Está en la página 1de 7

Sociología de las Organizaciones-UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche


Instituto de Ciencias Sociales

Trabajo Social

Sociología de las Organizaciones


Primer Cuatrimestre

2020

Estudiante: Fernández G. Karina

E-Mail: griseldakarinafernandez@gmail.com

Profesora: Payo Espert, Mariel

Parcial Domiciliario: Tema 3

Comisión: 3

1
Sociología de las Organizaciones-UNAJ

PARTE I. 1- Los autores Lucas Marín y García Ruiz mencionan y explican los
siguientes cuatro diseños de estructuras organizativas:
El diseño funcional surge como consecuencia de la diferenciación de tareas en
busca de economías de escala.
El diseño divisional: el criterio de diferenciación fue la multiplicación de un conjunto
de estructuras funcionales.
El diseño matricial: surge como solución a los problemas de rigidez y lentitud en las
estructuras divisionales centralizadas, con el objetivo de aportar capacidad de
adaptación rápida a los cambios en el entorno a las grandes organizaciones. Esta
pone en práctica nuevos criterios de diferenciación interna donde la unidad
fundamental de actividad es ahora el equipo de proyecto, dotada de
interfuncionalidad y de capacidad de decisión estratégica. Para fomentar la agilidad
y flexibilidad de las operaciones incorpora dentro de cada división tantos equipos,
como proyectos haya en marcha. Los equipos tienen autonomía operativa. La
integración de la actividad en este nuevo tipo de organización es el jefe del proyecto.
Las diversas funciones son coordinadas en un nivel mucho más bajo de la jerarquía
de autoridad, por lo tanto, en un lugar más cercano al cliente que a la alta dirección.
La estructura matricial implica una organización muy descentralizada porque la
capacidad de decisión se sitúa en los equipos internacionales cercanos al mercado.
La comunicación es básicamente de carácter horizontal e informal. La información y
resolución de conflictos se da cara a cara en las reuniones de equipo.
Ventajas: flexibilidad necesaria para responder con agilidad a las demandas
cambiantes de entornos inciertos. Los equipos son estructuras fácilmente
reversibles, si un equipo no funciona se puede eliminar; cada miembro del equipo
vuelve a su puesto funcional, cuando un equipo ha cumplido su objetivo, puede
disolverse más fácilmente y no se perturba el funcionamiento general de la
organización. Desventajas: la doble autoridad, cada profesional debe informar y
recibir órdenes de, al menos, dos jefes diferentes. No hay cauces de comunicación
estables por lo que la alta dirección sabe poco o nada, ya que, la información
importante queda en los niveles más bajos de la jerarquía de autoridad. La
autonomía de los equipos degenera fácilmente en desorganización.
Redes: en este tipo de estructura se trata de lograr la agilidad de las organizaciones
pequeñas y flexibles pero manteniendo las ventajas de ser grande, por ejemplo, en
términos de economías de escala,  transferencia de tecnología, etc.

2
Sociología de las Organizaciones-UNAJ

2- Los principios orientadores según Andrea López y las distintas visiones teóricas
del nuevo paradigma de la gestión pública (NGP):
-Contractualización de gerentes y empleados: mediante la eliminación del empleo
público. Antes, los burócratas de carrera tenían asegurado su puesto de trabajo.
Ahora, reemplazados por gerentes y ceos que están sometidos a periódicas pruebas
para su continuidad laboral (aprobación o no de proyectos).
- Metas de desempeño y estándares de calidad para las agencias y sus miembros:
organiza al gobierno en grupos de agencias y departamentos apelando al fomento
de una mayor competencia en lo administrativo mediante un sistema de contratación
basado en los meritos, abriendo las principales instituciones gubernamentales con el
fin de romper el monopolio estatal y eliminar todo lo relacionado a la burocracia.
- Flexibilidad y eficiencia organizativa: al igual que las empresas en Redes, el Estado
va a tercerizar actividades que no necesariamente tienen que ver con su
incumbencia, delegándolas al mercado. La NGP se va a dedicar a cuestiones de
políticas públicas como la salud, la educación y la seguridad.
-La orientación tiene que ser más a resultados: orientados a la satisfacción del
usuario ya que, a partir de estos principios el ciudadano es caracterizado como
cliente. Cuando estos resultados no se logran con una estructura flexible es posible
cambiar rápidamente al que esté a la cabeza de la agencia.
- Imitación del estilo gerencial del sector privado: estas técnicas formaban el
“management público” caracterizadas por su aparente “neutralidad política”.
- La aplicación de las tecnologías de la gestión privada en el ámbito de las
organizaciones públicas: con el uso de las nuevas tecnologías se elimina todo el
papeleo que generaba administración burocrática.
- La descentralización y a la instrumentalización de prácticas de participación
ciudadana: mediante encuestas de clientes, cartas de derechos ciudadanos, etc.
Andrea López y especialistas sostienen que América Latina presenta varios
obstáculos y desafíos para implementar la NGP: la región no posee verdaderas
burocracias modernas, las administraciones públicas poseen características muy
informales, con un sistema clientelar alto, con normas y reglas formales símiles al
modelo jerárquico y centralizado pero estas se infringen o se tergiversan, llevando a
un Estado de derecho débil, por lo tanto, se necesitaría en primer lugar, una reforma
política y después una administrativa. Además, los cambios legislativos para las
reformas necesarias en los sistemas presidencialistas suelen ser resistidos. En

