Está en la página 1de 7

Características de un

Recién nacido 

estas características suelen ser normales en un bebé recién nacido

 Manos y pies fríos (no significa sí o sí que el bebé tenga frío)


 Hipo
 Estornudos sin causa aparente
 Que le tiemble la barbilla por unos segundos
 Que se ponga bizco al fijar la mirada: el recién nacido puede ver, sus ojos focalizan
nítidamente hasta unos 25 cm (distancia que hay entre él  y la cara de su mamá mientras toma el
pecho), pero puede suceder que se desvíen y se ponga bizco al tratar de fijar la mirada
 Sangrado leve en el cordón umbilical cuando comienza a desprenderse 
 Episodios de respiración más acelerada, de muy corta duración
 Puntitos blanquecinos (Milia) sobre la nariz y/o en sus mejillas y piel seca o resquebrajada
en palmas de las manos y plantas de los pies

Reflejos del recien nacido


Los reflejos de los bebés son respuestas que son normales en ellos, pero anormales en
otros grupos de edades. Tales reflejos incluyen:

 Reflejo de moro
 Reflejo de succión (succionar cuando se toca la zona alrededor de la boca)

 Reflejo del sobresalto (retraer los brazos y las piernas después de escuchar un ruido fuerte)

 Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies
tocan una superficie dura)

Otros reflejos en los bebés comprenden:

REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO


Este reflejo se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está
relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada
se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el
brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente. Al girar la
cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La posición tónica del cuello a
menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un
esgrimista.

INCURVACIÓN DEL TRONCO O REFLEJO DE GALANT


Este reflejo se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la
columna mientras el bebé permanece boca abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde
lo tocan en un movimiento "danzante".

REFLEJO DE PRENSIÓN

Este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La
mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se
apriete. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que se pueden levantar
si ambas manos están aferradas a los dedos.

REFLEJO DE BÚSQUEDA U HOCIQUEO

Este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza
hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.

REFLEJO DEL PARACAÍDAS

Este reflejo se presenta en bebés un poco mayores cuando se sostiene al bebé en


posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como
si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída,
aunque este reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño camine.

Los ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son:

 Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz
brillante

 Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria

 Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la


boca

 Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan

 Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno

La primera infancia
El concepto de infancia se trata de la etapa inicial en la vida de un ser
humano, que se inicia con su nacimiento y se extiende hasta
la pubertad. La noción también se emplea para nombrar al conjunto de
las personas comprendidas por dicha edad.
El adjetivo primero, por su parte, refiere a lo que antecede al resto en
un cierto orden. Lo que se encuentra primero aparece, existe o se
concreta antes que cualquier otro elemento de su misma especie.
A partir de estas dos nociones podemos construir la idea de primera
infancia. Esta etapa de la vida puede dividirse en distintos periodos de
acuerdo a la edad: la primera infancia es la etapa más temprana,
aquella que comienza con el nacimiento y llega hasta los 5 años.
La primera infancia, en definitiva, es la primera etapa en la vida de un ser
humano.

Segunda infancia
Los niños de 5 a 6 años siguen repletos de energía, quieren jugar y siguen aprendiendo
jugando. Pero en esta etapa, está a punto de dar un gran salto: dejar el preescolar e iniciar
la escuela primaria.
Es importante que sepamos en qué momento evolutivo están los niños para saber cómo
piensan, cómo sienten y qué es lo que podemos esperar de ellos. Sólo de este modo
podremos comprenderles y ayudarles en caso que sea necesario. Solo de este modo
lograremos no desesperarnos ante ciertas conductas o ante ciertas respuestas que puede
que en principio no entendamos.
Un niño de esta edad son inagotables, deseosos de aprender por sí mismos y con ganas de
participar en las tareas de casa ayudando en todo lo que puedan. Pero a pesar de su gran
energía y vitalidad, entramos en una etapa de más tranquilidad.
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
Una de las características que definen a la especie humana es su adaptabilidad.
El desarrollo del individuo es el resultado de un proceso biológico ligado a factores
hereditarios de la especie y de los propios progenitores. El desarrollo del individuo es el
resultado de un proceso biológico ligado a factores hereditarios de la especie y de los
propios progenitores. Pero esta evolución no es en absoluto ajena a la acción de diversos
factores ambientales. Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana,
el crecimiento físico y motor de cada niño se va configurando directamente bajo la acción
de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que
desarrolla, y el medio geográfico al entorno cultural y social.

Tercera infancia
Desde que cumplen los 7 años se sienten mas adaptables y tranquilos

 Aumenta la capacidad de abstracción, esto hace que sea capaz de leer,


escribir, que pueda entender ideas que no son tangibles, como el tiempo, la
felicidad o la  justicia y que empiece a entender el punto de vista del otro.
 Va a preguntar el por qué de todo. Es la edad del saber. Quiere saber
las razones de las cosas.
 Tiene más fuerza, más equilibrio y  mayor  habilidad manual.
 le interesan más los estudios y, también, los amigos, el deporte y los
juegos.
 Acepta las reglas de los juegos y los valores de grupo.
 Desea agradar tanto a  los adultos como a sus compañeros.
 Empieza a tomar como modelos, también, a otros adultos del mismo
sexo

La pubertad
En las niñas:

 La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos.


 Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas.
 La menstruación (o período) por lo general es el último paso.

En los niños:

 La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.


 Luego, el vello en el pubis y las axilas.
 Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el
proceso de la pubertad.
Tanto los niños como las niñas pueden tener acné. También suelen tener un aumento
repentino en el crecimiento (un aumento rápido de altura) que dura alrededor de dos o tres
años. Esto los acerca más a su estatura adulta, la que alcanzan después de la pubertad.

La adolescencia
La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad

Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se
enmarca su inicio entre los 11 y 13 años, y su finalización a los 19 o 21 años.
Anteriormente, la Organización Mundial de la Salud consideraba la adolescencia como el
período comprendido entre los 10 y 19 años, comprendida dentro del período de
la juventud —entre los 10 y los 24 años—.1 La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y
llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años.
A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años de edad. 21
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años de edad 3 e
incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25
años.3

La madurez
La madurez humana, biológicamente hablando, es un estado que se alcanza
cuando el desarrollo físico y sexual está completo. Este estado se
alcanza en la mayoría de las especies.

Según la Real Academia Española, el término madurez se refiere a un estado de


desarrollo psicosocial de la persona, a un estado óptimo de las frutas y
verduras después de cosechadas y a una edad entre la juventud y la
ancianidad.

La madurez afectiva se refiere a la adaptación a un medio social, a la empatía y


la templanza. La empatía es importante en la relación con los demás para
comprenderlos, ser más sensible a las necesidades ajenas y para crear vínculos
más fuertes. Más allá de los rasgos subjetivos de la personalidad, tenemos o no
un grado de madurez que nos permite o impide vincularnos de manera
óptima con los demás.

capacidad de tener un pensamiento crítico, una conducta razonable, aceptar


críticas y brindarlas de manera educada.

Una persona madura acepta las consecuencias de sus actos, es


responsable. La tolerancia y la falta de reacciones ilógicas también son rasgos
característicos de madurez emocional. De todas maneras, la madurez puede ser
parcial en algunos aspectos de la personalidad y no en todos.

Proyecto de vida
Un proyecto de vida es un plan personal a largo plazo que se piensa
seguir a lo largo de los años. Muchas personas fijan su proyecto de vida en
base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja, formar una familia.

El proyecto de vida es pensado cuando se alcanza cierta madurez en la


vida, sobre todo después de los 20 años o incluso más. Como sabemos,
la madurez no es algo que llegue a todos en el mismo momento.

La idea que tengamos a futuro sobre nuestra vida dependerá de dos cosas:

 Educación: En primer lugar depende de cómo nos hayan educado. Si


nuestros padres nunca nos empujaron a tener aspiraciones, no nos
explicaron que uno llega a ser grande de la mano de la educación y
demás, no habremos adquirido el impulso o la motivación necesarios
para autosuperarnos y nuestro proyecto de vida será totalmente plano.
 Personalidad: En segundo lugar, depende de nuestra personalidad. Si
nosotros no queremos ser nadie, no nos interesa llegar a cumplir
ciertos objetivos, un proyecto de vida tendremos sí o sí, pero nada
parecido a lo ideal.

La adultez
La etapa de la adultez es la sexta etapa de
desarrollo humano y viene despúes de la etapa
de la juventud y precede a la ancianidad.

Generalmente se establece en la edad


comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque
como en el caso del resto de las etapas del
desarrollo humano, no es fácil determinar en
forma precisa cuando se inicia y cuando acaba ya
que además de ser cambios graduales dependen
de las circunstancias de cada uno de los
individuos.

Si tuviesemos que responder a la pregunta de ¿Qué


es la adultez?, podríamos decir que es la etapa del
desarrollo de la vida en el que el individuo normal
alcanza la plenitud en su evolución física, biológica y
psíquica

La vejez
lo primero que vamos a realizar antes de entrar de lleno en el análisis
de la palabra vejez es determinar su origen etimológico. Investigando
descubrimos que aquel se encuentra en el latín y más concretamente
en el vocablo vetus, que puede traducirse como “viejo”
Vejez es la cualidad de viejo (alguien de edad avanzada o algo antiguo
y que no es nuevo o reciente). La vejez hace referencia a
la senectud o edad senil. Aunque no existe una edad exacta a la que se
pueda considerar como el comienzo de la vejez, suele decirse que
una persona es vieja cuando supera los 70 años de vida.
La vejez también está vinculada a la categoría social que se conoce
como tercera edad. Los integrantes de este grupo suelen
estar jubilados (es decir, ya no trabajan y, por lo tanto, no forman parte
de la población económicamente activa) y, en muchos casos, se han
convertido en abuelos.

También podría gustarte