Está en la página 1de 13

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Danna Valeria Cárdenas ID 545111


Danny Sáenz Espinoza ID 720127
Deisy Carreño Cocunubo ID 605698

Docente: Iván Darío López Rojas

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Contaduría Pública – UVD

Bogotá D.C., Colombia

2020
Contenido

RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
Supuestos teóricos por Comprobar 5
OBJETIVOS 6
4.1Generales 6
Específicos 6
JUSTIFICACIÓN 7
MARCOS DE REFERENCIA 8
ANTECEDENTES 10
7.1 Análisis del Covid 19 10
7.2 CORONAVIRUS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA 12
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12
1. RESUMEN

Enfrentar una pandemia mundial, un desafío al que se enfrentan los habitantes del
planeta. Suena trágico, pero es una realidad que ha tocado a personas de todas las
edades. El enfrentarla ha sido un reto no solo a nivel social si no también
económico, para muchas personas no es claro el tema económico, todos quieren y
exigen ayudas del estado, pero no comprenden a profundidad el impacto que esta
pandemia generó en la economía.

Esta investigación de acción participativa, consideró diferentes dimensiones o


componentes del fenómeno objeto de la exploración. Para abordar el tema quisimos
hacer un estudio tan solo en un barrio de Bogotá, El Barrio Roma ubicado en la
localidad de Kennedy para que en base a este podamos entender la magnitud del
impacto.

Palabras claves: Economía, Covid -19, sociedad.


2. INTRODUCCIÓN

Sin lugar a duda el país ha tenido que afrontar si o si la situación económica que ha
dejado el hecho de enfrentarnos a una emergencia sanitaria ocasionada por el
Covid-19. Se ha visto a nivel nacional gente solicitando ayudas del gobierno lo cual
deja una evidencia de que no todo el mundo tiene la misma percepción de la
afectación a nivel económico.

Todo inició con la noticia del nuevo coronavirus, la organización mundial lanzó
comunicado y explicó a que nos enfrentamos:

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que
se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-
19. (Organización mundial de la Salud, 2019)

COVID- 19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID- 19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo. (Organización mundial de la Salud, 2019)

Hemos decidido realizar un estudio en la localidad de Kennedy escogiendo así un


barrio al cual nos podamos acercar y obtener la información para realizar una
investigación y con cifras reales poder sustentar y explicar la situación económica
del país a través del ejemplo con esta localidad.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática planteada surge en base a Suba, Usaquén y Kennedy han sido las 3
localidades más golpeadas por el Covid-19 en la ciudad de Bogotá. ¿Pero por qué se
ha presentado tal afectamiento? El hecho de ser de las localidades más grandes por
lo cual estos sectores abarcan gran parte de economía informal de la ciudad.

La economía se desploma ante la emergencia sanitaria, como expresó David Nieto


docente de la facultad de Ciencias económicas y administrativas de la Universidad
del Bosque: Luego de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a la
llegada y propagación del COVID-19 en el país, se han generado diferentes
preguntas entorno al futuro de la economía colombiana y la manera en la que esto
puede afectar el bolsillo de las familias ( Nieto David, Universidad del Bosque, El
Bosque Digital, 2020)

Escogimos la localidad de Kennedy debido a que la mayoría del grupo de


investigación habita en ella o cerca, tomamos como lugar de investigación el Barrio
Roma ya que este cuenta con bastante sector comercial tanto formal e informal,
además que desde este sector se desplazan muchas personas a desempeñar sus
labores, pero debido a la emergencia sanitaria muchos no han podido salir de sus
casas por el decreto de Aislamiento Social Obligatorio.

3.1Supuestos teóricos por Comprobar

1) Cuál fue el impacto económico para los negocios pequeños (Panaderías y


tiendas) en los meses mencionados.

2) Cuáles son los posibles escenarios y las políticas para afrontarlos.

3) ¿Recibieron los comerciantes de este sector las ayudas ofrecidas por el


gobierno?
4. OBJETIVOS

1. 4.1Generales

Identificar cuál fue el efecto económico que dejó la pandemia del Covid-19 en
los negocios pequeños ( Panaderías y tiendas) del Barrio Roma de la localidad
de Kennedy durante los meses marzo y abril de 2020, esto con el fin de exponer
la situación por la que hemos tenido que atravesar en el país, basados en este
simple ejemplo como tomar un sector pequeño y analizar todos los posibles
factores desde diferentes focos.

4.2Específicos

● Seleccionamos pequeños negocios como Panaderías y tiendas del sector


y realizar un estudio para evidenciar el impacto económico de la
pandemia.
● Identificar los pasos y/o requisitos para acceder a las ayudas del gobierno
y si alguna de las familias y negocios recibió tal ayuda.
5. JUSTIFICACIÓN

Hay demasiados estudios acerca del impacto en la economía por efecto de la


pandemia del Covid-19, para realizar nuestra investigación debemos primero tener
en cuenta que el epicentro para esta enfermedad fue Europa con su grave
emergencia nacional y para mitigar el impacto económico de la propagación del
coronavirus en las familias, los trabajadores y las empresas.
Para nuestro caso de estudio, Identificar cuál fue el efecto económico que dejó la
pandemia del Covid-19 en los negocios pequeños (Panaderías y tiendas) del Barrio
Roma de la localidad de Kennedy durante los meses marzo y abril de 2020.
El saber por cuánto tiempo se puede extender la pandemia es difícil para las
autoridades, calcular cuánto dinero pueden inyectar en las economías y qué medidas
de emergencia pueden poner en práctica para mitigar los efectos más inmediatos.
Según estudio de la Universidad Externado De Colombia:

El cierre es una amenaza alarmante y creciente.

