Está en la página 1de 119

INDICE

LÉEME 1

DRAMA 2

ARTES PLASTICAS 9

JUEGOS PARA REPASO 25

MUSICA 44

INVESTIGACION 46

CENTROS DE INTERES 54

TECNICAS GRUPALES 59

MAS RECURSOS 63
Maestro, ten en cuenta las siguientes sugerencias al seleccionar y utilizar las Acti-
vidades Bíblicas de Aprendizaje:

1. La actividad que elijas tiene que ajustarse a los objetivos de aprendizaje. En


otras palabras, elige actividades que le permitan al alumno alcanzar los objetivos
propuestos.

2. Selecciona actividades en las que tu alumno se involucre escuchando, obser-


vando y haciendo cosas. En otras palabras, que no sea sólo espectador sino prota-
gonista de la clase.

3. Proponle a tus alumnos más de una actividad (pero todas con el mismo objeti-
vo) para que ellos escojan la que más deseen realizar.

4. Preséntales actividades desafiantes, pero siempre adecuadas a sus edades y


habilidades. En otras palabras, que no sean tan fáciles que aburran ni tan difíciles
que se frustren.

5. No le dictes hechos, soluciones e ideas, por el contrario, guíalos a que ellos


mismos descubran las respuestas y encuentren las soluciones.

6. Tienes en este material innumerables actividades, de las más variadas y todas


adaptables o modificables según las edades y necesidades de tus alumnos, por lo
tanto no sigas siempre una misma rutina. Implementa cambios y variaciones que
mantengan despiertas las expectativas de ellos.

7. Y lo más importante: En todo lo que hagas busca la


dirección, inspiración, guía y creatividad del Espíritu Santo.
Un creyente creativo es aquel que aplica su imaginación e ingenio para desarrollar
los propósitos del Señor.
Esta sección describe técnicas para fomentar la creatividad de los niños por medio
de pequeñas obras de teatro o dramatizaciones, de proyectos artísticos y literarios.
La importancia fundamental de estas actividades radica en la participación ac-
tiva del alumno.

Lo mas importante no es su capacidad artística, sine el proceso por medio del cual
el niño comienza a desarrollar su creatividad. Esa creatividad puede verse dismi-
nuida cuando se imponen criterios adultos a los proyectos.
El niño que siente que sus ideas y proyectos son aceptados por su maestro, senti-
rá también que son aceptados por Dios.

Las diferentes técnicas dramáticas son muy útiles para aplicar las enseñanzas bí-
blicas a los problemas de la vida real. Es importante hacer notar que la actitud po-
sitiva o negativa del maestro determinará el buen resultado o fracaso del drama co-
mo una técnica de enseñanza.
1. REPRESENTACIONES DE CUADROS SENCILLOS.
Es una de las técnicas mas simples. Los alumnos tratan de imitar a los personajes que ven en un
dibujo o una foto, y copian sus expresiones y posiciones.

 Se necesita únicamente una foto o un dibujo apropiado. No es necesario usar la ropa, los
utensilios o el ambiente.
 Elijan un cuadro apropiado al tema desarrollado.
 Hablen con los alumnos sobre el cuadro.
.¿Qué esta ocurriendo en el cuadro?
.¿Qué piensan que esta haciendo, pensando y sintiendo cada personaje?
.¿Qué decisión puede tomar cada uno?
.¿Cuáles son las consecuencias de sus decisiones?
.¿Por qué deben tomar esas decisiones?
.¿Qué pasajes bíblicos ayudarían a cada persona a tomar la decisión correcta? Etc...
 Elijan que niños representarán a cada personaje.
 Hagan la representación.

Usen ésta actividad de aprendizaje para repasar, o para presentar a los personajes bíblicos, o
para enfrentar una situación de la vida actual.

2. MIMO.
El mimo es un drama sin palabras. Los niños representan diferentes situaciones mientras un na-
rrador, ya sea el maestro o un alumno, lee o cuenta la historia correspondiente.

