Está en la página 1de 12

GUÍA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

Consulte en un Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (vademécum) y/o en una


Farmacología los siguientes medicamentos de uso frecuente:

Ranitidina Amoxicilina
Diclofenaco Ibuprofeno
Decadron Garamicina
Buscapina Novalgina

Si considera que por su conocimiento o experiencia hay otros medicamentos que sería importante
tener en cuenta, agréguelos.

Una vez encontrados, céntrese particularmente en los efectos secundarios, contraindicaciones e


interacciones con otros medicamentos y realice un cuadro comparativo que le permita analizar y
deducir que recomendaciones daría a un usuario, cuando adquiere estos medicamentos o los va a
utilizar sin fórmula médica.

Posteriormente y con base en ese análisis, elabore un documento bien estructurado (problema,
objetivos, justificación, recomendaciones, conclusiones) donde usted haga énfasis en las
desventajas de la automedicación y envíelo a su tutor (mínimo 3 y máximo 5 páginas).
DESARROLLO:
DESARROLLO ACTIVIDAD SEMANA 1

Por grupos de medicamentos y teniendo en cuenta su mecanismo de acción, considero los


siguientes como los más importantes y comunes de uso general (por su fácil consecución en el
mercado farmacéutico y su uso indiscriminado), entre otros:

ANALGÉSICOS NO NARCÓTICOS O NO OPIOIDES:

AINES: Salicilatos (Ácido Acetil Salicílico), Paraaminofenoles (Paracetamol,


Acetaminofén), Pirazolonas (Metamizol, Dipirona), Ácidos Propiónicos
(Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno), Ácidos Acéticos (Diclofenaco), Ácido
Antranílico (Ácido Mafenámico), Oxicams (Piroxicam, Tenoxicam).

Mecanismo de Acción: Inhibición de la Ciclooxigenasa.


Acción Analgésica: Intensidad moderada, variable entre uno y otro, techo terapéutico.
Acción antiinflamatoria: No está en relación directa con la actividad analgésica. Algunos.
Acción Antipirética: Recomendada para Adultos y Niños.
Acción Antiagragante: Como coadyuvante de terapias vasculares.

Efectos secundarios: Dispepsia, pirosis, gastritis, epigastralgias. Lesiones de la mucosa gástrica.


Presentes en tratamientos crónicos. Tratamiento con Omeprazol,
Lanzoprazol, Misoprostol.
Efectos renales agudas y crónicas. Hipoperfusión renal, retención de sodio,
edemas, hipertensión, necrosis vascular. En pacientes con predisposición.
Hipersensibiliad, reacciones pseusoalérgicas (erupciones, broncoespasmo,
diarrea, rinitis) y alérgicas (angioedema, shock).
Hematológicas (hemorragia, hemólisis, agranulocitosis, anemias aplásicas y
hemolíticas). En raras oportunidades.

Contraindicaciones e interacciones:
Ancianos: Riesgo de efectos adversos graves y muerte, especialmente
cuando se asocia a otros medicamentos como los corticosteroides, que
aumentan el riesgo de efectos gastro-intestinales graves propios de los
AINE’s.
Alergia: En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al medicamento
en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el ácido
acetilsalicílico o cualquier otro AINE.
Embarazo y lactancia: Puede producir malformaciones fetales, como por
ejemplo el cierre prematuro del ductus arteriosus fetal. Es aconsejable no
usar durante los últimos meses.
Defectos de la coagulación.
Alteraciones de la función renal: Reducir la dosis al mínimo posible y
controlar la función renal, puede haber toxicidad aguda y por uso crónico
incluso en personas sin enfermedades renales conocidas.
Alteraciones de la función cardíaca : Todos los AINE están contraindicados
en la insuficiencia cardíaca grave. Los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa-2 están contraindicados en la enfermedad cardíaca
isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad arterial periférica
y la insuficiencia cardíaca congestiva grave o moderada.
Antecedentes de patología gástrica: los AINE no selectivos están
contraindicados en los pacientes con úlcera péptica previa o activa, así
como los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 en aquellos con
úlcera péptica activa; el uso de los inhibidores "selectivos" de la COX2
tendría un menor riesgo de efectos adversos GI, pero el riesgo de
hemorragias nunca es cero.
Uso simultáneo de corticoides. Aumenta el riesgo de sufrir hemorragias
gastrointestinales que tienen todos los AINE, riesgo especialmente alto en
personas mayores.
Uso en los mismos días de tratamientos con AINE e Inhibidores de la
Enzima Convertidora de la Angiotensina (IECA).
Todos los AINE, con excepción de la Aspirina a dosis bajas (75 mg/día, vía
oral) y quizás también pero en menor grado, del Meloxicam, aumentan el
Riesgo de padecer episodios Cardio-Vasculares - RCV - (Infarto de
miocardio, ictus...)

