Está en la página 1de 24

Segunda Parte

el proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas

Capítulo 10
Fundamentos de la Teoría del Color
La luz. El color. Morfología y fisiología del proceso visual 
1. La luz. 2. El color.  2.1. El color es una impresión sensorial. 3. Morfología y fisiología del proceso visual. 3.1  Estructura de la retina. 3.2  Biofísica y
química del proceso visual. 4. Los colores primarios. 5. Defectos del órgano de la vista  6. Sicología de la percepción cromática. 6.1 Razones objetivas.
6.2 Razones subjetivas.
 
Iniciar el estudio del color en el textil es dar el paso decisivo para emprender el camino de la creatividad
en esta industria y en esta profesión. La materia prima que hemos venido considerando va a ser tomada
en nuestras manos para sentirla, percibir en ella las cualidades que buscamos en orden al fin que
perseguimos y modelarla hacia ese destino que otras personas o nosotros mismos tenemos reservado para
ella: la indumentaria, vestirnos, adornarnos, transformarnos.

1. La luz
Es una energía vibratoria de naturaleza electromagnética.
 
La historia del conocimiento de la luz es sumamente interesante, por controvertida, en particular desde que
Isaac Newton formuló (año 1670) su teoría corpuscular y con su omnímodo poder de influencia, desde la
Academia de Ciencias de Londres, la impuso a sus seguidores y se mantuvo durante más de un siglo. Para
Newton, la luz era un chorro de partículas emanadas de una fuente (la fuente de luz) y que introducidas en el
ojo producían la sensación visual. Huygens y Hook, contemporáneos de Newton, formularon otra teoría, la
ondulatoria, pero fue acallada en su momento. Tuvo que llegar el SIGLO XIX y, acumuladas muchas pruebas
contra la teoría de Newton, Thomas Young replanteó la teoría ondulatoria con experimentos suyos,
continuados por Agustín Fresnel, que añadió razonamientos matemáticos, para 1830 la antigua teoría de
Huygens era plenamente aceptada: La luz es una energía ondulatoria. Con ello se explican las propiedades
fundamentales de la luz conocidas hasta ese momento. 
En 1860 Maxwell publica su teoría según la cual las ondas de la luz son de naturaleza electromagnética.
En 1887 Hertz confirma la teoría de Maxwell produciendo y detectando dichas ondas electromagnéticas en
el laboratorio. Las propiedades y las leyes de la luz quedan explicadas y demostradas; pero en ese momento
surgen otras cuestiones, como "el fenómeno fotoeléctrico" descubierto por Hertz, que hacía temer que
Newton tenía su parte de razón. Finalmente el sabio de los sabios, Albert Einstein, refunde en 1905 todas las
teorías antiguas (ya los griegos formularon leyes sobre la reflexión y refracción de la luz), modernas y
contemporáneas a él, volviendo a la teoría corpuscular además de la ondulatoria. Sentados los inicios de la
teoría cuántica de la luz, ésta queda aceptada desde los años 20 del presente siglo. Hoy día, la física nuclear
exige un nivel de conocimientos tan elevado que avanzar en el razonamiento sobre esta cuestión queda fuera
de nuestro alcance y reservado a aquellos prestigiosos científicos, que, quizás en un futuro próximo, nos lo
harán comprender.

(Actualización 2007. Compendio editorial)


Para los tiempos actuales, antes de finalizar la primera década de SIGLO XXI, ya es indispensable tomar en
consideración las nuevas y revolucionarias teorías científicas acerca de la percepción de la luz y del color por
el ser humano. En este tema que nos ocupa aquí, como en casi todos los campos de nuestro conocimiento, es
de vital importancia lo que las tecnologías digitales están aportando a nuestro modo de saber, de aprender y
de investigar. Particularmente lo que se viene denominado como INFORMÁTICA SOCIAL, dentro de la
INGENIERÍA INFORMÁTICA, nos está dando qué pensar acerca de la capacidad "científica" de nuestro cerebro,
acerca de su extraordinario poder de almacenar y fijar memoria, de procesar ingentes cantidades de datos,
acerca de la rapidez con que hace este proceso y, sobre todo, acerca de la capacidad de síntesis, que es, en
definitiva, lo que en verdad nos hace inteligentes. Los investigadores en INFORMÁTICA SOCIAL nos están
diciendo que nuestros sentidos son efectivamente importantes captores de información acerca de cuanto nos
rodea, pero que esa cantidad de información es bastante menor de lo creído históricamente; dicho de otro
modo, lo que sabemos por los sentidos es mucho menos de lo que en realidad sabemos acerca de cuanto
vemos, oímos, olemos, gustamos y palpamos.
La INFORMÁTICA SOCIAL y los estudios sobre el ADN y el GENOMA avanzan en paralelo o conjuntamente,
de forma que nos acercamos ya a la comprensión de cómo es y en qué consiste la memoria histórica de
nuestro cerebro, a una idea más cierta de lo que es el saber humano, sin que siquiera se pueda imaginar un
horizonte o un límite a este saber. Pero lo que ya se da por sentado es que eso que hemos llamado nuestra
percepción sensorial es sólo en una pequeña parte nuestra percepción mediante los sentidos, y que es nuestro
cerebro el principal y decisivo autor del producto cognoscitivo sensorial.
La gran teoría de la luz y del color que cada persona tenemos elaborada en la experiencia de cada día, en
toda nuestra vida, y probablemente en nuestras vidas anteriores (heredadas en el ADN con que venimos al
mundo), es esencialmente un producto cerebral humano. Lo que nuestros ojos entregan a nuestro cerebro es
mucho menos de lo que en nosotros hay almacenado como conocimiento visual. No vivimos sólo con una
percepción biofísica y bioquímica del color; es mucho más; es un vasto conjunto de sensaciones e ideas muy
elaboradas lo que conforma nuestra final percepción de luz y color; es una cultura humana del color. No
estamos obviado el estudio de la Física de la Luz y el Color, tema de este capítulo. No estamos apartándonos
del estudio de la naturaleza de los colores. Lo que estamos apuntado es en relación, precisamente, a la
importancia del componente social que existe en nuestra percepción del color. Esto es de suma importancia en
la teoría social de la moda, amplio tema este que sí es materia de nuestro estudio, como diseñadores de
producto de moda e indumentaria. 
Comúnmente llamamos luz al espectro visible de radiaciones electromagnéticas, que tienen una longitud
de onda comprendida entre 4 y 7 x 10-7 metros. Por extensión, luz se llama también a las franjas de
radiaciones fronteras a ésta, con longitudes de onda superiores e inferiores, infrarrojo y ultravioleta. Ese espectro
visible para el ojo humano está situado entre las frecuencias de 1015 y 1014 Hz. 