 Las historias bíblicas pueden representarse con o sin disfraces. Pueden utilizarse ilustracio-
nes bíblicas, revistas o libros de historias bíblicos para estimular la imaginación de los alumnos.
 Expliquen lo que es un mimo. Hagan referencia al uso de gestos expresivos en vez de pala-
bras para comunicar las ideas. Pídanle a los alumnos que se imaginen las situaciones Y adema-
nes de los personajes a imitar.
 Elijan una historia o situación apropiada. Debe ser una escena con acción, ya que seria muy
difícil hacer un mimo de una conversación.
 Planeen juntos el mimo. Ayúdenlos mediante preguntas. ¿Cuántos personajes necesitamos?,
¿qué hará cada uno de ellos?, ¿qué dirá el narrador?, etc...
 Usen el mimo para repasar historias bíblicas, estimular la comprensión y el aprendizaje de los
niños, para representar decisiones y consecuencias buenas o malas de la vida diaria, etc.

3. DRAMATIZACIONES.
El aspecto más importante de ésta actividad no es
la reacción de los espectadores, sino el proce-
so de aprendizaje del niño que ha investiga-
do acerca de un personaje y lo ha representado.

 Aquí es necesario utilizar ropas apropiadas, es-


cenarios, música, luces, etc. para crear adecuada-
mente el ambiente.

4.TITERES.
Muchos alumnos se expresan con más libertad por medio de títeres que por medio de una obra
de teatro. Lo más importante sigue siendo que los alumnos investiguen, escri-
ban y compartan todo lo necesario para luego confeccionar los títeres y presentar la
obra.

 Elijan y preparen entre todos el material a ser representado.


 Confeccionen entre todos los títeres. Deben guiar a los niños de tal manera que elijan proyec-
tos adecuados a sus habilidades y al tiempo disponible.
 Presenten la obra. Recuerden a los niños que el propósito de confeccionar los títeres es para
poder comunicarles a otros lo que han aprendido. Los títeres se utilizan para contar una historia,
presentar soluciones a los problemas planteados, etc., nunca con el solo propósito de entretener.

 Los títeres pueden hacerse con diferentes materiales.


Por ejemplo:
.Títeres hechos con bolsas de papel.
.Títeres hechos con medias.
Se rellena la parte inferior con papel periódico y se ata la
media para formar un "cuello". Con un lápiz o un palito
por adentro de la media, insertándolo en la "cabeza" se
lo sostiene. Luego se agregan los rasgos y el cabello.
.Títeres de tela.

.Títeres de papel-mache.
Estos títeres se hacen cubriendo una bola de
papel periódico con una pasta hecha de papel
mojado y pegamento o engrudo. Una vez termi-
nada la cabeza se puede pintar con tempera.

.Títeres hechos con perchas.


Formen un ovalo o un circulo con una percha de
metal. Cúbralo con una media de nylon atándo-
la arriba y abajo, y recortando lo que sobre. El
gancho de la percha servirá para sostener el
títere. Decoren el rostro pegándole ojos, nariz,
boca y cabello. Puede usarse también como
una máscara que el alumno sostiene frente a su
cabeza mientras actúa.

.Títeres hechos con figuras recor-


tadas.
Estos títeres se elaboran recortando personajes
de las historias bíblicas, o de los mismos dibu-
jos hechos por los alumnos, pegados sobre pali-
llos para sostenerlos.

 Los materiales que sirven para crear títeres


son casi ilimitados. Estimular la imaginación de
los alumnos para descubrir nuevas maneras de
confeccionarlos es muy positivo.

Títere hecho con una figura recortada.


 El siguiente es otro ejemplo de títeres hechos con bolsas de papel. Aunque en este
caso la imagen no está dibujada sobre la bolsa sino recortada y pegada sobre ella.
5. MARIONETAS.
Una marioneta es un títere cuyas extremidades
se sujetan con hilos a una cruz de madera u
otro control. El titiritero controla desde arriba
los brazos y las piernas de la marioneta. Estas
son más difíciles de hacer y de usar que los
títeres tradicionales, pero puede utilizarse con
los alumnos más grandes.

 Una marioneta simple se confecciona dibu-


jando un personaje sobre cartón y recortándolo
en secciones (cabeza, cuerpo, brazos, piernas)
que luego se unen con ganchos mariposa.
Luego se atan hilos a las extremidades y se
aplican a una cruz o "equis" de madera. El mo-
vimiento de la marioneta se controla ajustando
los hilos.
 Los alumnos que no deseen dibujar los per-
sonajes pueden recortarlos de alguna revista
de historias bíblicas. Las figuras se decoran
con pedazos de tela o con lana.
 El titiritero debe pararse y manejar los movi-
mientos de las marionetas desde arriba, sobre
un escenario simple o complejo preparado pa-
ra la ocasión.

