal.En la región III, para ir al otro extremo, la economía estaría en
condiciones de sobrecalentamiento, es decir que las fuerzas inflacionarias establecen una real
amenaza, el empleo está bastante saturado, y el crecimiento económico alto, a la vez que la cuenta
corriente en negativo. Lo indicado sería un conjunto de medidas macroeconómicas contractivas, es
decir de freno a la economía. Bajamos un poco el crecimiento, pero con ello disminuimos la presión
inflacionaria, a la vez que aliviamos también la presión en el empleo y mejoraríamos la balanza
comercial.

La inflación: Es un proceso caracterizado por un aumento continuo y generalizado de


precios de los bienes y servicios que se comercializan en el país. En otros términos, para que haya
inflación, el incremento de los precios debe abarcar la mayoría de los productos y mantenerse
durante un período relativamente prolongado. Ejemplo: Véase cuadro 2.El objetivo principal de todo
banco central es combatir la inflación mediante decisiones de políticas monetarias y cambiarias
dirigidas a influir sobre la demanda final de bienes y servicios de la economía. Se entiende que
todo proceso inflacionario reduce la capacidad adquisitiva del ingreso y en consecuencia, el nivel
de bienestar socio-económico. Por ello, desde su fundación, al Banco Central de Venezuela se le
encomendó la estabilidad de los precios como uno de sus objetivos principales, hasta adquirir
rango constitucional en la nueva Carta Magna, que entró en vigencia desde el 30 de diciembre de
1999.En Venezuela, como en la mayoría de los países, la inflación suele medirse a través de la
variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante un período determinado,
bien sea un mes, trimestre, semestre o año.

El IPC: es un indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de
bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el
cálculo del IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se
selecciona una lista representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la
canasta). Se determina la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto total de consumo
familiar, proporción que en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC.
(Véase Anexos Cuadro 2)
Pasos para el cálculo del índice:

1. Calcular los relativos de precios de cada uno de los bienes y servicios de la canasta, los
cuales se obtienen al dividir los precios del período considerado entre los precios del
período base.
2. Se multiplica cada relativo de precio por su respectiva ponderación determinada en el
período base.
3. Se obtiene el índice de precios sumando los resultados que se calcularon en el paso n° 2.

El Producto Interno Bruto en Venezuela: El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de


la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación,
independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras. El Producto Nacional
Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los
venezolanos en el extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por
las actividades económicas desarrolladas en el país, las cuales se clasifican del siguiente modo
(Véase Anexos Cuadro 4):

 Actividades Petroleras: Explotación, Refinación.


 Actividades no Petroleras: Productoras de Bienes, Agricultura, Minería, Manufactura,
Electricidad y Agua, Construcción.
 Productoras de Servicios: Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte, Almacenamiento
y Comunicaciones, Instituciones Financieras y Seguros, Bienes Inmuebles, Servicios
Prestados a las Empresas Serv. Comunales, Sociales y Personales y Privados.
 No Lucrativos: Productores de Servicios del Gobierno General.
 Menos: Serv. Banc. Imputados.
 Más: Derechos de Importación.

Liquidez monetaria: La facilidad con la que los activos pueden ser convertidos en efectivo
rápidamente, sin perder valor, se conoce como liquidez. El dinero que imprime el BCV es la base
monetaria, el cual a través del sistema financiero se multiplica y llega a manos del público. Es este
dinero el que circula en la economía y se conoce como liquidez monetaria. Esta última, es entonces
un agregado de dinero conformado por monedas y billetes, depósitos a la vista, depósitos de
ahorro y depósitos a plazo. Las monedas y billetes representan el activo más líquido mientras que
la cuenta de mayor peso dentro de la M2 son los depósitos a la vista, es decir, el dinero en cuentas
bancarias. (Véase Anexos Cuadro 5).