CAPÍTULO 10 CONTINUACIÓN capítulo siguiente index de esta parte


Fotometría y Colorimetría 
1. Fotometría. Definiciones.  1.1 Iluminantes patrones.  Un iluminante es un campo radiante de luz visible.  2. Colorimetría. Definición.  2.1 Los colores
primarios. Los colores elementales. 2.2  Leyes de síntesis de colores. 2.3  Especificaciones del color percibido. 2.4 Medida y reproducción del color. 2.5  Colorimetría
textil.

1. Fotometría
La Fotometría es el estudio de las características de los focos luminosos ligada a las frecuencias que capta
el receptor.

DEFINICIONES

Iluminantes patrones
Un iluminante es un campo radiante de luz visible.
El iluminante más simple es aquel que tiene iguales todos sus componentes espectrales. A éste iluminante
se le designa con el nombre de la letra E; pero es demasiado simple y apenas puede concebirse más que
en teoría. 
Los iluminantes patrones más usuales son tres, designados con las tres primeras letras del alfabeto
latino: 
 
A = Luz incandescente
B = Luz de día nublado suave
C = Luz de día despejado

Otros iluminantes patrones se utilizan para la luz de día en sus diferentes fases. Por varios motivos, la
luz del sol que llega a la tierra no tiene la misma temperatura de color a lo largo del día, aun en todo un
día despejado. Estos iluminantes se designan con la letra D y un numero subíndice que se refiere a su
temperatura de color en ºK. 

Dado el incremento de utilización de luz fluorescente se han normalizado otros patrones iluminates,
designados con la letra F y un subíndice que se refiere al tipo de fluorescente. 

La Comisión Internacional de la Energía (CIE) recomienda el uso de los siguientes iluminantes:

PATRONES SU REFERENCIA
E, A, D65
D50, D55, D65 para la determinación del rendimiento del color
D65, A para la determinación del índice de metameria 
F2, F7, F11 para luces fluorescentes
 
Flujo luminoso
Es la cantidad de energía que por unidad de tiempo (segundo) emite un foco luminoso en el interior de un
ángulo sólido dado. Se expresa en lúmenes. 

Intensidad luminosa
Es el resultado de dividir el flujo luminoso por el ángulo sólido que sustenta el foco. Se mide en candelas
o bujías nuevas. 

Un lumen
Es el flujo luminoso emitido por un foco puntual de una candela de intensidad y bajo un ángulo sólido de
un esterorradián. 
Una unidad lux
Es la luz de un foco luminoso de una candela de intensidad medida al incidir en una superficie situada a
un metro de distancia de dicho foco. 

Luminancia o brillo
La cantidad de flujo luminoso según la dirección normal de un foco por unidad de ángulo sólido y por
unidad de superficie se llama luminancia o brillo. Su unidad de medida es el stilb. Un stilb equivale a una
candela/m2. 
 

EJEMPLOS
El sol produce 105 lux. La luna en plenilunio 0,2 lux.
Las buenas condiciones para la visión humana se sitúan entre 100 y 200 lux. Las óptimas,
alrededor de 500 lux.
Una lámpara de incandescencia de 10 w tiene un flujo luminoso de 78 lúmenes. Un
fluorescente de 4 w, 73 lúmenes.
CAPÍTULO 11 CONTINUACIÓN a Colorimetría capítulo siguiente index de esta parte

Capítulo 12
Los colorantes 
Definición. 1. Colorantes naturales.  1.1 Colorantes minerales.  1.2 Colorantes animales. 1.3Colorantes vegetales.  2. Colorantes artificiales: Colorantes
ácidos. Colorantes ácidos. Colorantes básicos. Colorantes directos. Colorantes a la tina. Colorantes pigmentación. Colorantes dispersos. Colorantes sulfurosos.
Colorantes de complejo metálico. Colorantes reactivos.

DEFINICIÓN
Colorante tintóreo es el producto capaz de dar color a la fibra textil. 

La más elemental división de los colorantes es la que distingue entre colorantes naturales y artificiales.
Los empleados actualmente en la industria textil son artificiales, en tan alto porcentaje que muy bien
podría decirse que lo son en su totalidad. Sin embargo los colorantes naturales han sido tan importantes
en la historia del vestido y la ornamentación que resulta imposible ignorarlos; la púrpura, la cochinilla, el
índigo, el palo campeche, etc. Aparte de que las características de los colorantes artificiales son
superiores a las de los naturales, éstos, además, resultan ahora mucho más caros de obtener. La lista de
colores que actualmente pueden ser obtenidos en el laboratorio se hace poco menos que infinita. Por otro
lado, la segunda cuestión en razón de importancia en la tintura del textil, la solidez, ha sido tan
perfeccionada que en la vestimenta actual la vida del color es ya comparable a la propia vida del tejido,
de la confección, de la prenda en definitiva. La luz solar sigue siendo enemiga vital del color; pero el otro
gran combatiente, el lavado, ha dejado de serlo, porque los detergentes actuales ya no atacan el color
artificial; las prendas no deslucen con el lavado.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES

COLORANTES NATURALES

cochinilla 
Orgánicos de origen animal
púrpura

índigo 
Orgánicos de origen vegetal
palo campeche

cinabrio 
Inorg. de origen mineral plomo 
cobalto

 
COLORANTES ARTIFICIALES

ácidos a la tina sulfurosos

básicos de pigmentación de complejo metálico

directos dispersos colorantes sobre mordiente


reactivos

Capítulo 12 continuación / Colorantes naturales capítulo

Capítulo 13
Cinética de la tintura
1. La difusión del colorante.  1.1  Leyes de Fick. Coeficiente de difusión.  1.2  Factores de difusión. 2. Velocidad de tintura.  2.1  Los factores influyentes en
la velocidad de la tintura. 3. Poder igualador de un colorante.  4. Compatibilidad de colorantes.

