Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado

DISEÑO CURRICULAR
DE LA MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN ABIERTA
Y A DISTANCIA

Universidad Nacional Abierta- Dirección de


Investigaciones y Postgrado (2000). Diseño
curricular de la Maestría en Educación
Abierta y a Distancia: Caracas: Autor
DISEÑO CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ABIERTA Y A DISTANCIA
I.1 Misión del Programa. Iniciación y Orientación del Diseño
Curricular
En el diseño curricular de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia
se visualiza al egresado como una persona sensible a las necesidades
sociales de la comunidad, capaz de analizar la problemática de la
Educación a Distancia en el contexto nacional y proponer soluciones.
Para ello, desarrollará habilidades de investigación orientadas hacia la
identificación de problemas y la selección y aplicación de metodologías
apropiadas para el análisis de estos; deberá ser un profesional creativo,
innovador, flexible y participativo en la búsqueda de soluciones para los
problemas analizados; y actuará, además, como investigador, diseñador,
asesor, evaluador y administrador de los sistemas de Educación a
Distancia.

I.2 Objetivos del Programa Maestría en Educación Abierta y a


Distancia

General
Formar recursos humanos de alto nivel para satisfacer la necesidad de
desarrollo del país y los requerimientos del sistema educativo,
especialmente, en la Modalidad Abierta y a Distancia.

Específicos
Eje Teórico: estudiar de manera sistemática los fundamentos teóricos y
procesos sistémicos de la Educación Abierta y a Distancia, en cuanto a
sus referentes metodológicos, técnicos y de funcionamiento, como base
para el desarrollo de las investigaciones y la práctica educativa abierta y
a distancia.
Eje Social: propiciar la formación de profesionales sensibles ante los
cambios y capaces de evolucionar y actuar con espíritu crítico, científico e
innovador.
Eje Práctico: dotar a los participantes de estrategias e instrumentos que
les permitan innovar y actuar eficientemente en el campo de la Educación,
en especial, de la Educación Abierta y a Distancia.

2/37
I.3 Justificación del Programa Maestría en Educación Abierta y
a Distancia
Las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas,
tienen como función principal la preparación del recurso humano que
requiere el propio sistema educativo y el resto del país, en lo que se
refiere a profesionales capaces de actuar en la dinámica social, con
espíritu crítico e innovador.
Más específicamente, un programa de Postgrado en Educación Abierta y a
Distancia tiene como objetivo básico a corto y mediano plazo capacitar
los Recursos Humanos requeridos por el país, de acuerdo con los planes
propuestos por el Estado, tomando en cuenta los avances tecnológicos,
humanísticos y los propios requerimientos del sistema de estudios a
distancia, como es el caso de la Universidad Nacional Abierta. Debe
además, capacitar a los profesionales que lo deseen en las áreas
sustantivas. El presente programa engloba un conjunto de tareas y
actividades sistemáticas que debe desempeñar el profesional de
Educación Abierta y a Distancia.
El programa hace énfasis en el análisis del adulto en situación de
aprendizaje, el desarrollo y diseño de cursos, y la administración
educativa en la modalidad de estudios a distancia.

I.4 Perfil del Egresado


El perfil del egresado de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia
se desprende de las características que debe evidenciar el futuro
egresado en atención a su desarrollo individual, social e institucional. En
tal sentido debe responder a rasgos básicos deseables de personalidad y
de destrezas relacionadas con las funciones y tareas en las cuales se
desempeñará.
La Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional
Abierta propone que su egresado integre rasgos éticos y profesionales,
siendo una persona sensible a las necesidades económicas, sociales,
culturales, morales y ambientales de su localidad y del país en general;
capaz de "aprender haciendo" para solucionar los problemas inherentes a
su entorno, y así mismo, preparado y orientado a la labor productiva y al
servicio comunitario. Además, debe tener conciencia plena de su
obligación de participar en la construcción y consolidación de una nación
digna y soberana.

3/37
El perfil definido de esta manera centra su atención en la formación de un
sujeto - persona que se caracteriza por:
Sensibilidad social frente a los problemas del país.
Identificación con la filosofía institucional.
Sentido de pertenencia nacional.
Concepción de su actividad profesional, científica y de investigación
como medio para la promoción social del hombre y de la mujer.
Disposición a la promoción y a la defensa de una sociedad
democrática.
Habilidad profesional para elaborar y gerenciar proyectos.
Desempeño profesional en permanente búsqueda de la excelencia.

El egresado de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia deberá


estar en capacidad de:
• Participar en equipos interdisciplinarios u organizaciones públicas o
privadas, así como también en el diseño de políticas, programas y
proyectos relacionados con su actividad profesional.
• Actuar en los servicios públicos relacionados con educación, con el fin
de contribuir al mejoramiento y calidad de los mismos.
• Intervenir en el desarrollo de investigaciones científicas y
operacionales en las áreas de su competencia.
• Participar en programas y proyectos de extensión educativa hacia la
comunidad local regional y nacional.
• Poseer un sentido crítico y de investigación que conduzca a la
identificación de problemas comunitarios y al hallazgo de soluciones a
los mismos.
• Asumir actitudes comunitarias de solidaridad, responsabilidad, y
respeto hacia el equipo y la comunidad, en el cumplimiento de sus
funciones de trabajo.
• Actuar como agente innovador de procesos, siempre atento a los
cambios sociales y tecnológicos.
• Poseer capacidad de adaptación a los cambios o nuevas situaciones
que puedan presentarse en su medio laboral.
• Asumir una actitud de compromiso y de servicio, acorde con su
capacidad, en el ejercicio de sus funciones.
• Desarrollar, en su entorno, procesos dinámicos de gestión, capaces de
despertar en otras personas el interés y el sentimiento por la
obligación de velar y actuar, de conformidad con los requerimientos de
la sociedad.

Rasgos del egresado


De acuerdo con el modelo curricular adoptado, el egresado pondrá de
manifiesto en su actuación cotidiana, aspectos de personalidad,

4/37
conocimientos competencias y destrezas. Estos rasgos se categorizan de
la siguiente manera:

Rasgos de personalidad Alfa: SER

Expresión individual

9 Etico: actúa de conformidad con el código de desempeño profesional y


guiado por principios ciudadanos.
9 Actualizado: Se mantiene actualizado en los contenidos, técnicas y
conocimientos científicos
9 Competente: Capaz de asumir los retos para los que está plenamente
capacitado.
9 Creativo: Capaz de aportar nuevas ideas.
9 Proactivo: Activa su capacidad creativa y aporta soluciones ante
situaciones que demandan contribuciones que rebasan los límites
acordados.
9 Confiable: Capaz de garantizar y sostener compromisos dentro de los
límites acordados.
9 Trascendente: Conducta vinculada con una actitud ante la vida y con
el pleno e integral reconocimiento del valor del ser humano.

Expresión social

9 Participativo: Disposición a la búsqueda de consenso y a dar


viabilidad a las soluciones alcanzadas.
9 Responsable: Conducta guiada por el pleno conocimiento de las
implicaciones que tiene el hacer o abstenerse, sobre la integridad de
los procesos en los que participa y de las personas relacionadas.
9 Democrático: Reconoce el valor del consenso colectivo en la
búsqueda de soluciones que involucran a la comunidad.
9 Empático: Capaz de percibir el sentir ajeno sobre la base de valorar
las necesidades y conductas propias.

Expresión bio-psíquica

9 Perseverante: Mantiene una línea de conducta, dentro de parámetros


de racionalidad.
9 Previsor: Anticipa potenciales controversias, problemas e imprevistos.
9 Disciplinado: se ciñe a los reglamentos y normas explícitas e
implícitas de su ambiente laboral.

5/37
Rasgos de Competencias y Destrezas del Egresado BETA: HACER
tareas a realizar.

