Está en la página 1de 11

GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019

E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

SESION PRACTICA Nº 16

TEMA: EQUINODERMOS:
MORFOLOGIA EXTERNA DE ASTEROIDEOS,
EQUINOIDEOS Y HOLOTUROIDEOS
INTRODUCCION
Los Equinodermos comprenden principalmente 5 grupos: Asteroidea
(estrellas de mar), Ophiuroidea (ofiuros), Echinoidea (erizos de mar), Holoturoidea
(pepinos de mar) y Crinoidea (lirios de mar); además de varias clases extintas.

Todos son de simetría radial y la mayor parte poseen un endoesqueleto de


osículos calcáreos dérmicos con espinas externas. Viven en la costa y en el fondo
del mar, desde las líneas de la marea hasta más de 3,000 m. de profundidad y en su
mayor parte son de vida libre y de movimientos lentos; unos son pelágicos, pero
ninguno es parásito.

Son abundantes, pero ninguno colonial; algunos lirios de mar viven siempre fijos y
otros muchos nadan libremente. Algunos equinodermos los emplea el hombre como
alimento, y sus huevos se han empleado en numerosos experimentos. Las estrellas
de mar pueden perjudicar los criaderos de ostras y almejas.

DIVISION SISTEMATICA
Phylum Echinodermata

Clase Stelleroidea

Subclase Somasteroidea

Subclase Asteroidea
Orden Platyasterida
Orden Paxillosida
Orden Valvatida
Orden Spinulosida
Orden Forcipulata

Subclase Ophiuroidea
Orden Oegophiuroidea
Orden Phrynophiurida
Orden Ophiurida

Clase Echinoidea

Subclase Perischoechinoidea
Orden Cidaroida

1
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Subclase Euechinoidea

Superorden Diadematacea
Orden Pedinoida
Orden Diadematoida
Orden Echinothuroida
Superorden Echinacea
Orden Arbacioida
Orden Salenoida
Orden Temnopleuroida
Orden Phymosomatoida
Orden Echinoida
Superorden Gnathostomata
Orden Holectypoida
Orden Clypeasteroida
Superorden Atelostomata
Orden Holasteroida
Orden Spatangoida
Orden Cassiduloida

Clase Holothuroidea

Orden Dactylochirotida
Orden Dendrochirotida
Orden Aspidochirotida
Orden Elasipodida
Orden Molpadiida
Orden Apodida

Clase Crinoidea

Subclase Inadunata
Subclase Flexibilia
Subclase Camerata
Subclase Articulata

Orden Millericrinida
Orden Cyrtocrinida
Orden Bourgueticrinida
Orden Isocrinida
Orden Comatulida

COLECTA Y CONSERVACION
Los equinodermos se pueden conservar secos o en líquidos. Si se conservan
en líquidos es recomendable anestesiarlos previamente, ya que algunos, por
ejemplo los ofiúridos, se pueden fragmentar con facilidad al colocarlos directamente
en el fijador, o bien contraer sus tentáculos o sus pies ambulacrales.

2
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Para anestesiarlos se colocan en agua de mar que apenas los cubra,


agregando un poco de sal de higuera (sulfato de magnesio) cada hora hasta que el
animal quede insensible. También se puede utilizar cloruro de magnesio, cristales
de mentol, agregando gota a gota alcohol de 70%, o simplemente colocando los
especímenes en agua dulce. Una vez insensibles, se fijan con formol de 5% o con
alcohol de 70%, inyectándolos en las partes internas del animal para asegurar su
fijación. Si se utiliza formol, se deja actuar sobre el espécimen durante un día y
después se lava con agua dulce y se transfiere a alcohol de 70%, donde se puede
conservar indefinidamente. Por tener esqueletos calcáreos, la conservación en
líquidos y sobre todo en formol no es buena para los equinodermos; sin embargo,
muchas veces es necesaria para clasificar las especies. Los equinodermos que se
vayan a utilizar para disecciones, deben conservarse en líquidos.

Muchos ejemplares, sobre todo erizos, estrellas de mar y ofiúridos, se pueden


conservar secos y guardarse por tiempo indefinido en estas condiciones. Para ello,
después de haberlos fijado por unos momentos, se secan al ambiente caliente
evitando los rayos directos del sol, o bien, utilizando algún cajón o aparato secador
improvisado en forma sencilla. La temperatura a unos 37°C es suficiente para
obtener un buen secado.

Se debe
conservar a los
especímenes en
muebles adecuados,
con todos sus datos y
fumigarse
periódicamente para
evitar que se
destruyan.

PREPARACIONES FIJAS DE PEDICELARIOS TEÑIDOS

1. Desprenda cuidadosamente del equinodermo alguno de los pedicelarios.


2. Colóquelos en un portaobjetos y agregue agua destilada.
3. Substituya el agua por una solución al 10% de hidróxido de potasio a la
que haya agregado algunas gotas de una solución alcohólica saturada de
rojo de alizarina S.
4. Déjelos teñir durante 15 minutos.
5. Deshidrate a través de alcoholes de mayor concentración gradual.
6. Póngalos en alcohol absoluto.
7. Aclare en xilol.
Monte en bálsamo del Canadá.

