Está en la página 1de 7

www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C.

- Colombia

Materiales, clima, nacionalidad e influencias estilísticas

La arquitectura
vernácula
del Caribe
ALBERTO SAMUDIO TRALLERO

El Caribe es un lugar
cuyo solo nombre sugiere de inmediato una
paleta de múltiples colores:
la inmensa gama de azules de sus cielos
y sus mares, el blanco de sus playas,
el verde de sus palmeras y el follaje de sus
árboles y la variedad de tonos cálidos y
alegres de sus crotos, sus cayenas y sus
veraneras y, dominándolo todo,
el oro de su sol. Todo este colorido es
apenas uno de los factores determinantes
de su arquitectura vernácula.

33
Las Antillas mayores estaban pobladas por los ciboneyes y los taínos,
descendientes de los arawaks, de los cuales tenemos pocas noticias a excepción
de algunos utensilios de cerámica de excepcional perfección, no obstante
haber persistido su lenguaje conservado por las mujeres prisioneras de los caribes.

L os habitantes del Caribe, desde las Bahamas al


norte hasta la costa de Tierra Firme, pasando por
las Antillas mayores (Cuba, Jamaica, Haití, República
de Sotavento (Saint Kitts, Nevis, Antigua y Monserrat),
a las que la Corona española no les había dado mayor
importancia; Holanda toma posesión en 1624 de Aruba,
Dominicana y Puerto Rico), y las Antillas menores (An- Curaçao, Saint Martin y Tobago; y Francia se apropia
tigua, Guadalupe, Nevis, Monserrat, Martinica, Bar- de Guadalupe y Martinica.
bados, Granada y Trinidad), somos descendientes de Más adelante, en 1657, España pierde Jamaica con
gente transplantada desde diversos puntos del pla- los ingleses, quienes en la segunda mitad del XVIII agre-
neta. Colón, tratando de llegar a la India, descubrió garían a sus dominios a Santa Lucía, San Vicente y Gra-
en las Antillas la puerta del Nuevo Mundo. Atraídos nada. Desde entonces, el Caribe sería llamado por los
por los sueños de riqueza, los españoles fueron los ingleses West Indies.
primeros conquistadores de las islas del Caribe. Lue- Del mosaico de nacionalidades y razas afincadas
go, descubierta Tierra Firme, orientan sus esfuerzos en el Caribe forma parte importante el aporte de mi-
hacia la apropiación de Centro y Suramérica, posee- llones de negros africanos que, desde el siglo XVI, vi-
doras de las anheladas riquezas materiales. Durante nieron a suplir la mano de obra que suministraba la
más de un siglo los ibéricos dominan la región: la población indígena casi exterminada por los colonos,
Flota y la Armada de galeones recogen las riquezas y el de otros inmigrantes venidos desde Asia.
extraídas del nuevo continente y se reúnen en La Ha- Los Estados Unidos hicieron su contribución
bana para regresar a Cádiz por el estrecho de La migratoria en el Caribe desde finales del siglo XIX, a
Florida (ilustración 1). través de empresas multinacionales que llegaron a ex-
Hacia finales del siglo XVI, con la pérdida de la pre- plotar recursos minerales y agrícolas; ocupan en 1899
ponderancia naval de España, se hacen presentes en Cuba y Puerto Rico; se instalan en Panamá para cons-
el Caribe, en busca de nuevos mercados, Inglaterra, truir el ferrocarril transístmico y el canal y, además,
Holanda y Francia. Inglaterra, en 1623, ocupa las islas compran a Dinamarca las Islas Vírgenes en 1917.
ILUSTRACIÓN 1
Ruta hacia Cádiz
de los galeones
españoles con las
riquezas extraídas
del nuevo continen-
te.

34
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
GUANTÁNAMO, CUBA.
Ruta colombina realizada por Mauricio Obregón
y Samuel E. Morison en 1963.
Foto tomada del libro The Caribbean as Columbus saw it.

