Está en la página 1de 10

GESTION DE LAS OPERACIONES

UNIDAD 1 - TAREA 2 - INFORME PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PRESENTADO POR:
ARIEL AUGUSTO NAVAS SUAREZ CODIGO: 1098757581
LINDA CAROL DANGOND BOLAÑO CODIGO: 1102378969

GRUPO: 212028_9

TUTOR:
GABRIEL JAIME RIVERA LEON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
JUNIO - 2020

1
Introducción

En un sistema productivo siempre surge una pregunta y es; ¿cómo ajustar las capacidades de
producción a la demanda?, la demanda en el mercado es algo variante en algunos periodos, la
capacidad de producción puede ser superior a la demanda, o por el contrario puede no alcanzar la
necesidad del mercado, lo que se busca con la planificación es igualar sin aumentar los costos de
producción la capacidad de producción vs la demanda.

Es habitual pensar cuando hablamos de planificación de la producción, que este tema solo se aplica
en los procesos productivos de las empresas, pero la realidad es que en muchos campos de nuestra
vida es importante aplicar la planificación para optimizar nuestro tiempo, esfuerzo y obtener los
mejores resultados.

Objetivos

2
General
 Reconocer y aplicar los recursos empresariales de acuerdo con las metas, criterios e
indicadores técnicos aplicados en la producción de bienes y servicios.

Específicos
 Reconocer el proceso de planificación de producción en una empresa.
 Identificar y aplicar métodos de pronósticos en base a una problemática de producción.
 Identificar las funciones y características de programa maestro de producción aplicado en una
empresa.

3
DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO
Ejercicio 1. Nombre del Estudiante e Imagen nítida de la estrategia de comprensión lectora (deben
incluir la imagen por estudiante).

El Proceso de Planificación de la Producción, Utilizare la herramienta de comprensión lectora


Cuadro sinóptico. Ariel Augusto Navas Suarez.

Ejercicio 1: Linda Carol Dangond Bolaño – Mapa Conceptual

4
Ejercicio 2: Linda Carol Dangond Bolaño – Regresión Lineal

Año Mes Demanda

1 7091
2 6826
3 6495
4 6795
5 7305
6 8353
2019
7 9036
8 8619
9 8094
10 7432
11 7150
12 6917
13 7091
14 6826
2020
15 6495
16 6795
5
17 7305
18 8353
19 9036
20 8619
21 8094
22 7432
23 7150
24 6917

Error Error
Pronostico Error
Absoluto Cuadrático
7517,572 -426,572 426,572 181963,671
7533,816 -707,816 707,816 501003,49
7550,06 -1055,06 1055,06 1113151,6
7566,304 -771,304 771,304 594909,86
7582,548 -277,548 277,548 77032,8923
7598,792 754,208 754,208 568829,707
7615,036 1420,964 1420,964 2019138,69
7631,28 987,72 987,72 975590,798
7647,524 446,476 446,476 199340,819
7663,768 -231,768 231,768 53716,4058
7680,012 -530,012 530,012 280912,72
7306,4 -7306,4 7306,4 53383481

Pendie
nte 16,244
Consta
nte 7306,4

10000

8000
f(x) = 15.41 x + 7316.17
6000 R² = 0.02

4000

2000

0
0 5 10 15 20 25 30

6 5
1242,98733 Desviación
DAM 1557,82 Desviación Estándar:
Estándar
π
ECM 4995755,97 Desviación
Estándar
Coeficiente de variación de la Demanda
2235,118

0,2056
σ1=
√ 2
∗DAM =1,2533∗DAM

Ejercicio 3: Linda Carol Dangond Bolaño – Estrategia mixta.