ANTIBIÓTICOS:

Aminoglicósidos (Amikacina, Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Netilmicina, Estreptomicina,


Tobramicina), Carbapenicos (Estapenem, Imipenem, Meropenem), Cefalosporinas (Cefalexina,
Cefalotina, Cefradina, Cefotaxime, Cefuroxima, Cefepime, etc), Glicopéptidos (Vancomicina),
Macrólidos (Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina), Penicilinas (Amoxacilina, Ampicilina,
Dicloxacilina, Penicilina, Piperacilina, Oxacilina, etc), Polopeptidos (Bacitracina, Polimixina),
Quinolonas (Ciprofloxaciono, Levofloxaciono, Norfloxaciono), Sulfonamidas (Sulfacetamida,
Trimetropim, Sulfasalazina, Sulfametoxazol), Tetraciclinas (Doxiciclina, Tertraciclina, Minocilcina),
otros (Cloranfenicol, Clindamicina, Lincomicina, Etambutol, Ácido Fusídico, Isoniazida, Metronidazol,
Nitrofurantoina, Pirazinamida, Rifampicina, Tinidazol).

Mecanismo de Acción:

Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus mecanismos de
acción difieren basados en las características vitales de cada organismo:

 Pared celular: Bloquean la síntesis, exportación, organización o formación de la pared


celular, específicamente los enlaces cruzados del peptidoglicano, el principal componente
de la pared celular, sin interferir con los componentes intracelulares. Esto permite alterar la
composición intracelular del microorganismo por medio de la presión osmótica. Como la
maquinaria intracelular permanece intacta, ello aumenta la presión interna sobre la
membrana hasta el punto en que ésta cede, el contenido celular se libera al exterior, y la
bacteria muere. También permiten la entrada de otros agentes antimicrobianos que no
pueden atravesar la pared celular.
 Membrana celular: Lesionan directa o indirectamente —al inhibir la síntesis de los
constituyentes— la integridad de la membrana celular de las bacterias y de ciertos hongos.
 Acción sobre ácidos nucléicos (ADN y ARN) y proteínas: Bloquean la síntesis del ADN,
ARN, ribosomas, ácidos nucléicos o las enzimas que participan en la síntesis de las
proteínas, resultando en proteínas defectuosas.
 Acción sobre los ribosomas: Actúan por inhibición de los ribosomas bacterianos, los
orgánulos responsables de la síntesis de proteínas y que son distintos en composición de
los ribosomas en mamíferos.

Consideraciones para su uso:

1. Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico.


2. Cultivo y antibiograma (búsqueda de la sensibilidad de antibióticos).
3. Biodisponibilidad.
4. Edad y peso del paciente.
5. Embarazo y lactancia.
6. Enfermedades concomitantes.
7. Alergias.
8. Vía de administración.
9. Condiciones generales del paciente.
10. Dosificación del medicamento.
11. Duración del tratamiento.
12. Gravedad del caso.
13. Estado inmunológico del paciente.
14. Disponibilidad del medicamento en la comunidad.

Contraindicaciones e interacciones:

Los antibióticos sólo deben ser usados bajo observación y prescripción médica. En general no se
puede consumir alcohol durante la terapia antibiótica, pues aunque no inhibe la acción del antibiótico
en la mayoría de los casos, produce efectos secundarios muy similares a los de los antibióticos,
potenciando el efecto indeseable de las reacciones adversas. El alcohol también compite con
enzimas del hígado haciendo que la concentración en el plasma sanguíneo de la droga sea la
inadecuada. La interacción medicamentosa con otros fármacos puede provocar otros efectos
secundarios como, por ejemplo, un elevado riesgo de daño de un tendón cuando se combinan
antibióticos del grupo de las quinolonas y un corticoesteroide sistémico. Existe la hipótesis de que
algunos antibióticos podrían interferir con la eficacia de las píldoras anticonceptivas. Sin embargo, no
existen estudios concluyentes que demuestren ese hecho; por el contrario, la mayoría de los
estudios de investigación sugieren que los antibióticos no tienen efectos de interferencia con los
anticonceptivos orales.

Efectos secundarios:
Resistencia a los antibióticos y abuso de los mismos, entre otras. Los posibles efectos secundarios
del uso de antibióticos son variados y dependen tanto del antibiótico utilizado como del paciente.
Estas consecuencias adversas pueden incluir fiebre y náuseas, así como ciertas reacciones
alérgicas. Uno de los efectos secundarios más comunes es la diarrea que sobreviene cuando el
antibiótico perturba el balance normal de la microbiota microbiana intestinal y la bacteria anaeróbica
Clostridium difficile prolifera. Este tipo de perturbaciones no son exclusivas del sistema digestivo,
pues alteran, por ejemplo, la microbiota vaginal como en el caso de la infección por el hongo
Candida (candidiasis).
DESVENTAJAS DE LA AUTOMEDICACIÓN:

problema, objetivos, justificación, recomendaciones, conclusiones) donde usted haga énfasis en las
desventajas de la automedicación

Grandes ventajas de la automedicación

Que no te manoseé un tio así es suficiente como para automedicarse y no ir al hospital nunca más.
1. No tiene que contratar a un traductor de jeroglíficos para entender la
letra del médico.
2. Puede tomar cualquier cosa, sea legal, ilegal o quizá legal.
3. Es muy divertido y le hace ganar apuestas.