Los primeros inmigrantes se vieron obligados a quiriendo edificios permanentes para diversas funcio-
cambiar sus costumbres para sobrevivir. Las condicio- nes. En Cartagena de Indias, fundada en una aldea
nes que encontraron eran con frecuencia insoporta- poblada por indígenas que formaban parte de la tribu
bles, pero gracias a sus luchas y esfuerzos crearon una de los mocanáes –una de las pertenecientes a la raza
cultura y un modo de vivir criollo. Aquellos coloniza- caribe– los colonizadores, una hueste de 150 hombres
dores que desembarcaron en el Caribe se encontra- con don Pedro de Heredia a la cabeza, ocuparon los
ron con un universo completamente desconocido. No mismos bohíos que sus habitantes –ante la presencia
tenían idea de la ausencia de estaciones hasta verifi- de los recién llegados– habían dejado abandonados.
car que el clima era siempre caliente y húmedo. Los Posteriormente, luego del primer intento de ordenamien-
indígenas trataron de ayudar a los recién llegados para to urbano realizado por don Juan de Vadillo, Juez de
ganarse su amistad, a sabiendas de que estaban an- Residencia por los años de 1535 a 1537, se fueron ali-
siosos por exterminarlos. neando a lo largo de las nuevas rasantes las casas de
En las Antillas menores los colonizadores encontra- bahareque idénticas a las que todavía se ven en las po-
ron aborígenes de la raza caribe que habían expulsado blaciones de la costa y en los corregimientos de la
de las islas a sus predecesores, los arawaks. Los cari- bahía de Cartagena. En el año de 1552 un violento in-
bes, pueblo guerrero y migratorio proveniente según cendio hizo presa del material combustible de los
algunos autores de las selvas del Mato Grosso en el bahareques y de las techumbres de palma y destruyó
Brasil, habían emigrado hacia el norte, a través del totalmente la ciudad. La reconstrucción fue inmedia-
Orinoco y la Guayana, hasta apoderarse de todas las ta, pero aún habrían de pasar muchos años antes de
Antillas y de la Costa Firme que hoy forman las repúbli- que se hicieran casas con materiales nobles. ILUSTRACIÓN 2
Construcción de finales
cas de Venezuela y Colombia. Las Antillas mayores es- La arquitectura vernácula del Caribe es la resul- del siglo XIX en
Georgetown, Guyana,
taban pobladas por los ciboneyes y los taínos, descen- tante de cuatro componentes: los materiales, el clima, típica de la arquitectura
del caribe, distinguidos
dientes de los arawaks, de los cuales tenemos pocas la nacionalidad de los constructores y las in- por la perfección en sus
ensambles y riqueza
noticias a excepción de algunos utensilios de fluencias estilísticas importadas, proba- decorativa.
Tomada de
Caribbean Heritage.
cerámica de notable perfección, no obstante blemente en ese mismo orden de im-
haber persistido su lenguaje conservado por portancia.
las mujeres prisioneras de los caribes. (Cierto
número de palabras incorporadas al castellano
y a otros idiomas europeos, tales como ca-
noa, hamaca, huracán, etc., son arawaks).
Los refugios de los taínos, llamados
ajoupas, al igual que las chozas o bohíos
de otros lugares del Caribe, fueron los
antecesores de la vivienda vernácula po-
pular contemporánea, con sus amplias
cubiertas de palma que permitían la li-
bre circulación del aire para refrescar
sus interiores.
Los primeros colonizadores constru-
yeron elementales viviendas provisiona-
les que difícilmente podrían catalogar-
se como arquitectura. No obstante, a me-
dida que los asentamientos primitivos
iban siendo más estables, se fueron re-
35
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
35
En las islas, donde son frecuentes los terremotos,
las plantas bajas eran construidas en mampostería, mientras que los pisos
superiores eran de madera. De esta manera las paredes cedían,
pero no colapsaban con las sacudidas de los sismos.
Materiales
Las primeras construcciones fueron
de piedra o madera, a menudo con
techos de palma. Las paredes tenían
un marco de madera relleno de pie-
dra rústica pegado con mortero de
cal y arena, en ocasiones revocado.
La piedra caliza aserrada era uti-
lizada para producir sillares. Los
muros de piedra volcánica fueron co-
ILUSTRACIÓN 3
Detalle del trabajo múnmente usados, por ejemplo, en
de la madera
en las ventanas San Vicente. La cal era obtenida de
en construcción
del finales de siglo XIX
en Georgetown,
piedra caliza calcinada a altas tem-
Guyana.
Tomada de
peraturas en hornos cilíndricos de
Caribbean Heritage.
leña. (Todavía en Cartagena, en las islas de Tierra Bom- islas danesas (islas Vírgenes, hoy posesión estadouni-
ba y Barú se conservan algunos ejemplares en buen dense). Los ladrillos eran traídos generalmente de Eu-
estado). Los acabados finales, los recubrimientos pro- ropa como lastre de los barcos.
tectores y los detalles elaborados, eran hechos con mor- Los primeros techos fueron de palma. En las pose-
tero de cal. siones españolas, holandesas y francesas se utilizaron
En las Antillas menores las maderas para marcos y las tejas de barro cocido de variados diseños. En las
cubiertas eran producidas localmente o importadas de islas británicas las tejas de madera (shingle), general-
Norteamérica. En Guyana la gran producción de ma- mente pintadas de colores, y las láminas metálicas eran
deras recias permitió desarrollar un singular lenguaje preferiblemente los materiales de cubierta (ilustración
arquitectónico. Los constructores de barcos, llamados 4). También se usaban los techos de pizarra en gran-
comúnmente carpinteros de ribera, eran muy hábiles des viviendas urbanas. El hierro fundido tuvo inicial-
para trabajar las edificaciones de madera, que se distin- mente una función estructural. Más tarde estas elegan-
guían por la perfección de los ensambles y la riqueza tes columnas fueron enriquecidas con elaborados de-
de los detalles decorativos (ilustraciones 2 y 3). talles decorativos como los que encontramos en Trini-
ILUSTRACIÓN 4 El uso del ladrillo era frecuente, particularmente dad (ilustración 5).
Basseterre, St. Kitts.
Tomada de en las instalaciones de la Armada británica y en las
Caribbean Heritage.

