Está en la página 1de 49

Estrategias pedagógicas para promover la preservación de un medio ambiente sano,

fomentar la educación y cultura ecológica en la Universidad La Gran Colombia.

Rafael Rangel Morales.


Sin código

Universidad la Gran Colombia


Facultad de Educación
Maestría en Pedagogía Universitaria y Educación
Bogotá
2020.
Notas de aceptación

-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------

Firma del presidente del jurado

-----------------------------------------------

Jurados

-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------

Bogotá, Diciembre……..2020.
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
A Dios

Bogotá, Diciembre……2020.
Señores Universidad la Gran Colombia
Facultad de Educación.
Referencia: Cesión de Derechos

El abajo firmante, cede todos los derechos de autor para consultar, fotocopiar total o
parcialmente, esta monografía de Maestría a la Universidad la Gran Colombia.

Atentamente

Rafael Rangel Morales


Sin Cód.
Tabla de contenido

Resumen.................................................................................................................................7
Introducción..........................................................................................................................9
1. Antecedentes.................................................................................................................11
1.1 Ámbito Internacional...........................................................................................11
1.2 Ámbito Nacional........................................................................................................13
2 Planteamiento del problema y pregunta de investigación.......................................17
Pregunta de investigación...............................................................................................19
3. Objetivos.......................................................................................................................20
4. Justificación..................................................................................................................21
5. Marco Teórico.................................................................................................................25
5.1 Educación ambiental.................................................................................................26
5.2. Pedagogía ambiental................................................................................................29
5.3. Didáctica....................................................................................................................30
5.4Cultura-cultura ecológica..........................................................................................32
Aspectos metodológicos, fuentes e instrumentos de recolección y análisis de la
información..........................................................................................................................33
Paradigma de investigación............................................................................................33
Método de investigación..................................................................................................34
Instrumentos de investigación........................................................................................36
Resumen.

Esta propuesta académica, permite hacer recomendaciones a la sede centro de

la Universidad La Gran Colombia (UGC) de Bogotá, para que se fortalezca de

manera eficaz y pertinente la promoción, preservación de un medio ambiente sano y

se fomente la educación y la cultura ecológica en este claustro universitario, y, en

consecuencia, dé cumplimiento a lo prescrito en el objetivo i del artículo 6, del

capítulo II, Titulo Primero de la Ley 30 DE 1992, de manera taxativa señala:

“Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomenta la educación y

cultura ecológica”.

La viabilidad de esta investigación, es loable toda vez que partirá de observar

cómo tres Universidades del país promueven la preservación de un medio ambiente

sano y fomentan la educación y cultura ecológica: una universidad de carácter

público (Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá), y las otras, privadas:

Universidad del Rosario(UR) sede centro de la ciudad de Bogotá, y La Universidad

La Gran Colombia(UGC)-sede centro en Bogotá, Ello, para ver cómo estos

claustros educativos de educación superior promueven la preservación de un medio

ambiente sano y fomentan la educación y la cultura ecológica, y en consecuencia dar

recomendaciones a la Universidad La Gran Colombia (UGC),sede centro de Bogotá,

en lo que respecta al objeto de estudio de esta propuesta.

Este trabajo, se propone desarrollar una investigación cualitativa, por cuanto se

sustenta en discursos, percepciones, vivencias y experiencias relacionadas con el

tema de investigación en las instituciones de educación superior objeto de estudio,


directamente relacionada con la epistemología interpretativa, donde se busca

conocer lo real, lo global y lo concreto, a partir del análisis cualitativo de la

información que se espera levantar como resultado de una revisión documental,

aplicación de encuestas y entrevistas, con fuentes de primarias y/o secundarias.

Información.

Palabras Claves: Responsabilidad- educación superior – preservación del medio

ambiente-educación ambiental y cultura ecológica.


Introducción.

La presente investigación, es de carácter comparativo, y apunta a saber si la

Universidad La Gran Colombia (UGC) sede centro de Bogotá promueve la

preservación de un medio ambiente sano, fomenta la educación y la cultura

ecológica, a partir del reconocimiento de las acciones utilizadas por la Universidad

Nacional y por la Universidad del Rosario, en cumplimiento de la responsabilidad

que asigna uno de los objetivos de la Ley 30/92 a las instituciones de educación

superior.

Esta investigación, propondrá de manera didáctica estrategias pedagógicas a la

Universidad La Gran Colombia de Bogotá sede centro, para que dentro de su

comunidad, promueva la preservación de un medio ambiente sano, fomente la

educación y cultura ecológica y, de cumplimiento al régimen legal.

La investigación en su conjunto, puede interesar, no sólo a toda La Universidad

La gran Colombia; si no a otras instituciones de educación superior que deseen

poner en práctica las estrategias prescritas en esta investigación. Estrategias

realizadas por la universidad Nacional de Bogotá (U.N) y la Universidad el Rosario

(U.R) y, que le permitieron a éstas, estar entre las 100 universidades más sostenibles

del mundo, al promocionar el medio ambiente sano y fomentar la educación y la

cultura ecológica en sus claustros universitarios.

De otro lado, este documento busca servir a todos aquellas instituciones de

educación formal e informal que estén comprometidas con el cuidado del medio

ambiente y el fomento de la educación y la cultura ecológica.


En cuanto al material utilizado se tomó los acuerdos internacionales ratificados

por el congreso de la república de Colombia que tuvieran que ver con la educación

universitaria y su compromiso con la promoción y preservación del medio ambiente

sano y la cultura ecológica. Además, de tener en cuenta tanto el ordenamiento

jurídico colombiano que tuvieran que ver con el objeto de esta investigación, así

como las acciones utilizadas por la Universidad Nacional(U.N) y por la Universidad

del Rosario(U.R), para dar cumplimiento a la responsabilidad que asigna el régimen

legal colombiano a las instituciones de educación superior.

En la primera parte de este discurso, se presentan los antecedentes del trabajo en

el ámbito internacional, espacio donde se analizan los acuerdos ratificados por

Colombia, que tuvieran que ver con la responsabilidad de la universidad en la

promoción del medio ambiente sano, fomento de la educación y la cultura ecológica.

Además, está el ordenamiento jurídico colombiano, relacionado con el objeto de

estudio

En la segundad y tercera parte están el planteamiento del problema y pregunta de

investigación. Además, de estar los objetivos que se persiguen con la elaboración de

este estudio, buscando ser consecuentes con las realidades y posibilidades

encontradas en la investigación.

En la cuarta y quinta parte está las motivaciones que amerita realizar el presente

trabajo .Además, de esta el marco teórico, capitulo donde se encuentran las

categorías en orden de importancia, destacando la educación como una estrategia

que permite crear conciencia en el cuidado del medio ambiente y el fomento de la

cultura ecológica. Además, están las motivaciones para apoyar esta estrategia con los
factores que, permiten éxito o fracaso en la adquisición del conocimiento., como

encontrar conceptos referentes al ambiente sano y la cultura ecológica.

Finalmente, está el marco metodológico describiendo: paradigma, método, diseño,

instrumentos y técnicas utilizadas en la investigación.


1. Antecedentes.

Ante el deterioro ambiental y la destrucción de planeta por parte de la humanidad,


gobiernos, académicos y científicos del mundo entre otros, han hecho apuestas, para
detener esta acción que incluso llevaría a la humanidad, a desaparecer de la tierra. Esto, ha
hecho que a nivel internacional, se pacte consensualmente entre los Estados, y, se crea que
la única estrategia que podría sacarnos de esa inquietud es la educación ambiental.
Educación, que formaría nuevas personas y ciudadanos, que amen, que respeten tanto sus
entornos, como sus contextos y sus mismos congéneres.

