Está en la página 1de 6

DEFINICIÓN

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos


referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada
durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena
de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes
características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están
acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma
que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes
y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos
casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un
océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su
desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra
originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es
dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento
se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola
y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y
son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos
sísmicos. Sólo el 10% de los 
terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede


originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de


dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa
"movimiento de la Tierra". 

HIPOCENTRO (O FOCO) 
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un
terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se
denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio
y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se
ubica a unos 6.370 km de profundidad).

EPICENTRO 
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde
luego donde la intensidad del terremoto es mayor.

Plan de sobrevivencia:
A continuación, diez estrategias para sobrevivir a un terremoto según lo
recomienda el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.

1. El primer paso es planificar y practicar cómo usted y su familia deben reaccionar


si el suelo tiembla. Como la mayoría de las lesiones y fatalidades ocurren cuando
los edificios colapsan y caen objetos pesados, deben identificar lugares seguros en
su hogar, escuela y lugar de trabajo.

2. Dentro de los preparativos, se debe delinear un plan de evacuación para que


sepan dónde deben agruparse y reunirse, posiblemente, en un lugar en el exterior
de la estructura.

3. Haga una lista con información importante, como teléfonos de emergencia


(Policía, Bomberos, etc.), datos sobre sus pólizas y cuentas de banco, información
médica, nombres y teléfonos de sus vecinos, etc.

4. Guarde documentos importantes (como certificados de nacimiento, tarjetas de


seguro social, etc.) en una caja de seguridad a prueba de fuego.

5. Haga una compra con artículos de emergencia que incluyan un kit de primeros
auxilios y medicamentos.

6. Coloque un kit de emergencia en su carro y en su lugar de trabajo que incluya,


entre otras cosas, un cambio de ropa, dinero en efectivo, algunas herramientas,
velas y fósforos, un cuchillo, una sábana, comida no perecedera, un radio portátil,
un mapa y un pito que pueda silbar en caso de necesitar que otros sepan donde se
ubica tras un terremoto.

7. Tras un sismo, lo primero que debe hacer es cotejar si hay heridos a su


alrededor o personas en peligro inmediato, por ejemplo, al estar cerca de cables
eléctricos rotos, etc.

8. Haga una evaluación de su hogar y alrededores (que incluya fotos) para, en


caso de un terremoto, hacer una inspección de los daños.

9. Si se va a albergar en un refugio y tiene mascotas, antes de partir, colóquelas


en un lugar seguro y déjeles bastante comida y agua.

10. Sepa que son normales los sentimientos de pérdida, desesperación y angustia
que podrá sentir tras el evento. Trate de buscar apoyo hablando con familiares,
amigos o religiosos, especialmente si los sentimientos persisten después de unas
dos semanas.

¿QUÉ HACER EN LOS TERREMOTOS?


ANTES:
 - En primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese como reaccionarían usted y
su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar,
en casa de amigos, en el trabajo, etc. Conozca las vías de escape del edificio en que
está y las vías de evacuación de la zona si está cerca del mar. NO EXISTE MEJOR
MEDIDA PREVENTIVA QUE EL ENSAYO PREVIO DE LAS ACCIONES A
SEGUIR DURANTE UN SISMO
 - En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de
aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como
chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse
(tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Los llamados "cielos
falsos" pueden provocar heridas al caer u obstaculizar la evacuación. Evítelos o
manténgalos fijos para evitar su desprendimiento.
 - Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.
 - Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.
 - Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran
tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible. Almacene
siempre los objetos pesados o frágiles a la menor altura posible y lejos de camas,
estaciones de trabajo o lugares desde donde puedan caer sobre las personas.
 - Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin
de evitar fugas o derrames.
 - Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto
para ambos, mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza y un par de
zapatos gruesos por si tiene que pisar sobre escombros, vidrios, agua o estar a la
intemperie. Asigne siempre un lugar para sus documentos personales importantes,
teléfono celular y llaves para no perder tiempo buscándolos en caso de emergencia.
 - Almacene agua en recipientes de plástico y alimentos no perecibles para varios días,
renovándolos periódicamente.

 DURANTE:
 - La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los
demás.
 - Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que
puedan caerse.
 - En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble sólido,como
mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna.
 - Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras
pueden estar congestionadas de gente o haber sufrido daño estructural. Si está en un
piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, premunido de una linterna
(seguramente estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica),
inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura
como en la presencia de fugas de fluidos. Lleve consigo una toalla húmeda por si el
aire está irrespirable.
 - No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted puede quedar
atrapado o caer.
 - Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía
eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.
 - Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de
alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.
Muchos conductores no se percatan del sismo mientras conducen y creen haber sufrido
la rotura de sus neumáticos.

