Está en la página 1de 57

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO

CLIMÀTICO Y ZONAS DE VIDA


DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN
A ESCALA 1:100000

Medio: FISICO Agosto del 2015

Memoria Descriptiva Página 1


INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6

RESUMEN .............................................................................................................................................. 7

I. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8

I.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 8


I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 8

II. MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 9

III. ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................................... 10

3.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 10


3.2. LOCALIZACION .......................................................................................................................... 12

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 13

4.1. MATERIALES, SOFTWARES Y EQUIPOS ...................................................................................... 13


4.1.1. MATERIALES ..................................................................................................................... 13
4.1.2. SOFTWARE........................................................................................................................ 13
4.1.3. EQUIPOS ........................................................................................................................... 13
4.2. METODOLOGIA ......................................................................................................................... 14
4.2.1. FASE DE ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION SECUNDARIA ................... 14
4.2.1.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION SECUNDARIA .................................................................. 14
4.2.1.2. ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................................................... 15
4.2.1.3. PREPARACION DE LA INFORMACION BASICA ............................................................................. 15
4.2.2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO .......................................................................................... 17
4.2.2.1. MAPA DE RUTA DEL TRABAJO DE CAMPO ................................................................................. 17
4.2.2.2. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO ............................................................................. 17
4.2.2.3. DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE ENTORNO .............................................................. 18
4.2.3. FASE DE ANÁLISIS Y SISTEMATIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO ................................... 18
4.2.3.1. ELABORACION DE LOS MODELOS............................................................................................... 18
4.2.3.2. INTEGRACION DE LA BASE DE DATOS CLIMÁTICOS Y GEOGRAFICOS ......................................... 19
4.2.3.3. AJUSTE DEL MODELO DE REGRESIÓN......................................................................................... 21
4.2.4. FASE DE GENERACIÓN DE MAPAS .................................................................................... 21
4.2.4.1. CARTOGRAFÍA DEL MODELO Y CORRECCIÓN RESIDUAL ............................................................ 22
4.2.4.2. ESTIMACIÓN DE FIABILIDAD (VALIDACIÓN CRUZADA) ............................................................... 22

V. ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA .......................................................................................................... 24

5. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN ................................................... 24


5.1. CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ................................ 26
5.1.1. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN ............................................................ 27
5.1.2. DISTRIBUCION ESPACIAL .................................................................................................. 28
5.2. MAPAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ............................. 29
5.2.1. MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PROMEDIO MULTIANUAL ............................... 29
5.2.2. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE MULTIANUAL ............................................... 29
5.3. ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN....................................................................... 30
5.3.1. SISTEMA HOLDRIDGE (HOLDRIDGE LIFE ZONES SYSTEM) ................................................ 30
5.3.2. DIAGRAMA DE LESLIE HOLDRIDGE ................................................................................... 31
5.3.3. MODELO CONCEPTUAL DE ZONAS DE VIDA ..................................................................... 33
5.3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ....................... 35
5.3.4.1. BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bh – PT) ............................................................. 36
5.3.4.2. BOSQUE HUMEDO TROPICAL (bh – T) ........................................................................................ 36
5.3.4.3. BOSQUE HÚMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT) ................................................................... 37
5.3.4.4. PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh – SaT).................................................... 38

Memoria Descriptiva Página 2


5.3.4.5. PARAMO HÚMEDO SUBALPINO TROPICAL (ph –SaT)............................................................... 38
5.3.4.6. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO TROPICAL (bmh – MT) ...................................................... 39
5.3.4.7. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bmh – PT) ................................................. 40
5.3.4.8. BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bh – MBT) ...................................................... 41
5.3.4.9. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bmh – MBT) .......................................... 41
5.3.4.10. TUNDRA MUY HUMEDA ALPINO TROPICAL (tmh-AT) ................................................................ 42
5.3.4.11. BOSQUE PLUVIAL MONTANO TROPICAL (bp – MT).................................................................... 42
5.3.4.12. BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL (bs – MBT) ............................................................. 43
5.3.4.13. ESTEPA MONTANO TROPICAL (e-MT) ........................................................................................ 44
5.3.4.14. BOSQUE SECO TROPICAL (bs– T) ................................................................................................ 44
5.3.4.15. BOSQUE SECO TROPICAL/BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL ( bs-T/bh-PT) ............. 45
5.3.4.16. PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT) .................................................................... 45
5.3.4.17. TUNDRA HUMEDA ALPINO TROPICAL (th-AT) ............................................................................ 46
5.3.4.18. BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL (bs – PT) ................................................................... 47
5.3.4.19. ESTEPA ESPINOSO MONTANO BAJO TROPICAL (ee-MBT) .......................................................... 48
5.3.4.20. TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL (tp-AT) ............................................................................. 48
5.3.4.21. NIVAL-TROPICAL (NT) ................................................................................................................. 49
5.3.5. MAPA DE ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN .......................................... 50

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 51

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 54

Memoria Descriptiva Página 3


LISTA DE CUADROS

- Cuadro Nº 001: Coordenadas geográficas del departamento de Junín.


- Cuadro Nº 002: Red de estaciones meteorológicas en el ámbito del
departamento de Junín.
- Cuadro Nº 003: Red de estaciones meteorológicas externas al ámbito del
departamento de Junín.
- Cuadro Nº 004: Análisis de regresión – MAP Santa Ana.
- Cuadro Nº 005: Análisis de regresión – CO Ingenio.
- Cuadro Nº 006: Análisis de regresión – CO Viques.
- Cuadro Nº 007: Análisis de regresión – CO Puerto Ocopa.
- Cuadro Nº 008: Análisis de regresión – CO Junín.
- Cuadro Nº 009: Itinerario de trabajo de campo – Clima.

LISTA DE GRÁFICOS

- Gráfico Nº 001: Flujo de procesos para la actualización, análisis y tratamiento de


datos hidrometeoro lógicos.
- Gráfico Nº 002: Flujo de procesos para la elaboración de mapas climáticos.
- Gráfico Nº 003: Climatología multianual de la precipitación promedio para
diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín.
Periodo 1970-2010.
- Gráfico Nº 004: Climatología anual de la temperatura mínima promedio para
diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín.
Periodo 1970-2010.
- Gráfico Nº 005: Climatología anual de la temperatura máxima promedio para
diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín.
Periodo 1970-2010.
- Gráfico Nº 006: Modelo conceptual de unidades climáticas – método
Thornthwaite.
- Gráfico Nº 007: Balance hídrico en zonas andinas del departamento de Junín.
- Gráfico Nº 008: Balance hídrico en zonas de la selva del departamento de Junín.
- Gráfico Nº 009: Modelo conceptual de zonas de vida – método Holdridge.
- Gráfico Nº 010: Flujo de procesos para la elaboración de unidades climáticas.
- Gráfico Nº 011: Flujo de procesos para la elaboración de zonas de vida.

LISTA DE FIGURAS

- Figura Nº 001: Sección transversal del viento zonal promedio entre los 80° – 60°
W para verano.
- Figura Nº 002: Panel izquierdo; precipitación media climática y vientos en
superficie para enero (a) y julio (b).
- Figura Nº 003: Diagrama de Holdridge.

LISTA DE TABLAS

- Tabla Nº 001: Provincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales y


valores de biotemperatura.
- Tabla Nº 002: Características de las zonas de vida del departamento de Junín.

LISTA DE MAPAS

Memoria Descriptiva Página 4


- Mapa Nº 001: Localización y límites del departamento de Junín.
- Mapa Nº 002: Mapa de ruta del trabajo de campo.
- Mapa Nº 003: Red de estaciones meteorológicas en el ámbito geográfico del
departamento de Junín.
- Mapa Nº 004: Distribución espacial de la precipitación total multianual, en el
departamento de Junín.
- Mapa Nº 005: Distribución espacial de la temperatura mínima del aire,
promedio multianual en el departamento de Junín.
- Mapa Nº 006: Distribución espacial de la temperatura máxima del aire
promedio, multianual en el departamento de Junín.
- Mapa Nº 007: Distribución espacial de la temperatura media multianual en el
departamento de Junín.
- Mapa Nº 008: Distribución espacial de la evapotranspiración total multianual en
el departamento de Junín.
- Mapa Nº 009: Distribución espacial de la radiación solar promedio multianual
en el departamento de Junín.
- Mapa Nº 010: Déficit – Excesos de precipitación total, evento Niño 1997/1998
en el departamento de Junín.
- Mapa Nº 011: Déficit – Excesos de precipitación total, evento Niña 2010/2011
en el departamento de Junín.
- Mapa Nº 012: Temperatura mínima absoluta multianual en el departamento de
Junín.
- Mapa Nº 013: Temperatura máxima absoluta multianual en el departamento de
Junín.
- Mapa Nº 014: Mapa de clasificación climática del departamento de Junín.
- Mapa Nº 015: Mapa de zonas de vida del departamento de Junín.

LISTA DE FOTOS

- Foto Nº 001: (bh-PT) Pampa Hermosa – Satipo.


- Foto Nº 002: (bh-T) Valle de Pichanaqui – Chanchamayo.
- Foto Nº 003: (bh-MT) Manzanares – Concepción.
- Foto Nº 004: (pmh-SaT) Ondores – Junín.
- Foto Nº 005: (ph-SaT) Santa Bárbara de Carhuacayan – Yauli.
- Foto Nº 006: (bmh-MT) Chaquicocha – Huancayo.
- Foto Nº 007: (bmh-PT) Valle Hermoso – Satipo.
- Foto Nº 008: (bh-MBT) Tingopaccha – Jauja.
- Foto Nº 009: (bmh-MBT) Monobamba – Chanchamayo.
- Foto Nº 010: (tmh-AT) Azulcocha – Jauja.
- Foto Nº 011: (bp-MT) Pui Pui – Chanchamayo.
- Foto Nº 012: (bs-MBT) Valle del Mantaro – Huancayo.
- Foto Nº 013: (e-MT) Palcamayo – Tarma.
- Foto Nº 014: (bs-T) Puerto Chata – Satipo.
- Foto Nº 015: (pp-SaT) Chuyas – Huancayo.
- Foto Nº 016: (th-AT) Ticlio – Yauli.
- Foto Nº 017: (bs-PT) Yanango – Tarma.
- Foto Nº 018: (ee-MBT) Tarma – Tarma.
- Foto Nº 019: (tp-AT) Añaspampa – Huancayo.
- Foto Nº 020: (N)Huaytapallana – Huancayo.

Memoria Descriptiva Página 5


INTRODUCCIÓN

La zonificación Ecológica Económica – ZEE es un instrumento fundamental para la


gestión sostenible del territorio; orientan procesos para una adecuada organización de
las actividades socio-económicas en el territorio. Siendo el territorio del departamento
de Junín caracterizado por una compleja y diversidad geográfica y climática, existe la
necesidad de evaluar y caracterizar la climatología y zonas de vida departamental, que
permita por un lado conocer la oferta y limitaciones que determina el clima como
recurso, se muestre los diferentes atributos de territorio desde una perspectiva
biofísica, y por otro lado constituyan capas temáticas para la generación de sub
modelos que permitan evaluar el territorio de acuerdo a distintos criterios.

La base fundamental de un proceso de zonificación ecológica económica es


definitivamente la evaluación de las potencialidades y limitaciones que se dan en el
ámbito físico - biológico y en la interrelación de ambos.

Una zonificación climática y zonas de vida corresponden a la detección de áreas


geográficas homogéneas en sus características climáticas y conjuntos naturales de
asociaciones. Tanto a nivel mundial (Köppen; Thornthwaite, Holdridge, Bagnouls y
Gaussen) como a nivel nacional (Brack, Pulgar Vidal, SENAMHI, ONERN) han
desarrollado diversos métodos de clasificaciones climáticas y zonas de vida. Estas
clasificaciones varían en cuanto a los métodos utilizados para llevar a cabo el proceso
de zonificación, las escalas cartográficas en que se han realizado y el uso de la
tecnología disponible en la época en que se generaron.

En la última década diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica


(SIG), elaboración de métodos geoestadísticos avanzados y tecnologías en
teledetección, han permitido la generación de distintas zonificaciones con mayor grado
de precisión. En los últimos tiempos existen avances tecnológicos en cuanto al análisis
y tratamiento de los datos y las relaciones espaciales, encontrándose una solución al
problema en geoestadística.

De igual manera, la adecuación de muchos de estos modelos a plataformas SIG ha


permitido aplicaciones a grandes matrices de datos, hecho que resulta valioso en
aplicaciones de clasificaciones de zonas de vida o unidades climáticas.

Sin embargo, no todo puede ser modelado válidamente por un determinado modelo;
es necesario volcar el criterio y el conocimiento del ámbito geográfico materia de
estudio por parte del analista; a fin de que los productos modelados brinden fiel reflejo
de la realidad y brinden respuestas validas para la toma de decisiones.

Las metodologías aplicadas en este estudio han sido, para la determinación de las
zonas de vida, la propuesta por el Dr. Leslie Holdridge, considerando para ello una
base de datos meteorológicos confiables y actualizados adicionado para el desarrollo
de los sub modelos correspondientes.

Memoria Descriptiva Página 6


RESUMEN

El departamento de Junín presenta diferentes altitudes, las cuales se distribuyen en


dos regiones naturales que van desde la selva baja a 250 msnm, hasta las altas
montañas frías andinas, a 5500 m de altitud; dando como resultado una clasificación
climática de 26 climas y que se encuentran en las dos macro regiones naturales de la
región: selva y sierra; en este sentido el análisis meteorológico se basa en estas
macro regiones y al piso altitudinal en que se encuentra, y los tipos climáticos
resultantes han sido modelados bajo el sistema de clasificación climática establecida
por el Dr. Warren Thornthwaite.