En consecuencia, en este capítulo hay tres cuadros producto de la hermenéutica y el análisis


de acuerdos internacionales, constitucionales y legales que tiene que ver con la promoción
del medio ambiente sano, fomento de la educación y la cultura ecológica del medio
ambiente sano.

1.1 Ámbito Internacional.

Ante el detrimento del medio ambiente la comunidad internacional, ha diseñado

políticas para lograr salvar los recursos naturales, el medio ambiente y, la

humanidad. Esta preocupación ha permitido que se haya endilgado responsabilidad

directa a la educación, como uno de los aparatos Estatales que puede promover en el

mundo la preservación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y la

cultura ecológica.

En la tabla número 1, están interpretados acuerdos internacionales, y

recomendaciones ratificadas por Colombia, relacionados con la responsabilidad

endilgada a la educación como estrategia capaz de dar respuesta a la preocupación

mundial sobre deterioro del medio ambiente, el fomento de la educación y la cultura

ecológica.
Marco normativo sobre educación ambiental a nivel internacional:
Acuerdo Año Prescripciones Unidad patrocinan te
Es a través de la educación, que la población mundial se concientiza sobre la necesidad de Conservar el medio ambiente, y de mejorar las
relaciones ecológicas. Urge crear una nueva ética global, actitudes, aptitudes y participación de la humanidad para sensibilizar al hombre en el
cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Da directrices básicas para los programas de educación ambiental.La Organización de las Naciones
Unidas (UNESCO) y el Programa de
Carta de 1975
Belgrado- las Naciones Unidas para el Medio
-Yugoslavia
Ambiente (PNUMA)
Declaración 1972 Se debate por primera vez la problemática del medio ambiente; resaltando, importancia, cuidado de los recursos Conferencia de las naciones unidas
de naturales, y el ser humano. sobre el medio ambiente.
Estocolmo. Manifiesta que el medio ambiente humano, natural y artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y goce ONU
Suecia de derechos humanos.

Plantea la necesidad de educación ambiental universal (dimensión del desarrollo humano), donde se permee todas las
áreas de enseñanza, a fin de promover el conocimiento de los problemas del medio natural y social.
En 24 principios da directrices sobre el medio ambiente a los países del mundo.

Expone sobre las responsabilidades cívicas y sociales que la educación superior tiene con el medio ambiente.

Las instituciones de educación superior existen para servir y fortalecer las sociedades de las cuales forman parte,
mediante enseñanza, de valores y compromiso de la comunidad educativa para proteger el medioambiente.

En esta declaración, se señala que para haya un futuro sostenible es necesario que:

Las universidades deben jugar un papel importante en la educación, investigación, formación de políticas públicas
ambientales para proteger los recursos naturales y cuidar el medio ambiente Además, deben proporcionar liderazgo
Declaración 2005 y apoyo para movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus instituciones respondan a este urgente Association of University Leaders
de Talloires. desafío . De otro lado, las fundaciones y las universidades deben expresar públicamente la necesidad de
for Asustainable Future
Francia. encaminarse hacia un futuro ambientalmente sostenible, fuera de crear programas que desarrollen la capacidad de la
universidad en enseñar el tema del medio a su estudiantes de pregrado, postgrado e institutos profesionales. , Ser un
ejemplo de responsabilidad ambiental estableciendo programas de conservación de los recursos, reciclaje y reducción
de desechos dentro de la universidad.

Al igual que las otras declaraciones ésta señala que la educación ambiental debe impartirse a personas de todas las
edades, a todos los niveles. Además de hacer las siguientes recomendaciones a los Estados miembros de la ONU:
Organización de las Naciones
Incluir en políticas de educación, medidas encaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones y unas
Unidas para la Educación la Ciencia
actividades ambientales a sus sistemas educativos, (…) Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor
Declaración y la Cultura (UNESCO), programa
de Tbilisi de reflexión, investigación, e innovación con respecto de la educación ambiental.
de las Naciones Unidas para el
Georgia
Medio Ambiente (PNUMA), en
conferencia Intergubernamental
sobre el Medio Ambiente
Se señala: las universidades del mundo deben Organización de las Naciones
II Congreso Unidas para el Medio Ambiente
replantear e incorporar creativamente problemas ambientales como temas de estudio en los currículos; formar
Iberoamerican (PNUMA),
o de profesionales con una visión amplia del mundo, con disposiciones, actitudes, habilidades y valores favorables hacia
educación
el desarrollo sustentable; entregar a la sociedad profesionales polivalentes y flexibles, capaces de diseñar e la Organización de las Naciones
ambiental 1977
(Conferencia implementar proyectos sociales orientados hacia un desarrollo sustentable. Unidas para la Educación, la Ciencia
internacional
sobre el y la Cultura (UNESCO), el Fondo
medio Internacional de las Naciones Unidas
ambiente.
Guadalajara para el Socorro de la Infancia

México). (UNICEF), el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la Unión Mundial Para la
Naturaleza (UICN)
Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente -Sociedad, Educación y sensibilización para la Sostenibilidad.
Plantea que :todo lo propuesto por la comunidad internacional en lo que respecta a la promoción conservación y
Declaración cuidado del medio ambiente, no ha surtido efecto positivo para alcanzar el objetivo de sostenibilidad, y por ende es Naciones Unidas para la
de Salónica. 1977
indispensable reconocer que una educación y una sensibilización apropiadas del público constituyen acción en favor Educación, la Ciencia y la
Grecia
de la economía y la tecnología.
Cultura (UNESCO), y el
gobierno del Estado Griego

Tabla N° 1: Fuente, elaboración propia. Información tomada a partir de los convenios y


acuerdos ratificados por el congreso de Colombia.

Como se aprecia en la tabla anterior, Ante el deterioro del medio ambiente, y la

destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad, la comunidad internacional,

ha invitado y obligado a los Estados del mundo a través de protocolos-acuerdos y

cartas para que se diseñen políticas educativas donde se dé una educación ambiental

no sólo en las instituciones de educación superior, quienes tienen una gran

responsabilidad y compromiso social con sus congéneres y la naturaleza; sino que se

imparta esta forma de educación ambiental, como una táctica que sea impartida

desde las diferentes etapas de la educación formal, con miras, a formar el nuevo

hombre que necesita la nueva sociedad que ha visto la necesidad no sólo de

conservar la naturaleza y el medio ambiente; sino de conservase así misma.

1.2.Ámbito Nacional

En esta aparte, se tendrán en cuenta las manifestaciones de los delegatarios de la

Asamblea Nacional Constituyente en la Constitución Nacional de 1991,

Relacionadas con el objeto de estudio de esta investigacion.Ademas, en este ámbito

se tendrán en cuenta las disposiciones que hayan en el ordenamiento jurídico

colombiano y que hagan referencia a protección de recursos naturales y cuidado del

medio ambiente.
Referente constitucional relacionado con la protección del medio ambiente sano y fomento

del cultura ecológica.

Preámbulo Prescripción
y artículos
de la C de
Colombia.
1991.
Preámbul “(…) asegurar a sus integrantes la vida (…).
o

Artículo 1 “Colombia es un Estado social de derecho, (…) fundada en el respeto de la dignidad


humana (…)”.
Artículo “(…) las autoridades de la república están instituidas para proteger todas las personas
2: residentes en Colombia, en su vida, (…) y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”
Artículo 8 ” Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de
la nación”.
Articulo “Modidificado.Art1°Acto legislativo 01 de 1999. (…). La propiedad privada es una
58 función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica”.
Artículo “Es deber del Estado promover el acceso progresivo (…) a los servicios de educación y
64: salud (...), con el fin mejorar la calidad de vida de los campesinos
Artículo “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
67: social (…), la educación formará al colombiano en el respeto y los derechos humano (…)
y para la protección del medio ambiente”.
Artículo Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano (…) Es deber del Estado
79: proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica fomentar la educación para el logro de esos fines”.
Artículo El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
80: garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigirla reparación de los daños causados (…).