Investigador

9 Holístico : utiliza una visión totalizante, sistémica, integradora y de


conjunto para elaborar interpretaciones abstractas coherentes con la
realidad.
9 Sistémico: Aborda el análisis de la realidad considerando que las
partes que la conforman obedecen, en su estructura y funcionalidad, a
una razón unitaria que la dota de sentido.
9 Dialéctico: asume que sus interpretaciones de la realidad son
aproximaciones conceptuales sujetas a contraste y comprobación
continua, frente a la realidad y en cuanto a la operatividad de sus
conceptos.
9 Planificador: proyecta y es capaz de formular una imagen deseable de
una situación inicial a corto, mediano y largo plazo, que otorgue a su
acción direccionalidad, así como también, establece una utilización
eficiente de recursos para alcanzar la situación meta planteada.
9 Organizador: planifica, ordena, priorizar y sistematiza la interpretación
de la realidad, así como también, los instrumentos teóricos y
materiales que requiere su intervención.
9 Programador: es capaz de ordenar y priorizar dentro de un proyecto
global y en el tiempo previsto, la utilización eficiente de los recursos
disponibles con la intención de alcanzar los objetivos y metas.

Ejecutor

9 Analiza: Contrasta la realidad y los eventos planificados con la


posibilidad real de ejecutarlos, para tomar decisiones e implementar
golpes de timón en momentos críticos que comprometen el logro de los
objetivos deseados.
9 Desarrolla: Capacitado para implementar y llevar adelante los Planes,
Programas y Proyectos, administrando eficientemente los recursos
disponibles, al mismo tiempo que lideriza los procesos sociales y el
recurso humano involucrado.
9 Aplica: Utiliza, adapta, maneja, emplea y operacionaliza planes,
programas, proyectos, tecnología, equipos y herramientas en su campo
específico de acción.

Evaluador

9 Supervisa: Revisa y controla, en contraste con los objetivos y las


metas, los resultados y productos de los diferentes procesos,

6/37
actividades y funciones involucradas en los planes y programas bajo su
responsabilidad.
9 Valora: Compara, aprecia y enjuicia los objetivos y las metas en
relación con los resultados y productos, emitiendo juicios que
conlleven la optimización de los procesos y actividades que los
generan.

Rasgos de Conocimientos y estrategias necesarias GAMMA:


CONOCER

La Dirección de Investigaciones Y Postgrado (DIP) asume el conocimiento


como la interpretación de la realidad obtenida a partir de la intervención
del hombre en aquella. Por lo tanto, el conocimiento surge de un proceso
discursivo entre el hombre y su mundo real, otorgando a la interpretación
un carácter histórico y relativo. La DIP asume que el conocimiento es un
insumo teórico, procesable, es decir, que interviene en el proceso de
análisis e intervención de la realidad y que puede ser modificado en
función de los requerimientos y propósitos de esta intervención. De esta
manera el participante obtendrá conocimientos sobre:

Estrategias educativas: Centradas en el sujeto-persona


Estrategias curriculares: Relativas a la planificación por objetivo-
producto
Desarrollo curricular: Alcanzadas por un camino progresivo,
holístico, sistémico y de aprender-
haciendo.
Estructura curricular Relativo al Plan de Estudio
básica:
Sistema Curricular: Elaborado por la Dirección de
Investigaciones y Postgrado de la UNA.

Sistema Curricular UNA- DIP


La operatividad institucional debe evidenciarse en el Sistema Curricular,
mostrando el compromiso de la DIP con la realidad nacional, a través de
un proceso continuo y permanente de vinculación con la demanda y las
necesidades sociales, personales y las de las organizaciones
institucionales y empresariales que hacen vida en Venezuela. Los
Procesos de Investigación, Extensión, Producción y Docencia, si bien
enmarcados en la filosofía y objetivos institucionales y potenciados por el
bagaje teórico científico precedente, están directamente comprometidos
en la búsqueda de soluciones prácticas, y en la formación de egresados
cónsonos con las necesidades laborales y la satisfacción de sus
requerimientos personales, a través de la obtención y prestación de

7/37
productos para el mercado de bienes y servicios local, regional y
nacional.

II PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO


CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ABIERTA Y A DISTANCIA

La estructura del Plan de Estudio responde a las exigencias del perfil


institucional y del egoperfil y está conformado por componentes
modulares, por áreas de incumbencia de aspectos básicos de la
Educación a Distancia, y por una línea continua de seminarios referentes
a aspectos metodológicos orientados a la producción del Trabajo de
Grado. Cada área de incumbencia propone, la realización de dos
seminarios.

II. 1 Componentes curriculares de la Maestría en Educación


Abierta y a Distancia

Componente de Iniciación
Este componente incluye diferentes fases, relacionadas con el proceso de
captación, admisión, selección, e inducción a los estudios de postgrado
en la modalidad a distancia. Durante la Fase de Ingreso, previa
convocatoria nacional por intermedio de los Centros Locales de la UNA, el
participante responderá al proceso de pre-inscripción y admisión al
programa, efectuándose a continuación la inscripción, el pago de
aranceles y el registro. Estas fases son previas a la selección
propiamente dicha, la cual se lleva a cabo mediante una entrevista y la
demostración de competencias en el manejo instrumental de un idioma, el
uso de herramientas básicas de computación, y la demostración de
habilidades para redactar (escribir) artículos de investigación.
La Fase de Inducción del Componente de Iniciación a los estudios de
Postgrado de la Universidad Nacional Abierta, está destinada a los
aspirantes seleccionados en la fase inicial de captación e inscripción.
Comprende un conjunto de actividades de aprendizaje y acciones
relacionadas con el manejo, desarrollo e integración de habilidades
cognoscitivas y prácticas para el estudio a distancia, así como también
con el diseño de estrategias y procesos para la incorporación formal a los
programas de Postgrado, el desempeño y la culminación académica, en el
marco de las necesidades personales y los requisitos institucionales.
El Componente de Iniciación contiene propósitos de tipo formativo, de
capacitación y de entrenamiento para el estudio y el aprendizaje en la
modalidad a distancia, así como para el inicio de actividades de
investigación sistemática. En primer lugar, se refiere a la identificación
relevante de las características particulares, habilidades, experiencias

8/37
educativas, y motivaciones que constituye factores y condiciones para
aprender. Permite también la verificación de los logros personales de
cada participante y la delimitación de sus áreas de interés para la
investigación, orientándolo para asumir responsabilidades académicas y
la autodirección del estudio propio de la modalidad a distancia.
Igualmente, a través de esta fase, el participante (aspirante) tendrá la
oportunidad de identificar contenidos y conocimientos que le son
necesarios para la comprensión y manejo de cursos con mayores
exigencias teóricas o prácticas. Por otra parte, se pretende en este nivel
curricular el establecimiento de relaciones entre la necesidad de mejorar y
ampliar un conocimiento específico de tipo conceptual, teórico e
instrumental, y el desarrollo de estrategias para abordar con mayor
profundidad y competencia otras áreas de estudio y métodos de
investigación.
El Componente de Iniciación durante la fase de Inducción se desarrolla al
incorporar procesos de autoevaluación, supervisión y evaluación de
resultados, con elementos cualitativos para su aprobación. Constituye un
requisito formal para la incorporación a la Maestría en Educación Abierta
y a Distancia, donde los logros de los aprendizajes requeridos, en
correspondencia con los objetivos y metas planteadas en la planificación
académica particular, serán evaluados por los facilitadores del programa
de postgrado con notas de aprobado o no aprobado. En cuanto al
producto de este Componente Inicial, el asesor responsable del taller en
cada región del país, coordinará la sesión final de evaluación para la
integración de los aprendizajes de cada aspirante, con el registro de la
apreciación de su condiciones personales. Los objetivos, actividades de
aprendizaje y cambios producidos en los estudiantes durante las fases
anteriores se tendrán en cuenta como elementos de juicio para orientar el
proceso formal de los estudios de postgrado que comienza cada persona:
En el área de desarrollo personal: la presentación del proyecto de
planificación del trabajo académico en el programa de Postgrado
seleccionado.
En el área de lenguaje: evidencia de la comprensión lectora e de la
lengua materna y de un idioma extranjero, preferiblemente, inglés.
En el área de iniciación a la tecnología de comunicación mediada:
evidencia del dominio del manejo de los medios telemáticos y
audiovisuales.