El estudio se complementa con la presentación de las Zonas de Vida Natural,


considerando el Sistema de Clasificación del Dr. Leslie Holdridge, que tiene por objeto
la estrecha relación con el Clima y con la Ecología del área.

De acuerdo a los valores obtenidos para los índices de humedad, de exceso y déficit,
conforme al método de Thornthwaite, se obtuvieron las diferentes unidades climáticas
que caracterizan el clima del departamento de Junín.

La metodología permitió definir grandes unidades bioclimáticas, no obstante en


algunas estaciones meteorológicas por su representatividad estos índices reflejan
características locales, que han sido utilizados como base para el modelo a escala
departamental.

En el departamento de Junin se han identificado veintitrés (21) zonas de vida, tomado


como referencia el método de Holdridge.

A nivel departamental, predomina en mayor porcentaje la zona de vida bosque


húmedo premontano, y bosque húmedo tropical, los cuales cubren ampliamente las
regiones de la selva en las provincias de Chanchamayo y Satipo.

En la región andina del departamento prevalecen las zonas de vida tipo páramo muy
húmedo y húmedo subalpino, y estepa montano, y en forma secundaria zonas de vida
tipo bosque pluvial y tundra húmeda.

En la selva del departamento, destaca por su particularidad la zona de vida de bosque


seco en la provincia de Satipo, en el área de confluencia de los ríos Perenne, Satipo y
Pangoa.

Memoria Descriptiva Página 7


I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio bioclimático del departamento de Junín basado en el


Sistema de Holdridge, para el modelamiento de Unidades de Zonificación
Ecológica Económica, instrumento para la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT).

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Caracterización bioclimática del departamento de Junín.

- Expresar los mapas de caracterización bioclimática mediante un sistema de


información geográfica (SIG), orientados a la definición de criterios para la
asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio dentro
del marco de la planificación ZEE-OT.

- Elaborar un mapa de las zonas de vida en el ámbito departamental.

Memoria Descriptiva Página 8


II. MARCO LEGAL

El departamento de Junín posee una alta variedad de recursos y gran


biodiversidad, sin embargo es vulnerable al crecimiento socio económico, al
crecimiento desordenado y el desconocimiento de las potencialidades de su
territorio, le traen como consecuencia el desorden actual del departamento.

En ese contexto los estudios de la distribución de los organismos y su relación


con el medio, la distribución de las riquezas y la alteración de los ecosistemas
son un problema latente el cual se debe abordar.Las normas legales a nivel
nacional que son aplicables a un estudio de Zonificación Ecológica Económica,
son las siguientes:

 Ley 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”

 Ley No 28611, “Ley General del Ambiente”, que dispone en su Art. 21 la


asignación de usos territoriales en base a la evaluación de potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales mediante el proceso de ZEE que está
sujeto a la Política Nacional Ambiental.

 Ley 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos


Naturales”, que en su Artículo 11 establece, que la Zonificación Ecológica
Económica, se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de
Ministros, en coordinación intersectorial.

 Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, que en su Artículo 53


establece que el Gobierno Regional debe planificar y desarrollar acciones de
ordenamiento territorial y delimitación en el ámbito de su territorio, en
armonía con las políticas y normas vigentes, en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional.

 Decreto Supremo No 087-2004-PCM, que aprueba el “Reglamento de


Zonificación Ecológica Económica” que define el proceso de ZEE como un
proceso dinámico y flexible, y que en su Artículo 11 establece que los
Gobiernos Regionales y Locales son las entidades encargadas de la
ejecución de la ZEE dentro de sus respectivas jurisdicciones.

 Decreto del Consejo Nacional del Ambiente: Consejo Directivo No 10-2006-


CONAM/CD, que aprueba la Directiva “Metodología para la Zonificación
Ecológica y Económica”.

 Decreto Supremo No 088-2007-PCM, que modifica el “Reglamento de


Zonificación Ecológica y Económica - ZEE”; que en su Artículo 15 establece
como una de las funciones del Comité Técnico, emitir opinión y
recomendaciones sobre normas, procesos y metodologías vinculadas al
Ordenamiento territorial.

Memoria Descriptiva Página 9


III. ÁMBITO DE ESTUDIO

3.1. ANTECEDENTES

El Proceso de Zonificación Ecológica Económica en el Departamento de Junín


se ha desarrollado como iniciativa para el Ordenamiento Territorial, siendo
autorizado por DS Nº 087-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la ZEE.
Para este proceso el Gobierno Regional de Junín ha aprobado la Ordenanza
que declara de necesidad e interés regional la Zonificación Económica
Ecológica y el Ordenamiento Territorial y conforma la Comisión Técnica de
Zonificación Ecológica Económica. Es así que se inicia el proceso de
Mesozonificación del departamento, lo que significa que para la confección de
mapas de temáticas variadas a nivel departamental, solo se contaba con los
trabajos y mapas efectuados por el ex ONERN, INRENA y el SENAMHI a nivel
nacional, siendo necesario el levantamiento y procesamiento de información
secundaria.

El comité técnico posterior a la fase preparatoria y a la formulación del proceso,


determinó mediante análisis y evaluación, la propuesta de mapas temáticos
según la Directiva del MINAM, determinándose que dos mapas necesarios para
el Ordenamiento Territorial lo constituye la temática de Zonas de Vida y
Unidades Climáticas.

El SENAMHI en 1988 genero un primer Mapa Climático del Perú a Escala


1/ 1´000,000, el cual constituye la principal referencia en zonificación climática
a nivel nacional, y sobre el cual se sustenta muchos trabajos relacionados con
el clima. Identificando nueve (09) tipos de clima en el departamento de Junín.
Encontramos en esta clasificación un tipo de clima B(o,i) C’ H3 para la ciudad
de Huancayo y Tarma (lluvioso con otoño e invierno seco, clima frio y muy
húmedo), un tipo B(r) A’ H4 para la ciudad de Satipo (lluvioso abundante
durante todas las estaciones, clima cálido y muy húmedo), y un tipo B(i) D’H3
para la ciudad de Junín (lluvioso con invierno seco, clima semifrígido y muy
húmedo).

La provincia de Satipo (2011), durante el proceso de mesozonificación


económica y ecológica provincial, determinaron mediante el método de
Thorntwaite el mapa climático, identificando nueve (09) diferentes tipos de
clima en la provincia de Satipo, las cuales van desde un clima semiseco y
cálido con déficit grande de agua en invierno (C1 s2 A’ a’) alrededor de la
ciudad de Puerto Ocopa, hasta un clima húmedo y frígido con déficit moderada
de agua en invierno (B3 w, C’1 a’) próxima a la cordillera de los andes y
cercano a la ciudad de Huancayo.

En el departamento de San Martin (2005), se identificaron siete (07) tipos de


climas utilizando el método de Thornthwaite, y otros siete (07) tipos de clima
mediante el criterio de zonas de vida de Holdridge y aspectos observacionales,
haciendo un conjunto de catorce tipos de clima. Utilizaron criterios
complementarios al método de Thorntwaite, debido a la escasez de datos
meteorológicos en algunas zonas del departamento.

El SENAMHI (2008), también publicó la Guía Climática Turística para los


veinticuatro departamentos del Perú identificando su geografía, clima y tipos de
Memoria Descriptiva Página 10
climas de acuerdo a la clasificación de Thornthwaite, con su respectiva
codificación, caracterizada desde las zonas más gélidas y glaciares hasta las
zonas más lluviosas y cálidas.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP (2006), ha


realizado el estudio climático de la selva baja peruana para las regiones norte,
centro y sur, encontrando diversidad de características climáticas y diferentes
tipos de clima codificados siguiendo la metodología de Thornthwaite.

Los estudios básicos a nivel nacional en ecología, fueron proporcionados


inicialmente por NICHOLSON en 1940, H. KOEPCKE en 1961 y SHROEDES
en 1969. Por otro lado también los estudios realizados por el Ministerio de
Agricultura y el INRENA con el soporte suelo para los ecosistemas por parte de
ZAMORA en 1974 y la ONERN entre los años 1971 al 1978. La Flora es
ampliamente estudiada por WEBERBAUER entre 1922 y 1945, HUECK entre
el 1971 y 1978, RAUH en 1979 y R. FERREYRA entre los años 1965 y 1971.

Otro componente de gran importancia era el Forestal, apoyado por MALIEUX


en 1975 y DANCE en 1979. Los Ecosistemas y Formas de Vida fueron
estudiados por KOEPCKE en 1954 y posteriormente por BRACK en 1976.
Documentos de mucha utilidad fueron también la GEOGRAFIA y ATLAS de
PEÑAHERRERA del AGUILA en 1969 y las publicaciones de MEJIA BACA-
MANFER DOUROJEANNI en 1985.

Desde 1978 DOUROJEANNI contribuye al estudio de la conservación de las


áreas protegidas, actividad que se gestó en la ONERN en 1986 y que más
tarde sería asumida por el INRENA, dándose importancia a la ecología y la
biogeografía. JAVIER PULGAR (1941, 1946, 1967), publica: ¨Las 8 regiones
naturales del Perú¨, y la ONERN en 1976, lanza el “Primer Mapa Ecológico” a
escala 1: 1´000,000 basado en HOLDRIDGE autor de ¨Zonas de vida¨,
CEBALLOS publica EN 1970 ¨Zonas biogeográficas del Perú¨.

JAVIER PULGAR VIDAL en 1967 establece para el Perú 08 REGIONES


NATURALES, considerando el mar frio y mar tropical, así como también el
desierto del pacifico, bosque seco ecuatorial, bosque tropical del pacifico,
serranía esteparia, paramo, puna, selva baja, selva alta, las sabanas de
palmeras.

Posteriormente CARLOS ZAMORA JIMENO, plantea la segunda clasificación


nacional ecológica para EL PERU con 18 REGIONES Ecológicas a las que
denomina ZONAS Ecológicas o Fisio-BIOCLIMATICAS con 16 ECOSISTEMAS
TERRESTRES que llama zonas de ecosistemas terrestres y 02
ECOSISTEMAS MARINOS denominados ecosistemas marino costeras y
dentro de los ecosistemas marinos, considera además una región 17
catalogada como oceánica ecuatorial de aguas cálidas (mar tropical) con zona
de manglares, zona nerítica y la zona oceánica libre, además de una zona
transicional de aguas frías y cálidas. Finalmente ANTONIO BRACK, establece
criterios para 11 ECORREGIONES de las cuales 09 son continentales y 02
corresponden al mar peruano.

El Gobierno Regional de Piura (2010) en el proceso de ZEE, ha desarrollado


como componente ecológico el establecimiento de las zonas de vida regional,
en base a los criterios de altitud, clima, precipitaciones (aspectos bioclimáticos)
correlacionados estrechamente con la cobertura vegetal, que permita evaluar la
potencialidad de los ecosistemas como productores de servicios, y
reconociendo a la vez sus limitaciones, que puedan afectar su sostenibilidad.
Para ello generó un mapa de zona de vida a escala 1/100,000.
Memoria Descriptiva Página 11
Durante el proceso utilizaron como orientación la Guía Explicativa del ONERN
1976 sobre el Mapa Ecológico del Perú, y en el que en base al método de
Holdridge aplicaron los criterios indispensables para determinar una Zona de
Vida, como la temperatura ambiental y a partir de la biotemperatura,
precipitación, humedad ambiental, y evapotranspiración potencial. También
utilizaron el Mapa Ecológico del Perú a escala 1/250,000 (INRENA, 2000). Al
no contar con un mapa de biotemperatura ni evapotranspiración, utilizaron la
capa de cobertura vegetal que compenso la falta de estos datos y permitió
definir con precisión y seguridad las zonas de vida presentes en la región.
Utilizaron, una combinación del sistema de Holdridge, Pulgar Vidal, Zamora,
Koepcke y Brack, dadas las características peculiares del territorio (03 regiones
naturales además de la zona marino-costera), determinando 31 Zonas de Vida.

3.2. LOCALIZACION

El departamento de Junín está situado en la zona central del Perú; abarcando


dos regiones naturales: sierra y selva.

La sierra, comprende una superficie es de 20 821 km2, tiene como puntos


geográficos más relevantes la meseta del Bombón, el lago de Junín o lago
Chinchaycocha, el valle del Mantaro y la Cordillera de Huaytapallana.

La selva, comprende una superficie de 23 376 km2, en ella se encuentran los


valles más fructíferos, como: Chanchamayo, Ene, Perene y Tambo.

El departamento de Junín, se halla dividida políticamente en 9 provincias y 123


distritos, con una superficie total de 44 197.23 km2 (4 466 029.3763 Has).

Las altitudes del departamento oscilan entre los 400 y 5000 m.s.n.m.

Sus puntos extremos son las coordenadas geográficas, que se detallan en el


Cuadro Nº 001.

3.3. LIMITES

En el Mapa Nº001, se muestran los límites departamentales, que son:

- Por el Norte, con los departamentos de Pasco y Ucayali.

- Por el Este, con el departamento de Cusco.

- Por el Sur, con los departamentos de Ayacucho y Huancavelica.

- Por el Oeste, con el departamento de Lima.