“La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses
colectivos, (…) el ambiente, (…).

Artículo La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
88 relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella

Artículo Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
93: derechos humanos y que prohíben su limitación en los (...).

Artículo La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los


94: convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”

Artículo (…)Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un
95 (8). ambiente sano.

Artículo Función de la PGN: defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.


277 (4).

Tabla N° 2: Fuente, elaboración propia. Información tomada a partir de la constitución


política de 19991.

Con las anteriores manifestaciones Constitucionales, se puede señalar sin temor a

equivocación que que el Estado Colombiano, tiene una gran responsabilidad en la

protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Ello, significa que es un deber

erga omnes y que estos articulados hacen parte del ius cogens

En este ítem es pertinente mencionar que, los convenios, y los acuerdos ratificados

por el congreso de la república, y, tener el aval tanto presidencia como de la corte

constitucional, de facto se incorporan a la constitución como un artículo más, lo cual

significa que, estos tratados internacionales al cumplir dichos requerimientos, tienen

el mismo valor que lo preceptuado por cualquier artículo que haya en la constitución

y, se convierten en prescripciones que deben ser acatadas, respetadas y aplicadas por

quienes se encuentren dentro del territorio colombiano, so pena de demandas

internacionales.

Para continuar con lo estipulado, es importante ver el aparte que interpreta la parte

legal del ordenamiento jurídico colombiano, en lo referente a la responsabilidad que

tiene el Estado con la promoción del medio ambiente sano, fomento de la educación

y la cultura ecológica. Compromisos, que se impartirán desde la educación

ambiental para generar no sólo conciencia ambiental; sino generar una cultura
ecológica, que le permita a los discentes, y a los suyos tener un mejor mundo para

vivir.

En la siguiente tabla, se encuentra la interpretación del ordenamiento jurídico

colombiano, en lo referente a la responsabilidad que tiene el Estado con la

promoción del medio ambiente sano, fomento de la educación y la cultura ecológica.

Compromisos, que se impartirán desde la educación ambiental para generar no sólo

conciencia ambiental; sino generar una cultura ecológica, que le permita a los

discentes, y a los suyos tener un mejor mundo para vivir.

Marco normativo colombiano referente al medio ambiente, educación y cultura

ecológica.

Decreto 2811 de Dicta el código Nal de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Estipula en su título II, de
la parte III disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental en el sector formal.
1974
Decreto 1337 de Reglamenta la implementación de la Educación ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo en
Colombia.
1978
Carta de Bogotá: Introduce la dimensión ambiental en la educación superior. El punto cinco exhorta a movilizar el

Universidad/Medi potencial productivo de los recursos naturales y humanos para promover estrategias y alternativas de

o Ambiente, 1985. desarrollo.


CONPES No. 2544 - Estrategia para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la
DEPAC de agosto 1 de 1991 relación sociedad - naturaleza. En su capítulo 2, literal C se refiere a la gestión ambiental en áreas estratégicas, y
“Una Política Ambiental reconoce la educación ambiental en todos sus niveles, formal y no formal, así como un plan nacional de Educación
para Colombia” - DNP Ambiental, estableciendo los objetivos de dicha política.

Ley 30 / 92 Organiza el servicio público de la educación superior. Art 2((…) servicio público cultural, inherente a la función
social del Estado. Objetivo: a) trabajar (…) para solucionar las necesidades del país, b)promover la preservación de
un medio ambiente sano fomentar la educación y la cultura ecológica(…).
Crea el Ministerio de Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA. Prescribe en el Art 5º:la
Formación de docentes; ordena al MEN, indicar a los programas académicos de pregrado y postgrado incorporarán
Ley 99 de 1993 contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la dimensión ambiental,
Involucró a la sociedad civil y al sector privado en la solución de los problemas ambientales. materializa en el
Régimen sancionatorio Ambiental
Ley 115 de 1994 Ley General de Educación. En su artículo 23 establece la educación ambiental como un área obligatoria y
fundamental necesaria para ofrecer en el currículo-parte del pei, así como uno de los fines dela educación tendiente
a la adquisición de una cultura ecológica basada en la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento de medio ambiente.
Decreto 1860 08 08 1994 Reglamenta la Ley 115(.Pre escolar primaria y bachillerato).

Decreto 1743 03/08 1994. Institucionaliza el PEI en la Educación la educación Formal en todos los niveles de educación.
Establece mecanismos de coordinación entre el ministerio de educación nacional y el ministerio del Medio
Ambiente.

Plan de Desarrollo “El salto social hacia el desarrollo humano


Ambiental de 1997.

Política Nacional de Busca fortalecer la capacidad nacional y regional que impulse la generación y utilización oportuna de
Investigación Ambiental, conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible
2001
Política Nacional de Orienta esfuerzos de organizaciones y entidades, estableciendo principios, estrategias y retos de la Educación
Educación Ambiental del Ambiental
2002. Documento MEN - En toda la educación formal del Colombia. Analiza la participación dela universidad en la protección del medio
MMA ambiente, y muestra responsables de su poca participación en la promoción del medio ambiente sano y el fomento
de la cultura ecológica.

Ley 1549 del 2012 Fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el
desarrollo territorial.
Artículo 8 se instruyen los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Proyectos, que prescribe incorporar, a
dinámicas curriculares, de manera transversal los problemas ambientales.
Decreto 1075 del 2015 Se expide el Decreto Único Reglamentario del sector educativo
Es una esquematización del ordenamiento jurídico en educación

Acuerdo 407 de Julio-08 de Se establece un acuerdo marco entre el MEN y MADS. Alianza Nacional por “La formación de una ciudadanía
2015 responsable: un país más educado y una cultura ambiental sostenible.

Ley 1753 del 2015 Por la cual se establece en Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018 dispone en el capítulo VI directrices en
materia de sostenibilidad ambiental.
Código Nacional de Policía y convivencia. TÍTULO IX. DEL AMBIENTE. Capítulo I (Ambiente-Aplicación de
medidas preventivas y correctivas ambientales y mineras. Capítulo II (Recurso hídrico, fauna flora y aire). Capitulo
III (Sistema nacional de áreas protegidas (SINAP).Comportamientos que afectan las áreas protegidas del sistema
Nacional de áreas protegidas. TITULO X. MINERIA. Capítulo I Medidas para el control, de la explotación y
aprovechamiento ilícito de minerales.
TITULO XI. SALUD PÚBLICA.CAPITULO I (De la Salud Pública). CAPITULO II (Limpieza y recolección de
Ley 1801 de 2016. residuo y de escombros)
TITULO XIII.DE LA RELACION CON LOS ANIMALES. CAPÍTULO I (Del respeto y cuidado de los animales.
CAPITULO II (Animales domésticos o mascotas. CAPITULO III (De la convivencia de las personas con
animales). Capitulo IV (Ejemplares caninos potencialmente peligrosos, numeral 3 y 9).

Código Penal [C.P.], (2000) TITULO XI DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE artículo 328 (ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables).(…).Art 331(Daños en los
Código Penal [C.P.], (2000) recursos naturales), art 332,332ª,333 (Contaminación ambiental(…).

Tabla N° 3: Fuente: elaboración propia, Información tomada a partir del ordenamiento


jurídico colombiano.