6. DRAMA ESPONTANEO.
Es la representación de una situación conflictiva o problemática. Los alumnos toman el papel de
los personajes de la historia espontáneamente. Esta técnica les ayuda a aprender mejor los sen-
timientos de otros, a identificarse con ellos y a aplicar soluciones bíblicas a sus conductas.

 Introduzcan la situación a representar. Puede ser utilizada en el momento de la incenti-


vación para presentar el problema y las consecuencias. O bien, como actividad de aprendizaje
para presentar las soluciones y alternativas en el momento de transferencia a la vida.
 Si los alumnos son chicos descríbanles la situación y ayúdenlos a identificar el problema
o la causa del conflicto; también para pensar las soluciones posibles desde un punto de vista bí-
blico.
 Si los alumnos son más grandes se les da una idea lo más clara posible acerca de la
situación y se los deja en libertad para que ellos la actúen delante de los demás.
 Como esta actividad se desarrolla espontáneamente no necesitan disfraces. Pueden usarse
objetos que estimulen la imaginación de los alumnos.
 Escojan a los personajes y comiencen la representación.
 Analicen junto con los alumnos la situación representada.
 No repitan tantas veces la misma escena (por diferentes grupos de alumnos) porque termina
generando aburrimiento.

Se pueden actuar situaciones bíblicas como situaciones de la vida diaria de los alumnos, pero
siempre con el propósito de generar aprendizaje.
7. ENTREVISTAS DRAMATIZADAS.
La entrevista es una conversación entre dos o más personas, con el fin de obtener información.
En la dramatización de la entrevista un personaje le hace preguntas a otro que representa a “x”
personaje y que responde de la manera en que esa persona lo haría.

 Para realizar esta actividad es necesario que los alumnos tengan información sobre el perso-
naje a entrevistar. Y para obtener esa información deben buscarla en la Biblia, (en el caso de
que se trate de personajes bíblicos).
 Elijan un tema para la entrevista, que tiene que estar relacionado al tema de la clase.
 Elijan el personaje a ser entrevistado. Puede entrevistarse a un personaje bíblico, a un misio-
nero, o a un creyente en una situación en especial.
 Decidan cómo se harán las entrevistas. Puede ser un sólo entrevistador o un panel compues-
to por varios alumnos que juegan a ser periodistas.
 Elijan a los alumnos que participarán de la actividad. Por un lado los entrevistadores y por otro
lado los entrevistados. Ambos grupos tienen que conocer la misma información.
 Comiencen la entrevista.

Las entrevistas pueden utilizarse come repaso de lo estudiado al final de una unidad. También
para presentar soluciones bíblicas a problemas puntuales de los alumnos.

8. MONOLOGOS.
Es una presentación dramática hecha por un actor que asume el papel de un personaje determi-
nado. Luego de estudiar la vida del personaje, el alumno elabora su propia narración que puede
ser biográfica o el relato de una experiencia.

 Guíen al alumno en la selección del personaje a representar, siempre relacionado con


el tema de estudio.
 Si el monólogo esta basado en una biografía el alumno necesitará la mayor variedad de recur-
sos disponibles como por ejemplo: traducciones bíblicas, revistas, imágenes, comentarios y todo
lo que pueda ayudarle a conocer mejor al personaje que representará.
 Expliquen cómo se escribe un monólogo. Una buena manera de ayudar a los niños en la ela-
boración de un monólogo es escribir entre todos un bosquejo-guía, para luego dejar que el
alumno lo complete con los recursos a su disposición.
 Ayuden a los alumnos con preguntas que los vayan guiando. Luego el alumno escribirá el mo-
nólogo.
 Presentación de los monólogos. Cómo y frente a quién representarán los monólogos es una
decisión que deben tomar los alumnos por si mismos. Algunos niños prefieren que se los grabe a
solas, otros comunican su monólogo a través de títeres, y otros simplemente no desean actuar
frente al grupo. En cualquiera de estas situaciones tomen en cuenta la decisión del alumno.