Grandes desventajas de la automedicación

1. puede generar la defuncion del individuo que ingiere farmacos por propia
voluntad.

Pequeñas desventajas de la automedicación

1. Todos los medicamentos, especialmente los de fertilidad, causan


esterilidad.
2. La excepción a la regla anterior son los anticonceptivos, que provocan
embarazos múltiples.
3. Algunos fármacos, como son la ritamicina, la vacuna contra la legionela
y el agua, causan la muerte.
4. Otros fármacos no especificados causan el regreso a la vida, pero en
versión zombie.
5. No podrá demandar a nadie, sólo a usted mismo.
6.
7. DESVENTAJAS DE LA AUTOMEDICACIONOBJETIVOS
8. * conocer las desventajas de la automedicación*informar sobre la gravedad de automedicarse*proponer
posibles soluciones a la automedicación.
9. DESVENTAJAS DE LA AUTOMEDICACIONOBJETIVOS
10. * conocer las desventajas de la automedicación*informar sobre la gravedad de automedicarse*proponer
posibles soluciones a la automedicación.
11. PROBLEMALA AUTOMEDICACION: HAY QUE TENER EN CUENTA QUE
LOSMEDICAMENTOS SON:
12. Sustancias o preparados de origen natural o sintético, que son elaborados o fabricadosen laboratorios
farmacéuticos, para ser utilizados con el fin de proteger y/o recuperar lasalud. Por lo tanto, todos los
medicamentos que Ud. incorporará a su organismo leprovocarán cambios y es muy importante que Ud.
demande mayor informaciónrespecto de su uso.
13. Desventajas de la automedicación:
14. y
15. Puede retrasar el diagnóstico oportuno de una enfermedad
16. y
17. Hay riesgo de interacciones y efectos indeseables.
18. y
19. Muchas veces con la automedicación solo se logra quelos síntomas persisten.
20. y
21. Se produzca un empeoramiento: hayan dolores fuertesse observen efectos indeseados.
22. HAY QUE TENER EN CUENTA QUE:
23. y
24. Ningún medicamento es inofensivo.
25. y
26. La receta da respaldo y seguridad a los medicamentos que Ud. va a utilizar. Antes de usar un
medicamento de venta libre infórmese cómo debe usarse, sobre losefectos, indicaciones, dosis, efectos
adversos, contraindicaciones, cómo reconocer yqué hacer si hay sobredosis, cuándo suspender su uso,
etc.
27. y
28. Antes de usar un medicamento verifique que exista un número de registro del I.S.P.,que no esté vencido
y que el olor, color y sabor no le causen dudas.los medicamentos pueden presentar efectos indeseados.
29. y
30. No recomiende o aconseje su uso a otra persona, aunque tenga síntomasparecidos.
31. Antes de usar cualquier tipo de medicamento Ud. debería hablar con su médicoacerca de:
32. y
33. Si alguna vez ha presentado una reacción alérgica o poco usual al ingerir algúnmedicamento, alimento u
otra sustancia.
34. y
35. Si está bajo algún régimen bajo en sal, azúcar o cualquier otra dieta especial.
36. y
37. Si está embarazada o planea embarazarse.
38. y
39. Si está amamantando.
40. y
41. Si actualmente toma o ha tomado en el pasado reciente algún medicamento osuplemento dietético.
42. y
43. Si tiene dificultad para recordar cosas o para leer instrucciones.
44. Al almacenar sus medicamentos:
45. y
46. Manténgalos fuera del alcance de los niños.
47. y
48. Guarde las medicinas en sus envases originales.
49. y
50. Manténgalas lejos del calor y/o luz directa.
51. y
52. No guarde sus medicamentos en el baño, cocina u otro lugar húmedo ya que lahumedad puede afectar
la efectividad del medicamento.
53. y
54. No congele medicamentos líquidos salvo que lo indique el fabricante.
55. y
56. No guarde medicamentos en el refrigerador salvo que lo indique el fabricante.
57. y
58. Evite dejar medicamentos en el vehículo.
59. y
60. Descarte los medicamentos vencidos o que ya no utilizará de acuerdo a lasindicaciones del fabricante.
61. Evite los errores de medicación:
62. y
63. No tome medicamentos cuya etiqueta no sea legible.
64. y
65. No ingiera medicamentos en la oscuridad.Para concluir es necesario llevar un registro de los
medicamentos que ha tomado oque está tomando o si tiene que viajar lleve sus medicinas con Ud,
puesto que en elequipaje podría extraviarse o ser colocado en lugares demasiado fríos o calientes ysobre
todo nunca sienta vergüenza de consultar sobre algún medicamento, por lo cualen dado caso
salvaríamos una vida de cualquier imprudencia.
66.

También podría gustarte