Con las .las anteriores prescripciones, se puede señalar que hay voluntad política por

parte del Estado para proteger los recursos naturales y el medio ambiente.Además,en estas

directrices se deja entrever la responsabilidad endilgada a la educación, por considerar que

ésta sería una estrategia clave en la creación de una conciencia ambiental y ecológica, al

sensibilizaría la sociedad en el cuidado de su micro y macro entorno permitiéndose así tener

un medio ambiente sostenible no sólo para el presente; sino para el futuro de la humanidad.
En este aparte se menciona de manera especial la ley 30/92 categoría que se tendrán en

cuenta en el marco teórico.

2. Planteamiento del problema y pregunta de investigación.


Ante el riesgo que tienen los recursos naturales, el medio ambiente, la

desaparición de ecosistemas, el derretimiento de glaciares, las lluvias acidas, el

aumento de las aguas en los mares, la tala indiscriminada, la minería ilegal, el

calentamiento global, el abuso en el uso de combustibles fósiles, la falta de uso de

energías alternativas, entre otros aspectos que determinan conflictos y crisis

ambientales, en la cual el ser humano tiene gran responsabilidad, surge la necesidad

de replantear, y dar soluciones desde los sistemas educativos, ya que la educación al

ser un aparato Estatal debe cumplir con las funciones misionales que le asignan los

ordenamientos jurídicos.

En Colombia la ley 30 de 1992, es una disposición legal que organizó la

educación superior, señalando que ésta ((…) es un servicio público cultural,

inherente a la función social del Estado).Además de plantear en apartes de los

objetivos de este precepto, que esta educación debe (…) solucionar las necesidades

del país, promover la preservación de un medio ambiente sano, fomentar la

educación y la cultura ecológica, cuyos objetivos son el fundamento legal que

permite llevar a efecto esta investigación.

La educación, al ser unas funciones sustantivas de las universidades, estas, no

solo debe de dar cuenta a la sociedad en lo que respecta al objeto de este estudio;

sino a la formación integral de sus educandos. Eso, sin el centro de educación

superior dejar de lado la función investigativa y la función de proyección social que

tienen todas las Universidades del mundo

Al respecto Melendro (2009).citado por Molano y Herrera, (2014) señala;” que la

educación ambiental debe extenderse al campus y a sus centros de investigación”


(pág. 13). Esto, llevaría a pensar que la formación ambiental en la universidad, no

sólo estaría circunscrita a las funciones taxativas (investigación, proyección social y

educación) de estos centros de educación superior; sino que se debe permearse toda

la cultura universitaria con esta formación, además de tenerse un conocimiento

micro y macro tanto del tema ambiental como del tema ecológico en el claustro

educativo.

En consecuencia Molano y Herrera, (2014) señalan:

“La Universidad debe responder con proyectos encaminados a investigar los

pormenores de la crisis ambiental y proponer soluciones desde un sólido y

riguroso análisis científico y por lo mismo, incluir en sus currículos el

desarrollo de la dimensión ambiental en toda la comunidad académica, de tal

forma que se garantice su competencia para responder por la salud e

integridad” (pág1).

Además, ante la inexistencia de orientaciones claras, específicas, y eficaces

ajustadas a la realidad para ofrecer una educación ambiental, y promover una cultura

ecológica desde la academia, es una motivación más para realizar este ejercicio

académico. Responsabilidad ineludible para quienes prescriben políticas educativas,

lo que genera el desconocimiento y/o falta de aplicación por parte de las

instituciones de educación superior para cumplir las prescripciones hechas por el

régimen legal colombiano, amerita llevar a cabo esta investigación de carácter

comparativo entre la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, y dos

universidades privadas (universidad el Rosario sede centro y La Universidad la Gran


Colombia, sede centro de Bogotá).

Ante lo expuesto, La Universidad La Gran Colombia (UGC) sede centro de

Bogotá, como institución de educación superior, está obligada a atender el llamado

constitucional, legal y jurisprudencial, para desarrollar una de las responsabilidades

asignadas en uno de los objetivos de la Ley 30/92( promover la preservación de un

medio ambiente sano, y fomentar la educación y cultura ecológica)..

Lo propuesto en este problema lleva a realizar la presente investigación, más

cuando dentro del ordenamiento jurídico colombiano hay directrices que no son

tenidas en cuenta por algunas universidades, quienes al ser empresas privadas tienen

un doble compromiso con la promoción, y preservación de un medio ambiente sano

y fomento de la educación y la cultura ecológica.

Según lo expuesto, en este aparte de manera específica en la Universidad La

Gran Colombia (UGC sede centro de Bogotá) se evidencia de manera pública la

necesidad de identificar las acciones pedagógicas que utiliza este claustro educativo

para promover la preservación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y

la cultura ecológica.

Al respecto y, a modo de paráfrasis, Forigua y Robayo manifiestan:

En la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, es notoria la ausencia de una

propuesta que fortalezca el proceso de apropiación y reconocimiento de los

ecosistemas actuales, lo cual per mite que se desarrolle una propuesta que promueva

un mejor ambiente para reducir el impacto ambiental. La implementación de


herramientas de gestión ambiental, permitirán a la comunidad universitaria la

creación de una cultura ambiental donde se involucra el sentido de pertenencia por la

institución buscando un mejoramiento continuo de las condiciones actuales

ambientales (pág. 13 -14).

En este trabajo, identificadas las acciones utilizadas por la Universidad la

Gran Colombia, la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario para dar

cumplimiento a la ley 30/92, se procederá a dar la recomendaciones pertinentes a La

Gran Colombia (UGC) para que ejecute acciones encaminadas a cumplir con la

responsabilidad que le asigna la ley.

Pregunta de investigación.

¿Cuáles serían las recomendaciones pedagógicas para que la Universidad La

Gran Colombia (UGC) sede centro de Bogotá, promueva la preservación de un

medio ambiente sano, fomente la educación y la cultura ecológica, a partir del

reconocimiento de las acciones utilizadas tanto por la Universidad Nacional como

por la Universidad del Rosario, en cumplimiento de la responsabilidad que asigna

uno de los objetivos de la Ley 30/92 a las instituciones de educación superior.

3. Objetivos.

3.1 Objetivo general


Proponer estrategias pedagógicas a la Universidad la Gran Colombia (UGC) para

que, desde su gestión educativa, promueva la preservación de un medio ambiente

sano, fomente la educación y cultura ecológica a partir del reconocimiento de las

acciones utilizadas por la Universidad Nacional, y por la Universidad del Rosario, en

cumplimiento de la responsabilidad que asigna uno de los objetivos de la Ley 30/92.

3.2 Objetivos específicos

Analizar las acciones pedagógicas que implementan tres universidades del país, para

la promoción de la preservación de un medio ambiente sano, el fomento de la

educación y cultura ecológica, en relación con la ley de 30/92.

Determinar la responsabilidad social y legal que tienen las instituciones de

educación superior en la preservación de un medio ambiente sano, el fomento de la

educación y cultura ecológica.

Plantear estrategias pedagógicas para la promoción de la preservación de un medio

ambiente sano, el fomento de la educación y cultura ecológica en la Universidad La

Gran Colombia(UGC).de Bogotá, sede centro

4. Justificación.
Dada importancia que se tiene de educar a la humanidad en la dimensión del

medio ambiente y de la cultura ecológica, no solo por ser ésta un principio de

convivencia social, que se debe de dar dentro de la educación formal; sino por ser

una dimensión que permitirá a la humanidad llegar a vivir la vida sin conmoción.