Componente Modular
El Componente Modular proporciona al participante los conocimientos
básicos y específicos para la comprensión y estudio de los procesos de la
Educación a Distancia. Está integrado por las áreas de incumbencia "El
adulto en situación de aprendizaje", "Administración y Gerencia" y "Diseño
y medios de instrucción", las cuales están conformadas por un grupo de
unidades curriculares que tienen como finalidad capacitar al futuro

9/37
egresado profesionalmente, para que, como próximo graduado, se
desempeñe en el campo de la educación a distancia.
Cada área de incumbencia propone dos (2) seminarios de carácter
obligatorio para las personas que seleccionen dicha área y ofrece la
posibilidad de cursar uno de los dos, a aquellos participantes que
seleccionen otra área de incumbencia. En total cada participante deberá
cursar un mínimo de cuatro (4) seminarios.

Componente Metodológico
Este componente proporciona los conocimientos básicos para el diseño
del proyecto de investigación, su elaboración, presentación y defensa
ante jurados. El Trabajo de Grado debe responder a criterios de calidad
asimilados en el proceso de investigación. El componente metodológico
consta de un continuo curricular de cursos con sistema de prelaciones
que conduce al logro de objetivos específicos como son abordar en
forma adecuada y eficaz las necesidades, problemas y experiencias que
presentan los estudiantes (tesistas), teniendo en cuenta sus
características personales, y las exigencias de la Universidad Nacional
Abierta como institución educativa.

En el gráfico N° 2 se representa la Estructura Curricular de la Maestría en


Educación Abierta y a Distancia en sus componentes Inicial y Modular,
por áreas de incumbencia, y unidades curriculares, respondiendo a los
rasgos del perfil para ser, conocer y hacer. Igualmente se representan las
áreas de epistemología y metodología de la investigación vinculadas con
las tutorías requeridas para el desarrollo del trabajo de grado.

Gráfico N° 2

10/37
11

II. 2 Áreas de Incumbencia y Asignaturas que las conforman

El diseño curricular de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia


está conformado por tres áreas de incumbencia denominadas El Adulto
en Situación de Aprendizaje, Administración y Gerencia, Diseños y
Medios de Instrucción y por el área del conocimiento llamada
Epistemología e Investigación.

c El adulto en Situación de Aprendizaje


Los adultos en general atienden responsabilidades sociales, laborales,
familiares y personales y están enfrentados a retos permanentes para
desempeñarse de manera competente en el contexto particular donde
se encuentran y sobretodo de manera coherente, con lo que asumen
como el sentido de sus vidas. Los procesos educativos para estas
personas, tienen características muy particulares por su condición de
adultos en el más amplio sentido: físico, emocional, intelectual y
espiritual; pues como seres humanos adultos totalmente integrados
presentan necesidades, motivaciones y expectativas individuales,
asociadas con la propia realidad laboral, social y cultural y cuentan con
amplias posibilidades de participar en la construcción de sus propios
aprendizajes.
La educación de los adultos, en el marco de la educación continua o
permanente debe estar en función de los intereses y necesidades de
los sujetos que psíquicamente poseen una mayor conciencia de sí
mismos, de sus semejantes y cuentan con procesos intelectuales y
psico-afectivos para relacionarse con otras personas en su mundo
laboral y social y producir comportamientos y aprendizajes productivos,
creadores e innovadores. El conocimiento de estos y otros factores son
particularmente relevantes en el momento de diseñar programas
educativos para ellos.

c Administración y gerencia
El área de incumbencia “Administración y Gerencia” es una estructura
organizativa del conocimiento actualizado en torno a esta temática.
Está centrada en la interpretación de las relaciones que tiene la
educación con el resto de la sociedad, específicamente con aquellos
aspectos con los que mantiene estrechos vínculos: el económico y el
político. Comprende varias unidades curriculares orientadas a situar al
participante en el contexto social, así como vincularlo con la
administración de procesos educativos e institucionales relacionados
con los recursos financieros y humanos principalmente.
En efecto, la educación no es considerada como un hecho aislado ni
tampoco actúa por dinámica propia. Los hechos, fenómenos y efectos
que caracterizan al proceso educativo tiene su origen en las exigencias

11/37
12

que le impone el sistema social en el que se inscribe. En toda sociedad


están presentes formas organizativas de la actividad humana que le
dan sentido y dirección a la educación. En esta área se aborda la
administración de instituciones educativas desde una perspectiva
holística y sistémica, donde el centro de atención se sitúa en la
generación de productos académicos cónsonos con la realidad social
donde se desenvuelven estas. Se analiza también el manejo de los
recursos humanos desde la misma perspectiva, utilizando la
planificación como un instrumento esencial para potenciar los logros
institucionales, entendiendo la gerencia como la acción ejercida por los
actores principales del proceso administrativo sobre su ambiente
laboral e institucional..

c Diseño y medios de Instrucción


El diseño se puede definir, en su concepción más general, como el área
de la experiencia, destreza y conocimiento humano que tiene que ver
con la habilidad del hombre para transformar su medio ambiente de
acuerdo con sus necesidades materiales y espirituales. Esencialmente
el diseño es un proceso lógico y racional para resolver problemas.
El material didáctico o de instrucción representa el medio principal para
la interacción educativa entre el sujeto, la realidad por aprehender y la
institución que posteriormente va a certificar sus logros. Partiendo del
hecho, de que la realidad hay que representarla y traducirla de acuerdo
con el lenguaje del medio a utilizar, es fundamental tener presente qué
es lo que se desea enseñar, en el momento de diseñar y elaborar
materiales educativos para ser ofrecidos de manera masiva e
individualizada.

El diseño curricular en la Maestría en Educación Abierta y a Distancia


se plantea el cumplimiento de dos propósitos: a) Lograr un modelo de
educación a distancia que se corresponda con las condiciones y
características socioeconómicas y culturales del país y b) Incorporar la
investigación educativa como proceso que permite la profundización y
búsqueda de elementos explicativos y metodológicos de esta modalidad
educativa. Por su parte, el "diseño instruccional" es el desarrollo
sistemático de especificaciones de instrucción basadas en la teoría
instruccional y de aprendizaje que tiene como fin garantizar la calidad
de la instrucción. Como disciplina, representa la rama del
conocimiento que tiene que ver con la investigación y la teoría de las
estrategias instruccionales y los procesos para desarrollar e
implementar estas estrategias en relación con los medios. Podemos
decir que el Diseño y los Medios se complementan de manera
necesaria y específica en la educación a distancia para lograr la

12/37
13

entrega de la instrucción y garantizar la calidad para esta modalidad de


educación se efectiva.

c Epistemología e Investigación
El objetivo del área de Epistemología e investigación es ofrecer el
soporte metodológico necesario tanto al grupo de investigadores como
a los alumnos de postgrado de la Universidad Nacional Abierta, a
través del manejo de los diferentes enfoques y métodos investigativos
aplicados a la elaboración de propuestas de investigación cónsonas
con la realidad educativa nacional y más específicamente, adecuadas a
la modalidad de educación abierta y a distancia.
La epistemología se ha interpretado inicialmente en el ejercicio del
investigador científico, como el estudio del origen del conocimiento. Un
segundo enfoque considera que: "el problema central de la
epistemología estriba en establecer si el conocimiento se reduce a un
puro registro por parte del sujeto de datos ya completamente
organizados independientemente de él en un mundo exterior (físico o
ideal), o si el sujeto interviene de manera activa en el conocimiento y
en la organización de los objetos...“ (Piaget, 1990:17) El segundo
enfoque es quizás el mas adecuado para orientar el desarrollo de las
actividades del Área de Epistemología e Investigación y de toda la
Dirección de Investigaciones y Postgrado de la UNA, pues incide en los
aspectos activos del conocimiento.
Formar educadores requiere un análisis continuo y permanente de la
forma en que se origina, sistematiza, expresa y divulga el
conocimiento, con el objetivo de hacer al participante, más creativo e
independiente en cuanto al criterio que se forme, de su propia realidad.
Es por ello que, la siguiente concepción de Epistemología en el
proceso de investigación en la maestría, la Epistemología se concibe
como un área de la filosofía que trata del origen, ordenación y
utilización del conocimiento, con el objeto de potenciar la formación de
un criterio propio en el individuo a través de una aplicación consciente
e intencionada de la actividad interpretativa de la realidad, así como de
lograr una eficiente y desmitificada divulgación del conocimiento
históricamente alcanzado.