Memoria Descriptiva Página 12


IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES, SOFTWARES Y EQUIPOS

En la realización del presente estudio de clasificación climática y de zonas de


vida se han utilizado los siguientes materiales, softwares y equipos:

4.1.1. MATERIALES

 Cartas geográficas nacionales a escala 1:100,000, cobertura


departamental del Instituto Geográfico Nacional.
 Guia Técnica de Modelamiento SIG para la ZEE. MINAM (2010).
 Mapa de Clasificación Climática del Perú. SENAMHI (1988).
 Mapa base en digital del departamento de Junín.
 Imágenes de satélite Landsat TM, procesadas y en sus diferentes
bandas.
 Diversas imágenes de satélite GOES-8, visible, infrarrojo y vapor de
agua.
 Coordenadas geográficas de las estaciones hidrometeorológicas del
SENAMHI.
 Mapa ecológico referencial a escala 1:250,000.
 Mapa de cobertura vegetal referencial a escala 1:300,000.
 Registro histórico de los diversos parámetros meteorológicos de cada
estación hidrometeorologica utilizada en el estudio (Adquirida por el
Gobierno Regional Junín el 11/08/2011; Fact. 031-001691).
 Diverso material bibliográfico y estadístico.
 Diversos materiales de escritorio.

4.1.2. SOFTWARE

 Microsoft Office 2007 (Excel, Word, Power Point).


 Statistica 7.0 (StatSoft).
 ArcGis 9.3 (Esri Inc).
 Idrisi Kilimanjaro (Clark Labs University).
 Otros Sofwares de apoyo.

4.1.3. EQUIPOS

 Estación de trabajo.
 PC.
 Impresora.
 Plotter.
 Cámara fotográfica.
 GPS Garmin Oregón.
 Brújula y altímetro.

Memoria Descriptiva Página 13


 Equipos para la logística de campo.
 Otros.

4.2. METODOLOGIA

Desarrollar el estudio de las clasificaciones climáticas, constituye un compendio


de elementos conceptuales acerca del tiempo y el clima como cuestiones
significativas y elementales; así mismo la recopilación de datos es el registro
sistemático de la información; el análisis de datos supone el trabajo de
descubrir patrones y tendencias en las series de datos; la interpretación de
datos supone la explicación de esos patrones y tendencias.

Es así como el estudio realizado comprende las cuatro fases siguientes:

4.2.1. FASE DE ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION


SECUNDARIA

4.2.1.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION SECUNDARIA

Las labores de recopilación, análisis y evaluación de toda la información


secundaria existente, que contribuyese a contar con un marco
conceptual amplio, consistente y sobre todo útil, ha sido una tarea
bastante tediosa.

Se han consultado estudios de caracterización climática, atlas


climáticos, caracterizaciones bioclimáticas, estudios de zonas de vida y
muchos más, que nos permitiera enfocar el estudio de manera
apropiada y coherente.

Se obtuvieron las cartas nacionales que coberturan el departamento de


Junín, para analizar el relieve y todas las condiciones de contorno; así
como se hizo muy útil el mosaico de imagen satelital, para analizar la
topografía, las pendientes, las coberturas boscosas, los cuerpos de
agua, etc.

Las imágenes de satélite GOES, sirvieron de mucho para afianzar la


dinámica atmosférica que rige ciertos patrones climáticos, sobre el
departamento.

El Mapa Climático del Perú, realizado por el SENAMHI (1988) a Escala


1/1´000,000, constituye la principal referencia en zonificación climática a
nivel nacional, y sobre el cual se sustenta muchos trabajos relacionados
con el clima; en ella se identificaron nueve (09) tipos climáticos en el
departamento de Junín.

Sin embargo, cabe precisar que dicho mapa ya se encuentra un tanto


desfasado, especialmente por la serie histórica con la cual fue
trabajada, así como por el cambio producido en los diversos
ecosistemas del departamento.

Otro documento importante es la Guía Explicativa del ONERN 1976,


sobre el Mapa Ecológico del Perú, y en el que en base al método de

Memoria Descriptiva Página 14


Holdridge aplicaron los criterios indispensables para determinar una
Zona de Vida, como la temperatura ambiental y a partir de la
biotemperatura, precipitación, humedad ambiental, y evapotranspiración
potencial. También utilizaron el Mapa Ecológico del Perú a escala
1/250,000 (INRENA, 2000).

Al no contar con un mapa de biotemperatura ni evapotranspiración,


utilizaron la capa de cobertura vegetal que compenso la falta de estos
datos y permitió definir con precisión y seguridad las zonas de vida
presentes en la región. Utilizaron, una combinación del sistema de
Holdridge, Pulgar Vidal, Zamora, Koepcke y Brack, dadas las
características peculiares del territorio (03 regiones naturales además
de la zona marino-costera), determinando 31 Zonas de Vida.

Sería muy amplio continuar citando los diversos documentos


consultados, que han permitido tener un marco conceptual amplio y que
algunos de ellos también son citados en la temática de antecedentes;
por lo que solo resta mencionarlos en la revisión bibliográfica
desarrollada del presente estudio.

4.2.1.2. ANALISIS ESTADISTICO

El siguiente paso para la realización del presente estudio, ha sido elegir


la metodología a emplear, para el estudio de series de variables
meteorológicas; la cual resulta fundamental a la hora de establecer
resultados.

Es por tanto de suma importancia escoger los métodos estadísticos


adecuados a las características de las series objeto de estudio.

El análisis previo, consiste en caracterizar y preparar las series para los


análisis posteriores, tratando de establecer los rasgos estadísticos
generales y la evaluación de la continuidad y homogeneidad de las
mismas; es por ello importante realizar una descripción detallada de
cómo completar un registro con datos faltantes, así como el análisis de
la homogeneidad de las series de datos con las cuales se trabajara.

En tal sentido, se ha procedido en revisar diversos estudios y


metodologías, de los cuales se eligió el “Análisis estadístico de los datos
climáticos”, descrito en la Guía para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos – Evapotranspiración del Cultivo
– Estudio Nº 56 FAO Riego y Drenaje; que nos permite:

- Completar un registro con datos faltantes y el


- Análisis de la homogeneidad de series de datos.

4.2.1.3. PREPARACION DE LA INFORMACION BASICA

La información hidrometeorológica obtenida debe de ser identificada,


analizada y tratada, a fin de poder ser interpolada e interpretada; en tal
sentido se presenta el Gráfico Nº 001, en el cual se muestra el flujo de
procesos para la actualización, análisis y tratamiento de datos
hidrometeorológicos. El proceso se da inicio a partir del procesamiento
de la información, identificando los vacíos de información.

Memoria Descriptiva Página 15


El análisis y tratamiento estadístico de datos involucra, primeramente el
control de calidad, mediante métodos de prueba de homogeneidad
(método de residuales acumulados y técnicas de doble masa) y
eliminación de outiers o dudosos; seguidamente se puede proceder a la
complementación y extensión de datos.

Finalmente se contara con información confiable que podrá ser


interpolada espacialmente y analizada temporalmente.

Es importante indicar que, los Sistemas de Información Geográfica


(SIG) al ser un conjunto de herramientas orientadas al tratamiento de
información digital que contenga una componente de interés espacial,
nos permite la posibilidad de trabajar con una cartografía de manera
conceptualmente similar a la que tradicionalmente se ha desarrollado en
un soporte analógico, pero sacando provecho de las consabidas
mejoras de la era digital; vale decir que, podemos realizar un mapa o
digitalizar uno de preexistente con las facilidades de repetibilidad,
corrección de errores, diseño y consulta.

En un estudio climatológico, surge la necesidad de disponer de mapas


de distintas variables climáticas, para poder modelizar la distribución de
las mismas, así como para determinar el impacto posible cambio del
clima sobre determinara zona o región, en este contexto, la combinación
de herramientas SIG, métodos estadísticos y técnicas de interpolación
espacial resultan adecuadas para afrontar el reto de generar una
cartografía climática que pueda servir para mejorar la comprensión y
gestión de nuestro entorno.

En tal sentido ha sido necesario contar con datos climáticos de una


fuente confiable, tal cual es el SENAMHI, así como una serie histórica
amplia, cuyo periodo sea de 1970 al 2010, vale decir 40 años de
información que permitan una caracterización objetiva del clima en el
departamento de Junín. Para ello el Gobierno Regional Junín, realizo la
adquisición de la información existente.

En el Cuadro Nº 002, se detalla la ubicación y coordenadas UTM de las


estaciones meteorológicas que encuentran dentro del ámbito
departamental y que han sido consideradas para el presente estudio. Se
tiene una estación de categoría MAP (Meteorológica Agrícola Principal),
una estación de categoría CP (Climatológica Principal), una estación de
categoría PE (Propósitos Específicos), cinco estaciones de categoría
PLU (Pluviométrica) y 18 estaciones de categoría CO (Climatológica
Ordinaria).

En el Cuadro Nº 003, se detalla la ubicación y coordenadas UTM de las


estaciones exteriores al ámbito geográfico del departamento de Junín,
que han sido utilizadas en el estudio con carácter de apoyo; son en total
11 estaciones entre Climatológicas Ordinarias y Pluviométricas. Con la
data de las estaciones meteorológicas citadas, se trato de establecer los
rasgos estadísticos generales y la evaluación de la continuidad y
homogeneidad de las mismas.

Se realizo una primera descripción de las series según los parámetros


estadísticos: media, valor máximo y mínimo, recorrido, desviación
estándar, coeficiente de sesgo y de curtosis. Seguidamente se procedió
a analizar la continuidad de las series y su homogeneidad, para al final
Memoria Descriptiva Página 16
tipificarlas, con el fin de obtener series comparables e independientes
de la distribución anual. Para el análisis temporal de las series bajo
estudio y conocer las anomalías, tendencias y evolución de estas; se
procedió en determinar su media móvil.

Para evaluar de un modo cualitativo la tendencia de dichas series


meteorológicas, se utilizó la técnica de la regresión lineal con el tiempo;
Cuadros Nº 004 al Nº 008.

4.2.2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO

4.2.2.1. MAPA DE RUTA DEL TRABAJO DE CAMPO

La fase de trabajo de campo, se realizó mediante el reconocimiento de


diversos ámbitos geográficos del departamento de Junín, con el
propósito de identificar ciertos patrones que condicionan el clima.

Para ello se trazó un itinerario de recorrido de forma planificada, para la


toma de datos in situ y generación de información. Mapa Nº 002: Mapa
de ruta del trabajo de campo – clima. Este trabajo de campo, se llevó a
cabo en distintas fechas y entre los meses de setiembre, octubre y
noviembre del 2011 (Cuadro Nº 009).

Coberturar la región amazónica del territorio departamental, resulta


bastante complicado, por lo que se tuvo que recurrir al apoyo de las
imágenes de satélite de diversa índole; así también el presupuesto y el
tiempo fueron dos factores que complicaron un recorrido con mayor.

4.2.2.2. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO

Un componente importante en el estudio climático y zonas de vida, lo


constituye la generación de información de campo; por cuanto ello
conlleva a contrastar la información climática analizada, la pendiente, la
topografía, relieve, cobertura vegetativa, fauna y flora in situ, con la cual
se obtiene un mayor criterio para el análisis espacial a desarrollar.

La información que se generó en el trabajo de campo, mediante la


observación, análisis e interpretación fue:

- Análisis del entorno atmosférico del espacio geográfico analizado.


- Identificación de biomas (tundras, yunga, bosque de coníferas,
matorrales, puna, páramo, otros).
- Evaluación en campo de los gradientes térmicos por altitud y latitud.
- Georreferenciacion para contrastar la información de gabinete.
- Análisis del uso inmediato de los diversos espacios geográficos.
- Identificación de ámbitos de cobertura vegetal.
- Identificación de cuerpos de agua importantes y su influencia.
- Análisis exploratorio de fauna existente.
- Análisis del ciclo hidrológico, evaporación y otros aspectos.
- Análisis exploratorio de la vida animal y humana en cada espacio
geográfico y la influencia sobre la variabilidad del clima.

Memoria Descriptiva Página 17


- Análisis del probable cambio en el clima del espacio geográfico
analizado.
- Obtención de fotografías para las zonas de vida.

4.2.2.3. DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE ENTORNO

Cabe precisar que las interacciones entre atmosfera, océano y


continente, resultan en lo que las personas experimentan como clima.
Por tanto la posibilidad de modelizar las variables climáticas teniendo en
cuenta factores como el relieve, la orientación, la distancia al mar, la
radiación, resulta mucho más objetiva y la simulación realizada
mediante modelización es mucho más precisa.

Pero resulta imprescindible el conocimiento de las condiciones de


entorno del espacio geográfico en estudio, refiriéndonos con ello a la
identificación, el conocimiento y el análisis de los cambios en las
circulaciones de gran escala que afectan a la secuencia de fenómenos
meteorológicos que caracterizan el clima, en lo posible siendo estos
corroborados en campo y los efectos de los forzamientos regionales y
locales que modulan la señal de un cambio a gran escala, tal cual
pueden ser la topografía compleja, el uso de suelos, las actividades
antropogenicas; todo lo cual han de ser incorporadas en la validación
del producto obtenido mediante la modelización.

4.2.3. FASE DE ANÁLISIS Y SISTEMATIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

4.2.3.1. ELABORACION DE LOS MODELOS

El objetivo principal es desarrollar mapas climáticos para todo el


departamento de Junín, cuyas cualidades sean la de presentar la
máxima objetividad (usando técnicas estadísticas) y la mejor
aproximación cartográfica posible (utilizando SIG). Obtener una
superficie de valores continuos a partir de los datos de las estaciones
meteorológicas disponibles en nuestro territorio departamental
(principalmente del SENAMHI), teniendo en cuenta la información
geográfica existente (altitud, latitud, entre otros), constituye el problema
central a afrontar.