Ante esta preocupación universal, hoy a la universidad se le ha endilgado esta

gran responsabilidad social, destacándose el compromiso que tienen las instituciones

de educación superior en la promoción y preservación del medio ambiente sano, el

fomento de la educación y la cultura ecológica. Razón que ha permitido hacer los

siguientes planteamientos, a Forigua y Robayo quienes al ser interpretados

manifiestan:

En la Universidad La Gran Colombia de Bogotá, es notoria la ausencia de una

propuesta que fortalezca el proceso de apropiación y reconocimiento de los

ecosistemas actuales, lo cual per mite que se desarrolle una propuesta que promueva

un mejor ambiente para reducir el impacto ambiental. La implementación de

herramientas de gestión ambiental, permitirán a la comunidad universitaria la

creación de una cultura ambiental donde se involucra el sentido de pertenencia por la

institución buscando un mejoramiento continuo de las condiciones actuales

ambientales (pág. 13 -14).

Ante la necesidad de fomentar y promover el medio ambiente sano y fomentar la

educación y la cultura ecológica, y lo manifestado por Forigua y Robayo, se hace

urgente diseñar y plantear estrategias para cumplir con el objeto de esta

investigación, y así dar cumplimiento con lo prescrito en la ley 30 de 1992.


La educación ambiental, no solo será pertinente para la humanidad si se imparte

desde la universidad; sino que será eficaz y pertinente si ella, se da desde una edad

temprana tal como lo plantea Sánchez, C (1989),” El hombre necesita una educación

desde la cuna hasta la tumba. Educación que lo debe impulsar a proteger los recursos

naturales y a cuidar el medio ambiente”.

Sumado a lo anterior, de impartir una educación que permita al hombre proteger

los recursos naturales y cuidar el medio ambiente desde cualquier forma de

educación ya sea formal o informal, Baquero, P (2019), señalaba “El hombre del

siglo XXI debe recibir una educación ambiental eficaz, pertinente y, de calidad,

donde sus desempeños sean óptimos, si es que se quiere preservar la especie

humana”.

Hoy, a la academia, y en especial a la Universidad, se le ha exhortado para que

promocione la preservación de un medio ambiente sano, fomente una educación y

una cultura ecológica ajustada a las necesidades de las comunidades, al interpretar a

Galindo, J (2020), se puede decir que “Es a través de la educación que se genera

tanto la conciencia ambiental como la cultura ecológica (…)”.

La coherencia entre el discurso y la acción, es una necesidad ineludible en la

promoción de la preservación de un medio ambiente sano y el fomento de la

educación y cultura ecológica. Necesidad, que no da espera por parte de la

humanidad, ni de sus gobiernos, y menos de sus aparatos Estatales. Obligación que

no sólo esperarían los recursos naturales y el medio ambiente; sino la humanidad.


Estas motivaciones son suficientes para obligar a los centros de educación

superior desde los ordenamientos jurídicos de los Estados a responder pública y

socialmente por su misión en la promoción, la preservación del medio ambiente

sano y el fomento de la educación y la cultura ecológica.

En esta parte, es pertinente ver como uno de los sujetos de la investigación: La

Universidad La Gran Colombia (UGC), dentro de su misión hace alusión a la

formación integral y permanente de sus miembros, dentro de las que se encuentra la

dimensión social que implica la interacción con el medio ambiente y la cultura

ecológica. Compromiso que se ratifica en esta visión puesto que contempla la

promoción de una investigación aplicada y la cultura de la innovación, que implica

cambios que favorezcan nuevos conocimientos en beneficio de la vida en general y

del ser humano en particular.

Al respecto Aldana, J (2020) señala:

Las Universidades desde su proyección social, tienen como función

sustantiva el apoyo a la investigación que abarca problemas

fundamentalmente significativos y emergentes de carácter ambiental o

cultural, entre otros, que reflejan su responsabilidad social, lo cual significa

que no pueden ser ajenas a implementar acciones pedagógicas-didácticas

para promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar de la

educación y la cultura ecológica.

Según lo planteado por Aldana (2020) así se permitiría que la comunidad educativa

de las universidad la gran Colombia de Bogotá, no sólo tenga desempeños nobles en


la promoción, preservación del medio ambiente sano y el fomento de la educación y

al cultura ecológica; sino que la tendencia de las almas de esta comunidad educativa

los impulse a obrar bien, para tener un planeta que le permita a la humanidad vivir la

vida sin conmoción. Además, para que se dé un mundo diferente, y por fin se pueda

ver que en los desempeños de la comunidad Gran Colombiana, no sólo hay

responsabilidad consigo mismo; sino con el otro: mi congénere.

Las ventajas de este trabajo están no sólo en permitirle a la comunidad Gran

Colombiana reflexionar y crear conciencia en la necesidad de promover la

preservación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y cultura ecológica;

sino en permitirles a los colombianos de hoy, y del futuro, vivir una vida sin ninguna

turbación.

Además, es ventaja para el éxito del trabajo, el investigador ser docente convencido

de que la educación no sólo sensibiliza a la humanidad; sino que le genera

conciencia ecológica y ambiental, permitiéndole así promover la preservación del

medio ambiente sano, y fomentar la cultura ecológica que realmente necesita la

humanidad para mantenerse como especie en la tierra.

Uno de los aportes que hará esta investigación a la Universidad la Gran Colombia
(UGC), de Bogotá´, sede centro, está en mostrarle, cuales son las estrategias pedagógicas
utilizadas por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y, la Universidad del
Rosario sede centro de Bogotá, para dar cumplimiento a la ley 30/92 en lo referente a
promocionar la preservación de un medio ambiente sano, fomentar la educación y la cultura
ecológica.
Las anterior, no significa que la Universidad la Gran Colombia no cumpla en todo o en
parte con lo prescrito por el ordenamiento jurídico colombiano; pero lo que sí es de
conocimiento público, es que la Universidad Nacional y el Rosario de Bogotá, ocuparon los
puestos 51 y 60 entre 700 universidades del mundo que tuvieron que ver la con
sostenibilidad ambiental.

La novedad de la investigación se da con el hecho de llegar a develar cómo hay

universidades que aplican el ordenamiento jurídico colombiano y en consecuencias

tienen en cuenta las prescripciones legales.

Como se contempla en este capítulo, educar a la humanidad en la dimensión del

medio ambiente y de la cultura ecológica, es una acción que no da espera, ya sea

desde la educación informal; o formal. Destacando la responsabilidad social que

tienen la instituciones de educación superior en especial la universidad, a quien se le

endilga desde lo legal el cuidado del medio ambiente sano, el fomento de la

educación y la cultura ecológica.

5. Marco Teórico.

…..En este capítulo de manera sinérgica, se exponen categorías, y subcategorías que

sustentan el marco teórico:


En la primera parte se referencia la educación, como la categoría más importante,

entendida como un proceso social, consiente y permanente para la adaptación del

individuo a determinada cultura. La educación como acto comunicativo, hace

sinergia con todos los factores (pedagogía y didáctica) determinantes en el logro de

los propósitos de la enseñanza y el aprendizaje. La educación, no es un fenómeno

aislado, y en ella, se conjugan la didáctica, la instrucción y, la pedagogía, factores

que influyen en la adquisición del conocimiento, permitiéndose así, que desde la

educación ambiental, se genere conciencia ambiental, y cultura ecológica, dando así

cumplimiento al régimen legal colombiano.

En la segunda parte, hay fundamentos teóricos sobre pedagogía ambiental, y

didáctica. La primera, como teoría que estudia la influencia del ambiente y la

protección de la naturaleza sobre los procesos educativos. La segunda, disciplina

(didáctica) cuyo objeto es la técnica de la enseñanza con todos sus componentes

permitiendo incentivar y orientar al educando en su proceso de aprendizaje, aporta

principios, normas y, recursos, que el docente debe conocer y aplicar al impartir

conocimientos.