13/37
14

A continuación se presentan las listas de las asignaturas en


correspondencia con los códigos y las unidades de créditos para cada
área de incumbencia.
Tabla N°. 1
El Adulto en Situación de Aprendizaje

Código
Unidades Curriculares Unidades
Créditos
829 Fundamentos de la Educación a Distancia 2
805 Andragogía 2
806 Facilitación de los Aprendizajes 2
816 Asesoría y Orientación 2
815 Evaluación de los aprendizajes 2
R.O Seminario I -
R.O Seminario II -

Tabla N°. 2
Administración y Gerencia
Código Unidades Curriculares Unidades
Crédito
813 Política, economía y educación 2
810 Desarrollo Organizacional 2
804 Planificación y Formulación de Proyectos 2
educativos
812 Administración de Instituciones de 2
Educación a Distancia
827 Evaluación académica e institucional 2
R.O Seminario I -
R:O Seminario II -

14/37
15

Tabla N° 3
Diseño y Medios de Instrucción
Código Unidades Curriculares Unidades
Crédito
819 Comunicación interpersonal 2
803 Diseño curricular 2
814 Diseño de instrucción para los SEAD 2
828 Tecnologías en educación abierta y a 2
distancia
832 Diseño y producción de cursos en 2
ambiente multimedia
R.O Seminario I -
R:O Seminario II -

Tabla N° 4
Epistemología e investigación
Código Unidades Curriculares Unidades
Crédito
801 Filosofía de las Ciencias 2
824 Metodología I 2
825 Metodología II 2
826 Metodología III 2
822 Trabajo de Grado 4

15/37
16

II. 3 Especificaciones Curriculares

Se presenta en los siguientes cuadros las especificaciones curriculares teniendo en


cuenta el área de incumbencia, la denominación, el código de la asignatura y el valor
en unidades créditos.

CUADRO N° 1
ÁREA DE INCUMBENCIA: El Adulto en Situación de Aprendizaje
Denominación: Có di go: Un id ade s
Fundamentos de la Educación a Distancia 829 Cr éd i t o : 2
O bj e tiv o :
Aplicar de manera holística y precisa principios, teorías, modelos, organizaciones y operaciones que
caracterizan a la educación a distancia
S i no p si s de Con te ni do :
• Razón y sentido del Estudio a Distancia.
• Filosofía, teorías generales y factores determinantes de la educación universitaria a distancia.
• Introducción a los procesos de aprendizaje.
• Una visión más específica del aprendizaje.
• Organización y sistemas operativos.
• Funcionamiento global de los cursos.
• Selección, formación, especialización, actualización y evaluación del personal académico,
administrativo y técnico de las universidades a distancia.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 2
Á REA DE INC UM BE NCIA : E l adu l t o e n s it uac i ón de a pr end i za je
Denominación: Códigp Unidades
Andragogía 805 Crédito: 2
Objetivo
Propiciar innovaciones en la teoría y praxis del proceso de aprendizaje en el adulto.
Sinopsis de Contenido:
La educación del adulto
La Andragogía en la UNA.
Teoría Andragógica: Knowles, Adam, Castro, Bernard y Villaroel.
La Andragogía como una de las ciencias de la educación.
La praxis andragógica.
El facilitador en procesos andragógicos
El rol del participante
La evaluación y los contratos de aprendizaje
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

16/37
17

CUA DRO N° 3
Á REA DE INC UM BE NCIA : El adu lto e n s ituac i ón de apr en di za je
De no mina ci ón : Có di go: Un id ade s
Facilitación de los aprendizajes 806 Cr éd i t o : 2
O bj e ti vo :
Organizar de manera participativa e innovadora experiencias que faciliten el aprendizaje en el contexto
de los SEAD.
Si no psis de Con te nido :
• Aspectos fundamentales y teóricos de la facilitación de los aprendizajes en la modalidad abierta y a
distancia.
• Facilitación del aprendizaje académico en la situación particular de estudio y centrado en la persona
• Enfoque integrado de facilitación del aprendizaje cognoscitivo, social y asimilación de tecnologías.
• Facilitación del aprendizaje en los medios de instrucción e implicaciones en el proceso de
evaluación académica.
• Facilitación del aprendizaje y atención de casos especiales.
• Investigación para la practica de la docencia mediada
• Métodos, técnicas y procedimientos para el aprendizaje en los SEAD
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 4
Á REA DE INC UM BE NCIA : E l Adu l t o e n S it u ac i ón de Ap re nd i za j e
De no mina ci ón : Có di go: Un id ade s
Asesoría y Orientación en el Contexto de los SEAD 816 Cr éd i t o : 2
Objetivo:
Asesorar el desarrollo del aprendizaje en el contexto de los SEAD

Si no p si s de Con t e ni do :
• Fundamentos teóricos de la asesoría y orientación relacionados con el sujeto adulto, los principios
de aprendizaje, el contexto sociocultural y los fines educativos. Factores que influyen en los
servicios de apoyo, asesoría y orientación en la modalidad a distancia.
• Perspectivas y retos de los servicios de apoyo al estudiante en sistemas educativos a distancia:
- Captación e inscripción / - Estrategias para la autodirección del aprendizaje
- Detección de necesidades de los participantes / - Asesoría y tutoría académica
- Asesoría y orientación especializadas.
• La Asesoría y Orientación como una práctica holística. Metodología y estrategias para la atención
integral.
• Planificación de los servicios de apoyo en la modalidad de educación a distancia.
• Investigación y evaluación de servicios.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

17/37
18

CUA DRO N° 5
Á REA DE INC UM BE NCIA : E l A du l t o e n S it u ac i ón de Ap re nd i z a je
De no mina ci ón : Có digo : Un id ade s
Evaluación de los Aprendizajes en el Contexto de los SEAD 815 Cr éd i t o : 2
Obj e ti vo :
Evaluar mediante el enfoque holístico el proceso de los aprendizajes en el contexto de los SEAD
Si no psis de Con te nido :
• Conceptualización de la Evaluación de los Aprendizajes.
• Decisiones estratégicas sobre la evaluación: qué, cómo, cuándo y para qué evaluar; quién admi-
nistra y quién evalúa.
• Evaluación normativa y evaluación criterial.
• Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Planeamiento de la evaluación: insumos, organización
del plan.
• Aspectos operativos en la evaluación a distancia: elaboración de instrumentos, bancos de ítemes,
logística, calificación e información de retorno.
• Análisis de resultados de la evaluación: técnicas descriptivas, contabilidad y análisis de ítemes.
• Áreas de estudio actuales: evaluación de rasgos latentes, teoría del ítem y evaluación de la
competencia.
• Organización del subsistema de evaluación. Relaciones entre evaluación del rendimiento y
evaluación de la instrucción.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 6
Á REA DE INC UM BE NCIA : Ad m in istr ac ión y Ger enc ia
Denominación: Có di go: Un id ade s
Política, economía y educación 813 Cr éd i t o : 2
Objetivo:
Analizar holísticamente el contexto nacional y su problemática, tomando como líneas operativas la
política, la economía y la cultura, y su relación con la educación como dimensión central del proceso.