Usen los monólogos para ayudar a los niños a aprender acerca del trabajo y la vida de un perso-
naje bíblico determinado, o para aplicar soluciones a problemas concretos.
Para el niño, el arte es una actividad creativa que le permite expresarse. A medida
que crece sus expresiones artísticas cambian, tal como cambia su lenguaje.
El arte es más que la habilidad de dibujar, comprende una gran variedad de me-
dios y formas de expresión. Cuando un niño desarrolla sus propias ideas
artísticas está desarrollando también su inteligencia pero si solamen-
te se le proporcionan libros para colorear y dibujos para copiar, indirectamente se
le esta enseñando a imitar a los demás y a depender de las ideas ajenas, impidién-
dole desarrollar sus propios talentos.

El maestro deberá tener la habilidad de proporcionarle a sus alumnos las activida-


des más variadas y estimulantes para que ellos desarrollen sus propias capacida-
des al tiempo que fijan los temas de aprendizaje.
1. DIBUJO.
El dibujo es uno de los principales medios de expresión infantil. Sirve pare que los niños expre-
sen sus ideas y las integren al proceso de aprendizaje. El propósito es que por medio del dibujo
ellos mismos apliquen soluciones a los problemas planteados en el momento de incentivación.

 Elijan papeles de gran tamaño (por ejemplo 30 x 45 cm). Es importante que los niños tengan
una superficie amplia en la cual expresarse. Los lápices de colores, los de cera, marcadores de
tinta, tizas de colores, temperas, acuarelas, etc, son excelentes materiales para dibujar.
 Alienten a los niños a que se expresen libremente. Pero dibujar, no debe ser un simple entre-
tenimiento, debe tener siempre un propósito definido relacionado al tema de estudio y a los obje-
tivos de aprendizaje.
 Antes de dibujar, conversen y compartan ideas con los alumnos. No les digan qué dibu-
jar sino guíenlos a expresarse sobre el tema que están tratando.

2. CUADROS DIPTICOS.
Estos cuadros se componen de dos pa-
neles, dibujados o escritos y sirven es-
pecialmente para hacer comparaciones.
Por ejemplo, un panel puede ilustrar una
situación bíblica y el otro panel una si-
tuación actual.

3. CUADROS TRIPTICOS.
Son similares a los anteriores, pero se
componen de tres paneles. En el panel
central, por ejemplo, puede escribirse un
versículo bíblico, y en los de los costa-
dos ilustraciones de cómo poner en
práctica esa enseñanza.

4. ACORDEON DE CUA-
DROS.
Come el nombre lo indica, estos se com-
ponen de una serie de ilustraciones uni-
das de manera que puedan cerrarse y
abrirse.

5. HISTORIETAS.
Se componen de una serie de dibujos que ilustran una historia o una situación. La conversación
o los pensamientos de los personajes se presentan en "globos". Esta actividad es más apropiada
para los niños mayores.
Ejemplos de historietas:

En este ejemplo de historieta bíblica los “globos” de diálogos y los cuadros de relatos ya están
escritos, pero para que la actividad sea realmente de aprendizaje los globos y cuadros deberían
estar vacíos para que los mismos alumnos armen la historia en base a la narración que el maes-
tro les contó o en base a su propia lectura bíblica.
Los siguientes ejemplos, tomados del Puentecito, nos muestran historietas con situaciones de la
vida escolar de los alumnos donde ellos mismos deben completar “¿qué haría Jesús ante esas
situaciones?” y, por lo tanto, “¿qué podrían hacer ellos mismo como hijos de Dios?”:
6. PINTURA.
La pintura es una manifestación del dibujo. Puesto que los colores fuertes y los pinceles brindan
a los niños una mayor libertad artística, los más pequeños suelen preferir este medio de expre-
sión artística.
 Establezcan claramente las reglas de limpieza antes de empezar.
 Respondan positivamente a las obras terminadas. Es mejor decir: "Explícame tu dibujo" y no
"¡Ay, que lindo!" sin entender de qué se trata; o dejarlo sin ningún comentario. Si el alumno inter-
preta su trabajo oralmente, explicando el dibujo realizado, estará elevando su nivel de aprendiza-
je.
Pueden utilizar la pintura para que los alumnos expresen lo que sientes acerca de determinada
situación o para demostrar qué soluciones han aprendido para los problemas presentados al co-
mienzo de la clase.

7. Murales.
El mural es un proyecto artístico de
tamaño excepcional, trabajado entre
varios alumnos y basado en un solo
tema.
El FRISO es una variante del mural
con una serie de dibujos individuales.
El proyecto se planea entre todos,
pero cada niño desarrolla un dibujo
distinto. Este proyecto demanda me-
nos planificación que el mural.