36 www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
De modo que me levanté pensando en el Caribe, aquel mundo remoto y amado donde
todavía seguía siendo la noche anterior una noche de sábado caliente y bulliciosa,
como todas las nuestras.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, La realidad manipulada

fuera la pendiente, más se dificultaba


que las tejas se levantaran o fueran arra-
sadas por el viento.
En las islas, donde son frecuentes
los terremotos, las plantas bajas eran
construidas en mampostería, mientras
que los pisos superiores eran de ma-
dera. De esta manera las paredes ce-
dían, pero no colapsaban con las sa-
cudidas de los sismos (ilustración 8).
El recurso del agua, tan importan-
te, era obtenido mediante pozos exca- ILUSTRACIÓN 5
Boissiere´s House,
vados o aljibes. En las islas y costas Trinidad, 1904.
Tomada de
montañosas, los riachuelos y manantia- Caribbean Heritage..

Clima les, o bien la desembocadura de los ríos, eran abun-


El clima tropical, ardiente y húmedo tuvo una influencia dantes fuentes de agua. Bien conocido es el caso de
decisiva en la arquitectura caribeña. Fue necesario orien- Cartagena de Indias, cuya fundación demoró cinco
tar adecuadamente las edificaciones abriendo en lo po- meses desde el desembarco de Heredia en la bahía
sible sus ventanas hacia el norte o el sur para aprove- del mismo nombre, mientras se encontraba un mejor
char los vientos alisios y protegerse del sol. Con este sitio para fundar, con agua dulce y pastos para el ga-
mismo fin fueron construidos los techos con amplios ale- nado, ventajas de las que carecía la aldea de Calamar,
ros, galerías y ventanas con celosías. Las cubiertas de- donde había asentado su campamento el conquista-
bían ser, además, bastante inclinadas para evacuar rápi- dor. Al fin se decidió por este lugar, teniendo en cuen-
damente los torrenciales aguaceros tropicales (ilustra- ta la amplitud y seguridad de su abrigada bahía. Du-
ción 6). rante todo el período colonial y en el siglo XIX Car-
La frescura de las casas para obtener cierto grado tagena se surtió de agua mediante pozos o jagüeyes y
de confort en un clima tan húmedo también se conse- aljibes. En estos últimos se criaba un parásito conoci-
guía mediante la ventilación cruzada y practicando do con el nombre de Filaria bancrofti, que daba ori-
aberturas altas en las paredes, que al evolucionar se gen a una hipertrofia en el escroto del hombre, que
convirtieron en elementos ornamentales, dado el pri- adquiere volúmenes enormes (en la costa Caribe se
mor con que se ejecutaban las celosías allí
ILUSTRACIÓN 6
instaladas. Los edificios construidos sobre Montserrat Coconut
Hotel.
Tomada de
pilotes –o en tambo, como se suele llamar–, Caribbean Style.
además de obtener mejoras visuales, también
permitían el paso de las brisas que los refres-
caban y protegían a sus habitantes de los ani-
males rastreros (ilustración 7).
La presencia de huracanes, tan frecuen-
tes sobre todo en el área norte del Caribe,
obligó a los constructores a recurrir a ciertas
medidas, tales como cubrir las ventanas con
elementos resistentes. La fuerte inclinación de
los techos también contribuía a la estabilidad
de las construcciones, porque entre mayor
37
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Durante todo el período colonial y en el siglo XIX, Cartagena se surtió de agua
mediante pozos o jagüeyes y aljibes. En estos últimos se criaba el parásito Filaria
bancrofti, que daba origen a una hipertrofia en el escroto del hombre
y en los miembros inferiores de la mujer, que adquieren volúmenes enormes.
conoce vulgarmente esta enfer- ron dignificados con varias influencias, con predomi-
medad como ‘potra’ y ‘potrosos’ nio de la andaluza morisca (ilustración 9).
son llamados quienes la pade- En sus coloridos edificios, los holandeses combi-
cen). En la mujer la Filaria produ- naron el encantador hastial triangular y las cubiertas
cía la elefantiasis, una enferme- de teja, con la piedra pañetada para la estructura prin-
dad crónica caracterizada por una cipal.
inflamación de los miembros infe- Las casas de las islas francesas fueron simples. Es-
riores, dándoles una forma cilíndri- taban inspiradas en las edificaciones de las fincas de
ca y un aspecto macizo que los ase- la Francia rural. Un diseño con un fuerte énfasis en la
meja a las patas de los elefantes. verticalidad dio a los edificios urbanos de las posesio-
Ambas enfermedades, muy fre- nes caribeñas francesas su gracia y elegancia.
cuentes entre los cartageneros de Los británicos desarrollaron un estilo ‘georgiano-
aquella época, sólo vinieron a ser isleño’ de líneas muy simples, basados en la tradición
erradicadas con la construcción clásica, de acuerdo con los modelos griegos y roma-
ILUSTRACIÓN 7 del acueducto de Matute, cerca del vecino municipio nos. Otras tres culturas no colonizadoras influyeron en
Casas construidas
en tambo.
Tomada de de Turbaco, en 1908. el lenguaje arquitectónico caribeño: la amerindia, la
Caribbean Heritage.
africana y, en algunas islas, la india.
Influencias culturales
Cuatro naciones, como hemos visto, dominaron el tem- El producto final
prano Caribe colonial, y sus influencias culturales se Los estilos locales tuvieron su evolución. Los coloniza-
reflejan en los edificios. Los españoles, después de dores fueron influidos por nuevas expresiones, gene-
una primera fase transitoria, planearon las ciudades ralmente originadas en sus tierras natales. Como ejem-
según ordenanzas reales, y realizaron muy buenos tra- plo, podríamos mencionar el plateresco español en
bajos con materiales permanentes. Sus edificios fue- Santo Domingo o el ‘paladiano’ utilizado ampliamente
en Barbados.

