Está en la página 1de 19

CLASE 7

Nutrición Enteral: características de las fórmulas


enterales

Mg. Q.F. Elena Gárate de Dávila


NUTRICIÓN ENTERAL
La nutrición enteral (NE) es una de las disciplinas
más desarrolladas en la medicina moderna; los
avances tecnológicos, el mejor conocimiento de la
fisiopatología de la desnutrición y su participación
en la evolución de diferentes entidades clínicas han
hecho posible mejorar el cuidado nutricional de los
pacientes
HISTORIA DE LA
NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL
La NE ha sido empleada a nivel mundial como la única
fuente de nutrición o como suplemento de dietas
orales inadecuadas.
Su uso se ha extendido como una práctica de primera
elección en pacientes desnutridos o en riesgo de
desnutrición que tienen un intestino mínimamente
funcional y no son capaces de cubrir sus
requerimientos calórico-proteicos por vía oral.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO
La nutrición enteral tiene varias ventajas sobre la nutrición
parenteral:
es más fisiológica
menos costosa
presenta menor riesgo de complicaciones severas como la sepsis
tiene un riesgo menor de aportar un exceso calórico.
mínimo riesgo de desarrollar esteatosis hepática probablemente
por el aumento de la liberación de glucagon en la circulación
portal
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO
El tracto gastrointestinal (TGI) tiene como principales
funciones el transformar y transferir nutrimentos desde la luz
del intestino al medio interno, siendo sus tareas más
conocidas la digestión y la absorción de nutrimentos.
TGI tiene otras funciones como la inmunológica, por la cual
sirve de barrera para evitar la acción y la penetración de
toxinas y microorganismos que se encuentran en la luz
intestinal.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO
La función digestiva permite transformar los alimentos que
consumimos en moléculas simples que pueden atravesar el
epitelio intestinal, lo que facilita su utilización final en el
metabolismo.
Diferentes procesos fisiológicos actúan para posibilitar esta
transformación y el posterior pasaje al medio interno: La
función motora del tracto gastrointestinal, la secreción de
enzimas digestivas y la secreción de hormonas son los
principales procesos fisiológicos necesarios para tal fin.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO
En la boca se produce la primera etapa de la digestión
entonces los alimentos son mecánicamente triturados y
mezclados con saliva; normalmente se secretan 25 ml de
saliva por hora, y se incrementa a 300 ml por hora durante las
comidas.
La saliva contiene la amilasa salival que interviene en el
proceso de degradación de los almidones, además posee
enzimas antimicrobiales específicas como lisozimas,
lactoferrina, lactopeptidasa e IgA.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO

Muchos pacientes presentan una supresión de la


secreción oral de la saliva fundamentalmente por
medicamentos como anticolinérgicos, analgésicos,
antiespasmódicos, antidiarreicos, antidepresivos,
antihistamínicos, antihipertensivos, antipsicóticos
y varios diuréticos.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO
La absorción de nutrimentos requiere de una mucosa
intestinal intacta y una falla en ésta, podría
determinar una malabsorción de los mismos, lo que
puede terminar produciendo desnutrición
calórico-proteica.
La posibilidad de utilizar el TGI para la infusión de
alimentos o nutrimentos a través de la nutrición
enteral depende de la integridad estructural y
funcional de dicho órgano.
RELACIÓN ENTRE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Y EL SISTEMA DIGESTIVO
La provisión de nutrimentos por vía enteral mantiene la
integridad del epitelio intestinal en relación tanto con su
anatomía, como con su función.
Las infusiones intravenosas prolongadas con reposo del
epitelio intestinal provocan una reducción del espesor del
mismo con supresión de los tejidos linfáticos
gastrointestinales, asociado a disminución de la secreción de
IgA y aumento de la permeabilidad intestinal con
translocación de bacterias.
Ventajas de la terapia nutricional
enteral
Entre los beneficios de utilizar una terapia nutricional enteral
se menciona:
❖Se sabe que la presencia de nutrimentos en el intestino y por
consiguiente la nutrición enteral, promueve la integridad de
la mucosa al mantener su grosor, estimular la proliferación
de células epiteliales, conservar la altura de las vellosidades y
favorecer la producción de enzimas. Ciertos nutrimentos (p.
ej., glutamina y ácidos grasos de cadena corta) son
considerados como sustratos específicos para la mucosa
intestinal
Ventajas de la terapia nutricional
enteral
❖La nutrición enteral promueve la integridad
funcional de la mucosa estimulando el flujo
sanguíneo hacia el intestino y la producción y
liberación de una variedad de agentes
endógenos (gastrina, bombesina, y sales
biliares). La atrofia de la mucosa intestinal está
relacionada con la disminución de estas
hormonas
Ventajas de la terapia nutricional
enteral
❖ La modulación positiva de mecanismos
inmunológicos en pacientes malnutridos.
❖ Es más fisiológica
❖ Es más metabólicamente segura
❖ Tiene ventajas en cuanto a costo/beneficio
comparada con la nutrición parenteral
NUTRICIÓN ENTERAL
Características generales de las fórmulas enterales
“FÓRMULAS ENTERALES” : cualquier tipo de alimentación con
propósitos médicos especiales, diseñada para administrarse a
través de sondas de alimentación o como suplemento
nutricional por vía oral.
Por lo general, 1 500 calorías de las fórmulas nutricionalmente
completas son suficientes para cubrir al 100% los
requerimientos de micronutrientes. Sin embargo, existen
situaciones donde los requerimientos son mayores o hay
pérdidas excesivas de ciertos micronutrientes.
NUTRICIÓN ENTERAL

En caso de que el GER no se pueda medir con


calorimetría indirecta, se recomienda que al mismo
tiempo que se estimen los requerimientos
energéticos en reposo se utilice el juicio clínico para
monitorear dicha estimación y evaluar la mejoría del
paciente.
NUTRICIÓN ENTERAL
Fórmulas para estimar el GER (kcal/día)
1. ECUACIÓN DE HARRIS-BENEDICT
Es la más utilizada para estimar el GER, tanto en personas
sanas como en enfermas.
Esta ecuación sobreestima o subestima el GER con un margen
de error de 39%, lo que constituye un margen muy alto,
representado por 400 kcal arriba o abajo del GER medido que
pueden provocar pérdida o ganancia de peso corporal y
agravar la enfermedad.
NUTRICIÓN ENTERAL
PROBABLES EFECTOS DE LA ECUACIÓN DE HARRIS-BENEDICT:
La sobrealimentación puede causar disfunción hepática,
hiperglucemia y aumentar la producción de dióxido de
carbono, lo cual puede retrasar el retiro de la ventilación
mecánica.
Y el proveer un nivel bajo de energía puede resultar igual de
dañino para el paciente, retrasando la cicatrización de heridas,
y disminuyendo tanto la resistencia a las infecciones, como el
estímulo respiratorio y la función de los músculos
respiratorios
Fórmulas para estimar el GER (kcal/día)

También podría gustarte