DEFINICION
La tintura es el proceso en el que la materia textil, al ser puesta en contacto con una solución de colorante,
absorbe éste de manera que habiéndose teñido ofrece resistencia a devolver el colorante al baño. El
proceso molecular tintóreo es lo que llamamos cinética tintórea. En torno a esta definición de tintura,
establezcemos dos principios fundamentales: 
o Que la tintura consiste en una compenetración entre colorante y fibra, que no es el
recubrimiento exterior de una fibra con un colorante, sino absorción de colorante al interior
de la fibra. 
o Que es un proceso de efecto durable; si una fibra se destiñe fácilmente es que no ha sido
teñida. 

Lo mismo en teoría que experimentalmente en el laboratorio, se puede seguir el proceso tintóreo a nivel
molecular, observando las diferentes fases por las que atraviesa una molécula de colorante: 

Difusión: Movimiento de la molécula a través del líquido en el que se deposita, acercándose a la


fibra textil. 
Absorción: Contacto de la molécula de colorante con la fibra y penetración en su cuerpo físico. 
Difusión sólida: La difusión del colorante a través del interior de la fibra.Fijación: Es el
establecimiento de enlaces estables entre las moléculas de la fibra y de colorante. Llegado a este
punto de fijación se puede decir que el colorante ha teñido la fibra y el proceso de tintura ha
terminado, estando todas las moléculas de fibra enlazadas con moléculas de colorante.

1. La difusión del colorante


Existen diversos factores que condicionan la difusión del colorante, acelerando o retardándolo, por ejemplo: el
estado de agregación del colorante, la estructura cristalina de estas moléculas, las fuerzas de repulsión eléctrica
desde las fibras o el tamaño de los "poros" amorfos en la estructura cristalina molecular de la fibra. Las
moléculas del colorante que hay en una solución tintórea pueden agregarse formando macromoléculas, además
de existir monomoléculas en el mismo baño. Pero sólo en agregación monomolecular este colorante puede ser
absorbido por la fibra a tintar; cada monomolécula absorbida desplaza el equilibrio de agregación hacia la
formación de más monomoléculas. Cuanto más alto es el índice de agregación del colorante más bajo será el de
la velocidad de difusión de ese colorante. La velocidad de tintura está en relación con la velocidad de difusión
del colorante. 
La difusión del colorante se manifiesta exteriormente por lo que llamamos la igualación, la apariencia de
regularidad y uniformidad que presenta la materia teñida.

 
1.1  Leyes de Fick
Coeficiente de difusión
En el principio del proceso tintóreo el colorante se distribuye en forma anular alrededor de la fibra; ello hace que
en la superficie de esa fibra haya una elevada concentración de colorante y muy escasa o nula en su interior. Esa
concentración exterior provoca el flujo de colorante hacia el centro del cuerpo a tintar. Las leyes de
funcionamiento de este flujo son llamadas Leyes de Fick. 

La primera ley de Fick dice que el flujo de las moléculas de colorante es directamente proporcional al
gradiente de concentración.
 

        d C
J = -D ----- 
          d X
J es el flujo y d C / dX es el gradiente de concentración. 
D es la constante correspondiente al coeficiente de difusión. 
El sentido negativo (-) es consecuencia del sentido del gradiente de concentración, que es opuesto al del
flujo. 
El coeficiente de difusión se mide en cm /seg. 
2

Esta ley postula una relación lineal entre el flujo y el gradiente de concentración. Sin embargo no da idea de la
variación de la concentración de colorante en el interior de los materiales en relación al tiempo. 

La segunda ley de Fick establece la relación temporal T  de concentración: 


 
 

    d C        d C           C


   -------  =  ---------  D ---
    d T        d X           X
 

1.2  Factores de difusión


Los factores más influyentes en el coeficiente de difusión son los siguientes: 
o concentración del colorante 
o afinidad 
o electrolito 
o temperatura 
o substrato 
o peso molecular del colorante 

o constitución del colorante 

1.2.1 Concentración del colorante


Con el aumento de la concentración del colorante en el substrato aumenta el coeficiente
de difusión; éste se da siempre como aparente y se mide por la curva de agotamiento. 
El coeficiente de difusión  D varía de cero a infinito, según varía la concentración C
de cero a infinito

Al estudiar los colorantes posteriormente veremos que a cada tipo de fibra se le aplica un tipo de colorante; ello
es necesario porque en la tintura el sistema fibra/colorante es fundamental. Por esta razón las tres curvas de
agotamiento del ejemplo son bien distintas. 

Col. dispersos Col. directos Col. ácidos y básicos


.

1.2.2  La afinidad colorante-fibra. Para el caso de la afinidad colorante-fibra, ésta no es directamente


proporcional al coeficiente de difusión. Si se trata de una elevada afinidad, la tintura es rápida en el inicio de la
penetración en la fibra, pero enseguida se ralentiza por la propia concentración del colorante en ese principio que
frena más partículas de colorante con las suyas propias. 

Las capas exteriores se tintan mucho y las interiores muy poco y muy despacio. Con baja
afinidad, si bien el coeficiente puede que no aumente, sin embargo la penetración al
interior es más uniforme. Puede verse el fenómeno en una sección transversal de una fibra
al microscopio.

Gran afinidad                  Baja afinidad


 
1.2.3  La presencia de sal (electrolito) en el baño influye en la atracción-repulsión entre la fibra y el colorante;
en ese sentido es como influye en el coeficiente de difusión. Para la tintura que precisa de electrolito, hay un
grado óptimo de concentración de sal.
 

1.2.4 La temperatura es proporcional al coeficiente de difusión. Aumentar temperatura es agregarle energía al


baño.

