Está en la página 1de 2

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en clase, responda las siguientes

preguntas:

1. ¿Qué aniones producen la rotura local de la capa pasiva y el posterior ataque


localizado?

Respuesta: De forma general, los halogenuros como el Cl- o el Br-, generan en la capa
pasiva la formación de rupturas por el efecto del anión agresivo, lo anterior mencionado
también puede ser generado por los fluoruros, yoduros y tiosulfatos. Estos aniones se
consideran extremadamente agresivos ya que son capaces de penetrar en la estructura
reticular de los productos oxidados y distorsionan la red, creando canales de
comunicación entre la superficie del metal o aleación y el medio generalmente agresivo.
Tengo entendido que uno de aniones potencialmente más peligrosos es el
Cl-. El anión cloruro es uno de los principales factores encargados de la corrosión en
metales que tiene contacto directo o indirecto con el mar.

2. ¿Qué fenómenos están asociados a la rotura química de la capa pasiva que


conduce a los ataques localizados?

Respuesta: La pasivación es la pérdida o disminución de la reactividad química en el


metal, hace que cambie del estado activo a pasivo. Después de este proceso (y si se
tiene transpasividad), viene la destrucción de la pasividad, en el que se presentan los
ataques localizados al metal o aleación, y se relacionan con los siguientes fenómenos
principalmente:
 Corrosión por picadura.
 Aireación diferencial.
 Corrosión bajo tensión.

3. Explique con sus propias palabras el fenómeno que ocurre con la composición
química de la película pasiva formada, de acuerdo con el comportamiento eléctrico
que se produce.

Respuesta: La formación de la película pasiva se incrementa conforme se


incrementa el voltaje, esto va a ser así siempre y cuando no se sobrepase el valor
de ip, ya que superada esta corriente se pierde la “estabilidad” de la formación del
óxido que se tiene en la superficie. En la zona pasiva, se tiene la corriente
necesaria para que se produzca la capa pasivante, sin embargo, si se supera este
límite, ese óxido formado se vuelve a diluir en el solvente, ya que la superficie no
puede soportar más el paso de la corriente y genera inestabilidad electroquímica.
Para promover mejor la zona pasivante se debería tener Icrítica baja y que el Epp
sea alto.
4. ¿Cómo es el efecto de la temperatura y el pH en la pasivación de los metales?

Respuesta:

Efecto de la temperatura: Un aumento en la temperatura, produce un incremento


en la velocidad de corrosión, o, de otra forma, acelera el proceso de corrosión, esto
se da a cualquier potencial, y por ende, genera una disminución del rango de la
pasivación.

Efecto de pH: La reacción de pasivación siempre se va a ver favorecida para


valores de pH altos. En algunos casos al aumentar el pH por encima de cierto
límite, la película se hace inestable.

También podría gustarte