agost septiembr octubr noviembr diciembr


Meses Inicial julio Total
o e e e e
Demanda por satisfacer   2900 3600 6100 3900 5700 4100 26300
Días productivos   21 16 23 23 23 21 127
Pedidos comprometidos   3100 4300 4100 5.847 4.713 5.418 26427
Producción mínima   5600 4267 6133        
Producción máxima   7933 6044 8689        
Producción regular   5126 3680 5940 4763 4763 4349 28621
Horas de MO regular   1845 1325 2138 1715 1715 1566 10303
Mano de obra (No. De
trabajadores) 12 11 11 12 9 9 9 74
11333
Costo de MO regular   20299 14573 23522 18861 18861 17221 8
Horas de MO ociosa   0 0 0 0 0 0 0
Costo MO ociosa   0 0 0 0 0 0 0
Variación de MO   -1 0 1 -3 -3 -3 -8
Costo de las contrataciones y
despidos   116 0 79 -311 -311 -311 -738
Necesidades no cubiertas   2226 2306 2146 -863 937 2534 -746

Producción en horas extras - 0 184 297 238 238 217 1175

Unidades subcontratadas - 2226 2122 1849        


15064
Costo de subcontratación - 53424 50928 44376 -1101 699 2317 3
Inventario final 0 2226 2306 2146 3009 2072 2321 14080
12626
Costo de posesión y retraso   8904 18128 17808 33099 22792 25529 0
38950
Coste total   82743 83629 85785 50548 42041 44756 3

Plantilla trabajadores 12
Producción Diaria necesaria 207,086614
Horas diarias necesarias 74,5511811
7
No. De trabajadores necesarios 9,31889764
Horas diarias 8

Costos Unitarios
Hora de mano de obra en jornada regular: $ 11
Hora Extra Mano de Obra $ 13
Hora Ociosa de Mano de Obra $ 30
Costo de contratación $ 79
$
Costo de despido
116
Costo de subcontratación de unidad de producto $ 24
Costo de Mantener Inventario (Und/mes) $8
Servicio con retraso $ 11
MO máxima disponible 17
MO mínima disponible 12
Máximo horas extras 0,05
Jornada laboral 8
Tiempo fabricación 0,36

Ejercicio 4.
Programa maestro de la producción (PMP) Utilizo la herramienta de comprensión lectora cuadro
sinóptico Ariel Augusto Navas Suarez

El plan maestro de producción desagrega las familias en


productos concretos y acorta los periodos de planificación
Definición (de meses a semanas), por lo que es más concreto que el
plan agregado de producción y sirve de enlace con la
Programa maestro de la Producción (PMP).

planificación a muy corto plazo.

Establecer la cantidad de cada producto que


Objetivos se debe fabricar en función a las
necesidades del mercado en periodos de
semanas.

Concreta el plan agregado de producción,


El horizonte de planificación suele ser de varias semanas,
Se planifica en cubos de tiempo semanales (no en meses
Características como el plan agregado),
Las familias de productos se desagregan en productos.

Es importante
8 porque con este se determina la
cantidad exacta de productos a fabricar en un
Importancia con determinado tiempo y su importancia radica en
relación a la Gestión lo que se puede medir en tiempos cortos,
de las Operaciones gracias a esto se pueden tomar decisiones de
manera rápida en cuanto a la producción de
Ejercicio 4: Linda Carol Dangond Bolaño – Mapa conceptual

9
Conclusiones
 Con todo lo desarrollado mediante este trabajo, podemos concluir que la planificación es la
base fundamental entre la producción y la demanda de cualquier organización.
 Se trabajó en la revisión de los temas correspondientes a la Fase 2 del curso, temas
suministrados en el entorno de conocimiento, con los cuales se estudió y profundizo con el fin
de desarrollar adecuadamente los ejercicios planteados, resolviendo las preguntas
orientadoras del presente trabajo colaborativo.
 Gracias a la elaboración de este trabajo aprendimos a realizar un mejor análisis de problemas
de acuerdo con las técnicas de pronósticos y producción de las operaciones.
 Luego de realizar esta actividad se logró reconocer los conceptos sobre la planeación de la
producción, además del programa maestro de producción, donde se identificaron las
principales características y su importancia en las empresas.

10

También podría gustarte