Está en la página 1de 2

El inicio de una nueva época, con las elecciones a la presidencia en México en el 2000

siendo estas las últimas del Siglo XX y del II milenio, las cuales fueron un parteaguas en
la historia de México, debido a que por primera vez en la era moderna de la nación
el Partido Revolucionario Institucional resultó derrotado en una elección presidencial,
dado que desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario,
todos los presidentes mexicanos habían sido los candidatos de éste Partido político, que
había gobernado por más de 70 años. En este inicio de milenio se dio la grata sorpresa
para el pueblo mexicano que en los principios de esta nueva década hubiese un cambio
de mando en el poder, dado por el PAN, cuyo mandato duro 12 años intercalado entre
dos diferentes gobernantes.
En el 200 el pan obtuvo una victoria aplastante con el 42.52% de votantes, con el triunfo
de su representante Vicente Fox, Un presidente que ha sido ridiculizado por su inercia
socioeconómica. Cuando Fox asumió el cargo, México estaba a punto de finalizar un buen
año fiscal. Durante el período de seis años anterior, el crecimiento económico fue muy
limitado y las políticas fiscales y monetarias permitieron alcanzar la mayor estabilidad
financiera en las últimas décadas. La tasa de inflación y el tipo de cambio más bajos jamás
registrados no solo están sujetos a devaluación, sino también a revaluación Es decir,
restaura su valor en relación con otras monedas extranjeras (como el dólar estadounidense).

En términos generales, entre 2000 y 2006, la economía mexicana creció a una tasa de
crecimiento anual de 1.8%.

Vicente tiene de que presumir, pero también grandes fracasos.


La estabilidad macroeconómica, la tolerancia a las críticas a su gobierno y su persona y
familia, la libertad de expresión, el programa de vivienda y el seguro popular, son
indiscutiblemente sus éxitos.
El fracaso en el crecimiento económico y en la generación de empleos prometidos, el
estancamiento en la educación y la promoción de la cultura, la ineficiencia en la lucha
contra el crimen organizado, la política exterior errónea y el dudoso proceso electoral, son
sus grandes fracasos.
Pero quizás, Vicente será juzgado más por no haber cumplido su compromiso histórico de
reformar el estado, particularmente por no haber promovido y establecido reglas
electorales claras y democráticas. Quizás este compromiso histórico, al romper la
hegemonía del partido político, nunca lo supo o no lo entendió.

El sexenio de Felipe Calderón representó la segunda presidencia panista en la historia


de México; por desgracia para este país, muy probablemente este periodo será
recordado como el más violento de los últimos cincuenta años. Felipe Calderón llega a
la presidencia a partir de una elección seriamente cuestionada por uno de los
contendientes y por una parte importante de la población, lo que de alguna manera
condicionó la trama y el final. El proceso electoral de 2006, por mucho el más
competido en la historia reciente del país, sacó a la luz varios de los problemas que
tendrían que enfrentar los partidos y las instituciones electorales en los siguientes
años. La diferencia entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador fue de .56%.
El candidato de la Coalición por el Bien de Todos no aceptó los resultados electorales,
pues consideró que se había cometido un fraude, conque inició un movimiento de
resistencia civil.

Además de lo anterior, Calderón ocupó la presidencia en una situación de seguridad muy


compleja: debe enfrentar el control territorial del narcotráfico en la región del país; la guerra
entre los grupos de narcotraficantes; y el conflicto con los Estados Unidos debido a la
violencia narcótica en la frontera Las drogas continúan fluyendo hacia los países del norte,
el consumo ilegal de drogas en México ha aumentado significativamente. En este caso,
decidió enfrentar el narcotráfico y reformar las instituciones estatales en el campo de la
seguridad. El resultado estuvo lejos de ser exitoso, la violencia escaló a un nivel muy alto, y
el número de víctimas también aumentó drásticamente, y el cartel no se retiró ni disminuyó
la velocidad.

En el aspecto económico, se puede señalar que durante la administración de Calderón, la


inflación más baja en la historia, la acumulación récord de reservas internacionales y la
deuda pública estable fueron factores positivos. Sin embargo, según el informe "Public
Account 2012" preparado por la Oficina Federal de Auditoría Superior, el PIB promedio para
el período de seis años fue de 1.9%, muy por debajo del pronóstico de 3.2.

Ejemplos de estos fracasos son la falta de apoyo de Calderón para establecer impuestos al
consumo destinados a combatir la pobreza, permitiendo a las entidades imponer impuestos
locales sobre la gasolina y el diesel, o modificar las regulaciones financieras para fortalecer
la promoción bancaria y de inversión. Un solo comando policial, el establecimiento de una
nueva ley de procedimiento penal federal y la autonomía de la Oficina del Fiscal General no
han sido aprobados. La reforma energética propuesta es la misma que el destino anterior.
Osticado

Se puede dar como recalcado que en estos gobiernos hubo tanto momentos buenos como
malos, sin embargo, se pensaba por parte del pueblo que iba a haber un gran cambio, ya
que no seguía en el poder el famoso y “aclamado” PRI, dados los resultados y el pasar del
los años, las cosas siguieron casi igual a pesar del cambio de mandato entre partidos

También podría gustarte