Sinopsis de Contenido:
• Bases teóricas y conceptuales de:
* Política * Economía * Educación
• Evolución historia general y específica de la trayectoria política, económica y social de Latinoamérica y
Venezuela, con especial referencia a la dinámica y procesos educativos.
• Relaciones, hechos o movimientos transcendentes
• Estudio de casos ilustrativos de esa dinámica
• L í nea s de co n f l i cto s e i n no va cio ne s, i n cide n ci a sob r e V ene zue la .
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

18/37
19

CUA DRO N° 7
Á REA DE INC UM BE NCIA : Ad m in istr ac ión y Ger enc ia
De no mi na ción : Có di go: Un id ade s
Desarrollo Organizacional para un SEAD 810 Cr éd i t o : 2
O bj e tiv o :
Aplicar con eficacia y eficiencia principios del desarrollo organizacional en el contexto de los SEAD
S i no p si s de Con te ni do :
• Propósitos y teorías de programación, organización, dirección, ejecución y control de la ciencia
de la administración aplicada a la educación.
• Principios y prácticas en la organización y administración a niveles macro y micro.
• Problemas de supervisión.
• Liderazgo y toma de decisiones
• Clima organizacional
• Nuevas estructuras organizacionales
• Técnicas de planificación y administración de recursos humanos
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 8
Á REA DE INC UM BE NCIA : Ad m in istr ac ión y Ger enc ia
De no mi na ción : Có di go: Un id ade s
Planificación y Formulación de Proyectos Educativos 804 Cr éd i t o : 2
O bj e tiv o :
Aplicar principios de planificación de proyectos educativos en el contexto de los SEAD.
S i no p si s de Con te ni do :
• Aspectos conceptuales de la planificación.
• Plan, programa, proyecto y presupuesto
• Planificación normativa, estratégica y operativa.
• Teoría General de Sistema aplicada a la planificación educativa en el contexto de los SEAD
• Planificación y Poder.
• Elementos de la Planificación del Sistema de Educación a Distancia.
• La educación y sus entornos: sociocultural, económico, político institucional.
• Proceso de planificación.
• Contexto de la Planificación educativa.
• Recursos Humanos y Desarrollo.
• El proyecto en el Proceso de la Planificación de la Educación.
• Proyectos Educativos
• Matrices para formular Proyectos.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

19/37
20

CUA DRO N° 9
A REA DE INC UM BE NCIA : A dm ini str a ció n y G er e n ci a
Denominación: Có di go: Un id ade s
Administración de Instituciones de Educación a Distancia 812 Cr éd i t o : 2
O bj e tiv o :
Evaluar bajo el enfoque holístico la pertinencia de los modelos administrativos y de gerencia en el
contexto de los SEAD
S i no p si s de Con te ni do
• La Administración como ciencia.
• Teorías Clásicas. Teorías Contemporáneas.
• Modelos administrativos y de gerencia.
• Conceptualización en la Educación a Distancia. La administración de medios instruccionales.
• Estructura Organizativa: organización interna y relaciones externas con otras instituciones.
• Análisis de costos y presupuesto de operaciones.
• La relación de la asesoría con la evaluación y la retroalimentación.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUADRO N° 10
Á REA DE INC UM BE NCIA : Ad m in istr ac ión y Ger enc ia
Denominación: Có di go: Un id ade s
Evaluación Académica e Institucional de los SEAD 827 Cr éd i t o : 2
Obj e ti vo :
Aplicar bajo un enfoque crítico y holístico, modelos y técnicas de evaluación que permitan la
actualización permanente y el mejoramiento sostenido de los sistemas de Educación a Distancia.

Si no psis de Con te nido :


• Conceptos de evaluación, Taxonomía en los diferentes enfoques de evaluación.
• El Debate Cualitativo vs. Cuantitativo.
• La calidad académica. Acreditación de Programas.
• Seguimiento. Estándares Profesionales de los Egresados.
• El Programa Académico y el logro de las metas propuestas. Apreciación de Resultados.
• Cooperación, su importancia en la calidad académica. La Evaluación en la Educación a
Distancia.
• Tipos de evaluación institucional, alcances y limitaciones.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

20/37
21

CUA DRO N° 11
Á REA DE INC UM BE NCIA : Dis eño y Med ios de I nst ru cc ión
Denominación: Có di go: Unidades
Comunicación Interpersonal 819 Crédito: 2
O bj e tiv o :
Aplicar un modelo psicosocial para el estudio de la interacción interpersonal comunicativa, de grupo
y de masas en el contexto de los SEAD.
S i no p si s de Con te ni do :
• Conceptos generales y modelos de la comunicación.
• La asesoría como comunicación interpersonal: percepción de las personas, comunicación no
verbal, factores de la subjetividad y estrategias para mejorar la comunicación en la asesoría.
• La asesoría de grupo: enfoques para el estudio de los grupos, estructuras de grupo, liderazgo,
conflicto, solución de problemas. Estrategias para aumentar la eficacia de los grupos de
estudiantes.
• La educación a través de la comunicación colectiva: modelos, medios, factores de efectividad,
cambio de actitudes, características de los mensajes efectivos, análisis de audiencias.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 12
Á REA DE INC UM BE NCIA : D ise ño y Medi os de Inst ru cc ión
Denominación: Có di go: Un id ade s
Diseño Curricular 803 Cr éd i t o : 2

O bj e tiv o :
Seleccionar con sentido crítico los modelos curriculares adecuados para los contextos SEAD, la
administración y gerencia del curriculum y para el adulto en situación de aprendizaje.
S i no p si s de Con te ni do :
• Curriculum, conceptos, bases teóricas, supuestos básicos;
• Los perfiles institucionales, las estrategias curriculares, especificaciones curriculares, el plan de
estudios.
• Modelos de desarrollo curricular, niveles de planificación.
• Modelos curriculares para sistemas abiertos y a distancia.
• Los programas; modalidades en sistemas abiertos y a distancia.
• Modelos de Diseño Curricular: Castro Pereira, Dick, Bayley, Tyler, Dessel, Scriven,
Sttufflebam, Provus, Fetleman, Kemp, Tracey, Bruner, Gagné, Skinner, Ausubel y otros

E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

21/37
22

CUA DRO N° 13
Á REA DE INC UM BE NCIA : Dis eño y Med ios de I nst ru cc ión
Denominación: Có di go: Un id ade s
Diseño de Instrucción para un SEAD. 814 Cr éd i t o : 2

Obj etiv o :
Diseñar de manera pertinente y eficiente, material instruccional para el aprendizaje en el contexto
de los SEAD.

S i no p si s de Con te ni do :
• Bases teóricas y principios del Diseño Instruccional.
• Modelos del diseño instruccional: Davies, Chadwick, Chacón, Jenkinss – otros.
• Fases de desarrollo del Plan de Curso.
• Evaluación del diseño instruccional.
• Evaluación formativa.
• Evaluación sumativa.
• La tecnología en la Educación a Distancia.
• Selección y elaboración del medio Maestro.
• E l ab ora c ión de ma t er ia l e s de i n str u c ci ón p ar a un S EAD
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUADRO N° 14
Á REA DE INC UM BE NCIA : D ise ño y Medi os de Inst ru cc ión
De no mi na ción : Có di go : Un id ade s
Tecnologías en Educación a Distancia 828 Cr éd i t o : 2
O bj e tiv o :
Elegir de manera innovadora los medios telemáticos para el aprendizaje en el contexto de los SEAD

S i no p si s de Con te ni do :
• Panorámica de las tecnologías informáticas y de telecomunicación en educación a distancia.
• Principios generales para la incorporación, utilización y evaluación de nuevos medios.
• Las telecomunicaciones mediante el computador: variantes, equipos, programas de
computación (software), funciones pedagógicas, principios para el desarrollo de aplicaciones.
• Aproximación al estudio de la Telemática: usos del correo electrónico y del ambiente
INTERNET. Los multimedia basados en el computador: variantes, equipos, programa de
computación (software), funciones y actividades de aprendizaje desarrollar, principios de
diseño, evaluación formativa de las aplicaciones.
• Experiencias en Latinoamérica y en Venezuela sobre el uso de los nuevos medios: centros de
producción, redes telemáticas, estudios de impacto.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la
modalidad a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

22/37
23

CUA DRO N° 15
Á REA DE INC UM BE NCIA : Dis eño y Med ios de I nst ru cc ión
De no mi na ci ón : Có di go: Unidades
Diseño y Producción de Cursos en Ambientes Multimedia 832 Crédito 2

O bj e ti vo :
Elegir de manera precisa la estrategia más adecuada para el aprendizaje mediático en el contexto de
los SEAD

Si no p si s de Con t e ni do :
• Fundamentos de la Tecnología Multimedia: La adquisición y el procesamiento de la información,
características psicológicas de los canales sensoriales, los esquemas o redes semánticas, los
estilos de aprendizaje, las actividades matemagénicas.
• Los diseños instruccionales de segunda y tercera generación; modelos resultantes: Merrill, Myers-
Briggs, Kolb, Spiro, Duffy, Laurillard. Investigaciones actuales en este campo. Tecnología de
Multimedios: conceptos, evolución, tipologías, sistemas para usuario individual y sistemas
distribuidos, requerimientos técnicos. Programas de computación (Software) de multimedia: plata-
formas, herramientas, sistemas de autoría y editores hipertexto para redes.
• Manejo de los componentes multimedia: texto, sonido, imágenes, animación, video. Proceso de
producción en multimedia: equipo humano, planeamiento, diseño, guión, pre-producción,
producción, diseminación, rol de la evaluación durante el proceso.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la modalidad
a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N ° 16
Á REA DE INC UM BE NCIA Ep is t em o l ogí a e I n ve s t i ga ci ó n
D eno mi na ción : Có di go: Un id ade s
Filosofía de las Ciencias 801 Cr éd i t o : 2
O bj e tiv o :
Caracterizar de manera objetiva la evolución del conocimiento científico y su posible aplicación en el
contexto social educativo.