Son diferentes y variadas las técnicas de interpolación espacial que han


sido desarrolladas para resolver este problema un tanto común a
muchas y diversas disciplinas científicas y técnicas; sin embargo en el
presente estudio, hemos optado por utilizar con éxito una metodología
de interpolación espacial basada en el análisis de regresión lineal. No
se utilizaron métodos geoestadisticos (kriging), por cuanto el ajuste
resulta ser muy pobre, debido principalmente a la poca densidad de
estaciones, así como a la aleatoriedad de las variables analizadas y las
condiciones de relieve.

En el campo de la interpolación espacial difícilmente habrá una solución


única y diferentes métodos funcionan mejor o peor dependiendo de la
situación que tengamos (tipo de variable a interpolar, distribución
espacial de los datos, complejidad geográfica del territorio, entre otros).
Por ello, es muy importante realizar validaciones con datos
Memoria Descriptiva Página 18
independientes para comprobar si el método utilizado es el más
adecuado.

4.2.3.2. INTEGRACION DE LA BASE DE DATOS CLIMÁTICOS Y


GEOGRAFICOS

Los interpoladores espaciales que utilizan información geográfica se


benefician particularmente de la implementación en SIG, ya que esta
información puede ser generada o manejada a partir de las
herramientas que nos facilitan estos sistemas.
En este caso de la interpolación mediante regresión lineal múltiple, hay
que utilizar datos climáticos y geográficos. Este método obtiene el
beneficio de la predicción estadística y solo la parte no explicada
(residual) por esta es sometida al proceso de interpolación propiamente
dicho. La idea es realizar diversos análisis de regresión múltiple (uno
para cada variable climática y mes) siendo la variable climática la
dependiente y las variables geográficas las independientes.

Por lo tanto, el primer paso es obtener y filtrar los datos de las


estaciones meteorológicas, mientras que el segundo paso es
seleccionar las variables geográficas que influencian el clima y que en
nuestro poder servirán finalmente para elaborar un mapa raster para
cada variable climática.

Estos mapas han representando dos papeles distintos; primeramente,


constituyen la fuente de información geográfica (por ejemplo, la
radiación solar) para cada estación meteorológica, permitiendo realizar
el análisis de regresión múltiple. En segundo lugar, son las capas de
base usadas para obtener la cartografía final mediante algebra de
mapas al reproducir la ecuación del modelo de regresión.

Se ha enlazado la base de datos (obtenida mediante la modificación de


los datos climáticos brutos) a un vector estructurado topológicamente
usando los datos auxiliares proporcionados para cada estación
(longitud, latitud y código de estación). Seguidamente se ha procedido
en plotear cada estación meteorológica en el mapa departamental,
incluyendo no solo las estaciones internas al polígono del
departamento, sino también las externas a ella.

La cartográfica topográfica del Instituto Geográfico Nacional a escala,


han permitido generar polígonos que han sido utilizados como objetos
diana para elaborar un mapa raster. Mediante estos mapas y el modulo
de combinación de capas de ArcGis se ha obtenido nuevos campos en
la base de datos, facilitando la selección de los diversos modelos.

Desarrollando algunos algoritmos propios, se ha transformado el


formato original de los datos en una base de datos apropiada;
efectuando algunos cálculos como: las medias mensuales de los
distintos años, la generación de un campo con el numero de datos en
que se han basado dichas medias, etc.

Para ejecutar el proceso de regresión lineal múltiple, se utilizó la


herramienta Map Calculator, del programa ArcView 3.4, el cual permite
realizar cálculos matemáticos entre mapas temáticos. Las variables
independientes utilizadas fueron el modelo de elevación digital, latitud y

Memoria Descriptiva Página 19


longitud, siendo la variable dependiente la temperatura máxima, mínima
o media multianual.
Este campo ha sido consultado para validar diversas longitudes de
series con el objetivo de alcanzar un compromiso entre la longitud de la
serie (cobertura temporal) y su densidad (cobertura espacial).

Las pruebas estadísticas se han utilizado para ajustar la longitud


suficiente de la serie bajo ambos compromisos: 40 años, para las
variables de temperatura y precipitación, durante el periodo 1970-2010.
Finalmente para separar el subconjunto de ajuste del modelo.
Al utilizar la información geográfica, surge un primer problema, tal cual
es el de obtener los valores de las variables geográficas en los puntos
donde existen estaciones meteorológicas. Ciertamente, hay que utilizar
aquellas variables que, a priori, mejor puedan explicar la variabilidad del
clima.

En el presente caso se ha utilizado la altitud, la latitud y la


geomorfología del terreno; siendo nuestro propósito final, obtener
valores en las celdas sin datos, necesitaremos también los valores de
estas variables no solo en los lugares donde hay estaciones sino en
toda el área de estudio.

Ante dicha situación, existen diferentes métodos disponibles en la


mayoría de los paquetes de SIG para conseguir mapas continuos de
estas variables.

Una vez realizado el análisis de regresión lineal múltiple, podremos


utilizar los coeficientes de regresión (que nos indican el peso que tiene
cada variable) para reconstruir el valor climático en una determinada
celda del territorio.

Aprovechando las mencionadas posibilidades de realizar cálculos


masivos, obtendremos una superficie climática para todas las celdas del
territorio departamental.

Altitud

El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) ha sido obtenido mediante la


digitalización de las curvas de nivel de los mapas topográficos
1:100,000 del Instituto Geográfico Nacional y la posterior interpolación
de estas isohipsas usando un adecuado modulo de ArcGis.

El MDE departamental, ha sido alcanzado por la Gerencia Regional de


Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Junín, de seguro
que el programa utilizado, ha sido un interpolador de isolineas que
combina las técnicas clásicas de interpolación con reglas empíricas y
heurísticas para evitar artefactos matemáticos típicos (Pons et. Al.
2004).

La resolución espacial del MDR, determinara la resolución del conjunto


de la cartografía climática.

Aunque las matrices raster de la latitud se podrían obtener con cualquier


resolución espacial (limitada solamente por la capacidad de cálculo), la
radiación solar y la curvatura del terreno se derivan a partir del MDE.

Memoria Descriptiva Página 20


Latitud

Esta matriz raster se obtiene aplicando operadores de distancia para


obtener la distancia desde el Ecuador al punto deseado sobre la curva
del elipsoide terrestre. Es importante observar que se ha utilizado la
latitud independientemente de la radiación solar porque el modelo de
radiación solar utiliza el punto central de la matriz raster, y, por tanto, no
incluye el factor latitudinal.

Geomorfología del Terreno

Esta variable ha sido derivada del MDE puesto que la curvatura es la


segunda derivada de la altitud. Por lo tanto, esta variable nos provee
con un índice que nos informa del grado de convexidad-concavidad del
terreno. Además, el carácter numérico y continuo de este índice nos
permite incorporarlo en el ajuste de regresión.

4.2.3.3. AJUSTE DEL MODELO DE REGRESIÓN

La base de datos de las estaciones meteorológicas se ha enriquecido


con los valores de las variables independientes geográficas necesarias
para desarrollar el análisis de regresión múltiple.

Tal cual se ha descrito anteriormente, para enriquecer la base de datos,


se ha utilizado el módulo de combinación de capas que permite
combinar capas raster y vectoriales.

Por lo tanto, se ha obtenido una capa vectorial estructurada


topológicamente de tipo punto (representando todas las estaciones
meteorológicas filtradas) que tiene una base de datos asociada que
contiene los campos siguientes: el código y el nombre de la estación,
los valores climáticos medios, la longitud de la serie, los datos
geográficos para el modelo de regresión (altitud, latitud, radiación solar
y curvatura del terreno).

La base de datos de las estaciones meteorológicas se ha importado en


hojas de cálculo y software estadístico, para su análisis.

Aunque el análisis de la regresión proporciona información interesante


sobre la estación entre los factores geográficos y climáticos a través del
año, si nos centramos en el propósito de cartografiar las variables
climáticas, los coeficientes de la regresión múltiple son nuestro objetivo
final; por lo que se ha introducido, como parámetros en el
procesamiento por lotes (BATCH), los coeficientes no normalizados
obtenidos en el análisis de regresión múltiple asociando de esta manera
el análisis estadístico a nuestro SIG.

4.2.4. FASE DE GENERACIÓN DE MAPAS

Una vez obtenidos los coeficientes de regresión múltiple, hemos


reproducido la ecuación del ajuste de regresión mediante algebra de
mapas de las matrices raster de las variables independientes.

Memoria Descriptiva Página 21


Como resultado se han obtenido lo que hemos llamado mapas
potenciales, puesto que hasta el momento no han sido corregidos
mediante los residuos de regresión.

4.2.4.1. CARTOGRAFÍA DEL MODELO Y CORRECCIÓN RESIDUAL

Para obtener los residuos se ha restado los valores observados (capa


vectorial de las estaciones meteorológicas) de los valores predichos por
el modelo de regresión (capas raster de los mapas potenciales) usando
operadores matemáticos de nuestro SIG.

Puesto que el resultado es una matriz raster, hemos enriquecido la capa


vectorial de las estaciones meteorológicas con estos valores residuales.
Estos valores residuales se han interpolado espacialmente para todo el
territorio departamental, usando interpoladores que no utilizan
información geográfica tales como splines e inverso ponderado de la
distancia. Las matrices raster resultantes han recibido el nombre de
mapas de anomalías. Todo este proceso también se ha automatizado
mediante el procesamiento por lotes.

Los residuos del ajuste de regresión, en cada estación meteorológica,


reflejan tanto la variación inexplicada (variables no consideradas) como
los errores metodológicos acumulados (bien a nivel de la obtención de
los valores en las estaciones, bien durante el proceso realizado
posteriormente).

Finalmente, estos mapas de anomalías se han agregado a los mapas


potenciales mediante algebra de mapas para conseguir de esta manera
dos mejoras. Por un lado, esta corrección ha convertido un interpolador
inexacto (regresión múltiple) en un interpolador exacto. Es decir, los
mapas finales contienen los valores observados en las celdas que
corresponden a las estaciones meteorológicas. Estos mapas resultantes
han sido llamados mapas reales puesto que son mapas potenciales
corregidos.

Por otra parte, existirá una mejora substancial de los resultados de las
variables que son más difíciles de modelizar exclusivamente mediante
variables geográficas. Al igual que en los otros casos, hemos
automatizado enteramente el proceso mediante procesamiento por
lotes.

4.2.4.2. ESTIMACIÓN DE FIABILIDAD (VALIDACIÓN CRUZADA)

Resulta necesario conocer el grado de fiabilidad que presentan los


mapas desarrollados; ya que, los usuarios deben saber que tienen entre
manos cuando consultan puntualmente estos mapas o cuando los
incluyen en otros modelos (e.g., cartografía predictiva, prevención de
riesgos, evapotranspiración).

Sin dicho conocimiento obrarían sin garantías de utilizar o elaborar una


cartografía con fiabilidad necesaria para sus propósitos, de ahí la
importancia de realizar el cálculo de la propagación de errores.

Memoria Descriptiva Página 22


Hoy por hoy, la potencialidad para integrar distinta información empieza
a ser elevada y, por tanto, es esencial estimar el error que se genera al
mezclar mapas que contienen, cada uno, un determinado error
asociado.

También necesitamos conocer la fiabilidad para comparar y valorar si un


modelo es mejor que otro, así como para comparar el comportamiento
de las distintas variables climáticas, los diferentes meses y las técnicas
de interpolación empleadas.

El proceso de la validación cruzada consiste en la comparación de los


valores predichos por los mapas reales con los valores de las
estaciones meteorológicas que no han intervenido en la calibración del
modelo (ajuste de regresión) ni en el proceso de corrección de residuos.

En el presente estudio, se ha comparado los valores predichos y


observados para un subconjunto de estaciones reservadas para este
fin. Enriqueciendo la base de datos de las estaciones meteorológicas
con los valores predichos, usando el modulo de combinación de capas
de ArcGis. El coeficiente de determinación obtenido nos brinda la
información de la fiabilidad del mapa.

Los resultados han sido expresados a través del coeficiente de


determinación (R2) obtenido a partir de efectuar la regresión de los
valores observados con los predichos de las estaciones de validación.

Este índice de fiabilidad es independiente de las unidades de las


variables y, por tanto, permite la comparación de distintos mapas.

En el Mapa Nº 003, puede apreciarse la red de estaciones


hidrometeorologicas, comprendidas en el ámbito geográfico del
departamento de Junín, así como las estaciones externas de apoyo y
las estaciones virtuales.

En el Grafico Nº002; se presenta el flujo de procesos para la


elaboración de los mapas climáticos.

Memoria Descriptiva Página 23


V. ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA

5. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

Los factores climáticos son todos aquellos que modifican o controlan la


intensidad y variabilidad de los elementos climáticos como la temperatura y la
lluvia; determinando y/o modificando los diferentes tipos de clima.

El principal factor climático permanente que determina el clima local en el


departamento de Junín es la cordillera central y occidental que atraviesan
meridionalmente la región, el cual controla y configura una compleja
variabilidad climática espacial. Los factores variables, están estrechamente
vinculados con la dinámica atmosférica y la ocurrencia de fenómenos
meteorológicos de mesoescala.