Según la Ley 590 de 2000 —la “ley para el fomento de la micro, pequeña y
mediana empresa”—, una microempresa ocupa máximo 10 trabajadores; una
pequeña empresa, entre 11 y 50 trabajadores. Pero estas dos categorías son
demasiado genéricas y no permiten discernir las diferencias en el modo cómo son
afectados por la crisis -ni en el tipo de apoyo que requieren-, por ejemplo, un
laboratorio químico sofisticado y una tienda de barrio que ocupen igual número de
trabajadores.

Y hay otra dificultad: ni las microempresas ni las pequeñas empresas suelen estar
afiliadas a organizaciones gremiales; de una manera aislada y poco visible, se
han limitado a pedir auxilios o medidas dispares que las ayuden a sobreaguar la
crisis. (Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de
Economía de la Universidad Externado de Colombia,2020)

Es por esto que nosotros decidimos profundizar en el Barrio Roma y verificar en


solo esta pequeña parte de territorio, si se están dando dichos alivios a los
comerciantes y si las estrategias planteadas por el gobierno solo cobijan a ciertos
sectores empresariales y que apoyo se les brinda a los que no alcanza a cobijar. Por
otro lado ¿Qué sucede con aquellas personas que perdieron su empleo? ¿Alguna
empresa está contratando personal en esta época? Y así se irá haciendo profundidad
en el tema y poder dejar una evidencia clara de la situación económica actual en el
sector.

El proyecto entonces se enfoca en identificar las falencias a la hora de distribuir los


recursos de la alcaldía local entre los sectores y personas más necesitadas.

6. MARCOS DE REFERENCIA

1.

2. COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres maneras principales:


afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de
suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los
mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de la reacción del público a la
enfermedad.

(Tomado de: https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19--nuevo-


coronavirus-.html)

A partir de las medidas que ha tomado el Gobierno de acuerdo a la situación mundial que
se está presentando sobre el COVID-19, han surgido varias dudas e inquietudes
principalmente sobre la economía del país y la manera en la que esto puede afectar el
bolsillo de las familias colombianas.

Por eso es tan importante entender que un gran porcentaje de los colombianos no tienen un
salario fijo que ayude a sostener las necesidades básicas en este periodo de cuarentena, por
ello la imposibilidad que tienen los colombianos que no pueden desarrollar sus actividades
laborales por las limitaciones de movilidad impuestas impactan directamente en el flujo de
ingresos para lo que viene en estos días dificultando el acceso a bienes y servicios
tradicionales y cosas necesarias para subsistir.

Los efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral con un aumento en
las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica del país lo cual afecta las
proyecciones de crecimiento del país, la caída en las exportaciones e importaciones de
bienes que no son considerados dentro de los bienes de primera necesidad, pero si tienen
una relación directa con el PIB. 

El frenazo económico, a causa del aislamiento preventivo obligatorio por la propagación


del coronavirus va a tener efectos muy complejos en el mercado laboral, ANIF.
De acuerdo con el centro de estudios El “frenazo en seco” ya se está
sintiendo, particularmente, en los sectores de comercio, transporte, esparcimiento y
turismo, siendo los más afectados.
“Si el aislamiento se prolonga más de lo debido, habrá más sectores perjudicados y la
economía entrará en una espiral negativa de difícil recuperación, con consecuencias muy
difíciles de superar para un mercado laboral que ya venía deteriorándose”, afirma la
Asociación.
(Tomado:https://caracol.com.co/radio/2020/04/01/economia/1585762963_450025.html ).

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía manifestó que la salud y la


economía van de la mano y que por ende no puede haber decisiones que privilegian una
sobre la otra.
Estimó que prolongar la cuarentena podría tener efectos negativos en la generación de
empleo en especial a los sectores más vulnerables.
El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya manifestó que si se amplía la cuarenta se
van a reducir los ingresos de los colombianos con un impacto directo en el consumo de las
familias.

El avance del nuevo coronavirus por el mundo no solo afecta a la salud de las personas,


sino también a su economía. Según cifras de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), cerca de 25 millones de empleos se perderán a causa de la enfermedad.
Y es que la crisis sanitaria por el COVID-19 ha ocasionado que el país asuma medidas de
prevención que vienen afectando diversos sectores como el turismo y el comercio.
Asimismo, un gran grupo de personas informales y otras que viven de sus ingresos propios
se han visto impactados especialmente en sectores como son Kennedy y suba, entre los mas
afectados.

7. ANTECEDENTES

7.1 Análisis del Covid 19

Docentes e investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de


Colombia analizan las implicaciones económicas del coronavirus y las medidas para
superarlas
(Tomado: https://www.uexternado.edu.co/categoria/analisis-de-covid-19/ )
7.2 CORONAVIRUS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA
COLOMBIANA

Javier Galán, docente del programa de Economía de la Universidad Sergio Arboleda,


analiza el panorama económico que emerge en el país con la presencia del COVID-19.

(Tomado: https://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/coronavirus-y-su-impacto-en-la-
economia-colombiana/ )
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma planteado para el estudio de campo es de un mes, dividido en semanas de la


siguiente forma:

También podría gustarte