S i no p si s de Con te ni do :
• Producción del conocimiento
• Origen del conocimiento
• Conceptos de epistemología
• Corrientes filosóficas.
• Problemas del conocimiento en las Ciencias Sociales.
• Tendencias de la Investigación en las Ciencias Sociales y en la Educación.
• El método científico .
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la modalidad
a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

23/37
24

CUA DRO N° 17
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Epistemología e Investigación
Denominación: Có digo : Re qu i sit o : Unidades
Metodología de la Investigación I 824 801 Crédito: 2
O bj e tiv o :
S e le cc io nar l o s t i po s d e i n ve s ti g ac io ne s p er t ine n te s a la in v esti ga ci ón e n el
co n te xto de lo s SE AD.

S i no p si s de Con te ni do :
• Tipos y Modelos de Investigación.
• Proceso Metodológico.
• Estadios y tipos de Investigación.
• El enfoque cuantitativo en la investigación.
• El enfoque cualitativo en la investigación.
• El debate metodológico cuantitativo / cualitativo.
• Nuevas formas de investigación.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la modalidad
a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 18
Á REA DE CO NO C IM IEN TO : Ep is te mo logía e Inv est ig ac ión
Denominación: Có digo : Requisito: Unidades
Metodología de la Investigación II 825 824 Crédito: 2

O bj e ti vo :
Seleccionar de manera sistemática y precisa técnicas e instrumentos para la investigación en
atención a una situación determinada en el contexto de los SEAD

S i no p si s de Con te ni do :
• Técnicas de recolección de la información.
• Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
• Técnicas de análisis aplicadas al lenguaje, la forma y el contenido.
• Aplicación de estadísticos.

E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la modalidad
a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

24/37
25

CUA DRO N° 19
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Epistemología e Investigación
Denominación: Có digo : Re qu i sit o : Unidades
Metodología de la Investigación III 826 825 Crédito: 2

O bj e tiv o :
Elaborar informes técnicos de investigación.

S i no p si s de Con te ni do :
• i n fo r me s t ip o s de i n ve sti g a ci ón
• Asp e ct o s f o r ma l e s de pr e se n ta ci ó n
• Pro ce so s de r e v isi ón y su per vi sió n de pro du cto s de inve stig a ci ón
• Normas y listas de co te jo

E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la modalidad
a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

CUA DRO N° 20
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Epistemología e Investigación
Denominación: Có digo : Requisito: Unidades
Trabajo de Grado 822 826 Crédito: 2
O bj e tiv o :
Estructurar el Trabajo de Grado de acuerdo con las normas y procedimientos académicos e
institucionales.
S i no p si s de Con te ni do :
• El informe de investigación.
• Normativa para la elaboración, presentación y defensa del Trabajo de Grado.
E st r a t eg ia s Me t od o lógi ca s:
™ Facilitación y evaluación de los aprendizajes con sesiones grupales de inicio y cierre, bajo la modalidad
a distancia.
™ Medios de instrucción: impresos, informáticos y telemáticos
• Sedes de administración: UNA Nivel Central y Centros Locales.

25/37
26

II. 4 Unidades Crédito en la Modalidad a Distancia


Las Normas para la Acreditación de Estudios para graduados
establecen que una unidad crédito en una asignatura “equivale a una
(1) hora semanal de clase teórica o seminario, o a dos (2) horas de
clases prácticas". En los estudios a distancia, esta distinción entre
hora practica y teórica no se mantiene, pues la hora de estudio
independiente (HEI) podría interpretarse como la suma de una actividad
de lectura (teoría) y la realización de los ejercicios o actividades
derivadas de ello (práctica), en proporciones indiscernibles. Se ha
establecido, entonces, la convención de que cada unidad crédito de
los cursos de postgrado a distancia equivale a 2 HEI.
Sobre la base de este parámetro cada curso de postgrado de dos (2)
unidades créditos requerirá cuatro (4) horas de lectura y realizaciones
prácticas semanales, durante dieciséis (16) semanas de estudio por
semestre. El máximo de cursos que podría tomar un estudiante sería
entonces de cuatro (4).
De acuerdo con lo presentado en la tabla N° 1, el participante requerirá
de un total de veintiocho unidades crédito (28 UC) para obtener el título
de postgrado. De las dieciséis unidades crédito (16 UC) que
correspondan a las áreas de incumbencia, 8 unidades créditos (8UC)
las tomará de la área de incumbencia seleccionada, y las restantes las
tomará en igual cantidad (4 UC) de las otras áreas de incumbencia del
diseño curricular de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia.
Las doce unidades crédito (12 UC) restantes, también obligatorias, han
sido distribuidas entre el área de investigación, con ocho unidades
créditos (8 UC) y el trabajo de grado con cuatro unidades créditos (4
UC).
A continuación, se señalan los requisitos mínimos para culminar la
Maestría en Educación Abierta y a Distancia en términos de unidades
crédito.

26/37
27

Tabla N° 5
Unidades
Aspectos Evaluación
Crédito

Taller de Iniciación 0 u.c. Aprobado

Áreas de Incumbencia* 16 u.c.


Nota Aprobatoria
‰ Adulto en situación de aprendizaje (8*+4+4) 7 en escala del 1
‰ Administración y Gerencia al 10
‰ Diseño y Medios *Área seleccionada

Nota Aprobatoria
Línea de Investigación 8 u.c. 7 en escala del 1
al 10

Suficiencia
Trabajo de Grado 4 u.c.
Insuficiencia

Total 28 u.c.

Tabla N° 6 Pensum

Área de Código Unidades Unidades Pre-


Incumbencia Curriculares Créditos requisitos
829 Fundamentos de la 2 Ninguno
El Adulto en Educación a
Distancia
Situación de
Aprendizaje 805 Andragogía 2 Ninguno
806 Facilitación de los 2 Ninguno
Aprendizajes
816 Asesoría y 2 Ninguno
Orientación
815 Evaluación de los 2 Ninguno
aprendizajes
R.O Seminario I - Ninguno
R.O Seminario II - Ninguno

27/37
28

Área de Código Unidades Unidades Pre-


Incumbencia Curriculares Créditos requisitos
Administración 813 Política, economía y 2 Ninguno
y Gerencia educación
810 Desarrollo 2 Ninguno
Organizacional
804 Planificación y 2 Ninguno
Formulación de
Proyectos educativos
812 Administración de 2 Ninguno
Instituciones de
Educación a
Distancia
827 Evaluación 2 Ninguno
académica e
institucional
R.O Seminario I - Ninguno
R:O Seminario II - Ninguno
Diseño y 819 Comunicación 2 Ninguno
Medios de interpersonal
Instrucción
803 Diseño curricular 2 Ninguno
814 Diseño de 2 Ninguno
instrucción para los
SEAD
828 Tecnologías en 2 Ninguno
educación abierta y
a distancia
832 Diseño y producción 2 Ninguno
de cursos en
ambiente multimedia
R.O Seminario I - Ninguno
R:O Seminario II - Ninguno

28/37
29

Línea de Código Unidades Unidades Pre-


Investigación Curriculares Créditos requisitos
Epistemología 801 Filosofía de las 2 Ninguno
e investigación Ciencias
824 Metodología I 2 801
825 Metodología II 2 824
826 Metodología III 2 825
822 Trabajo de Grado 4 826 + 16
u.c. *

(*) Del área de incumbencia seleccionada deberá inscribir 8 u.c., 4 u.c.


de cada una las dos áreas restantes y 8 u.c. de la línea de
investigación.