 
1.2.5 El substrato a tintar es determinante en todo proceso tintóreo. 
Ya se ha visto que en algunas estructuras moleculares el colorante sólo puede ocupar las regiones
amorfas de los mismos, no pudiendo, por ejemplo, romper la estructura cristalina de la formación
molecular de esa fibra. Las fibras sintéticas una vez hiladas se someten a un estirado considerable, en el
que la macromolécula se alarga y quedan sus cristales orientados unidireccionalmente. En esas
condiciones es muy difícil que el colorante se aloje en el interior de la fibra. Lo mismo ocurre con el
termofijado (tratamiento de las fibras a alta temperatura, 100? C en húmedo, 200? C en seco) para fijar
sus dimensiones; la estructura de  la fibra se altera y altera (puede alterar) el alojamiento del colorante en
su interior.
Capítulo 14
La Maquinaria de Tintura
1. Procedimientos de tintura.  2. Máquinaria de tintura por agotamiento: autoclaves, tintura en torniquete, tintura en jigger, tintura en jet, la tintura de
madejas, la tintura en máquina mezzera.  3. Maquinaria de tintura por impregnación:  3.1. El foular. Tipos de foulardado.  4. Tratamientos en procesos
finales de tintura.

1. Procedimientos de tintura
En términos generales se dan dos formas de tintar una fibra: 

a) por afinidad entre colorante y fibra


b) por impregnación de la fibra

De esta manera tenemos también dos tipos genéricos de máquinas de tintura. 


En el caso del procedimiento a, el método de tintura es el llamado por agotamiento. En este proceso son las
fuerzas de afinidad entre colorante y fibra lo que hace que el colorante pase del baño a la fibra hasta saturarla y
quedar fijada en él. La relación de peso entre peso de fibra y peso de solución de colorante es bastante elevada,
de 1/5 a 1/60. 

En el caso del procedimiento b, el método de tintura es el llamado por impregnación de la fibra en colorante.
Pero el material textil que se impregna de la solución donde está el colorante, lo hace sin que en ese momento
quede todavía fijado en él; es después, en el proceso de fijado, cuando la tintura es definitiva. Utilizando el
procedimiento de impregnación la relación de baño es mucho más baja, entre 1,2 y 0,6 litros de solución por Kg.
de fibra.
 
2. Maquinaria de tintura por agotamiento

Para el sistema por agotamiento, las máquinas se diferencian por su acción


mecánica que actúa sobre la materia textil a tintar, sobre el baño tintóreo o sobre
ambas cosas a la vez. 

TIPO I 
Máquinas con la fibra a tintar estática y la solución de colorante en
movimiento. 

TIPO II 
Máquinas con el textil en movimiento y la solución fija. 

TIPO III 
Máquinas en las que textil y solución están en movimiento durante el proceso
tintóreo. 

De estos tres tipos de máquinas estudiaremos algunas de las más representativas. 


Máquinas del TIPO I
de solución en movimiento y textil estático
AUTOCLAVES
Los autoclaves tienen la ventaja de poder tintar el género una vez que éste haya sido empaquetado; pero por el
hecho de tintar en paquete, la cuestión más importante a tener en cuenta es la igualación de color en toda la
masa, que será más problemática cuanto mayor sea la velocidad de fijación del colorante; velocidad controlada
mediante la temperatura y electrolitos. 

ESQUEMA DEL AUTOCLAVE


A es el recipiente hermético que contiene la solución
tintórea. B es la jaula portamateria, en la que se aloja el
textil a teñir, convenientemente holgado para que el
baño pueda circular entre ello. 
Los portamateriales serán diferentes, según sea el tipo
de textil y su empaquetado: 
a) de corona circular; empleado para floca, dentro
circula el baño nada más en sentido I-E. 
b) En forma de espada; empleado para mechas de
peinado, que se enrollan sobre varias bobinas de un tubo
perforado. 
c) De bobina perforada; sobre ella se enrollan
Autoclave y proceso de tintura en él
directamente los hilos. C es la bomba impulsora del
baño tintóreo, capaz de mantenerlo continuamente en  
movimiento y capaz de invertir, a intervalos, el sentido
de circulación del baño a través de la materia a tintar. 
El empaquetado debe ofrecer siempre suficiente permeabilidad para una circulación constante y regular de la
corriente del baño. El problema más importante que se puede plantear en la tintura en autoclave es el de la
cavitación de la bomba, es decir la formación de burbujas entre la materia textil, hecho que es considerado como
una avería. Los torbellinos de líquido, igualmente, pueden darse al invertir el sentido de la corriente.

Otros elementos importantes en el autoclave son: 

1) Calentador y refrigerador del baño, para poder modificar con cierta rapidez la temperatura,
según convenga. 
2) Bomba de presión, para hacerla intervenir cuando la presión en el baño sea inferior a la de
vapor de agua que exista o se genere en el sistema. Si esta presión es inferior en el baño, se
formarán las burbujas, 
fenómeno que se conoce como "cavitación" de la bomba. 
3) Dispositivo para una rápida toma de muestras, en cualquier momento de la tintada.

 Máquinas del TIPO II


de textil en movimiento y solución estática
TINTURA EN TORNIQUETE
En la tintura con torniquete, el movimiento del textil a través del baño es el que crea la circulación del mismo, a
base de removerlo suave pero constantemente. Si el colorante no posee buena migración, este sistema no será
apropiado; y si el colorante es fácilmente oxidable, tampoco, porque el material tintado sale periódicamente al
aire ambiente, arrastrado por el grueso hilo, fuera del baño. Ni esta máquina ni este sistema sirven para
colorantes a la tina. 
El esquema mecánico en el TORNIQUETE es el siguiente:

A: una cuba trapezoidal o artesa, para el baño tintóreo. 

B: Un rodillo motriz del textil, situado sobre la cuba y


fuera de ella, que arrastra el textil a través del baño. Para
la lana, el rodillo devanador del torniquete es de forma
circular, produciendo un movimiento suave, sin tirones,
que evita el enfieltrado y estirado del hilo. Para el algodón
suele ser elíptico, acentuando la formación de pliegues en
la cuba; menos elíptico cuanto más ligero de peso es el
textil.