El departamento de Junín, situada en la zona central y oriental del Perú, posee


gran diversidad de climas, paisajes y ecosistemas.

Esta región presenta una fuerte gradiente de temperatura (relación entre el


cambio en la vertical y horizontal) debido a sus características topográficas,
variando desde un clima cálido húmedo sobre la zona altoandina y la selva
hasta clima frígidos y ligeramente húmedos en los andes.

Los contrastes entre el periodo de lluvias y el periodo de estiaje (ausencia de


lluvias) son característicos en las zonas altoandinas y los valles del
departamento, a diferencia de la selva donde el contraste estacional pluvial es
ligero.

El clima en la zona central del Perú está fuertemente influenciado por dos
factores importantes; la dinámica atmosférica predominante de las latitudes
tropicales y la interacción de ésta con las características geográficas a escala
continental. En este sentido la presencia de las cordillera de los andes le
confiere a la región central del Perú, características climáticas propias y
diferenciadas.

El IGP (2005) analizó la climatología de la circulación de la atmósfera en


América del Sur para el periodo 1971-2000, encontrando algunos patrones
importantes que contribuyen a entender y explicar las características climáticas
del Departamento de Junín:

 Durante el verano, la circulación de vientos a nivel de los 200 hPa está


controlado por el predominio del sistema meteorológico conocido como
Alta de Bolivia (AB). Sistema al que se le atribuye la convergencia en el
territorio nacional de la humedad e inestabilidad condicionantes de la
generación de lluvias, en particular sobre las zonas andinas.

 La circulación de vientos a este nivel, en el sector central de Perú es


marcadamente del este y noreste, asociado a flujos de aire húmedo y
cálidos provenientes de la Amazonía. Mientras que durante el invierno,
el debilitamiento de este sistema favorece el flujo de aire seco,
proveniente del oeste, sobre el centro y sur del Perú, que asociado con

Memoria Descriptiva Página 24


el enfriamiento general en la región, contribuyen a la fuerte estabilidad
atmosférica estacional en el territorio.

 En niveles medios (500 hPa) se observa durante el verano una fuerte


divergencia sobre Bolivia, asociada a la formación de la AB en niveles
altos, el cual es responsable del incremento y concentración de
humedad en gran parte del territorio peruano, en particular sobre la
sierra central y sur.

 En invierno, desaparece esta zona de divergencia y es reemplazada por


un centro de alta presión, lo cual contribuye al bajo contenido de
humedad en la atmosfera en la parte central del continente, y genera el
periodo de estiaje en el centro y sur del Perú.

 En niveles bajos (850 hPa), los vientos ingresan por el norte de


Sudamérica proveniente del Atlántico norte, canalizado por la cordillera
de los andes y transportado hacia el norte de Argentina.

Este sistema es conocido Jet de Bajo Nivel o Corriente de Chorro a Bajo


Nivel (LLJ), el cual se intensifica en verano y permite un fuerte
intercambio de energía y humedad desde la cuenca amazónica hasta el
sur de Brasil y planicies de argentinas.

Esto permite que en verano sobre gran parte del sector oriental del Perú
se observe el predominio de flujos cálidos y húmedos del este y norte.
En invierno predominan vientos ligeros del este, se debilitan lo vientos
del norte y el LLJ.

Figura N°001: Sección transversal del viento zonal promedio entre los
80 – 60 °W para verano (DJF, izquierdo) e invierno (JJA, derecho).
Flujos del este en color gris (E) y del oeste en líneas verdes (W).
Fuente: Garreaud R. 2009. The Andes climate and wheather, Advances
in Geosciences.

Figura N° 002: Panel izquierdo; precipitación media climática y vientos


en superficie para enero (a) y julio (b). Panel derecho: precipitación
media climática y líneas de corriente a 300 hPa. para enero (c) y julio
(d). Fuente: Garreaud, et al. 2007. Present-day South American Climate.
ELSEVIER.

Memoria Descriptiva Página 25


 A nivel de superficie, en verano se establece un centro de baja presión


conocido como Baja del Chaco (BC) que se configura entre el noroeste
de Argentina y Paraguay. Este sistema favorece la inestabilidad
atmosférica y el desarrollo de convección y lluvias en la región,
particularmente en la ceja de selva, y genera perturbaciones y lluvias en
los Andes Centrales y Sur, incluyendo el Altiplano peruano-boliviano.

5.1. CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE


JUNÍN

El régimen de la precipitación pluvial en el departamento de Junín, se


caracteriza por configurar dos zonas marcadamente diferenciadas por la
dependencia altitudinal y zonal de la magnitud de la lluvia.

En la región central y occidental del departamento la variación altitudinal


de la precipitación total anual aumenta a medida que aumenta la altitud,
y las diferencias locales están estrechamente relacionadas con los
sistemas de brisas valle-montaña.

Este régimen de lluvias se observa en las zonas andinas del


departamento. En la región oriental, la variación altitudinal de la lluvia
anual disminuye con la altitud, aumentando la intensidad de las lluvias
en las localidades ubicadas en la selva baja y la naturaleza de las
lluvias es esencialmente por procesos convectivos.

Memoria Descriptiva Página 26


5.1.1. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

El régimen de lluvias promedio para las localidades ubicadas en los


valles interandinos empieza en el mes de julio y se incrementa
gradualmente en los meses de agosto y setiembre, haciéndose más
significativos a partir de octubre hasta alcanzar un máximo en el mes de
febrero (Grafico N° 003).

Los meses de máxima precipitación se registran entre enero y marzo,


en abril la precipitación disminuye significativamente, hasta alcanzar un
mínimo en el mes de junio. El 91.6 % de la precipitación anual se
registra entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 53 % están
distribuidos entre los meses de enero, febrero y marzo. En la estación
de invierno (junio-agosto) se concentra sólo el 2.1 % de la precipitación
total anual.

Grafico N°003: Climatología multianual de la precipitación promedio


para diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín. Periodo
1970-2010. Fuente: Elaboración propia.

En Las zonas altoandinas, se refleja la dependencia de la precipitación


con la altitud, donde se registran más lluvias que en las estaciones
meteorológicas ubicadas en los valles. Las lluvias en promedio
empiezan durante el mes de agosto, a partir del cual aumenta
gradualmente hasta alcanzar un máximo en el mes de enero.

Los meses de mayor precipitación se observan entre enero y marzo, y


disminuye drásticamente en el mes de abril hasta alcanzar un mínimo
en julio. El 87.2 % de la precipitación anual se registra entre los meses
de octubre y abril, de los cuales el 48.5 % están distribuidos casi
equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo. En esta
zona, durante el invierno, se registra el 4.8 % de la lluvia total anual.

El régimen pluvial en localidades de la selva, indica una mayor una


actividad lluviosa y una mejor distribución estacional. Las lluvias, en
promedio empiezan en el mes de agosto, a partir del cual aumenta
gradualmente hasta alcanzar un máximo en el mes de enero.

Memoria Descriptiva Página 27


Los meses de mayor precipitación ocurren entre diciembre y marzo, y
decae fuertemente en abril. El 79.2 % de la precipitación anual se
registra entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 40.6 % están
distribuidos casi equitativamente entre los meses de enero, febrero y
marzo. Durante el invierno, se registra el 10 % de la lluvia total anual.

5.1.2. DISTRIBUCION ESPACIAL

El promedio histórico del total anual de la lluvia (Mapa N° 004), muestra


a nivel departamental un fuerte gradiente de lluvias que se inicia en los
valles andinos y se orienta hacia las partes más altas del departamento
en ambas vertientes, y otro gradiente más intenso que se forma en el
sector oriental del departamento y que se extiende hacia el límite con el
departamento de Ucayali.

La configuración de estos gradientes pluviales, definen núcleos de


lluvias máximas en ambos extremos y zona central del departamento,
este último en relación a un ramal de la cordillera, así como núcleos de
lluvias mínimas a lo largo del conjunto de valles interandinos, en
particular sobre el valle de Mantaro, y otro núcleo mínimo en la parte
central de la selva del departamento.

La distribución espacial de las lluvias indica un comportamiento casi


meridional de las isoyetas, orientada de norte a sur con ligeras
variaciones por la presencia de valles interandinos, estribaciones
andinas y la topografía en los valles de la selva. Esta configuración
responde a las características de circulación atmosférica y la naturaleza
orográfica y convectiva de las lluvias.

En la zona de la selva se observa la mayor cantidad de lluvias, el cual


varía desde los 1000.0 a 2500.0 mm/anual con un núcleo máximo
(2000.0 a 2500.0 mm/anual) que se presenta en la provincia de
Chanchamayo y valores máximos hacia el límite con el departamento de
Ucayali y el Cusco. En zonas altoandinas del departamento se observa
precipitaciones con valores entre 800.0 a 1000.0 mm/anual, y a medida
que se desciende hacia el valle, las precipitaciones disminuyen,
observándose núcleos de lluvias que varían entre 400.0 a 600.0 mm.

En la parte central-occidental de departamento, que comprende los


valles ubicados entre las dos vertientes de los andes, las precipitaciones
son ligeramente inferiores, del orden de los 400.0-750.0 mm/anual, con
núcleos de lluvias menores de 400 mm/anual alrededor de Tarma y de
600.0 m/anual en la parte baja y central de la Provincia de Huancayo,
en el límite con el departamento de Huancavelica.

Estaciones meteorológicas ubicadas en las localidades de Viques,


Huayao y Jauja indican valores promedios de lluvias anuales de 568.9,
732.4 y 684.0 mm/año respectivamente.

Las lluvias orográficas se producen en las vertientes altoandinas que se


interponen al paso de vientos húmedos del este y norte, generando
lluvias importantes en localidades de Marcapomacocha con 1127.7
mm/anual, 1133.4 mm/anual en Junín y 896.3 mm/anual en Laive. Al
otro lado de la vertiente se registran lluvias anuales de 782.0 mm en
Comas, y 922.0 mm en Runatullo.

Memoria Descriptiva Página 28


Las lluvias en la selva son principalmente de tipo convectivo. Estas se
originan como producto del ingreso de aire húmedo proveniente del este
y norte y la inestabilidad atmosférica estacional. Es la zona más lluviosa
del departamento en donde la variación altitudinal de la precipitación
total anual, por lo general, disminuye a medida que aumenta la altitud
hasta aproximadamente los 1,500 m.s.n.m. Así tenemos que en Puerto
Ocopa la precipitación promedio anual es de 1,404.mm, en Satipo con
2,128.1 mm, Pichanaki con 1,906.3 mm y San Luis de Shuaro con
1,848.2 mm.

Durante los meses de setiembre-octubre-noviembre (estación


astronómica de primavera), la precipitación se incrementa respecto a los
meses de junio, julio y agosto.

En los valles andinos llega a precipitar más de 145.0 mm/trimestre, y en


las vertientes andinas entre 180.0 a 200.0 mm/trimestre. La zona de la
selva, en esta época del año presenta precipitaciones con valores que
superan a 450.0 mm/trimestre.

En los meses de diciembre-enero-febrero (estación astronómica de


verano), la distribución espacial de las lluvias es muy similar a la
distribución anual. Las máximas precipitaciones se ubican entre la
provincia de Chanchamayo y Satipo, registrándose hasta 851.7
mm/trimestre en Satipo y 819.6 mm/trimestre en Pichanaki. Durante
este periodo las zonas altoandinas pueden registrar máximos de hasta
500.0 mm/trimestre (alrededor de Marcapomacocha) y valores
promedios de 400.0 mm/trimestre en la mayor parte de las localidades,
mientras que en los valles el promedio de lluvias varía entre 300.0 y
350.0 mm/trimestre.

5.2. MAPAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE


JUNÍN

5.2.1. MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PROMEDIO MULTIANUAL

Total de lluvia en mm, que cae durante un día, un mes o el acumulado


durante un año.

El promedio multianual de la precipitación total anual, se obtiene a partir


del promedio aritmético de los valores de precipitación anual total de la
serie histórica 1970-2010 para cada estación meteorológica.

Mapa Nº 004: Distribución espacial de la precipitación total anual,


promedio multianual, en el departamento de Junín.

5.2.2. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE MULTIANUAL

Promedio de las temperaturas máxima y mínima diarias. Las


promediadas para cada mes y para cada año de la serie histórica 1970-
2010 definen a las temperaturas medias mensual, anual y multianual.

Memoria Descriptiva Página 29


Mapa Nº 005: Distribución espacial de la temperatura media del aire,
promedio multianual en el departamento de Junín.

5.3. ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

Con fines de subsistencia, desde el inicio de la vida en la tierra, el


hombre se ha mostrado interesado en conocer las relaciones entre el
medio ambiente y los recursos naturales que lo conforman y con el
análisis de las leyes que rigen los mismos y sus interrelaciones, se
empieza concretamente el estudio de la Ecología.

El estudio de la Ecología comprende el análisis de los componentes


más simples hasta los más complejos, partiendo de los bióticos tales
como genes, células, órganos, poblaciones y comunidades, en relación
con el medio abiótico, lo cual a su vez origina sistemas genéticos,
celulares, de órganos y de poblaciones; los animales o vegetales, al
interactuar con los componentes abióticos dan origen a los diferentes
ecosistemas del mundo que constituyen y son la base de los estudios
ecológicos; dichos ecosistemas han sido estudiados y analizados por
diferentes investigadores, entre ellos L.R. Holdridge, dando origen
también a diferentes metodologías, pero con un solo fin: el de la
conservación del entorno para beneficio del hombre.