ILUSTRACIÓN 8
Fairview Inn, St. Kitts.
Edificación del siglo XVI, hoy covertida en hotel, con
techos inclinados y protección de las ventanas
contra los huracanes. Los primeros pisos están
construidos en piedra volcánica y las plantas altas
en madera para resistir las vibraciones de los
sismos.
Tomada de Caribbean Heritage.

38
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Si tus cielos azules son tan puros,
y el mar que más rumora es el Caribe;
si el alma se recoge y no concibe
epopeya más grande que tus muros...

CAMILO VILLEGAS ÁNGEL, A Cartagena

La combinación de las di-


versas expresiones arquitectó-
nicas con sus propias influen-
cias culturales, debido al inten-
so intercambio comercial en-
tre las islas y las costas del Ca-
ribe, dio como resultado a tra-
vés de una lenta evolución, una
arquitectura ecléctica, con ca-
racterísticas muy definidas, es-
pecialmente en la vivienda.
Así, pues, es muy común en-
contrar la misma tipología en
Jamaica que en Haití, o en ciu-
ILUSTRACIÓN 9
dades y poblaciones de la cos- Calle Don Sancho.
Cartagena, Colombia.
ta Caribe colombiana (ilustra- (Fototeca histórica de
Cartagena).
ción 10). Esta arquitectura, re-
sultante de variados ingredientes como materiales, cli- BIBLIOGRAFÍA
ma, nacionalidad de los constructores e influencias ARRINGTONPHILLIPS,Anghelen&GeoffreyDESOLAPINTO.JamaicanHouses.
estilísticas importadas, puede parecer, en ocasiones, A Vanishing Legacy. Kingston, 1993.
BINNEY, Marcus, John HARRIS & Kit MARTIN. Jamaica’s Heritage. Kingston,
similar a la construida en las metrópolis; no obstante, 1991.
DOUGLAS, Robert. Caribbean Heritage. Arquitecture of the Islands. Trinidad y
un acercamiento a sus edificios nos muestra una ar- Tobago, 1996.
quitectura con su propia identidad, nunca vista en Eu- SEGRE, Roberto. La arquitectura antillana del siglo XX. www.periferia.org/
publications/arqantxx1.html
ropa o Norteamérica. SLESIN, Suzanne & Stafford CLIFF. Caribbean Style. New York, 1996.

ALBERTO SAMUDIO TRALLERO,


arquitecto. Decano de la Facultad de Arquitectura,
UJTL, seccional del Caribe
Cartagena.

ILUSTRACIÓN 10
Devon House, Kingston
Jamaica, 1881
Tomada de
Caribbean Heritage.

39
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia

También podría gustarte