TINTURA EN JIGGER
El sistema de funcionamiento del Jigger es el siguiente: dos cilindros donde se recoge, enrollado y  sin  arrugas,
el tejido, de orillo a  orillo. Un grupo motriz que hace girar los cilindros para enrollar y desenrollar en ellos el
tejido durante la tintura. Un recipiente, en forma de artesa, para la solución tintórea. Dentro del baño el tejido
pasa por otros rodillos donde se mantiene estirado; otro curvado evita cualquier arruga en el tejido. Al entrar el
tejido en la solución tintórea, absorbe de éste una parte que será retenida por sus fibras, llegando así al rodillo
donde se recoge; volverá, desenrollándose, con una cierta cantidad de colorante fijado y se pondrá de nuevo en
contacto con la solución tintórea.
Así se irá intercambiando colorante entre tejido y la  
solución, hasta llegar al equilibrio entre solución y tejido
tintado y conseguir, por tanto, completar la tintura. Cada
vez que el tejido llega al baño no se da en éste la misma
concentración de colorante, lo que hace difícil que las
franjas de tejido que no han conseguido igualación la
consigan ahora. Las diferencias suelen darse entre el
centro y los extremo del tejido. Otra dificultad puede
darse en la igualación de tintura a lo ancho, diferencia
entre los orillos y el centro, producida sobre todo porque
haya diferencias de tensión en el enrollamiento del tejido,
presionando en los orillos más o menos que en el centro. 
La propia humectación del tejido en la solución puede
modificar su estructura y alterar esta tensión longitudinal,
apareciendo el típico moaré o aguas en su aspecto.

 
Máquinas del TIPO III
materia textil y baño tintóreo en movimiento
 

TINTURA EN JET
En esta máquina el textil se mueve dentro de una
corriente de baño tintóreo. Fue éste el método para
solventar los problemas de la tintura de poliéster a alta
temperatura. La tracción del textil se efectúa por una
devanadora que lo conduce a través de un tubo por el
que circula el baño en el mismo sentido.

   
 LA TINTURA DE MADEJAS
Las máquinas empleadas para la tintura de madejas
pueden ser tanto del TIPO I como del TIPO III. En el
primero de los casos se obtiene tintado un hilo con
mayor grosor, regular y voluminoso, ya que nunca ha
sido prensado durante el proceso, ni siquiera por su
propio peso. Suelen tintarse así los géneros de punto. En
estas máquinas las madejas se cuelgan de un soporte
horizontal y debe proporcionarse entre las madejas una
circulación uniforme de solución de colorante, para
obtener una buena igualación. 
TINTURA EN MÁQUINA MEZZERA
La máquina Mezzera consiste esquemáticamente en un
armario con dispositivo del que se cuelgan las madejas.
En ella el movimiento de la solución de colorante se
consigue con bombas de mediano caudal, que
proporcionan más o menos presión, 
dependiendo de tener un compartimento grande o más
de uno más pequeño.
Segunda Parte / El proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí


Capítulo 15
Los acabados de las Telas 
1. Acabados generales de las telas. 1.1 Limpieza. 1.2 Blanqueo.  1.3 Carbonizado. 1.4 Mercerizado. 1.5 Goseado. 1.6 Rasurado. 1.7 Cepillado. 1.8 Batanado.
1.9 Fijado. 1.10 Decatizado. 1.11 Maceado. 1.12 Calandrado (torculado). 1.13 Rameado. 1.14 Secado de bolsas. 1.15 Inspección.  2. Acabados ácidos.  2.1
Apergaminado.  2.2 Devorado.  3. Engomados y recubrimientos. 3.1 Almidonados. 3.2 Gelatinas. 3.3 Acabados superficiales de látex, resinas y uretano. 3.4
Perchado. 4. Acabados estéticos. 4.1 El Calandrado. 4.1.1 Calandria de fricción.   4.1.2 Calandrado de Moaré.  4.1.3 Calandria de gofrado.  5. La estampación. 
5.1  Tipos de estampado.  5.1.1 Estampados directos: Estampado por bloques. Estampado por rodillos. Estampado por rodillos. Estampado por termotransferencia.
Serigrafía o estampado con pantalla. Estampado por urdimbre. Estampado por corrosión.  5.1.2 Estampados por reservas: El Batik. El teñido atado. Léxico de las
telas más usuales

Máquina diseñada para dimensionar la tela, abrillantar,


secar, encerar, marcarla y recogerla en un rodillo
enrollada. Presentada por SHANDONG WEICHAI CORP.
en la Feria Internacional de Canton, China, 2000.

 
Definimos como acabado al proceso realizado sobre el tejido para modificar su apariencia, tacto o
comportamiento. Algunos acabados, como el coloreado o el gofrado, son fáciles de reconocer, porque son
visibles; otros, como el planchado durable, no son visibles pero tienen un efecto importante sobre el
comportamiento de la tela. La tela llamada estameña es aquella que, sin importar su coloreado, se ha tejido en un
telar y no ha recibido ningún acabado. 

Ciertas cuestiones  son necesarias a tener en cuenta respecto a los acabados de las telas:
 

 Todo acabado eleva el coste de la tela.  


 Un acabado permanente dura toda la vida de la prenda.  
 Un acabado durable dura parte de la vida de la prenda.  
 Un acabado temporal permanece en la prenda hasta que ésta se lava en agua o en
seco.  

 Un acabado renovable puede aplicarse de forma doméstica sin ningún equipo


costoso. 
1. Acabados generales de las telas

1.1 Limpieza
Es un acabado elemental pero que industrialmente tiene una gran importancia. Las fibras naturales crudas tienen
engomados que hacen que la tela se haga más rígida y que interfieren en la absorción de líquidos. La tela se debe
desgomar antes de aplicar cualquier acabado. Así mismo durante el tisaje se ensucian y deben limpiarse. 
Existen tres tipos específicos de limpieza: 

o El desgomado de la seda 
o El descrudado del algodón 

o El lavado de la lana 

1.2 Blanqueo 
Se utiliza para eliminar el coloreado de las telas. Todo blanqueador daña el tejido; debe aplicarse con precaución
y controlando la tinta y la concentración de agentes reductores. 
1.3 Carbonizado
Tratamiento de telas e hilos de lana con ácido sulfúrico, destruye la materia vegetal de la tela. Se hace también
con la lana regenerada para eliminar cualquier celulosa que haya sido empleada en la tela original. 
El carbonizado da mayor textura a las telas de lana. 
1.4 Mercerizado 
Es la acción de la sosa cáustica sobre la tela; se utiliza en el algodón y lino y consigue un aumento del lustre, el
brillo y la suavidad. Provoca un encogimiento  del tejido de hasta un 25%; aumenta la resistencia y produce una
mayor afinidad a los colorantes. 