II.5 Tiempo de Duración

El presente programa de maestría se acoge a la norma general vigente,


en otros programas de maestrías en Venezuela. El tiempo mínimo de
culminación es de dos (2) años y el máximo de cuatro (4) años. Para
garantizar el uso eficiente del tiempo se establecen las siguientes
normas:
1. El participante debe cumplir el 70% de las unidades créditos y la
aprobación del proyecto de trabajo de grado en los dos (2) primeros
años.
2. El estudiante debe inscribir las asignaturas que ofrece el programa
de maestría, someterse al régimen de evaluación y aprobar el
proyecto de trabajo de grado antes de terminar la carga de créditos.
Para facilitar el proceso de administración del programa, los cursos
serán ofertados por semestre. Adecuándose entonces a la estructura
organizativa del curriculum de la Universidad Nacional Abierta, en cada
lapso semestral se ofertarán cuatro (4) cursos.
La estructura modular del diseño permite tener una oferta abierta
porque no existen prelaciones, en las áreas de incumbencia, sino sólo
en el componente de Epistemología, que presenta prerrequisitos para
su inscripción.
Los plazos semestrales serán de dieciséis (16) semanas sobre la base
del Cronograma Integrado de la Universidad Nacional Abierta, y la
Oferta Académica aprobada para cada semestre por el Consejo

29/37
30

Directivo; se presentará una sola inscripción para participantes nuevos


en el lapso de Enero a Junio de cada año. Los cursos serán
administrados de forma sinérgica, uno cada mes, siendo el segundo
que se ofrezca en cada lapso, uno del componente de Epistemología.
Se realizará una actividad presencial de inicio y otra de cierre en cada
curso, promoviendo los contactos de aprendizaje para cada asignatura.

II.6 Participantes por Cohorte

Los aspirantes a ingresar en la maestría podrán ser profesionales de


diferentes áreas, residenciados en cualquier parte de Venezuela y
quienes podrán realizar su inscripción en el Centro Local más cercano
a su lugar de residencia.
El número de participantes para la próxima cohorte se establece en un
número aproximado de cuatrocientas (400) personas quienes
participarán de manera obligatoria en las actividades presenciales que
se realizan en cada Centro Local, al igual que la designación de los
facilitadores para las diferentes unidades curriculares y el desarrollo
de los trabajos de grado.

II.7 Requisitos de egreso

Los requisitos para culminar la Maestría en Educaicón Abierta y a


Distancia se corresponden con:

Componente de Iniciación Aprobado


Componente Modular 16 U.C.
Componente Metodológico 8 U.C.
Trabajo de Grado 4 U.C.
Total 28 U.C.

30/37
31

II.8 Título Otorgado

Magister Scientiarium en Educación Abierta y a Distancia

III. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Un principio universal de los estudios de postgrado es que éstos deben


estar fundamentados en el proceso de investigación sobre un campo
específico del conocimiento, del cual se nutren y al cual, a su vez,
alimentan con nuevos conocimientos. Este principio ha sido recogido
en diversas normativas y orientaciones dictadas por el Consejo
Nacional de Universidades, sus cuerpos asesores sobre esta materia, y
en el propio Reglamento de la Dirección de Investigaciones y Postgrado
de la UNA. En concordancia con el mismo se crearán y sustentarán
varias líneas de investigación que servirán de ejes de desarrollo para
el Programa de Postgrado en Educación Abierta y a Distancia, en un
principio mediante grupos de investigación.
Una línea de Investigación se concibe como una organización
académica, de carácter abierto y con una estructura básicamente
horizontal, mediante la cual un grupo de profesores, egresados y
estudiantes, interactúan en función de un área específica del saber,
con el propósito de generar y difundir conocimientos sobre esa área de
manera continua y sistemática.
Las personas que se integran alrededor de una línea tienen como
referente común un cuerpo de conocimientos sistematizados, el cual
está en permanente proceso de cambio. Cada uno de los participantes
de la línea tiene su visión particular de ese cuerpo de conocimientos y
de la problemática de investigación vigente en el área de contenido
específica de la línea. Esto constituye el acicate permanente para
acometer nuevos estudios.
La organización de una Línea de Investigación de Postgrado en la UNA
contará con un Coordinador, que actuará como promotor y animador de
la misma. Este se perfila como un líder de tareas en el proceso de
investigación en el que a su vez participa, sin la connotación de “jefe” o
“supervisor”. Esta persona tendrá como funciones principales: orientar
a los investigadores noveles, proponer nuevos temas, proponer tutores
y jurados para proyectos y trabajos de grado, gestionar y utilizar los
recursos de la investigación, integrar las informaciones y resultados de
las investigaciones, y difundirlas.

31/37
32

La vida y continuidad de la Línea de Investigación está garantizada


esencialmente por una comprometida comunidad fluctuante de
miembros, entre los cuales se cuentan: tutores, investigadores,
estudiantes de postgrado, egresados, docentes, becarios y otros. Las
relaciones que privan entre estos miembros son de tipo horizontal. El
liderazgo se establece por las ideas y el trabajo más que por las
asignaciones formales. Para que la comunidad que conforma la línea
pueda mantenerse viva, es necesario que existan canales de
comunicación entre quienes pertenecen a ella. Entre esos canales se
cuentan: las publicaciones internas y externas, las listas bibliográficas
distribuidas periódicamente, las reuniones para la discusión de
trabajos, la participación en eventos nacionales e internacionales, la
red telemática, los bancos de información sobre los miembros y
defensas públicas de trabajos, etc.
Cada línea desarrollará un conjunto de acciones tendientes a
consolidar las relaciones nacionales e internacionales de las cuales se
nutrirá sirviendo éstas como fuente permanente de renovación del
conocimiento. Para mantener estas relaciones con la comunidad
científica serán de especial utilidad algunos canales de comunicación,
tales como: eventos científicos, redes telemáticas, pasantías en otras
instituciones, plazas para profesores visitantes y publicaciones
conjuntas.
Con la finalidad de lograr a cabalidad los objetivos de las unidades
curriculares que conforman el Plan de Estudios de la Maestría y
consolidar los rasgos básicos del perfil del futuro Magíster, se ha
diseñado una “Estrategia Curricular Global” que desde el inicio de la
estructura curricular, tanto básica como específica, permitirá al
participante de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia, integrar
la teoría con la praxis, a nivel de una realidad concreta. Ella estará
orientada hacia la solución de problemas y a analizar y estudiar las
fases consecutivas del método científico. El curriculum así concebido
garantizará la elaboración y aproximación sucesiva al trabajo final de
grado.
Los propósitos de la línea de investigación son cónsonos con las
políticas básicas para niveles de postgrado, los cuales destacan la
relevancia y pertinencia de:
• Vincular cada vez más dichos estudios con la creación
científica, tecnológica y humanística;
• Orientar los proyectos académicos hacia el estudio y solución
de problemas de relevancia nacional o regional.
• Profundizar en la capacitación profesional y la formación para
la investigación de los participantes, buscando no solamente

32/37
33

altos niveles de excelencia en su experiencia, sino también


respeto por la dignidad humana y el compromiso social
(Benko, A; Leal, L; Escontrela, R y Machado L , 1991).
Criterios que sustentan la(s) línea(s) de investigación:
• Presencia constante en las áreas que conforman el perfil y
agrupan las unidades curriculares
• Oportunidad de participación para varios sujetos a la vez.
• Existencia de bibliografía básica y específica.
• Presencia de investigadores-docentes, especialistas en la
línea o área, e invitados que actuarán como tutores
facilitadores

Líneas de investigación de la Maestría en Educación Abierta y a


Distancia

En coherencia con las áreas de incumbencia, se cuenta con las


siguientes líneas de investigación:

• Educación Abierta y a Distancia


Esta Línea de Investigación relativa a la Educación Abierta y a
Distancia relacionada con el Área de Incumbencia “El Adulto en
Situación de Aprendizaje” parte de algunas ideas que orientan la
búsqueda de conocimiento sobre el tema. El concepto de educación
abarca formas diferentes para la transmisión del conocimiento. La
Educación a Distancia utiliza teorías que dan una visión
transformadora del proceso de enseñanza aprendizaje, por cuanto el
énfasis del proceso esta centrado en el participante y no en el
contenido o en el programa.
El proceso de apertura de la Educación a Distancia da oportunidad a
las personas que por múltiples causas no pueden utilizar los sistemas
convencionales de educación superior. La modalidad a distancia
disminuye los encuentros directos con los docentes y está abierta a
recibir cualquier persona adulta con responsabilidades familiares y
laborales particulares, que desee estudiar.
La línea de investigación considera como punto de partida la revisión
histórica de la disciplina, lo que le permitirá ubicar temas a investigar
de acuerdo con la situación cultural, psicológica y sociológica que le
dio origen, aportando información relevante tanto de orden

33/37
34

internacional como nacional. En efecto, la Educación a Distancia es la


innovación más importante en las últimas décadas. Se desarrolló en
varios países, en casi todos los niveles educativos y su vertiginoso
desarrollo se ha apoyado más en la práctica que en la teoría. Por
ende, es pertinente plantear interrogantes sobre la teoría de la
Educación a Distancia, para legitimar un proceso educativo innovador,
que tenga definidos una serie de rasgos que la distingan de otras
modalidades educativas. El reto esencial es salvar eficientemente la
distancia entre el docente y el discente, aplicando las teorías y
metodología que estructuren las bases de la tecnología requerida para
optimizar esta modalidad educativa.
Otro aspecto a indagar es el relacionado con el desarrollo de la
Universidad Nacional Abierta y el efecto que ésta tiene sobre las
estructuras políticas, económicas y sociales del país, ya que no se
puede analizar una institución desde una perspectiva aislada de la
sociedad en la cual le toca insertarse. Por tal motivo se hace necesaria
la reflexión en torno a los procesos académicos, los métodos y técnicas
de aprendizaje, así como sobre: 1) las características del participante
como adulto que aprende y que cumple funciones específicas en la
sociedad, sus necesidades, intereses, madurez, estudios previos etc.
2) Las características del facilitador como modelador de conciencia; la
asesoría continua; la selección de métodos y estrategias que motiven
el desarrollo personal, la creatividad y la resolución de problemas etc.
Entre los temas propuestos y personas responsables se encuentran:
• Innovaciones Educativas. L. E. Leal
• Perfil de Ingreso y Egreso UNA . R. Akl
• Seguimiento de Egresados. J. Tugues
• Motivación al logro. M. Flores
• Facilitación de los Aprendizajes. C. Suárez

Administración y Gerencia
Esta Línea de Investigación está relacionada con la forma de gerenciar
que pueden adoptar las instituciones universitarias venezolanas, en
especial las de la modalidad a distancia. Busca las vías para gerenciar
de forma innovadora, logrando competencias en organización, en
liderazgo, en producción y en la transmisión de los conocimientos de
manera tal que se garantice la vigencia de la modalidad a distancia en
los próximos años.

34/37
35

Las instituciones universitarias se encuentran ante el reto de que los


recursos económicos que aporta el Estado a las instituciones
educativas públicas son cada vez más insuficientes, (dada la crisis
financiera del país) por lo que éstas requieren de patrones de
administración poco convencionales, para poder competir en el
mercado por los mejores estudiantes, los recursos humanos más
calificados, el prestigio y otras demandas del sector.
Se considera como punto de partida de esta línea la revisión de la
evolución de la disciplina, lo que permitirá contextualizar el tema a
investigar. Se trata de formular estrategias y desarrollar
habilidades, aptitudes y actitudes para gerenciar con éxito. Las
instituciones universitarias en especial las de la modalidad a distancia,
con siginificativas economías de escala, deberán, a mediano y largo
plazo, introducir cambios organizacionales que hagan posible su
competitividad y posicionamiento. Para ello será necesario revisar
aspectos del proceso de calidad, de reingeniería, de planificación
estratégica y de metodologías avanzadas en el campo del saber y del
hacer.
En este orden de ideas es necesario proponerse interrogantes en
torno a la teoría de la Administración y la Gerencia que definan si se
utilizan procedimientos y estrategias en la planificación, organización,
dirección y control de las instituciones universitarias a distancia,
como el caso de la Universidad Nacional Abierta.
El énfasis debe centrarse en el análisis de los recursos de la
organización y en cómo se deben establecer las políticas y
procedimientos para lograr los objetivos y metas propuestas. Así como,
definir la estructura organizativa adecuada para que las funciones,
roles y responsabilidades de cada posición conduzcan al ejercicio de
la autoridad y de la comunicación armoniosa en pro del logro de las
metas organizacionales.
Entre los temas propuestos y las personas responsables se
encuentran:
• Política, Economía y Educación bajo enfoque sistemático y
holístico. P. Gutiérrez
• Desarrollo Organizacional. A. Cordero y H. Barrios

Diseño y Medios de Instrucción

Esta Línea de Investigación relativa a la Tecnología y relacionada con


el Área de Incumbencia Diseño y Medios parte de algunas ideas que

35/37
36

orientan la búsqueda de conocimiento sobre el tema. En principio


analiza el concepto de la tecnología educativa en sus dimensiones
conceptuales y operacionales, así como el papel que desempeña en la
modalidad a distancia.
El concepto de Tecnología ha estado asociado tradicionalmente a los
productos que genera la misma y menos a la aplicación sistemática de
conocimientos de carácter científico en el sistema educativo, con la
finalidad de optimar los recursos.
En el medio educativo, el énfasis en la enseñanza ha estado centrado
en la transmisión de la información por parte del docente hacia el
estudiante. Las corrientes modernas valorizan principalmente el
aprendizaje, mediante estrategias para la administración de los
recursos y la creación de situaciones favorables al aprendizaje.
Entre los temas propuestos y las personas responsables se encuentran:
‰ Telemática y Educación a Distancia (J. R. Ortiz. y M. Martínez)
‰ Diseño Curricular (R. Gonzalez)

Marco teórico de la metodología (síntesis)

La metodología de esta estrategia curricular se centra, como ya hemos señalado, en


la aplicación del método científico, el cual podríamos sintetizar de la siguiente
manera:

{ Formular preguntas bien estructuradas, a partir del enunciado


del problema o sujeto a investigar.
{ Organizar conjeturas, fundadas y contrastables con la
experiencia en relación con los interrogantes básicos definidos
en base a una revisión bibliográfica actualizada.
{ Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
{ Seleccionar técnicas precisas para contrastar las conjeturas
{ Contrastar las conjeturas para comprobar su relevancia.
{ Interpretar resultados.
{ Estimar la presunción de verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas.
{ Determinar los dominios y/o áreas en las que son validas las
conjeturas.
{ Formular nuevos problemas originados por la investigación

36/37
37

Gráficamente, este ciclo de investigación, lo podemos representar en el gráfico N° 3,


de la siguiente forma:

C u e rp o d e
c o n o c im ie n to
d is p o n ib le
H ip ó te s is
P R O B L E M A
S u je to a D
in v e s tig a r E E
S
C o n s e c u e n c ia s H
T
C o n tr a s ta b le s I
I
M P
A O N u e v o c u e rp o
C T d e
T é c n ic a d e E
E v id e n c ia ( s ) I C o n o c im ie n to s
C o n tr a s ta c ió n S
O
I N u e v o
N
S P r o b le m a

Gráfico N° 3

En: Diseño Curricular MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A


DISTANCIA – UNA, (1985, pág. 81).

La importancia de esta estrategia para la investigación es lograr en los


participantes el uso progresivo del método científico en una línea o
área determinada, donde el propósito central sea el aporte al cuerpo de
conocimientos existente y el tratamiento de nuevos problemas o sujetos
de investigación. Para ello se proponen algunas reglas generales, tales
como:
• Formular el problema o sujeto a investigar, con precisión y al
principio del trabajo.
• Proponer supuestos y conjeturas bien definidos y
fundamentados de algún modo en lo teórico, o en lo
experimental.
• Contrastar de hipótesis
• Analizar los resultados y sus consecuencias.

37/37

También podría gustarte