Reservas internacionales: Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV


provienen fundamentalmente de las exportaciones petroleras que realiza PDVSA. Cuando PDVSA
comercializa petróleo recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolívares. Luego,
PDVSA paga sus impuestos, regalías y utilidades y traspasa esos bolívares al Gobierno Nacional.
De esta forma es que el BCV crea los bolívares que circulan en la economía y cuyo respaldo son
las reservas internacionales. (Vease Anexos Cuadro 6)

Cuando las reservas internacionales están amenazadas, es decir, se están acabando, se


establecen diversos mecanismos para evitarlo, tales como el aumento del tipo de cambio (o mejor
conocido como devaluación de la moneda), y en casos extremos el control cambiario. Para reducir
los incentivos de la gente de cambiar el dinero a dólares, se debe establecer un ritmo de
devaluación que acompañe tanto a la inflación como a las tasas de interés. Si esto no se efectúa, la
población tendrá sobradas razones para cambiar su dinero a dólares y eso afectará las reservas
internacionales.

Para el buen funcionamiento de la economía, el BCV maneja las reservas internacionales


de Venezuela, atendiendo a tres criterios:
 Seguridad: activos de calidad.
 Liquidez: activos que se puedan negociar fácilmente.
 Rentabilidad: activos que provean un rendimiento adecuado.

La producción petrolera de Venezuela: PDVSA habla de una producción de casi 3


millones” diarios de barriles, pero “si uno entra a cualquier otra página internacional de petróleo, lo
que dice es que estamos produciendo 2.2 millones y en el caso de las cifras de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (Opep), “se le asigna a Venezuela 2.3″ millones de barriles por
día.Por otra parte, que no se han hecho las inversiones requeridas para que aumente la producción
y que existe un deterioro en las refinerías venezolanas. Nuestras instalaciones petroleras están
sumamente dañadas y la productividad de Pdvsa se está viniendo al foso.

Paridad Cambiaria: Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), quien es el
órgano rector de las divisas y de su precio; tomando como referencia una línea de tiempo de 10
años (2005-2015), se observan varias particularidades, que a simple vista son muy interesantes y
aún más a nosotros como futuros profesionales en la materia contable. En el año 2005, se observa
claramente como característica fundamental, que no existía una control de cambio, llámese,
CADIVI, SICAD I, SICAD II, SIMADI, entonces el precio del Dólar ($) era 2.144,60 Bs el de compra,
y el de venta era de 2.150,00; Divisas que se adquirían en casas de cambio donde el Venezolano
común, podía comprar una cantidad X de Dólares, sin regulamiento o restricción alguna del Estado.
En este mismo orden de ideas, en el año en curso, 2015, existe, no solo uno, sino 4 posibles
precios del $ de los cuales 3 son regidos por el estado y otro que el BCV afirma que no existe.

En primera instancia está el Centro de Comercio Exterior (CENCOEX), antiguamente


CADIVI, que tiene varios lineamientos en el tema cambiario, uno es que el precio de las Divisas,
por una parte de la es de 6,30 Bs/$ y su fin es para Medicamentos y uso exclusivo del Estado para
cualquier tema que sea de suma importancia, y otro los Venezolanos Naturales tramitan cupo anual
de $, donde esta vez el precio de los Dólares es de 12 Bs/$ según cifras del BCV a los 15 días del
mes de Mayo del año en curso. Luego existe el Sistema de Administración de Divisas (SICAD), que
está vinculado al CENCOEX ya que es el mecanismo por el cual las personas obtienen Dólares por
medio del Estado, existe SICAD II, cuyo precio según cifras del BCV es de 51,971Bs para la
compra y de 52,1013 Bs para su venta, este sistema es el que le permite a los empresarios
venezolanos obtener Divisas en pro de la importación de materia prima, productos, entre otras
cosas, que ayudan, impulsan y/o Cohesionan su activad económica, luego y casi por último se
encuentra el Sistema Marginal de Divisas, SIMADI; ente que esta recientemente instituido por el
Estado Venezolano, conjuntamente aprobado por el primer mandatario nacional, el cual cuenta con
una serie de procesos para la adquisición de $, donde se tiene un precio de compra de 197,9637
Bs/$ y uno de venta de 198,4599 Bs/$, instaurado por el convenio cambiario N° 33, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.171 Extraordinario, de fecha 10 de
Febrero del 2015.