 Seleccionen el tema para el mural


o el friso que siempre debe relacio-
narse con los objetivos y con el tema
de la clase.
 Planifiquen el mural antes de co-
menzar a hacerlo. Preparen junto con
los alumnos una lista de datos e
ideas que podrían utilizarse en el pro-
yecto. Permitan que ellos elijan y mo-
difiquen esas ideas.
 Ayúdenlos a pensar mediante pre-
guntas especificas. Por ejemplo:

.¿Cuál será el título del mural?


.¿Qué materiales usaremos?

.¿Lo pintaremos, dibujaremos o recortaremos las partes para pegarlas sobre el mural?
.¿Qué parte quiere hacer cada uno?
.¿Qué materiales necesitaremos?. Etc.

 Para planear un friso sigan el mismo procedimiento. Las imágenes de un friso generalmente
representan una secuencia (diferentes escenas de la vida de un personaje bíblico, por ejemplo),
o varias interpretaciones de un mismo tema (“cómo agradar a Dios”, “cuándo orar”, etc.).

 El mural o el friso pueden ir completándose a lo largo de varias clases, siempre que los dife-
rentes temas tengan relación entre si, de acuerdo a los objetivos establecidos.
Por ejemplo: Si durante tres o cuatro clases se enseña acerca de la oración, en cada una de
ellas se preparará una parte del friso, con los temas específicos. En la última clase se ensambla-
rán todas las partes dando por finalizado el trabajo que luego puede ser exhibido.

 Si los alumnos están aprendiendo una canción o un versículo bíblico, en el mural o en el friso,
pueden ilustrar esas actividades.
8. EXHIBICION DE CUADROS EN CAJAS.
Una caja de zapatos puede agregar interés al dibujo mas simple. Hay varias opciones para reali-
zar. Por ejemplo:

.Diapositivas (A).
Los dibujos se encuadran como si fueran diapositivas gigantes. Los dibujos se muestran en un
"proyector" hecho de caja de cartón.

.Televisores (B).
Con una serie de ilustraciones unidas entre si, se forma el rollo que se pasará en un "televisor"
hecho de caja de cartón.

.Teatro Kamishibai (C).


Se prepara la caja come si fuera un televisor, con una ranura en la parte superior, donde se in-
sertan los dibujos que formarán el "teatro". A medida que se relata la historia, los problemas o las
soluciones bíblicas, se van cambiando los cuadros.

 Recomiendo que, tanto para las diapositivas como para el teatro Kamishibai, los dibujos sean
pegados sobre cartón o cartulina para darles firmeza dentro de las cajas.
 Para cualquiera de las tres opciones anteriores planeen cuidadosamente la secuencia históri-
ca antes de empezar a preparar los dibujos, de manera que mantengan la continuidad.
 Cada alumno trabajará en una parte de la historia, otros se ocuparán de preparar la caja, y
otros escribirán la narración que luego será leída.
Esta técnica es muy útil para investigar personajes bíblicos, misioneros, etc. o también para apli-
car soluciones prácticas a problemas específicos.

9. CARTELES.
Un cartel sirve para comunicar mucha información. Sin embargo su diseño debe ser simple y el
mensaje escrito muy corto.
 Importante: Hacer un cartel no es lo mismo que hacer un dibujo grande. Ayuden a los niños
a determinar un mensaje especifico para ser transmitido por medio del cartel.
 Pueden utilizar cartulinas, afiches, papel de diarios (en este último caso para que resulte lla-
mativo las letras se recortan de revistas o papeles de colores y se pegan sobre el diario, o bien
se pintan con temperas), o cualquier otro material. El cartel debe ser bien llamativo, pero no estar
demasiado "cargado" de elementos para que la persona no se distraiga del mensaje central que
se quiere transmitir.
 Decidan el tema y objetivo del cartel que dependerá de los objetivos establecidos por el maes-
tro para la clase. Puede ser evangelístico, de enseñanza, informativo, etc.
 Planifiquen el cartel:
.¿Qué debe escribirse?
.¿Qué formato, estilos de escritura y decoración se usarán?.
.¿Se usarán dibujos o sólo serán letras y palabras?
Las ideas deben surgir de los alumnos para que realmente sea una actividad de aprendizaje.
 Confeccionen el cartel. Todos los alumnos deben participar en la elaboración del proyecto.
 Exhiban el cartel.