En la tercera parte, hay apartes inteligibles sobre cultura ecológica y medio ambiente

sano, destacando objetos de estudio, diferencias y similitudes. Categorías que serán

eficaces, pertinentes y conducentes como resultado de la aplicación de las categorías

precedentes. Además, en este aparte, no se puede desligar, ni dejar de aclarar la

categoría referente a uno de los objetivos de la ley 30/92 en términos de promover el

medio ambiente sano, fomento de la educación y la cultura ecológica.


5.1 Educación ambiental

Definida en el Congreso Internacional de educación y formación sobre medio

ambiente en Moscú como un “proceso permanente en el cual los individuos y las

comunidades adquieren consciencia de su medio y aprenden conocimientos, valores,

y destrezas. Espacio también donde se adquieren experiencias y se capacita para

actuar individual o colectivamente en la solución de problemas ambientales

presentes y futuros”. (pág. 19).

Al respecto Escudero, (2006) citado por Molano y Herrera (2017) propone:” La

formación ambiental se debe realizar en el plan de estudios “(Pág. 5).Planteamiento

que permitiría que se introdujera un nueva asignatura en los currículos a nivel

formal.

De otro lado, Morán., (2004) citado por Molano y Herrera (2017) menciona que

La formación ambiental, debe hacerse en espacios diferentes al currículo formal o

pensum académico, al considerar que la rigidez de la planeación propia de la

estructura académica dominante en las universidades, aún no permite la inclusión del

tema de manera adecuada” (Pág. 5

.
Con relación a la formación ambiental en las universidades Monrós (2008), citado

por Molano y Herrera (2017), señala: “La concienciación que han tomado las

universidades en el tema ambiental y el esfuerzo, ha sido gracias al seguimiento a la

legislación y normatividad (pag3).

El planteamiento de Monrós (2008), permitiría que si se cumple con el ordenamiento


jurídico de los Estados, las instituciones de educación superior sin ningún obstáculo,

crearían la conciencia necesaria para cuidar el entorno natural o artificial que

necesita la humanidad y así tener un mundo sustentable. (Pag13).

Teniendo en cuenta los teóricos citados por Molano y Herrera (2017), la

formación ambiental se debe de impartir, sin importar el espacio donde se realice,

pues ésta, es una actividad académica .o no, que debe ser vista desde la reflexión que

haya teniendo en cuenta el principio de realidad, ajustado a las necesidades de las

comunidades, y, de la cultura de los centros de educación superior. Objetivos que se

debe cumplir, sin importar si esta formación se imparte desde el plan de estudios, o

permea toda la cultura del campus universitario, planteamiento que permitiría vivir

la formación ambiental, no solo para el bien de toda la comunidad educativa, sino

para el beneficio de toda la humanidad l

La educación ambiental, al igual que otras formas de educación, desarrolla las

dimensiones del ser humano (cognitiva, valorativa, volitiva, ética, espiritual, y social

entre otras).Esto sin desconocer que esta formación, también permite al discente

conocer, compartir, transformar, amar su macro y micro contexto para el bien de la

humanidad de hoy, y de la posteridad.

Es más, esta educación, desde el punto de vista epistemológico, al igual que otras

áreas del saber, producen conocimiento, no sólo para la academia; sino para que

hombres y mujeres aprender a vivir la vida, se reconozcan entre sí, y se respeten

como congéneres que hacen parte de la naturaleza.


Lo anterior, comulga con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando a

través de la (UNESCO Y PNUMA), manifiesta: “El propósito fundamental de la

Educación Ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades

comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente”. pág. 12.

Rincón (1985), al respecto señala: “Esta forma de educación resulta determinante

para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así

como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores

socioculturales determinados por el entorno donde se vive” pág.19

La educación ambiental pensada así, es una estrategia que incide en el desarrollo

integral del ser humano por lo tanto: Rincón (1985), manifiesta:

La educación ambiental más que limitarse a un aspecto concreto del proceso

educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo

estilo de vida, ha de ser una práctica abierta a la vida social para que los

miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea

compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su

medio. Pág. 18

Para ser congruente con lo anterior, a modo de paráfrasis en el siguiente párrafo, la

carta de Belgrado, presenta los preceptos que debe tener en cuenta la educación

ambiental en el mundo:

Toma de conciencia, conocimientos, participación, Actitudes, aptitudes y

Capacidad de evaluación crítica, lo que significaría según estas disposiciones

que es perentorio desde esta forma de educación: Ayudar a las personas a


adquirir mayor sensibilidad, conciencia, valores sociales, interés y

motivación para participar activamente en la protección y mejoramiento del

medio ambiente y recursos naturales. Pág. 19.

Las anteriores indicaciones, permitirían mejorar las relaciones ecológicas y

ambientales donde haya una relación sinérgica entre la humanidad y la naturaleza,

haciendo entender a hombres y mujeres que ellos hacen parte del planeta. Al

respecto, Castro (2020) señala: “Para promover un medio ambiente sano y fomentar

la educación y la cultura ecológica en las instituciones de educación superior, no

solo es urgente la eficacia del ordenamiento jurídico de los Estados del mundo; sino

que el sistema educativo universal pase de una visión antropocéntrica a una visión

Biocéntrica”iii

Rincón, A (1985), comulga teóricamente con el planteamiento precedente, cuando

señala:

La educación ambiental, debe promover acción de acuerdo con la ética, y

posibilitar un cambio de actitud del hombre con la naturaleza, donde se

proteja la naturaleza, y se beneficie el hombre. Una n nueva ética,

fundamentada en la relación hombre naturaleza donde ésta sea un bien y

donde el hombre oriente sus acciones al logro de regeneración y cuidado.

(pág. 20).

En este Aparte a manera de epílogo, se puede señalar que la formación en

educación ambiental es un estilo de educación que va más allá de la enseñanza de


contenidos: Planteamiento que hace armonía con lo mencionado por Escudero

(2006), Moran (2004) y Moros (2008) citados por Molano y Herrera (2017).Esto,

significaría que se debe impartir una educación que permita que se cuide el medio

ambiente y se protejan los recursos naturales, sin interesar si ésta, se da desde un

plan de estudios, o es una educación que hace sinergia en la cultura del campus

universitario.

5.2. Pedagogía ambiental.

Definida por Sureda, J (1989), como” posibilidad de desarrollar una educación

sistemática, y como el desarrollo pedagógico que aporta las posibilidades

tecnológicas de control de variables ambientales intervinientes en el proceso

educativo” (pág.19).

Lo anterior, lo reafirma Colom, F (1989), al señalar que “La pedagogía ambiental

está interesada en estudiar la influencia del ambiente sobre los procesos educativos.

Por lo que, indudablemente, desembocaría en una tecnología que, controlado y

conociendo tales influencias, podría ir modificando e influyendo en los procesos de

acuerdo con unos Patrones dados” (pág. 18).

Según lo expuesto por Sureda, y Colom, en los párrafos anteriores, Rico, A (1985),

señala al respecto, que “la pedagogía ambiental estudiaría la incidencia de los

diversos medios intencionales o no, naturales o artificiales en los que lleva a cabo la

acción educativa” (pág.18).

Lo precedente, significaría que para formar integralmente al discente, desde los

puntos de vista anotados en la pedagogía general., se debe tener en cuenta el

principio de realidad (educar teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades


para educar), después de reflexionar sobre el estado del contexto en que se

encuentren los recursos naturales y el medio ambiente de los micros y macro

entornos de las comunidades (espacios donde se aplicará de manera objetiva esta

pedagogía particular).