El proceso de acceso a las divisas, como lo llama el Banco Central de Venezuela comienza
con la comisión de Administración de Divisas, seguido por las autorizaciones de las estas mismas
(los sistemas antes mencionados), pero existe una pequeña diferencia en cuanto al sector privado
y al sector público, explicada de esta manera:

Pero esto no se queda solo aquí, ya que tenemos un ultimo tipo, que es Dólar Pararlelo, que
es un dólar relativamente ficticio pero que aun asi afecta al pais y a su economia, el precio de este
ultimo a diario se eleva, colocandose por arriba de los 301 Bs/$; aunque este tipo de cambio
paralero no esta reconocido oficialmente por el BCV, se ve implicado en muchas de las
transaciones que a diario el pueblo Venezolano hacen.A lo largo de estos 10 años se puede notar
como ha habido un crecimiento casi exponencial de la paridad cambiaria, según cifras del BCV el
Dólar pasa de un precio promedio de 2.147,30 Bs por Dólar a un precio de 136,097 Bs por Dólar,
lo que nos hace inferir que el indicie inflacionario se a elevado exorbitantemente teniando una
inflacion acumulado según cifras oficiales de poco mas del 30% de la misma.

Ahora, en perspectiva, vemos que el PIB entre los años 2013 y 2014 disminuyo de poco
mas de 62 mil millones de Bolivares fuertes a menos de 44 mil millones, entonces desde un punto
de vista objetivo se puede inferir y comparar el $ con esta ya que guarda estrecha relacion con el
Tema Cambiario, ya que en esos años anteriores se va la caida abrupta del PIB lo que nos hace
pensar como esta decayendo el sistema monetario, especificamente en el sistema cambiario y el
control cambiario, pues este mismo, se contradice en cierto punto, porque si vemos esta caida en
el PIB, ademas de la caida de los precios del petroleo, podemos llemar a la conclusion que la
paridad cambiaria esta pasando por un grave deficit que afecta a toda la poblacion Venezolana, y
todo según las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela.

Tasa de Desempleo: En noviembre de 1999, el empleo formal era de 48,3 %, mientras que
en el mismo periodo de 2014 se ubicó en 58,5 %, lo que constituye un incremento de 10,2 puntos
porcentuales. El empleo informal, por el contrario, era en noviembre del 99 de 51,7 %, en tanto que
en noviembre del año pasado se redujo a 41,5 %. Respecto a la desocupación de personas entre
15 y 24 años de edad (desempleo juvenil),  las cifras del INE (Instituto Nacional de Estadística)
también indican una disminución importante. De 437.128 jóvenes desempleados en 1999, lo que
representa una tasa de 19,7 %, se pasó a 286.905 en 2014, lo cual representan un 13,4 % de
desocupación.

La tasa de desocupación en Venezuela en noviembre de 2014 se ubicó en 5,9 %, lo que


representa una disminución de 6,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año
1999, cuando alcanzó el 12 %. Incorporada entre noviembre 1999 y 2014, que es 4.120.819
personas, sino que 367.426 personas cambiaron su condición de desocupados a ocupados, para
llegar a una cifra de 4.488.245 personas ocupadas. En ese sentido, aseveró que en los últimos 15
años el Gobierno ha mejorado notablemente la calidad de vida de los venezolanos gracias a una
política económica y social orientada a la satisfacción de las necesidades básicas de la población
consagrada en la Constitución. Analizando los últimos años, empezando en 2010 la tasa de
desempleo en Venezuela se ubicó en un 8,4% en septiembre de ese año. El desempleo de
septiembre pasado se redujo marginalmente, en 0,1 puntos, respecto a la tasa que registró el
indicador en el mismo mes del año anterior, indicó el INE en un informe publicado en su página
electrónica. La tasa de desempleo en Venezuela subió a un 8,4 por ciento en junio, en medio de la
recesión económica que afecta al país exportador de crudo, según cifras difundidas el miércoles
por el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato supone un leve aumento frente a mayo, cuando la desocupación se ubicó en un 8,1
por ciento, y un incremento con respecto al 7,8 por ciento de junio del año anterior.La tasa de
desocupación en Venezuela disminuyó de 9,5% entre enero de 2009 y 6,6% en diciembre del
mismo año, lo que representa una disminución de 2,9%, de acuerdo con las cifras que ofrece el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta reducción contrasta con las cifras de desocupación
que presentan otros países, cuya población se ha visto duramente golpeada por la crisis global,
como consecuencia de una economía dirigida por fórmulas capitalistas.