En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es


la Zona de Vida la cual comprende temperatura, precipitación y
evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es determinar
áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de
agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas,
para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y
conservar el equilibrio ecológico.

5.3.1. SISTEMA HOLDRIDGE (HOLDRIDGE LIFE ZONES SYSTEM)

Es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres


según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el
botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue
publicado por vez primera en 1947 con el título de Determination of
World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente
actualizado en 1967 (Life Zone Ecology).

Holdridge observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones


vegetales, corresponden a rangos de temperatura, precipitación y
humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balanceadas de
estos parámetros climáticos para agruparlas, eliminando la subjetividad
al hacerlo.

A estos conjuntos de asociaciones, Holdridge (1967) los denominó


zonas de vida. Así, las zonas de vida son conjuntos naturales de
asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico), sin importar
que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o
de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta
crestas de colinas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden
Memoria Descriptiva Página 30
divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climáticos
principales, es decir, calor, precipitación y humedad.

El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no


en la composición florística y los principales factores que tiene en
cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la
precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los
valores medios anuales de dichos componentes.

El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:

- La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En


general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas
sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de
modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación
de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de
congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan
a esas temperaturas.

- La precipitación anual (en escala logarítmica) en mm.

- La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) (escala


logarítmica) que es la relación entre la evapotranspiración y la
precipitación media anual— es un índice de humedad que
determina las provincias de humedad (“humidity provinces”).

Según el Sistema de L. Holdridge, se tiene 26 zonas de vida en el


amplio rango altitudinal que se encuentra en la región de Junín; en el
siguiente cuadro se lista las principales características (Tabla Nº 002).

5.3.2. DIAGRAMA DE LESLIE HOLDRIDGE

En el Diagrama de Holdridge las líneas de Biotemperatura son


horizontales y van de abajo hacia arriba. Van desde los 24, 12, 6, 3 y
1,5 ⁰C dividiendo al mundo en Regiones Latitudinales y sus
equivalentes en Pisos Altitudinales.

Con referencia a la precipitación, humedad condensada que cae de la


atmosfera sobre la superficie de la tierra bajo diferentes formas como
lluvia, granizo, niebla o rocío, al igual que en el caso de la temperatura
se requieren registros de más de 10 años consecutivos.

En el diagrama, la Humedad Ambiental: Esta determinada por la


interrelación de 02 factores, biotemperatura y precipitación por
consiguiente, sí la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo
suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez
mayor cuanto más alta sea la biotemperatura.

Sobre la base inferior del Diagrama de Holdridge observamos la línea


de las Provincias de Humedad en la que los valores mayores a 1.00 se
sitúan a la izquierda: Desecado, Superarido, Perarido, Arido y Semiarido
y Subhumedo y valores menores a 1,00, se sitúan a la derecha:
Humedo, Perhumedo, Superhumedo, Semisaturado, Subsaturado y
Saturado.

Memoria Descriptiva Página 31


Biotemperatura(BioT): Es la temperatura del aire, que determina el ritmo
e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de
las plantas, respiración y transpiración) y la tasa de evaporación directa
del agua contenida en el suelo y en la vegetación, aproximadamente
entre 0º C y 30º C.

Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la suma de


todas las temperaturas mayores de 0º, registradas cada hora durante el
día y se divide entre veinticuatro

Con los promedios diarios así obtenidos se puede calcular fácilmente,


por simple suma y división, el promedio de un mes o de un año para
finalmente determinar el promedio anual de un determinado periodo de
años.

Precipitación (Pp); involucra toda la humedad que cae de la atmósfera


sobre la superficie de la tierra, bajo formas diferentes como lluvia,
llovizna, nieve, granizo, neblina, rocío.

Humedad Ambiental (HR); es la humedad ambiental que está


determinada por la interrelación de la biotemperatura y la precipitación.
Así a mayor biotemperatura habrá mayor tasa de evapotranspiración
siempre y cuando la cantidad de agua almacenada en el suelo sea
suficientemente adecuada.

Evapotranspiración Potencial (Etp): La evapotranspiración potencial es


la cantidad de agua que se evapora del suelo y otras superficies, y la
transpirada por la vegetación natural madura en un estado estable o
clímax que se encuentra sobre buen suelo y con óptimo contenido de
humedad.

Memoria Descriptiva Página 32


5.3.3. MODELO CONCEPTUAL DE ZONAS DE VIDA

Para determinar las zonas de vida a nivel departamental, se ha utilizado


el siguiente diseño conceptual, cuya estructura se basa en la utilización
de la clasificación de Holdridge (Gráfico Nº 004).

Biotemperatura Mapa de temperatura

Mapa de precipitación
Precipitación

Zonas de Evapotranspiración Mapa de Eo


Vida potencial

Mapa de temperatura

Humedad ambiental

Mapa de Eo

Piso altitudinal DEM

En tal sentido, se deben de obtener primero la temperatura media y la


precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y
hacer uso de una grafica de flujo de procesos para la elaboración de
zonas de vida (Grafica Nº 010).

Primero debe determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir


de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones
señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los
que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados
latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio
= biotemperatura media mensual).

Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto


donde se intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que
señala la pertenencia a un determinado hexágono, en el que están
grafíados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que
debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los
nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría
haber en el lugar determinado.

Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida


(a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en
la biotemperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la

Memoria Descriptiva Página 33


escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el
piso altitudinal del lado derecho del diagrama.

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan


mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de
letras separadas por un guión: el primer grupo, en minúsculas,
corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad, el segundo,
en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque
húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN,
1975) para determinar ámbitos geográficos con determinadas
características del clima, sobre todo en zonas carentes de información
meteorológica.

El Mapa Ecológico del Perú fue elaborado usando el Diagrama


Bioclimático de Holdridge; este Diagrama es de forma triangular y está
estructurado mediante líneas oblicuas que indican valores de
precipitación total anual, las cuales se interceptan con líneas
horizontales que indican valores promedios de biotemperatura,
relacionados directamente con los pisos altitudinales y latitudinales,
produciendo de dicha interacción polígonos denominados Zonas de
Vida.

Las Zonas de Vida están relacionadas con las llamadas “Provincias de


Humedad” ubicadas en el otro extremo del triángulo, las cuales se
originan de la relación entre la evapotranspiración potencial total por
año y la precipitación promedio anual (REtp).

Cada Provincia de Humedad involucra a un grupo determinado de


zonas de vida, con sus propias características térmicas y pluviales, las
cuales se extienden a través de pisos altitudinales desde el nivel del
mar hasta la porción más elevada de la cordillera de los Andes,
determinando a su paso una gran diversidad de tipos de vegetación.

Estos ámbitos geográficos graficados a nivel nacional se encuentran a


una escala muy pequeña como se da en el Mapa Ecológico del Perú,
por lo que se recomienda según el nivel de detalle, que en cada área de
evaluación se proceda ajustar los límites altitudinales de estas áreas
con auxilio de las cartas nacionales cuya escala está en función del
nivel de detalle del inventario y con información meteorológica
actualizada.

Se puede agrupar el total de las 10 provincias de humedad del


Diagrama Bioclimático, en cinco (5) grandes provincias de humedad y
cuya nomenclatura en algunos casos ha sido cambiada por nombres
más utilizados en el medio. Las nuevas y grandes provincias de
humedad pueden ser divididas en pisos altitudinales cuando se trate de
una evaluación detallada.

Memoria Descriptiva Página 34


Tabla Nº 002: Provincias de humedad y su relación con los pisos
altitudinales y valores de biotemperatura. Fuente ONERN, 1975.

Provincia de
humedad (Nivel Piso altitudinal (Nivel Biotemperatura (media
Altitud (msnm)
de Detallado) anual ºC)
Reconocimiento)

Basal 0 -1000 > 24


Árido
Premontano 1000 - 2000 24 – 17
(Retp: 64 - 4)
Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12
Montano 3000 - 4000 12 – 06
Basal 0 -1000 > 24
Semiárido
Premontano 1000 - 2000 24 – 17
(Retp: 4 - 2)
Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12
Montano 3000 - 4000 12 – 06
Subalpino 4000 - 4500 06 – 03
Basal 0 -1000 > 24
Subhúmedo
Premontano 1000 - 2000 24 – 17
(Retp: 2 - 1)
Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12
Montano 3000 - 4000 12 – 06
Subalpino 4000 - 4500 06 – 03
Alpino 4500 - 4900 03 - 01
Basal 0 -1000 > 24
Húmedo
Premontano 1000 - 2000 24 - 17
(Retp: 1 - 0.25)
Montano bajo 2000 - 3000 17 - 12
Montano 3000 - 4000 12 - 06
Subalpino 4000 - 4500 06 - 03
Alpino 4500 - 4900 03 - 01
Basal 0 -1000 > 24
Pluvial
Premontano 1000 - 2000 24 - 17
(Retp: 0.25 -
0.063) Montano bajo 2000 - 3000 17 - 12
Montano 3000 - 4000 12 - 06
Subalpino 4000 - 4500 06 - 03
Alpino 4500 - 4900 03 - 01

5.3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO


DE JUNÍN

En el departamento de Junin se han identificado veintitrés (23) zonas de


vida, tomado como referencia el método de Holdridge.

A nivel departamental, predomina en mayor porcentaje la zona de vida


bosque húmedo premontano, y bosque húmedo, los cuales cubren
ampliamente las regiones de la selva en las provincias de
Chanchamayo y Satipo. En la región andina del departamento
prevalecen las zonas de vida tipo páramo muy húmedo y húmedo
subalpino, y estepa montano, y en forma secundaria zonas de vida tipo
bosque pluvial y tundra húmeda. En la selva del departamento, destaca

Memoria Descriptiva Página 35


por su particularidad la zona de vida de bosque seco en la provincia de
Satipo, en el área de confluencia de los ríos Perenne, Satipo y Pangoa.

Seguidamente se procede con la descripción de las zonas de vida


identificadas:

5.3.4.1. BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bh – PT)

Es el tipo de unidad que caracteriza la zona de vida en la selva del


departamento de Junín. Esta zona predomina en las terrazas medias y
altas de los ríos Ene, Perene y Tambo. Se localiza en las provincias
de Satipo, Chanchamayo y parte de la provincia de Jauja.

Se encuentra a una altitud entre los 1000 a 2000 msnm, y su


biotemperatura media anual se encuentra entre 18.0 a 24.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 1500 a 2500 mm de


lluvia total anual. Abarca un área 821392,222 ha y representa el 18.62%
de la superficie total departamental.

Foto Nº 001: (bh-PT) Pampa Hermosa–Satipo.


Coord. UTM:527699 Este–8744156 Norte.

5.3.4.2. BOSQUE HUMEDO TROPICAL (bh – T)

Esta zona de vida se encuentra principalmente presente en los valles de


la selva baja de la provincia de Satipo y Chanchamayo, en las terrazas
bajas de los ríos ene y perene respectivamente.

Se encuentra a una altitud entre los 250 a 500 msnm, y su


biotemperatura media anual se encuentra entre 24.0 a 28.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1800 mm de


lluvia total anual.

Memoria Descriptiva Página 36


Abarca un área 775,917 ha y representa el 17.4% de la superficie total
departamental.

Foto Nº 002: (bh-T) Valle de Pichanaqui - Chanchamayo.


Coord. UTM: 515154 Este – 8792883 Norte.

5.3.4.3. BOSQUE HÚMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT)

Esta zona de vida es muy particular de algunas zonas altoandinas de la


sierra de Tarma, Chanchamayo, Junin, Concepción y Huancayo.

Se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su


biotemperatura media anual se encuentra entre 6.0 a 11.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia


total anual.

Abarca un área 397606.48 ha y representa el 08.9% de la superficie


total del departamento.

Memoria Descriptiva Página 37


Foto Nº 003: (bh-MT) Manzanares – Concepción.
Coord. UTM: 462557 Este – 8671156 Norte.

5.3.4.4. PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh – SaT)

Este tipo de zona de vida caracteriza la mayor parte de la sierra del


departamento de Junín. Cubre las zonas altoandinas de las provincias
de Yauli, Junín y Huancayo.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a
6.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1200 mm de


lluvia total anual. Abarca un área de 5, 276, 407,619 ha y representa el
11.68% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 004: (pmh-SaT) Ondores – Junín.


Coord. UTM: 373378 Este – 8776505 Norte.

5.3.4.5. PARAMO HÚMEDO SUBALPINO TROPICAL (ph –SaT)

Es la segunda unidad de mayor cobertura en la sierra de Junín. Se


encuentra principalmente en la provincia de Tarma, Yauli y Chupaca, y
en las demás provincias se encuentra en áreas pequeñas y localizadas.
Memoria Descriptiva Página 38
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a
6.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1000 mm de lluvia


total anual.

Abarca un área de 572085.92 ha y representa el 12.81% de la superficie


total del departamento.

Foto Nº 005: (ph-SaT) Santa Bárbara de Carhuacayan – Yauli.


Coord. UTM: 359327 Este – 8760751 Norte.

5.3.4.6. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO TROPICAL (bmh – MT)

Esta zona de vida se encuentra presente en las provincias de Jauja,


Concepción y Huancayo, y los límites occidentales de la provincia de
Satipo.

Se encuentra a una altitud entre los 1500 a 2500 msnm, y su


biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a 12.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 1200 a 1600 mm de


lluvia total anual.

Abarca un área 136,500 ha y representa el 03.1% de la superficie total


del departamento.