1.5 Goseado 
Es la combustión de los extremos protuberantes de las fibras que se encuentran en los extremos de las telas, o en
la superficie y que producen en ellas asperezas, matan el brillo y dan lugar a la aparición de pilling. El 
goseado es la primera operación de acabado en las telas de algodón que vayan a recibir tratamientos
transparentes.
1.6 Rasurado
Las telas crudas se rasuran para eliminar las fibras sueltas o los extremos de los hilos, nudos y otros defectos
similares. Las telas de pelo y las perchadas se rasuran para controlar la longitud del pelo y la superficie o para
producir un diseño o  dibujo sobre ella. 
1.7 Cepillado
Sigue al rasurado, para limpiar la superficie de la tela, si se combina con el vaporizado puede hacer que..... 
1.8 Batanado
Se aplican en las telas de lanas para mejorar la apariencia y el tacto. Las telas se batanan por la aplicación de
humedad, calor y fricción (ese es un proceso leve de enfieltrado). 
1.9 Fijado
Es un proceso de acabado de la lana que se utiliza para estabilizar la tela de lana. La tela se mete en agua
caliente, después en agua fría y después se hace pasar entre rodillos. Ésta es la lana lavada, que posibilita la 
confección de prendas que van a soportar lavados domésticos. 
1.10 Decizatado 
Produce un acabado liso, sin arrugas y un tanto suave en las telas de lana peinadas o cardadas y en mezclas de
lana y fibras artificiales. El proceso es comparable a la plancha con vapor. 
1.11 Maceado
Consiste en hacer pasar el tejido lentamente sobre un gran tambor de madera donde es golpeada con pequeñas
mazas de madera; aplana los hilos y hace que el tejido parezca menos abierto. A mayor área de superficie le 
da más lustre, mayor absorbencia y suavidad a la tela. 
1.12 Calandrado (torculado)
Es un acabado mecánico que se realiza en conjuntos de rodillos a través de los cuales pasa la tela. Hay varios
tipos, el calandrado simple, el calandrado por fricción, el torculado, el calandrado de moaré y el gofrado.
1.13 Rameado 
Es otra de las operaciones finales, consistente en enderezar y, a la vez, secar las telas. Si la tela se introduce
torcida en la rama, al sacarse quedará desviada de hilo (pata). 
1.14 Secado de bolsas 
Las toallas y telas elásticas, como los tejidos de punto, no se secan con una rama sino con una secadora de
zigzag, donde se hace sin tensión. 
1.15 Inspección 
Las telas se revisan haciéndolas pasar sobre una revisadora con buena iluminación. Se cortan los hilos rotos y se
marcan los defectos de manera que puedan hacerse ajustes al vender la tela.

Tu navegador debe admitir javascript.

alg odon1.eps

Descargar (247 K) Imprimir (3 páginas)HTML sin formato

1/3
procesos de tintura de colorantes reaCTIVOS
No se han encontrado coincid encia s

Tu navegador debe admitir javascript.

alg odon1.eps

Descargar (247 K) Imprimir (3 páginas)HTML sin formato

1/3
procesos de tintura de colorantes reaCTIVOS
No se han encontrado coincid encia s

 Inicio
 Fotografía
 Caucho
 Energías Alternativas
 Polímeros
 Antibióticos
 Cambio climático
 Petróleo
 Foros

 Ácido Sulfúrico
 Jabones
 Emulsiones
 Papel
 Química
 Química inorgánica
 Física
 Redes
 Criptografía

Principal › Química

Dureza y ablandamiento del agua


Dureza del agua
La dureza del agua se reconoció originalmente por la capacidad que tiene el agua para
precipitar el jabón, esto es, las aguas requieren de grandes cantidades de jabón para
producir espuma. Otra característica de suma importancia en la industria, reconocida
posteriormente, es la producción de incrustaciones en los tubos de agua caliente,
calentadores, boilers y algunas otras unidades en las que la temperatura del agua es alta.

La capacidad de consumo de jabón es de importancia desde el punto de vista económico


y por la dificultad de obtener condiciones apropiadas para una limpieza óptima. Sin
embargo, con los detergentes sintéticos este problema ha disminuido, por lo que, la
demanda del público de aguas suavizadas en las plantas de tratamiento municipal
también ha disminuido y la tendencia es hacia instalaciones de ablandamiento privadas
e industriales excepto en aquellos lugares en los que la dureza es sumamente alta.

El problema de las incrustaciones no ha disminuido y es de consideración muy


importante, principalmente en la industria, porque las incrustaciones pueden obstruir las
tuberías a tal grado que se produzcan explosiones o que se inutilicen las unidades de los
procesos industriales, resultando más económico darle a las aguas un tratamiento de
ablandamiento, que sustituir tuberías, equipo, etc.

La dureza en el agua es causada principalmente por la presencia de iones de calcio y


magnesio. Algunos otros cationes divalentes también contribuyen a la dureza como son,
estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que generalmente están
contenidos en pequeñas cantidades.
La dureza la adquiere el agua a su paso a través de las formaciones de roca que
contienen los elementos que la producen. El poder solvente lo adquiere el agua, debido
a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la capa de suelo, donde la
acción de las bacterias genera CO2, el cual existe en equilibrio con el ácido carbónico.
En estas condiciones de pH bajo el agua ataca las rocas, particularmente a la calcita
(CaCO3), entrando los compuestos en solución.