3
Sociología de las Organizaciones-UNAJ

Argentina, diversos gobiernos implementaron recetas de la NGP (El Plan de


Modernización, 2016, el plan de privatizaciones, en los 90, entre otros), con
consecuencias sociales y políticos: generando resistencia y protestas en parte de la
población porque el achicamiento del gasto público para su mayor “eficiencia”
significa cientos de miles de despidos en la plata pública, recortes en programas de
salud, educación, ciencia o tecnología, priorizando el ahorro en insumos y no en el
resultado a largo plazo. El ciudadano pasa a ser un cliente, individual, regidos por el
merito, dejando por fuera de los márgenes a toda aquella persona que se encuentra
en situación de  pobreza o en la marginalidad.

PARTE 2- CTEP-UTEP como organización de la “nueva” economía


social”

Las transformaciones del mundo del trabajo debido al aumento de la desocupación y


la precariedad de un amplio sector de la población, han provocado diferentes formas
para generar ingresos monetarios que van desde el trabajo por cuenta propia a
nuevas formas de organización y autogestión productiva.
 Las organizaciones del sector de la economía social y solidaria (ESS) se diferencian
de las organizaciones de la sociedad civil porque en ellas existe un enfoque
productivo en el que se busca un beneficio económico. A diferencia de una empresa
capitalista, en la que la ganancia es para el dueño, en la ESS el beneficio es para la
organización, son formas alternativas de gestión, es decir, que no se administran del
mismo modo que las empresas privadas, ni como el Estado [ CITATION Szl18 \l 3082
] por eso están permanentemente en tensión, mostrando que hay otras formas, con
otros valores de producir y de construir[ CITATION Gab20 \l 3082 ].
La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) son
agrupaciones de trabajadores informales que surgieron a partir de las distintas crisis
económicas, sociales y políticas a lo largo de la historia como forma de subsistencia,
para cubrir las necesidades básicas humanas que profundizaron las problemáticas
de desempleo y aumento de la pobreza. Como expresa Ana Natalucci en su artículo
“el sistema capitalista ya no requiere para su acumulación el pleno empleo como en
la etapa fordista”.
La CTEP está integrada por numerosas ramas de agrupaciones de trabajadores
informales de la Economía Popular (EP): cartoneros, campesinos, artesanos,
vendedores ambulantes, feriantes, trabajadores de programas sociales, motoqueros,

4
Sociología de las Organizaciones-UNAJ

cooperativistas, costureros, trabajadores domésticos y de cuidado,


microemprendedores y obreros de empresas recuperadas. [ CITATION JUA14 \l 3082 ]
La CTEP tiene la particularidad de haberse constituido con el objetivo de ejercer la
representación gremial de lxs Trabajadorxs de la economía popular, además de
disputar el sentido de las palabras, no es lo mismo la referencia “piqueteros” a ser
llamados trabajadores de la economía popular, no es lo mismo “plan social” a
“salario solidario”, por eso el reclamo al Estado está centrada en la construcción de
una nueva legitimidad y normatividad de lo que la Confederación entiende como un
“nuevo sujeto trabajador”, buscando asimilar los derechos de este sector a aquellos
que corresponden a los trabajadores asalariados que representan las
organizaciones del sindicato clásico. [ CITATION Joh17 \l 3082 ].
Diferenciación entre un trabajador formal con representación sindical y un trabajador
de la Economía popular:

Derechos laborales Relación de dependencia Economía Popular

AGUINALDO SI NO

VACACIONES PAGAS NO

LICENCIA POR ENFERMEDAD SI NO

ART SI NO

SEGURO DE DESEMPLEO SI NO

Asignaciones Familiares

MATERNIDAD SI NO

NACIMIENTO SI NO

ADOPCION SI NO

MATRIMONIO SI NO

PRENATAL SI SI

HIJO SI SI

HIJO CON DISCAPACIDAD SI SI

AYUDA ESCOLAR ANUAL SI SI

Otras coberturas

GASTOS DE SEPELIO POR SI NO


FALLECIMIENTO TITULAR O
FAMILIARES

GUARDERIA PARA HIJOS MENORES SI NO

PRESTAMOS HIPOTECARIOS SI NO
Fuente: Grabois (2017).