Se puede afirmar en este aparte que la pedagogía ambiental, ayudará al desarrollo de

facultades propias de una especialidad que tendrá que ver con la protección de los

recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, visto desde la academia como

una gran responsabilidad, inherente a las funciones sustantivas que tienen las

Universidades del mundo (Docencia-Proyección social, e investigación).Además,

esta pedagogía según Rico, A(1985), “complementa la educación ambiental, porque

aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental, con todos sus

contactos interdisciplinares, y las condiciones bajo las cuales la educación puede

lograr sus fines y objetivos”( pág. 18).

A modo de sinopsis, es pertinente señalar lo expuesto sobre pedagogía ambiental

por Rico, A (1985); “La pedagogía ambiental, sería una pedagogía que, por primera

vez, no tendría como fin el perfeccionamiento humano; sino la protección de la

naturaleza para la cual el hombre seria el mediador” (Pág. 18).

5.3. Didáctica.

Definida por Restrepo (1999) como:


Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo formada por el

conjunto sistemático de principios, reglas recursos y procedimientos

específicos requeridos en la técnica, de donde sus modalidades típicas de

acción pretenden moldear el carácter intelectual hasta obtener productos

educativos y culturales bien definidos por la práctica histórica. (pág., 29).

Por tal efecto la didáctica de esta pedagogía ambiental plantea, motiva, fija y

examina las técnicas generales que el conocimiento de esta disciplina exige.

Además, Abarca los principios generales, los criterios para que tanto docentes como

discentes logren un clima que posibilite la construcción del conocimiento ambiental.

Con respecto a la didáctica general e interpretando a Rico, A (1985), se puede decir

sobre cada uno de los siguientes elementos de la didáctica general lo siguiente:

Recursos didácticos (o través de que educamos); contenidos(el que de la

educación, donde se deben tener en cuenta las diferentes disciplinas,

incluyendo avances científicos, tecnológicos los informes de organismos

internacionales); los profesores(quienes educan), quienes deben ser educados

en pedagogía ambiental, desde su disciplina, donde cada docente debe

involucrar desde su área la dimensión ambiental. Ello, para evitar que haya

una materia para la educación ambiental; el discente(a quien se educa).

Lo anterior, significa que la educación ambiental necesita una pedagogía, de una

didáctica y de una metodología especial para enseñar tanto al discente como al

docente, factores que permitirían promover el medio ambiente sano, fomentar la

educación y cultura ecológica. Elementos que deben tener como base los
fundamentos de la pedagogía y didáctica general, por considerar que, al respecto no

se encontró nada por parte del investigador en el barrido epistemológico hecho a

estas dos disciplinas y ha esta forma de educación.

5.4 Cultura-cultura ecológica.

Definida cultura por Ricardo, (1997), como “todo lo que el hombre piensa, dice y

hace”. Así las cosas, se puede decir que el comportamiento social, o asocial de las

personas con el medio ambiente, los recursos naturales y su congénere depende de

su cultura, de su de su formación, de su educación, de su conciencia, de su ética, de

sus estética y de todo su ser como persona.

Todas las formas de pensar y actuar que propicia la cultura, permite que ésta,

promueva la preservación de un medio ambiente sano y fomente a la vez una

educación y una cultura ecológica, que haga cociente a la humanidad que también

es parte viva, de un todo que se llama naturaleza.

Con respecto a este aparte, Aldana, (2019), señala:

Promover la cultura ecológica desde el campo educativo universitario

significa trabajar por un cambio en el mundo de los valores, ideas,

costumbres y actitudes de la sociedad, respecto no sólo al uso de los recursos

naturales; si no trabajar para que la humanidad se de una nueva oportunidad

de vivir la vida

De otro lado, Manrique, (2109) considera “que la cultura ecológica presenta


muchos desafíos, destacando entre ellos las forma de pensar de la sociedad, las

costumbres de las y sus familias y, el mundo de cada persona”.

Finalmente se puede decir que la formación en educación ambiental, necesita de

una pedagogía y de una didáctica especial que no sólo cree una conciencia

ambiental y cultura ecológica; sino que permita a la humanidad vivir la vida sin

choque y así poder una vez más los hombres y las mujeres poder mantenerse en la

tierra como la especie que es.

5.5 Etno-ecología

Aspecto que se dedica a investigar integra o interdisciplinariamente las diferentes

maneras como los grupos humanos (pueblos, o razas)se apropian de los bienes y

servicios de los ecosistemas (sistema biológico constituido por una comunidad de

seres vivos), a través de su cultura (creencias, conocimientos prácticas, pensar decir

y hacer).De otro lado, la etno ecología investiga la cosmovisión de las comunidades

y regiones de carácter natural, con énfasis en la conservación de la biodiversidad y el

desarrollo sostenible.

Al respecto, interpretando a Conklin, (1955), señala en su disertación hanunoo

color categories que, la etno ecología, ayuda a comprender el mundo de las culturas,

conceptualizando el mundo en sus términos. Lo cual significa que esta ciencia

social, comprende las comunidades desde su misma cultura, y da razón de la manera

como los individuos actúan tanto dentro de su entorno como fuera de él.
Lo precedente muestra como hay una relación sinérgica entre los objetos de

estudio que tiene la cultura, la cultura ecológica y, la etno ecología. No es

casualidad, que en estas categorías de estudio, se preocupen por la manera como el

hombre piensa, dice, hace, y deshace. Pues en síntesis, su comportamiento, su

relación con la cultura y su actuar con otras culturas y otros ambientes como son su

entorno natural y artificial son el resultado de su formación cultural. Formación que

debe cambiar desde la educación formal e informal que éste recibe.

5.6 El ambiente sano.

El primer documento en reconocer el derecho a un ambiente sano. Fue redactado

en la primera conferencia de la Organización de las Naciones unidas (ONU) sobre el

medio ambiente humano, en la declaración de Estocolmo (1972).Conferencia, que en

26 principios a modo de interpretación manifiesta:

El hombre, artífice del medio que rodea ya sea natural o artificial. Espacios

necesarios para el bienestar de la humanidad, por ende urge proteger el medio

ambiente como una cuestión que afecta el bienestar delos pueblos, y el desarrollo

económico. Defender hoy, el medio humano, no es sólo defender el presente; sino el

futuro. Esta disertación, no sólo exhorta a los gobiernos para que aúnen esfuerzos

preserven y mejoren el medio ambiente en beneficio del hombre y de sus posteridad

sino que también invita a los pueblos del mundo para que se unan a esa causa.

Además, la conferencia considera : los Estados al planificar el desarrollo

económico, les deben importar la conservación de los recursos naturales y el medio

ambiente; es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales (…);

toda persona que sienta vulnerado el derecho al medio ambiente podrá ejercer
recursos para obtener indemnización, planteamiento concordante con el artículo 88 ,

y el art 4 de la constitución nacional de Colombia que señala: “Toda persona tiene

derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar(…).

Aspectos metodológicos, fuentes e instrumentos de recolección y análisis de la

información.

Paradigma de investigación
El paradigma utilizado en investigación educativa, es el paradigma socio crítico,

cuyo objeto es transformar estructuras sociales y problemáticas de la comunidad.

Con respecto, a este modelo Alvarado, L; García A, M (2008) señalan “El

paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter

auto reflexivo; donde el conocimiento se construye siempre por intereses que parten

de las necesidades de las los grupo (…) para la transformación social

En este aparte con respecto al paradigma socio-critico Popkewitz, citado por

Alvarado, L; García A, M (2008), afirma que los principios del paradigma socio-

critico, son:

Conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica,

integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la

emancipación y liberación del ser humano; proponer integración de todos los

participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de

toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera

corresponsable.(pág. 3).