Tal es el caso de España, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 3,6% y el
desempleo se ubicó durante ese pasado año en 18,3%.El Instituto Nacional de Estadística español
anunció, a finales de enero, un alza de 1,1 millones del número de desempleados en 2009, con un
total de 4.326.500 personas sin trabajo, que representaban el 18,83% de la población activa.La
tasa de población activa desocupada en el país se ubicó en septiembre de 2012 en 7,3%, una
disminución de 1%, con respecto al mismo mes de 2011, cuando se situó en 8,3%. Por edades, el
desempleo mostró un alza en el rango de 15 a 24 años al pasar de 14,7% en marzo de 2012 a
14,8% en el mismo mes de 2013 y se mantiene como el grupo de edad con mayor desocupación.
En tanto que por género, la tasa desocupación en las mujeres disminuyó de 9,4% en marzo de
2012 a 8,2% en marzo de 2013, un punto por encima del indicador masculino.

ANEXOS
Cuadro 1. Principales Mecanismos De Política Fiscal Y Monetaria

Tipo de Política Fiscal Monetaria


- Aumento de masa monetaria
(M1, M2)
- Disminución de
impuestos
- Disminución de tasas de
interés
- Gestión de déficit de
Expansiva gobierno
- Disminución de encaje
bancario
- Aumento de egresos de
gobierno (gastos de
- Operaciones de mercado
operación e inversión)
abierto (OMA) compra de
bonos
- Aumento de impuestos
- Disminución de masa
monetaria (M1, M2)
- Gestión de superávit de
gobierno
- Aumento de tasas de interés
Contractiva
- Disminución de
- Aumento de encaje bancario
egresos de gobierno
(gastos de operación e
- OMA, venta de bonos
inversión)
Cuadro 2.Inflaciòn e IPC.

Cuadro 3. Ubicación De Políticas Macroeconómicas.


Cuadro 4.

Cuadro 5. Liquidez Monetaria.

Cuadro 6. Reservas internacionales.


Reservas Internacionales.

Paridad Cambiaria Tipo de Cambio (Cifras del


BCV)
Linea de Tiempo: 2005-2015

Precio Dólar ($), Año 2005


P/Compra 2.144,60000000
P/Venta 2.150,00000000
(No existia Control de Cambio)
Salario minimo en el 2005: 615.000 Bs.
Relacion Salario(Bs)/$: 286,046 $

Precio Dólar ($) Año 2015


CADIVI(CENCOEX) P/Compra 6,28420000
CADIVI(CENCOEX) P/Venta 6,30000000
SICAD P/Compra y Venta 12,00000000
SICAD II P/Compra 51,97100000
SICAD II P/Venta 52,10130000
SIMADI P/Compra 197,96370000
SIMADI P/Venta 198,45990000
(Existe el Contro Cambiario)
Salario minimo en el 2015: 7400 Bs.F
RelacionBs.F/$(SIMADI): 37,289 $
Conclusión.

El conjunto de políticas macroeconómicas-tanto fundamentales: monetaria, fiscal y cambiaria;


como complementarias: crediticia y fiscal- constituyen una especie de “caja de cambio de
velocidades para la economía de un país. Mediante el manejo responsable, prudente y previsor de
las mismas se trata de que la administración de la economía de una nación se adapte a las
condiciones dinámicas, cambiantes tanto originadas en factores internos (subsistémicos) como
externos (sistémicos).

Con base en lo anterior, las políticas económicas que se aplican deben coordinarse entre sí y
responder a los grandes objetivos de política económica y social de un país. Entre los fines de
aplicación de las políticas macroeconómicas se incluye el promover y fortalecer un sistema
progresivo de impuestos, un uso ético del erario público en función de los intereses de la población,
el fortalecimiento de una red de atención social, así como la promoción del medio ambiente y el
sistema de seguridad social. En la medida que este cumplimiento no se realice, que estos
planteamientos suenen a utopía, se fortalecen las condiciones para una sociedad disfuncional, de
cuya dinámica luego no hay porqué sorprenderse.

También podría gustarte