Memoria Descriptiva Página 39


Foto Nº 006: (bmh-MT) Chaquicocha-Huancayo.
Coord. UTM: 531097 Este – 8676650 Norte.

5.3.4.7. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bmh –


PT)

Esta unidad se encuentra dispersa en la parte central y norte de la


provincia de Satipo, y entre los límites de las provincias de Satipo y
Chanchamayo. El área más representativa de esta zona de vida se
localiza en torno a las zonas medias de la margen derecha del río
Perenne en la provincia de Chanchamayo.

Se encuentra a una altitud entre 500 a 1000 msnm, y su biotemperatura


media anual se encuentra entre 20.0 a 24.0 °C. Sus regímenes de
precipitación presentan una mayor variabilidad y se encuentran entre
1500 a 2500 mm de lluvia acumulada anual. Abarca un área
165213.2127 ha y representa el 03.70% de la superficie total
departamento.

Foto Nº 007: (bmh-PT) Valle Hermoso – Satipo.


Coord. UTM: 517868 Este – 8768792 Norte.

Memoria Descriptiva Página 40


5.3.4.8. BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bh – MBT)

Esta zona de vida es típica de las zonas de montaña de las provincias


de Tarma, Chanchamayo, Satipo, Jauja, Concepción y Huancayo. Se
encuentra además en el extremo sur de la provincia de Satipo.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a
17.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 1200 a 2200 mm de


lluvia total anual. Abarca un área de 396,016 ha y representa el
08.9% de la superficie total del departamento de Junín.

Foto Nº 008: (bh-MBT) Tingopaccha –Jauja.


Coord. UTM: 439854 Este – 8738656 Norte.

5.3.4.9. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bmh –


MBT)

Esta zona de vida se encuentra en los límites de la parte central y sur


de la provincia de Satipo, y en parte de los límites de la provincia de
Chanchamayo y Jauja. El área más importante de este tipo de zona de
vida se ubica en las laderas medias de los afluentes del río Ene y
Tambo.

Se encuentra a una altitud entre 1000 a 2000 msnm, y su


biotemperatura media anual se encuentra entre 14.0 a 17.0 °C. Su
régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1500 mm de lluvia
total anual.

Abarca un área 84955.51 ha y representa el 0.19% de la superficie total.

Memoria Descriptiva Página 41


Foto Nº 009: (bmh-MBT) Monobamba–Chanchamayo.
Coord. UTM: 471370 Este – 8738656 Norte.

5.3.4.10. TUNDRA MUY HUMEDA ALPINO TROPICAL (tmh-AT)

Esta zona se vida se localiza en las zonas altas de la vertiente


occidental, mayormente a lo largo de la provincia de Yauli y Jauja.

Se encuentra a una altitud entre los 4500 a 5000 msnm, y su


biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su
régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia
total anual. Abarca un área de 98,660.58 ha y representa el 2.21% de la
superficie total del departamento.

Foto Nº 010: (tmh-AT) Azulcocha –Jauja.


Coord. UTM: 473229 Este – 8704456 Norte.

5.3.4.11. BOSQUE PLUVIAL MONTANO TROPICAL (bp – MT)

Se encuentra en las laderas cubiertas por bosques de neblina, y está


presente principalmente en las provincias de Chanchamayo, Jauja,
Concepción y Satipo.

Memoria Descriptiva Página 42


Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 3000 a 4000 msnm, y
su biotemperatura media anual se encuentra entre 6.0 a 12.0ªC. Sus
regímenes de precipitación se encuentran entre 2000 a 2500 mm de
lluvia acumulada anual.

Cubre un área 56399 ha y representa 1.3%de la superficie total del


departamento.
Foto Nº 011: (bp-MT) Pui Pui –Chanchamayo.
Coord. UTM: 491395 Este – 8742729 Norte.

5.3.4.12. BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL (bs – MBT)

Esta zona de vida se ubica principalmente en los valles andinos de las


provincias de Chanchamayo, Tarma, Jauja y Huancayo. Esta unidad
caracteriza la parte baja del Valle del Mantaro. Zona típica de la parte
baja del Valle de Tarma.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a
17.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 1000 mm de lluvia


total anual. Abarca un área de 93844 ha y representa el 2.1% de la
superficie total del departamento.

Memoria Descriptiva Página 43


Foto Nº 012: (bs-MBT) Valle del Mantaro–Huancayo.
Coord. UTM: 474936 Este – 8664946 Norte.

5.3.4.13. ESTEPA MONTANO TROPICAL (e-MT)

Zona de vida caracteriza una pequeña área de la zona andina del


departamento. Se encuentra localizada en la provincia de Tarma, del
ocupa la mayor parte de su territorio. Es típica de las laderas medias y
altas del Valle de Tarma.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a
11.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 800 mm
de lluvia total anual. Abarca un área de 2,588.68 ha y representa el
0.06% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 013: (e-MT) Palcamayo –Tarma.


Coord. UTM: 421491 Este – 8737725 Norte.

5.3.4.14. BOSQUE SECO TROPICAL (bs– T)

Esta zona de vida se encuentra en las laderas del río Pangoa, Perené y
en la provincia de Satipo.

Se encuentra a una altitud entre 500 a 1000 msnm, y su biotemperatura


media anual se encuentra entre 24.0 a 28.0 °C.

Memoria Descriptiva Página 44


Sus regímenes de precipitación se encuentran entre 1000 a 2000 mm
de lluvia acumulada anual. Cubre un área 60222.2801 ha y representa
1.35% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 014: (bs-T) Puerto Chata –Satipo.


Coord. UTM: 576249 Este – 8767757 Norte.

5.3.4.15. BOSQUE SECO TROPICAL/BOSQUE HUMEDO


PREMONTANO TROPICAL ( bs-T/bh-PT)

Se distribuye en la selva alta tropical colindando entre el bosque seco


tropical y el bosque húmedo premontano tropical, esta zona se
encuentra en la provincia de Satipo entre los ríos Perené, Pangoa y
Satipo.
Esta zona de vida se encuentra en una altitud entre los 350 a 550 msnm
y su biotemperatura media anual se encuentra entre 24° y 28° C,
Su régimen de precipitación pluvial, se encuentra entre 1800 y 2000
milímetros de lluvia promedio anual.
Abarca una extensión superficial de 48,203.89 ha y representa el 1.08
% de las superficie total del departamento.

5.3.4.16. PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT)

Esta zona de vida se encuentra en áreas zonas altoandinas y lluviosas


de las provincias de Concepción y Huancayo.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a
5.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1500 mm de


lluvia total anual.

Abarca un área de 98612.12 ha y representa el 2.21% de la superficie


total del departamento.

Memoria Descriptiva Página 45


Foto Nº 015: (pp-SaT) Chuyas –Huancayo.
Coord. UTM: 516619 Este – 8678538 Norte.

5.3.4.17. TUNDRA HUMEDA ALPINO TROPICAL (th-AT)

Esta zona se vida se presenta entre los límites altoandinos de las


provincias de Yauli y Jauja.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4500 a


5000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a
3.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1000 mm de lluvia


total anual. Abarca un área de 36178.45 ha y representa el 0.81% de la
superficie total del departamento.

Memoria Descriptiva Página 46


Foto Nº 016: (th-AT) Ticlio –Yauli.
Coord. UTM: 369261 Este – 8718303 Norte.

5.3.4.18. BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL (bs – PT)

Esta zona de vida caracteriza algunas zonas dispersas y localizadas del


departamento de Junín. Caracterizada, principalmente en los valles
ubicados en el límite de las provincias de Chanchamayo, Jauja, Tarma y
Huancayo.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 1000 a 2000
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 19.0 a
23.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia


total anual.

Abarca un área 28,437.55 ha y representa el 0.64% de la superficie


total.

Foto Nº 017: (bs-PT) Yanango –Tarma.


Coord. UTM: 443692 Este – 8758203 Norte.

Memoria Descriptiva Página 47


5.3.4.19. ESTEPA ESPINOSO MONTANO BAJO TROPICAL (ee-MBT)

Zona de vida muy particular del valle de Tarma, entorno a la localidad


de Acobamba. Se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm,
y su biotemperatura media anual se encuentra entre 11.0 a 16.0 °C.

Su régimen de precipitación se encuentra entre 250 a 500 mm de lluvia


total anual.

Abarca un área de 65,046.56 ha y representa el 1.46% de la superficie


total del departamento.

Foto Nº 019: (ee-MBT) Tarma-Tarma.


Coord. UTM: 425421 Este– 8731798 Norte.

5.3.4.20. TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL (tp-AT)

Esta zona de vida se encuentra localizada en una franja pequeña de las


zonas más altas de la vertiente oriental, entre las provincias de
Huancayo y Concepción.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500
msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a
3.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1200
mm de lluvia total anual. Abarca un área de 34,858.21 ha y representa
el 0.78% de la superficie total del departamento.

Memoria Descriptiva Página 48


Foto Nº 022: (tp-AT) Añaspampa-Huancayo.
Coord. UTM: 480217 Este– 8719063 Norte.

5.3.4.21. NIVAL-TROPICAL (NT)

La zona nival tropical se ubica predominantemente en la parte oeste del


departamento de Junín, en las partes más altas de la cordillera
occidental, a excepción de la cordillera de Huaytapallana que es la otra
área donde se presenta esta zona nival tropical.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4750 a 5733
msnm; siendo esta última el punto más alto del departamento, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 0.0 a 3.0 ºC.

Sus regímenes de precipitación se encuentran entre 500 a 1000 mm de


lluvia acumulada anual.

Cubre un área 3073.69 ha y representa 0.07% de la superficie total del


departamento.

Foto Nº 023: Nival tropical – Nevado de Huaytapallana-Huancayo.


Coord. UTM : 519495 Este – 8719063 Norte.

Memoria Descriptiva Página 49


5.3.5. MAPA DE ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN

Mapa Nº 006: Mapa de zonas de vida en el departamento de Junín.

Tabla Nº 001: Zonas climáticas de vida, áreas y porcentaje departamental.


Altitud T° Precipitación
Descripción mm Hectárea Porciento
Bosque húmedo Premontano 1000-2000 18 – 24 °C
1500-2500 831,392.22 18.62%
Tropical (bh – PT)
Bosque húmedo Tropical ( bh – T) 250 - 500 24 – 28 °C 1000-1800 775,917.46 17.37%
Bosque húmedo Montano Tropical 3000 - 4000 6 – 11 °C
800-1200 397,606.48 8.90%
(bh – MT)
Páramo muy húmedo Subalpino 4000 - 4500 3 – 6°C
1000-1200 527,640.76 11.81%
Tropical (pmh – SaT)
Páramo húmedo Subalpino Tropical 4000-4500 3 – 6 °C
800 - 1000 572,085.92 12.81%
(ph – SaT)
Bosque muy húmedo Montano 1500-2500 8 – 12 °C
1200-1600 136,500.45 3.06%
Tropical (bmh – MT)
Bosque muy húmedo Premontano 500-1000 20-24 °C
1500-2500 165,213.21 3.70%
Tropical (bmh – PT)
Bosque húmedo Montano Bajo 2000-3000 12 – 17 °C
1200 - 2200 396,016.02 8.87%
Tropical (bh – MBT)
Bosque muy húmedo Montano Bajo 1000-2000 14 – 17 °C
1000-1500 84,955.51 1.90%
Tropical (bmh – MBT)
Tundra muy húmedo Alpino Tropical 4500 - 5000 2–3°C
800 - 1200 98,660.58 2.21%
(tmh – AT)
Bosque pluvial Montano Tropical( bp 3000-4000 6 – 12 °C
2000-2500 56,398.74 1.26%
– MT)
Bosque seco Montano Bajo Tropical 2000-3000 12 – 17 °C
500-1000 93,843.82 2.10%
(bs – MBT)
Estepa Montano Tropical (e – MT) 3000-4000 8 – 11 °C 500 - 800 2,588.68 0.06%
Bosque seco Tropical (bs – T) 500-1000 24 - 28°C 1000-2000 12,799.05 0.29%
Bosque Seco Tropical/Bosque 350-550 24 – 28 °C
húmedo Premontano Tropical ( bs- 1800-2000 48,203.89 1.08%
T/bh-PT)
Páramo pluvial Sub Alpino Tropical 4000-4500 3 – 5 °C
1000-1500 98,612.12 2.21%
(pp – SaT)
Tundra húmedo Alpino Tropical (th – 4500 - 5000 2 – 3 °C
800 - 1000 36,178.45 0.81%
AT)
Bosque seco Premontano Tropical ( 1000-2000 19 – 23°C
800-1200 28,437.55 0.64%
bs – PT)
Estepa espinoso Montano Bajo 2000-3000 11 – 16 °C
250 - 500 65,046.56 1.46%
Tropical (ee – MBT)
Tundra pluvial Alpino Tropical (tp – 4000 - 4500 2 – 3 °C
1000 - 1200 34,858.21 0.78%
AT)
Nival – Tropical ( NT) 4750-5733 0 – 3 °C 500 - 1000 3,073.69 0.07%
Total 4´466,029.38 100.0%

Memoria Descriptiva Página 50


VI. CONCLUSIONES

1. El departamento de Junín, posee gran diversidad de climas, paisajes y


ecosistemas, y presenta un fuerte gradiente de temperatura debido a sus
características topográficas, variando desde un clima cálido húmedo sobre la
selva hasta clima fríos y ligeramente húmedos en los andes.

2. Los contrastes entre el periodo de lluvias y el periodo de estiaje son


característicos de las zonas altoandinas y los valles del departamento, a
diferencia de la selva donde el contraste estacional pluvial es ligero.