Bajo estas definiciones nació el gremio de los trabajadores de la economía popular.


A nivel interno, la CTEP se organiza bajo el esquema gremial por ramas de actividad

5
Sociología de las Organizaciones-UNAJ

y secretarías. Entre sus objetivos y principios proclama la defensa de la democracia


sindical, con la elección directa de los delegados de base, responsables por rama de
actividad y cargos directivos (Pérsico y Grabois, 2014).
La adquisición de la Personería Jurídica en diciembre del 2015, fue el primer
reconocimiento legal como Organización de Trabajadores de la EP. El segundo,
ocurre durante el Gobierno de Mauricio Macri en donde la reorientación del modelo
económico de corte neoliberal y la implementación del Plan de Modernización del
Estado), bajo el paradigma de la Nueva Gestión Pública se aplicaron recetas de
corte neoliberal (ciudadano-cliente). Consecuencias, la rápida pérdida de ingresos
de los trabajadores asalariados formales, y del resto de los trabajadores, incluyendo
asalariados informales y cuentapropistas.
El 14 de diciembre de 2016 fue sancionada la Ley de Emergencia Social, un
importante acontecimiento para la lucha de la CTEP y demás organizaciones de la
economía popular, ya que establece un primer marco regulatorio para el sector.

Masiva movilización al Congreso en el día de San Cayetano- Diciembre 2016

La ley, por un lado, cierra en algunos aspectos una etapa de lucha por el
reconocimiento de un nuevo sujeto trabajador y, por otro, abre una nueva, la de la
construcción de un marco regulatorio a partir de dos instituciones previstas por la ley
que forman parte de los principales objetivos de la CTEP: el establecimiento de un
Salario Social Complementario (SSC) y un Registro Nacional de los Trabajadores de
la Economía Popular.[ CITATION Gra16 \l 3082 ].
En el contexto de una crisis económica y social producto de una pandemia COVID-
19, en donde los Estados de los diferentes países han tomado medidas para
afrontarla. Unos, priorizando la salud por sobre la economía, otros, lo contrario, pero
inevitablemente, el mundo se ha paralizado. Cierre de comercios, despidos en el
sector formal, falta de changas en el sector informal. Tomando la frase de Ana
Natalucci “la forma actual que toma el sistema capitalista: no genera pleno empleo ni
lo va a generar”. La economía popular y solidaria y el autogestionamiento: ¿Será el
modelo que abrigara a los nuevos Trabajadorxs desplazadxs? Seguramente.
6
Sociología de las Organizaciones-UNAJ

Bibliografía
Conclusion. (s.f.). Recuperado el 15 de 07 de 2020, de https:
//www.conclusion.com.ar/politica/el-senado-convirtio-en-ley-la-emergencia-
social/12/2016/
Grabois, J. (Diciembre 2016). Personería Social. Buenos Aires: Universidad de Derecho.
Johanna Maldovan Bonelli, L. F. (2017). LOS DESCAMISADOS DEL SIGLO XXI: DE LA
EMERGENCIA DEL SUJETO TRABAJADOR DE LA ECONOMÍA POPULAR A LA
ORGANIZACIÓN GREMIAL DE LA CTEP (2011-2017)1. DOSSIER. CdS, No 6, .
JUAN GRABOIS, E. P. (2014). ORGANIZACION Y ECONOMIA POPULAR. Buenos Aires: CTEP
- Asociación Civil de los Trabajadores de de la economia popular.
Lopez, A. La Nueva Gestion Publica. Algunas precisiones para su abordaje conceptual.
Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado Documento Nro 68.
LUCAS MARIN, G. R. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES.
Lucio Fernández Mouján, J. M. (2018). En D. y. sindical., La Confederación de
Trabajadores de la Economía Popular (CTEP): hacia la representación de un nuevo tipo
de trabajador (págs. 45-67). Buenos Aires: Editorial Universidad Metropolitana para la
Educación y el Trabajo (UMET).
Natalucci, A. (s.f.). Fordismo y autogestion: del piquete a la economia popular.
Recuperado el 13 de 07 de 2020, de Revista Anfibia:
http://revistaanfibia.com/ensayo/del-piquete-a-la-economia-popular/
Roffinelli, G. (s.f.). FSyP. Fundacion de investigaciones sociales y politicas. Recuperado el
12 de 07 de 2020, de Economia popular y autogestion:
https://www.youtube.com/watch?v=CjIVAimlW-A&t=58s
Szlechter, D. N. (2018). Las perspectivas actuales de los estudios organizacionales: el
posfordismo y las nuevas formas de organización del trabajo en las empresas. En D.
Szlechter, Teoria de las organizaciones. Un enfoque critico, historico y situado (págs. 245-
284). Los Polvorines: Ediciones América.

También podría gustarte