Método de investigación

El método, utilizado en este trabajo será el de una Investigación cualitativa, como

modelo, de investigación de las ciencias sociales, cuyo fundamento se basa en la

apreciación e interpretación de las cosas en su contexto.

Según lo precedente, al interpretar a Hernández, S (2010), este modelo, se

caracteriza por:
Explorar y contextualizar los fenómenos de estudio en profundidad; utilizar el
método inductivo(donde se analizan realidades subjetivas); ser un proceso circular;
ser flexible; el investigador ser un examinador y observador social de
comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados; utilizar el método inductivo(explorar describir y
luego generar perspectivas teóricas);recoger información(emociones–prioridades
experiencias).

Otros autores como Blasco y Pérez (2007), comulgan con algunos planteamientos
presentados anteriormente al señalar que ésta investigación “estudia la realidad en su
contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas”. pág. 12

Al respecto, Sisto, V (2008), citando a Ibáñez e Iñiguez, 1996; Willig, 2001, Denzin y
lincon 2003, Lincon y, 2003Gergen y Gergen, 2003, entre otros señala “La Investigación
cualitativa no debe entenderse como un simple receptáculo, o más aún, espejo con la
capacidad de representar limpiamente la realidad (…) y que gracias a nuestra racionalidad
investigativa podemos develarla y ofrecerla como un hecho”.pág. 9

En consecuencia se puede decir que esta investigación es de corte cualitativo por

considerar que las características del trabajo apuntan a este método de investigación,

donde se trata de comprender una realidad objetiva(saber si la Universidad La Gran

Colombia de Bogotá- sede centro, promociona el medio ambiente sano, fomenta la

educación y la cultura ecológica en cumplimiento de la ley 30/92.Resultados que se

develaran a partir de la generación de datos observables, de la interacción del

investigador con quienes suministran la información.

Además, este discurso escrito, se caracteriza por: no tener variables; interactuar con

informantes; observar contextos; ser descriptiva; ser .investigación social; descubrir


-analizar datos y por describir y analizar la realidad objetiva (contextos y escenas

reales). Además, ayuda a ver las consecuencias de las acciones de la comunidad

Gran Colombiana con respecto al objeto de estudio,

A modo de sinopsis, se puede decir que la investigación se sustenta en estrategias

metodológicas cualitativas, por considerar que el tema de estudio implica elementos

descriptivos y explicativos para determinar cómo se promueve la preservación de un

medio ambiente sano, el fomento de la educación y cultura ecológica en tres

instituciones de educación superior de Bogotá.

En esta investigación, se proyecta realizar un estudio comparativo, para el cual

se tomarán dos universidades: Universidad Nacional de Colombia con sede en

Bogotá (Universidad pública), y la Universidad del Rosario, sede centro

(Universidad privada), quienes pueden ilustrar recomendaciones para identificar

acciones pedagógicas que la Universidad La Gran Colombia pueda implementar

para aportar a la promoción de un medio ambiente sano, fomentar la educación y la

cultura ecológica

Se espera que la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario

suministren información sobre la manera como ellas promocionan y preservan el

medio ambiente sano, fomentan la educación y cultura ecológica, en cumplimiento

de la responsabilidad que les asigna la ley 30/92.

Como ya se ha expuesto, el ejercicio académico, será pedagógico, reflexivo, analítico, y


propositivo, con enfoque cualitativo por considerar que todas las características de la
investigación son las de una investigación cualitativa.
Instrumentos de investigación.

Las herramientas que se emplearán en la investigación serán los discursos escritos.

Además, será fundamental la observación como instrumento necesario en este

ejercicio académico. Ello, no significa que no se tengan que utilizar otros

instrumentos en el desarrollo del trabajo como las entrevistas.

El análisis de documentos estará orientado solamente en el cómo las

universidades promocionan y preservan el medio ambiente sano, fomentan al

educación y la cultura ecológica.

Bibliografía.
Aldana. J., (2019). Apuntes de clase Política y legislación educativa en la educación
superior. Universidad La Gran Colombia. Bogotá, sede centro.

Castro, L., (2019).Apuntes de clase de los delitos en particular. Universidad La Gran


Colombia. Bogotá. Sede centro.

Constitución Nacional De Colombia 1991.

Baquero, P (2019). Apuntes de clase de proyecto institucional. Universidad La Gran


Colombia. Bogotá.

Decreto 2811 de 1974(diciembre 18) diario oficial no 34.243, del 27 de enero de 1975.Por
el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables y de protección al
medio ambiente. Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/

Decreto ley.1337 de1978.Diario.oficial 35064 viernes 28 de julio por el cual se


reglamentan los artículos 14 y 17 del decreto ley 2811 de1974
Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/p
df/Normativa/Decretos/dec_1337_100778.pdf 4:24 pm 6/07/2020
.
Decreto 1743 de 1994. (Agosto 3). Diario oficial no 41.476, del 5 de agosto de 1994.
Ministerio de educación nacional. Por el cual se instituye el plan nacional de desarrollo
-desarrollo- Sostenible”. Recuperado de
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-1743-de-
1994.pdf 4:26 pm 6/07/2020

Congreso Internacional de educación y formación sobre medio ambiente en Moscú


Manual de tratados internacionales en medio ambiente y desarrollo sostenible.
Recuperadode:http://www.ceppia.com.co/herramientas/cooperacion-internacional/tratados-
internacionales.pdf
http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/proyecto-ciudadano-de-
educacion-ambiental/1421politicanacionaldeeducaiconambiental.pdf

LEY 1753 DE 2015 (junio 9) Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016congreso de
la república-por medio de la cual se se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un nuevo país. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html 3:35pm
6/07/2020

LEY 1549 DE 2012(julio5) diario oficial no. 48.482 de 5 de julio de 2012, el congreso de
la república-por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional
de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Recuperado
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf 3:37
6/07/2020.

LEY 1801 de 2016(julio 29) diario oficial no. 49.949 de 29 de julio de 2016 el congreso de
la república. Por medio del cual se expide el código de policía. Rige a partir del 29 de enero
de 2017.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
3:38 6/07/2020.

LEY 599 (2000) Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000.el congreso de la
república por medio del cual expide el código penal y el Código de Procedimiento Penal.
Colombiano. Artículo 328 Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Artículo modificado por la Ley 1453 de 2011
Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
3:41 6/07/2020.
LEY 115/ 1994 (febrero 8) diario oficial no. 41.214 d e 8 de febrero de 1994, el congreso
de la república, por medio del cual expide la ley general de educación para Colombia.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
3:42 6/07/

Ley 99 de 1993 (diciembre 22) diario oficial no. 41.146, de 22 de diciembre de


1993.Congreso de la república por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el sistema.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
3:42 6/07/2020.
Ley 99 de 1993.leygeneral ambiental de Colombia (diciembre 22) diario oficial no. 41.146,
de 22 de diciembre de 1993 por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables.
.
Ortiz J (200/).Guía Didáctica Medio Ambiente para el Icfes.2007.editorail los tres editores
Ltda. Cali Valle (pp 42-54).
Restrepo, F (1999).Fundamentos filosóficos de la educación en Colombia para el siglo
XXI.FRANCISCANUN, revista de las ciencias del espíritu. Año XLI, N° 121.ABRIL
1999.pag 22.

Ricardo, O (1997).Apuntes tomados de la clase Pedagogía y Folklore. Universidad Santo


Tomas de Bogotá.
Rincón, A (1995)
i

ii

También podría gustarte