3. Las precipitaciones en los valles interandino del departamento presentan un


ciclo anual bien definido, se inician en el mes de julio, se incrementan
gradualmente entre agosto y setiembre, siendo más significativas a partir de
octubre, hasta alcanzar valores máximos en febrero. Los meses de máxima
precipitación se registran entre enero y marzo, en abril la precipitación
disminuye significativamente, hasta alcanzar un mínimo en el mes de junio. El
91.6 % de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril,
de los cuales el 53 % están distribuidos entre los meses de enero, febrero y
marzo.

4. En las zonas altoandinas, las lluvias empiezan durante agosto, a partir del cual
aumenta gradualmente hasta alcanzar un máximo en enero. Los meses de
mayor precipitación se observan entre enero y marzo, y disminuye
drásticamente en el mes de abril hasta alcanzar un mínimo en julio. El 87.2 %
de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril, de los
cuales el 48.5 % están distribuidos casi equitativamente entre los meses de
enero, febrero y marzo.

5. En la selva, las lluvias inician en agosto, hasta alcanzar un máximo en el mes


de enero. Los meses de mayor precipitación ocurren entre diciembre y marzo,
y decae fuertemente en abril. El 79.2 % de la precipitación anual se registra
entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 40.6 % están distribuidos
casi equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo.

6. En la parte central-occidental de departamento, que comprende los valles


ubicados entre las dos vertientes de los andes, las precipitaciones son
ligeramente inferiores, del orden de los 400-750 mm/anual, con núcleos de
lluvias menores de 400 mm/anual alrededor de Tarma y de 600 m/anual en la
parte baja y central de la Provincia de Huancayo, límite con el departamento de
Huancavelica. Mientras que en las zonas altoandinas, la cantidad de lluvia
anual varía entre los 800 a 1000 mm.

7. En la zona de la selva se observa la mayor cantidad de lluvias, el cual varía


desde los 1000 a 2500 mm/anual con núcleos máximos de 2000 a 2500
mm/anual) alrededor de la provincia de Chanchamayo y hacia el límite con el
departamento de Ucayali y el Cusco.

Memoria Descriptiva Página 51


8. En el departamento de Junín se han identificado veintitrés (21) zonas de vida,
tomado como referencia el método de Holdridge.

9. A nivel departamental, predomina en mayor porcentaje la zona de vida bosque


húmedo premontano, y bosque húmedo tropical, los cuales cubren
ampliamente las regiones de la selva en las provincias de Chanchamayo y
Satipo.

10. En la región andina del departamento prevalecen las zonas de vida tipo páramo
muy húmedo y húmedo subalpino, y estepa montano, y en forma secundaria
zonas de vida tipo bosque pluvial y tundra húmeda.

11. En la selva del departamento, destaca por su particularidad la zona de vida de


bosque seco en la provincia de Satipo, en el área de confluencia de los ríos
Perenne, Satipo y Pangoa.

12. El Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT), el que abarca una superficie
mayoritaria a nivel departamental; por cuanto presenta un porcentaje del
18.62% de la superficie del departamento. Este tipo de zona de vida
comprende de manera característica la provincia de Satipo.

13. Seguidamente es el Bosque Húmedo Tropical (bh-T), el que ocupa un 17.37%


de superficie departamental, áreas de la selva baja, con altitudes hasta los 500
msnm y biotemperaturas que alcanzan los 28.0ºC.

14. La zona mas productiva del Valle del Mantaro posee una zona de vida de
Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT), que comprende un área de
927.34 Km2 y corresponde a un 2.10% del total departamental.

15. Las zonas nivales tropicales en el departamento se encuentran en dos áreas


bien definidas, en las partes muy altas de la cordillera occidental en límite con
el departamento de Lima y en la cordillera del Huaytapallana, cubriendo el
0.07% de la superficie del departamento.

Memoria Descriptiva Página 52


VII. RECOMENDACIONES

1. Profundizar y ampliar el estudio bioclimático incorporando información de


otras redes hidrometeorológicas existentes en el departamento.

Memoria Descriptiva Página 53


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AEMET. 2011. Agencia Estatal de Meteorología de España. Atlas Climático Iberico.


Madrid. 79 pp.

Almorox Alonso, J. y De Antonio García, R. 1992. Curso Básica de Climatología.


Monografía Nº 143. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad
Politécnica de Madrid.

Almorox, J. 2003. Climatología aplicada al Medio Ambiente y Agricultura. UPM.


E.T.S.I. Agrónomos.

Almorox, J. 2004. Métodos de estimación de las evapotranspiraciones. UPM. E.T.S.I.


Agronomos. 19 pp.

Allen, R. G. 1996. Assessing integrity of weather data for use in reference


evapotranspiration estimation. J. Irrig. and Drain. Engng. Div., ASCE 122(2): 97-106
pp.

Attorre F. , M. Alfo, M. De Sanctis, F. Francesconi et F. Bruno. 2007. Comparison of


interpolation methods for mapping climatic and bioclimatic variables at regional scale,
Int. J. Climatol, 27, 1825–1843 pp.

Brack Egg A. y C. Mendiola. 2000. Ecología del Perú, Editorial: Bruño / PNUD, Lima.

Borderias Uribeondo, M.P. y Santos Preciado, J. M. 2002. Introducción al análisis


medioambiental de un territorio. Educación Permanente, UNED. Madrid, 357 pp.

Calvo Melero, Miguel. Sistemas de información geográfica digitales


IVAP, Instituto Vasco de Administración Pública.

Castillo F. y S. Francesco. 2000. Agrometeorología. (Instituto Nacional de


Investigaciones Agrarias, y Ediciones Mundi-Prensa departamento de Medio Ambiente
y Ciencias del Suelo, Universidad de Lleida), Barcelona – España.

Cuadrat, Jose Mª y Pita, Mª Fernanda. 2006. Climatología. Edt. Cátedra, Madrid.

Chuvieco,E. 2002. Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra desde el


Espacio. Ariel Ciencia.

Diodato, N. 2005. The influence of topographic variables on the spatial variability of


precipitation over small regions of complex terrain. International Journal of Climatology,
25, 351–363 pp.

Dastès, F. 1969. Climatología. Ediciones Arial Colección ELCANO, La geografía y sus


problemas. Barcelona – España.

Doorenbos J., 1981. Estaciones agrometeorológicas. Cuadernos de riego y drenaje n.


27. FAO. Roma.

Elias Castillo, F. y Giménez Ortiz, R. 1.965. Evapotranspiraciones ,Potenciales y


balances de agua en España Ministerio de Agricultura. Mapa Agronómico Nacional.
Madrid.

Memoria Descriptiva Página 54


Felicísimo AM, Morán R, Sánchez JM, Pérez D. 2001. Elaboración del Atlas climático
de Extremadura mediante un sistema de información geográfica. GeoFocus, 1: 17-
23pp.

Fernández García F., 1996. Manual de climatología aplicada. Clima, medio ambiente y
planificación. Síntesis. Madrid.

F. Kenneth Hare. Obituary: Charles Warren Thornthwaite 1899-1963. Geographical


Review, 53:595-597 pp.

FAO. 1976. Estaciones Agrometeorológicas. Estudios FAO: Riego y Drenaje. N' 27.
Roma.

Font Tullot, Inocencia. 1984. Atlas de la radiación solar en España. Instituto Nacional
de Meteorología. Madrid.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köepen, Serie


Libros, núm. 6, Instituto de Geografía, UNAM, México.

García G. 1992. Agrometeorología: Energía y agua en la agricultura. Universidad


Nacional Agraria La Molina. La Molina, Lima. 175 pp.

Gould, Michael, coord. El uso de los sistemas de información geográfica: aplicaciones


con Arc/Info ESRI España Geosistemas, S.A.

Holdridge, L. R. 1947. Determination of World Plant Formations from Simple Climatic


Data. Science Vol 105 No. 2727: 367-368 pp.

Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. Forest
Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study. Pergamon Press, Oxford.

Hartkamp, A. D., K. De Beurs, A. Stein and J. W. White. 1999. Interpolation techniques


for climate variables. NRG–GIS Series, 99–01, Mexico, CIMMYT.

IPCC. 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of
Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change. New York, NY: Cambridge University Press.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA. 2006. Estudio


Climático de la Amazonía. Iquitos. 87 pp.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía
Explicativa. (INRENA), Ministerio de Agricultura. Lima, 1994.

John Russell Mather; Marie Sanderson. 1996. The Genius of C.Warren Thornthwaite,
Climatologist-Geographer. University of Oklahoma Press.

Johnson, E. D. 2000. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos,


International Tomson Publishing, México.

Jones, P. D., Wigley, T. M. L., & Wright, P. B. 1986. Global temperature variations
between 1861 and 1984. Nature, 322(6078), 430-434 pp.

Kaufman, D. W., Miller, D. R., Rosenberg, L., Helmrich, S. P., Stolley, P., Schottenfeld,
D., et al. 1984. Noncontraceptive estrogen use and the risk of breast cancer. JAMA,
252(1), 63-67 pp.

Memoria Descriptiva Página 55


Lindzen, R. S. 1990. Some Coolness Concerning Global Warming. Bulletin of the
American Meteorological Society, 71(3), 288-299 pp.

Mann, M. E., Bradley, R. S., & Hughes, M. K. 1998. Global-scale temperature patterns
and climate forcing over the past six centuries. Nature, 392(6678), 779-787 pp.

MOPU, 1991. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y
metodología. MOPTMA.

Montero J.L., González J.L., 1983. Diagramas bioclimáticos. ICONA, M.A.P.A. Madrid.

Necco, G.V. 1984. Estudio del clima sobre la base de las estadísticas. Métodos de
análisis de series en climatología. Universidad de Buenos Aires.

Ninyerola M., X. Pons y J.M. Roure. 2005. Atlas Climático Digital de la Península
Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica, Universidad
Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

Ninyerola M. 2000. Modelitzación climática mediante técnicas SIG y su aplicación al


análisis cuantitativo de la distribución de espécies vegetales en la España peninsular.
Tesis doctoral (capítulo 3). Universidad Autónoma de Barcelona. (dirigida por los Drs.
Xavier Pons y Joan M. Roure).

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES. 1980.


Inventario y Evaluación Nacional de Recursos Naturales. Lima, 108 pp.

Peñaherrera, C. 1969. Geografía General Del Perú, Aspectos Físicos. Ediciones


Ausonia. Lima.

Saa, A. y De Antonio, R. 1994. Metodología para la elaboración de estudios aplicados


de Climatología. ETSIA. Monografías de la ETSI Agrónomos.

Sanchez N. et al. 2008. Algunas consideraciones acerca de los sistemas de


clasificación climática. Universidad Nacional de Mexico. ContactosS 68, 5-10 pp.

Sánchez O, Sánchez F, Carretero MP. 1999. Modelos y cartografía de estimaciones


climáticas termopluviométricas para la España peninsular. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria, 192 pp.

Seoánez Calvo, M. 2002. Tratado de Climatología Aplicada a la Ingeniería


Medioambiental. Análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios
medioambientales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 734 pp.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. 2000. Mapa de


Clasificación Climática del Perú, Lima, Q y R Impresores S.R.L. 105 pp.

Sobrino,J.A. 2000. Teledetección Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia,


467 pp.
Sthraler, A. 1987. Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona – España.

Thom H.C.S. Some methods of climatological analysis. Technical Note N°81 WMO
N°199

Von Storch and F.W.Zwiers. 1999. Statistical Analysis in Climate Research. Cambridge
University Press, 484 pp.

Memoria Descriptiva Página 56


Thornthwaite, C.W. 1948. An Approach Toward a Rational Classification of Climate. In:
Geographical Review: 55-94 pp.

Torres, C. Clasificacion Climatica Sistema Thornthwaite. Universidad San Carlos de


Guatemala. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Climatología.7 pp.

Tovar Baca, Marilu. 2011. Plan de trabajo y metodología. Proyecto “Desarrollo de


capacidades humanas para la zonificación ecológica y económica de la región Junín”.
22 pp.

Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias. Clasificaciones Climáticas


Globales. Licenciatura en Geografía.12 pp.

Universidad Politécnica de Madrid. Open Course Ware. Curso Climatología Aplicada.

Valdivia, J. 1977. Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Lima.

VARGAS, J., Maco, J. 2008. Clima, Informe Temático. Zonificación Ecológica y


Económica de la provincia de Tocache, convenio IIAP-PRODATU. Iquitos. 34 pp.

Wilks, D., 2006: Statistical Methods in the Atmospheric Sciences, Academic Press, 627
pp.

Yang, X. 2004. Modelling the spatial distribution of Tricholoma matsuta, tesis de


Maestría, Geo–information Science and Earth Observation (Environmental Systems
Analyses and Management).

ZEE – Satipo. 2011. Informe Técnico del Clima. Mesozonificación Económica


Ecológica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo.

ZEE – Piura. 2010. Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales y
Biodiversidad en la Región de Piura.

ZEE- San Martin. 2005. Informe Técnico del Clima. Zonificación Económica Ecológica
de la Regíon San Martin.

http://ponce.sdsu.edu/enlineathornthwaite.php
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/indicesclimaticos
http://www.statsoft.com/textbook/
http://www.edym.com/pm/
http://www4.cajamar.es/servagro/sta/meteo/clasificaciones.htm
http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAmbiente/Atmosfera/IndicesClima.htm

Memoria Descriptiva Página 57

También podría gustarte