 DESPUÉS:
  - No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya
peligro de incendio, inundación, etc.
  - Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía
correspondiente.
  - No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que
pueda haber escapes de gas.
  - Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales
peligrosos.
  - No ande por donde haya vidrios rotos,cables de luz, ni toque objetos metálicos que
estén en contacto con los cables.
  - No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores
o filtros correspondientes.
  - No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será
posible su uso para casos realmente urgentes. Los teléfonos celulares también pueden
colapsar. Prefiera enviar mensajes de texto o conversaciones cortas y concisas.
  - No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después
de un terremoto puede producirse un TSUNAMI. Si el sismo es suficientemente
intenso como para dificultarle caminar y usted está cerca del océano, diríjase de
inmediato a lugares altos (más de 50 metros sobre el nivel del mar son generalmente
seguros)
  - Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su
alrededor.
  - Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil,etc.

Algunas medias en cuanto a construcciones


(Cabe resaltar que estas son medidas en Japon, quizá se puedan copiar
en su totalidad pero podemos partir de algunos puntos)
Actualmente se utilizan materiales que absorben los golpes, como el
acero, y además revisten a los edificios de amortiguadores. Se
encuentran dos tipos de amortiguadores: aislantes de base y el control de
vibraciones. Los primeros son bases de goma y hierro que se ponen
entre la pilastra y el suelo, es una especie de cojín que separa la
construcción del suelo para que la transmisión de las vibraciones sea
mínima. El control de vibraciones, en cambio, son amortiguadores que
se colocan entre las columnas de una construcción.

Con el refuerzo en las medidas de seguridad se asegura que en los


terremotos fuertes los daños tienen que ser mínimos, y en caso de
terremotos de gran intensidad el edificio no debe desplomarse.

Algunas medidas en medios de comunicación


en caso de terremoto, sin importar su magnitud, se activa
automáticamente un mecanismo de aviso en la televisión, radio y en la
megafonía de las calles de todas las ciudades, dando claves de seguridad
a los ciudadanos. También son enviados mensajes de aviso en el
teléfono móvil con información.

¿Qué son las placas tectónicas? El Cinturón de Fuego y Perú

La reciente catástrofes han puesto en boga nuevamente el viejo dilema de cómo predecir los
movimientos sísmicos. De momento no hay respuesta para ello, sin embargo conociendo sus
causas podremos al menos entender por qué suceden.

De nada nos sirve saber que la mayor parte de los terremotos se originan por el rozamiento entre
las placas tectónicas, si no sabemos qué cosa son las placas tectónicas. Entonces te preguntamos:
¿Qué son las placas tectónicas? No digas nada... mejor lee lo que sigue.

Las placas tectónicas son planchas rígidas de roca sólida que conforman la superficie de la Tierra,
flotando sobre una capa de roca fundida que conforma el manto, la siguiente capa del planeta.

La mayor parte de los terremotos se produce en las zonas ubicadas en los límites entre las placas.
Este contacto puede ser de tres tipos:

1. Cuando las placas son convergentes una se hunde bajo la otra. El caso más conocido es el de
nuestro país que se ubica en la placa Sudamericana bajo la cual se hunde la placa de Nazca. Este
fenómeno, también llamado subducción, afecta a las costas de Chile y Perú provocando gran
número de sismos en la zona.

2. Cuando las placas se desplazan paralelamente entre sí pero en sentidos opuestos, generando
sismos. Esto ocurre en la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos, área de numerosos
terremotos. Se dice que este tipo de placas tiene fronteras de transformación.

3. Cuando las placas se alejan una de la otra se les llama divergentes. Esto sucede con las placas
Norteamericana y Europea que se separan a una velocidad de 2,5 centímetros por año. Al
separarse se produce un espacio que es rellenado con magma. Cuando éste se endurece se aleja
del lugar donde surgió generando un nuevo hueco que es rellenado con nuevo magma. El proceso
crea el sistema que da origen al fondo oceánico. En estas zonas no suelen ocurrir sismos de gran
intensidad.

Una de las teorías que ha ayudado a entender por qué los sismos se producen es la de la deriva
continental. Fué presentada en 1910 por el meteorólogo alemán Alfred Wegener quien sostenía
que todos los continentes estuvieron una vez unidos en un gran territorio llamado Pangea (Todas
las Tierras en griego). Wegener se basaba, entre otras cosas, en que las costas de América del Sur
y de Africa coinciden al juntarlas.

Esta teoría fue acogida con escepticismo por la comunidad científica de su época. Sin embargo, fue
reconocida en la década del 60 a raíz de una serie de descubrimientos tecnológicos que
permitieron dar mayor sustento a sus ideas.

El porque de los sismos en peru


El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la
placa Nasca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un proceso de subducción, que es la
causa de la mayor parte de los macrosismos en la parte occidental de nuestro territorio, como
parte del denominado "Cinturón de fuego" que rodea al océano Pacífico.

Los sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales. Estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, han
tienen un gran poder destructor.

También podría gustarte