LOGROS DE APRENDIZAJE
Al término de la Práctica el estudiante diferencia e identifica los principales grupos
taxonómicos de equinodermos; diferencia y caracteriza las regiones corporales de

3
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

los equinodermos; identifica y caracteriza la morfología externa, así como las


modificaciones de cada región, y los apéndices presentes en cada una de las
regiones; identifica las principales estructuras a través de las cuales se realiza la
diferenciación de los principales grupos de equinodermos; reconoce las estructuras
especiales que presentan los equinodermos, haciendo uso de las diversas técnicas
de disección y observación microscópica.

MATERIALES
De Laboratorio: Biológico (preservado y/o fresco)

- Estereoscopios - Estrellas y/o soles de mar


- Equipo de disección - Erizos de mar
- Tablero de disección - Pepinos de mar

METODOLOGIA

1. Erizos de mar:

1.1. Morfología externa: observe, identifique y caracterice:


Forma del cuerpo, superficie oral y aboral, que estructuras están presentes en
cada una de ellas. Esquematice sus observaciones.

4
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Endoesqueleto: compuesto por 10 áreas alternantes, cada una con doble serie
de placas firmemente suturadas: cinco áreas ambulacrales perforadas para dar
salida a los pies ambulacrales y cinco áreas interambulacrales. Ubique cada una
de ellas. Esquematice sus observaciones.

Superficie Aboral, identifique las placas triangulares en el ápice:

- cuatro anales, rodean la abertura anal.


- cinco genitales, que son las placas más grandes (una de ellas cribosa,
es el madreporito y cuyos vértices quedan en el área interambulacral.
Esquematice sus observaciones.
Superficie Oral, identifique:

- Peristoma, membrana flexible que rodea la boca.


- Pedicelarios, en forma de pinzas tridáctiles.
- Pápulas, en forma de túbulos finos en el borde del peristoma.
- Linterna de Aristóteles.
Esquematice sus observaciones.

5
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Diferenciar en el resto del cuerpo las espinas, los pies ambulacrales y los
pedicelarios.
Esquematice en detalle sus observaciones.

6
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Ubique sistemáticamente a los especímenes en estudio.

2. Estrella de mar y Soles de mar:


2.1. Morfología Externa: describa la forma de simetría.

Diferenciar la superficie oral y aboral, y determine que estructuras están


presentes en cada una de ellas.
Madreporito. Pedicelarios, pápulas y espinas.
Peristoma. Surco ambulacral y pies ambulacrales.

Establezca las diferencias entre estrellas y soles de mar.


Esquematice sus observaciones.

7
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

Ubique sistemáticamente a los especímenes estudiados.

OTRAS OBSERVACIONES:

8
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

3. Pepino de Mar.
3.1. Morfología externa:

Cuerpo: forma, tamaño y coloración.

Boca, rodeada por tentáculos retráctiles ramificados.

Cuerpo cubierto de una cutícula fina sobre una epidermis no ciliada, que posee
numerosos pies ambulacrales.

Esquematice en detalle sus observaciones


Ubique sistemáticamente al espécimen estudiado.

9
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

CUESTIONARIO

1. Describa los hábitos alimenticios de estrella, de erizo y de pepino de mar.

2. Indique las relaciones de los pies ambulacrales con el aparato acuífero en


erizo de mar.

3. Que características presenta el desarrollo en equinodermos.

4. Importancia económica de los equinodermos peruanos.

5. Como se realiza el intercambio de gases y la excreción en equinodermos.

6. Como es la locomoción de los Holoturoideos.

7. Describa las formas larvarias de Equinodermos.

8. Describa el sistema vascular acuífero. Importancia.

9. Equinodermos fósiles.

10. 10. Filogenia de los equinodermos.

10
GUÍA DE PRACTICAS ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS 2019
E. LÓPEZ T., A. MORALES H., E. BOCARDO D., Y. MEDINA V., C. MEDINA P.

BIBLIOGRAFIA

BARNES, R. D. 1982 Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana.

D" ANCONA, H. 1982. Zoología General Tomo II. Ed. Labor S.A.

GAVIÑO DE LA TORRE; JUAREZ LOPEZ Y FIGUEROA TAPIA. 1985. Técnicas


Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed. Limusa.

LINCOLN, R. Y SHEALS, G. 1989. Guía de Captura y Conservación -


Invertebrados. Ed. Interamericana McGraw - Hill.

COCKRUM, L. Y MC. CAULEY,W. 1982. Zoología. Ed. Interamericana.

STORER; STEBBINS; USINGER Y NYBAKKENS. 1982. Zoología . Ed. Omega.

VILLANUEVE, F. Y DESIRE, CH. 1972. Zoología. Ed. Montaner y Simón, S.A.

11

También podría gustarte