Según el grado de dureza las aguas se clasifican de la siguiente forma:

0 – 75 mg/1 CaCO3 agua blanda


75 – 150 mg/1 CaCO3 agua semi-dura
150 – 300 mg/1 CaCO3 agua dura
más de 300 mg/1 CaCO3 agua muy dura

Cuando la dureza es numéricamente mayor que la suma de las alcalinidades de


carbonatos y bicarbonatos, la cantidad de dureza que es su equivalente a esta suma se le
llama dureza carbonatada, también llamada temporal, ya que al elevarse la temperatura
del agua hasta el punto de ebullición, el calcio y el magnesio se precipitan en forma de
carbonato de calcio e hidróxido de magnesio respectivamente.

La cantidad de dureza en exceso de la carbonatada se le llama dureza de no carbonatos y


se distingue como permanente, es decir, no puede eliminarse por agitación térmica, sino
que son necesarios procesos químicos para eliminarla del agua. Entre estos procesos se
pueden mencionar el ablandamiento con cal, cal-soda e intercambiadores iónicos como
ciertas resinas.

Las aguas duras no causan problemas al cuerpo humano y son tan satisfactorias como
las aguas blandas sin embargo, la aceptación del público es variable de un lugar a otro, y
su sensibilidad depende del grado de dureza al que las personas estén acostumbradas.
Muchos consumidores ponen objeción cuando la dureza del agua excede de 150 mg/1
CaCO3.

Ablandamiento del agua


Método de cal – soda

El proceso de ablandamiento con cal – soda (Ca(OH)2 – Na2CO3) precipita la dureza del
agua. En este proceso se llevan a cabo las siguientes reacciones, las cuales se deben de
tener en consideración para estimar las cantidades de cal y soda necesarias para el
ablandamiento.

1. CO2 + Ca(OH) 2 → CaCO3 + H2O


2. Ca (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → 2CaCO 3 + 2H2O
3. Mg (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → CaCO 3 + MgCO3 + 2H2O
4. MgCO3 + Ca(OH) 2 → Mg(OH) 2 + CaCO3
5. 2NaHCO3 + Ca(OH) 2 → CaCO 3 + Na2CO3 + 2H2O
6. MgSO4 + Ca(OH) 2 → Mg (OH) 2 + CaSO4
7. CaSO4 + Na2CO3 → CaCO3 + Na2SO4
Método de intercambio iónico

Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha usado para
suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el intercambio de iones de
una solución con los iones de carga similar de una resina. Cuando se utiliza el
intercambio iónico para recuperar plata el complejo de tiosulfato de plata, de carga
negativa, que se encuentra en el agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavado
residuales, se intercambia con el anión de la resina. A esto se le llama paso de
agotamiento, y se realiza haciendo fluir la solución a través de una columna que
contiene la resina.

Se utilizan tres sistemas comunes de intercambio iónico : el intercambio iónico


convencional, la precipitación in situ y el circuito electrolítico de intercambio iónico
(combinación de los dos primeros métodos).

Intercambio iónico convencional

La unidad de intercambio iónico colecta la plata del blanqueador-fijador. Después se


relava con tiosulfato de amonio [(NH4) 2S2O3)] y, luego se desplata electrolíticamente.
El efluente que sale de la unidad de desplatado se usa entonces para la siguiente etapa
de relavado.

Intercambio iónico con precipitación in situ

Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de resina
como sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La resina puede usarse
en muchos ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata. Cuando finalmente la
pierde (al cabo de seis meses a un año), o cuando la plata es insuficiente para que la
recuperación sea costeable, la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera
para extraer el metal.

Sistema electrolítico e intercambio iónico combinados

Este método usa un sistema electrolítico para la recuperación primaria, y un sistema de


intercambio iónico con precipitación in situ para desplatar aún más el efluente.

‹ Compuestos Quirales arriba Mercaptanos ›


eindustria.comeindustria.com

INTURA DE ALGODON
1. FIJACION

Con la dosificación de carbonato el pH = 10,8 – 11,2. Los colorantes fríos a este pH se


hidrolizan mas rápido, por esta razón el tiempo de agotamiento no debe ser mayor a 45
min.
Cuando el baño tiene bicarbonato de sodio y luego de dosificar el carbonato de sodio, el
pH no puede subir a mas de 10,8; porque el bicarbonato de sodio tiene un pH
tamponado (limite superior al que llega el pH) de 8,82, entonces el baño se mantendrá a
este pH. Por esta razón, el resultado de algunos baños es: algodón más bajo (jaspeado),
mala solidez, tonos sin brillo, y ninguna reproducibilidad de baños.

H - O H + Cl - R - colorante H - O - R - colorante

Colorante Hidrolizado

COMO SE PRODUCE EL BICARBONATO DE SODIO EN EL AGUA

H 2 O + CO 2 AGUA + DIOXIDO DE CARBONO

H 2 CO 3 ACIDO CARBONICO

H + + HCO 3 - HIDROGENO + BICARBONATO

2H + + HCO 3 2 - HIDROGENOS + CARBONATO

NaHCO 3 + H 2 O → H 2 CO 3 + OH - + Na +

El agua de la lluvia, con el hidróxido de carbono que esta en el aire, crean ácido
carbónico. El ácido carbónico que baja al subsuelo se mezcla con sales de calcio,
magnesio y sodio, etc.

En las plantas de tintura, usualmente trabajamos con agua de pozo, o del sistema
municipal, pero con los dos tipos de agua siempre tendremos la presencia de
bicarbonato de sodio.

Al bicarbonato que esta en el agua se lo puede alejar con el sistema de osmosis. (sistema
de desmineralizado de agua a traves de filtros) Pero por cuestiones de costos del agua es
muy difícil lograr un tratamiento previo antes de empezar una tintura.

Para que el bicarbonato de sodio no afecte los baños de tintura se agregan auxiliares
(tampón de pH, secuestrante).

PUNTOS DE CONTROL DE pH.

El pH debe controlarse de a cuerdo a la siguiente tabla orientativa.

PUNTO DE CONTROL pH IDEAL CONTROL DE pH*


Agua para disolución de colorante 5,5 - 6,5
pH antes de dosificar colorantes 5,5 - 6,5
pH antes de dosificacion de sal 5,5 - 6,5
pH antes de subir temperatura 5,5 - 6,5
pH antes de dosificar carbonato 5,5 - 6,5
pH 10 min. luego de dosif. Carbonato 10,8 -11,2
pH 45 min. luego de dosif. Carbonato 10,8 -11,2
pH antes de botar bano de tintura 10,8 -11,2

* VERIFICAR VALORES DE pH EN SU PLANTA

CAMBIO DE pH CON TEMPERATURA ANTES DE DOSIFICAR ALCALI

MIGRACION
30 MIN
CAMBIO
DETEMPERATURA
60ºC--80ºC

CAMBIO DE
ACIDO pH
Ph =6,0

Dosificacion
dosificacion de de
COLORANTE SAL
AUXILIARES

45ºC

TRES PASOS BASICOS PARA TINTURAR


ALGODON
TRES PASOS BASICOS PARA EL PROCESO DE TINTURA CON
COLORANTES REACTIVOS

Migración, dosificación de álcali y fijación.

1. MIGRACION

Terminada la dosificación de los colorantes, los mismos migran al tejido, gracias a los
electrolitos de la sal. Subiendo temperatura los colorantes se distribuyen uniformemente
en el sustrato. Antes de dosificar el álcali (carbonato de sodio o álcali líquido) el pH del
baño aun es ácido.

Prácticamente cuando el baño tiene bicarbonato de sodio, antes de subir la temperatura,


el baño no permite una estabilidad en el pH, tendiendo a no mantenerlo ácido y de esta
manera algun porcentaje de colorantes empieza a fijarse. Cuando el pH comienza a
subir y aun la temperatura es baja, no se tiene una migración uniforme y el colorante
comienza la reacción química con la tela.

Cl R colorante

Na

Na OH Na

Celulosa

La celulosa fisicamente tiene electrolitos positivos, pero cuando entra en contacto con el
agua del bano de tintura estos cambian a negativos, de igual manera sucede con los
colorantes reactivos, es decir, fisicamente poseen electrolitos positivos que cambian a
negativos cuando entran en contacto con el agua de disolución de los mismos.

Cuando tenemos cargas de electrolitos iguales estas se repelen, es cuando aumentamos


la sal al bano logrando que los electrolitos de la celulosa cambien a positivos y atraigan
fisicamente a los colorantes.

En este punto, el bano genera celulosa con carga positiva, colorantes con carga negativa
y acido clorhidrico resultante de la mezcla de la sal con el agua. Para neutralizar este
bano agregamos el alcali.

1. DOSIFICACION DE ALCALI

Apenas comienza la dosificación del álcali empieza la fijación del colorante reactivo. La
correcta dosificación del álcali debe ser en 20 min., (para colorantes reactivos calientes
a 80°C. y para colorantes reactivos fríos a 60°C.) Cuando se termina la dosificación del
álcali el 50% del colorante ya esta fijado.

El pH debe subir lentamente con la correcta dosificación del álcali. Teóricamente, con
la dosificación del álcali el pH sube linealmente de 6 a 11, pero en la práctica no sube
de esta manera.

Con la primera dosificación de un 5% de álcali, el pH sube a 9 – 9,5. Esta forma tan


rápida de subida de pH genera manchas o un muy alto riesgo de generar las mismas. Por
esta razón baja la reactividad del colorante y lo hidroliza muy rápido, sin tener una
buena reproducibilidad de color de baño a baño.

alcali
celulosa- O H + Cl - R - colorante celulosa - O - R - colorante + HCl

SUSTANTIVIDAD:

No es mas que la atracción de la celulosa por el colorante reactivo. Este interés cambia
de acuerdo al grupo de colorantes o curva de tintura.

La sustantividad se da de acuerdo a diferentes parámetros, unos fijos y otros variables:

Parametros fijos:

1. Grupo reactivo del colorante.


2. Tamaño y peso de molécula

Parámetros variables:

1. Electrolitos (dosificacion de sal según relacion de bano)


2. Relación de baño
3. Velocidad de circulación
4. Temperatura de tintura

Estos puntos pueden ser variables de acuerdo al tipo de maquinaria y proceso. Con estos
parámetros, podemos aumentar o disminuir la sustantividad y lograr una buena calidad
de tintura.

 Publicado: Viernes, 26 Junio 2009 13:19:42 GMT


 En: No Categorizado
 Permaenlace: TRES PASOS BASICOS PARA TINTURAR ALGODON
 Comentarios: 0
 Leído 24 veces.

DESCRUDE
TINTURAS DE ALGODÓN CON COLORANTES REACTIVOS

Para tinturar algodón con colorantes reactivos, necesitamos los siguientes pasos:

DESCRUDE (Alto pH)

Para tener una buena calidad de tintura de algodón, (reproducibilidad, hidrofilidad,


uniformidad en el color, solideces, tacto, etc.) es necesario un buen descrude.

RECETAS IDEALES DE DESCRUDE DE ALGODÓN

ALGODON 90 º C ALGODON 110 º C PES/Co, 95 º C


DETERGENTE 0,3 - 1,0 0,3 - 1,0 0,2 - 0,8
HUMECTANTE 0,3 - 0,6 0,3 - 0.6 0,3 - 0,5
ANTIQUIEBRE 0,5 - 0,1 0,8 - 1,0 0,5 - 0,8
ESTABILIZADOR 0,5 - 1,0 0,5 - 1,0 0,5
SOSA CAUSTICA 1,5 - 2,0 1,5 1
PEROCXIDO 2,0 - 3,0 1,5 - 2,5 1,5 - 2,5
TIEMPO 30 – 60 15 - 20 30 - 45

CUADRO NUMERO UNO

SEGUIMOS LOS SIGUIENTES PASOS:

Calentamos el baño a 45ºC, luego agregamos auxiliares (detergente, humectante,


antiquiebre y estabilizador), cargamos la tela, agregamos sosa cáustica y por ultimo el
peroxido.

En un lapso de 20 – 30 min., subimos la temperatura según el cuadro numero uno,


mantenemos circulando la tela de acuerdo al tiempo indicado, bajamos la temperatura
durante 10 - 15 min., a 70 º C y botamos el baño. Enjuagamos con agua caliente a 70
grados por 10 min. y botar el baño. Por ultimo neutralizamos el pH, y eliminamos el
peroxido y empezamos la tintura. (pH=6-7, peroxido 0-2).

También podría gustarte