10. MONTAJES Y COLLAGE.


Un montaje (A) es un diseño que ilustra un concepto con imágenes, palabras o ambas.

Las palabras y las ilustraciones son


empalmadas unas con otras. Este pro-
yecto es apropiado para los alumnos
mayores.

El collage (B) es un diseño que se


B
crea pegando a un fondo simple una
serie de elementos relacionados. Los
alumnos mas pequeños disfrutan de
esta actividad si se les permite distribuir
y pegar los materiales libremente.

 Para la elaboración de montajes o


collage se utilizan los materiales más
variados.
 Planifiquen el proyecto. Los niños
pueden trabajar individualmente o en A
grupos investigando y proyectando el
montaje o collage.
 En el collage los alumnos se concentran en seleccionar los materiales que usarán y en có-
mo los distribuirán sobre el papel. Temas como la creación, el cuidado del cuerpo, la alimenta-
ción, etc., son ideales para la realización de collages.
 En el montaje los alumnos deberán seleccionar previamente las palabras e imágenes que
utilizarán y luego deberán ordenarlas sobre el papel de tal manera que el conjunto exprese clara-
mente el concepto o enseñanza que buscan transmitir. Temas tales como maneras de agradar a
Dios, diferentes encuentros de personajes con Jesús y el cambios de sus vidas, los miedos, la
aceptación y el rechazo, etc., son temas ideales para realizar montajes.

La actividad terminada debe reflejar las ideas y las preferencias de los alumnos, nunca las del
maestro. Lo importante es que el trabajo refleje la aplicación a su propia vida de lo que ha apren-
dido.

11. ESCENAS.
La escena es una representación tridimensional de un lugar o un acontecimiento. Puede basarse
en una historia bíblica, la vida de un misionero, o en una situación que involucre algún aspecto
de la vida del niño.
Las escenas pueden prepararse sobre mesas, adentro de cajas o hasta en un rincón del aula.
Los materiales dependerán del tipo de proyecto que se escoja realizar, ya que hay diferentes va-
riedades de escenas. Por ejemplo:

.Dioramas (A).
Es una escena, grande o pequeña, construida en una caja a la cual previamente se le ha abierto
un lado. Para crear un fondo adecuado a lo que se va a representar, píntenlo o fórrenlo con pa-
pel. Los muebles o edificios que forman parte de la escenografía se preparan con cajitas, trozos
de cartón, etc, y se los decora o pinta. Las figuras o personajes pueden ser dibujadas o recorta-
das de revistas y pegadas sobre cartulina o cartón para darle rigidez, sostenidas con escarba-
dientes, palitos o cintas.
.Visores (B).
Se usa una caja muy grande. Se le corta un orificio amplio que servirá de visor y la escena se
arma de tal manera que pueda verse completa desde el orificio. La parte superior de la caja se
cubre con papel celofán.

.Escenas en Serie (C).


Para hacerlas se divide una caja bien grande con cartón o se superponen varias cajas del mismo
tamaño, cada una con una escena simple.
Pueden utilizarse para contar historias bíblicas o como actividad de aprendizaje representar dis-
tintas situaciones problemáticas y sus respectivas soluciones.

.Escenas de mesa (D).


O maquetas. Las escenas se arman sobre la mesa de trabajo, o bien sobre un cartón grueso o
madera, colocados sobre la mesa para poder retirarlo después.
El trabajo es grupal, pero sugiero que el grupo no sea demasiado grande para evitar el amonto-
namiento y las discusiones. La escena puede plantear la solución a un problema relacionado con
la vida de los alumnos.

D.
Indicaciones generales para las Escenas:

 Seleccionen el tema. Las escenas deben estar relacionadas con el tema de la clase o con la
unidad de estudio y basadas en una cuidadosa investigación por parte de los alumnos.
 Decidan si el trabajo será grupal o individual.
¿Se representará una situación o una serie de situaciones?
¿De qué tamaño será la escena?, etc.
 Enumeren los elementos que compondrán la escena: Luego de investigar y hablar del tema,
pidan a los alumnos que hagan una lista de los personajes, edificios, animales, plantas u otros
elementos que deben formar parte de la escena. Decida quién será responsable de la creación
de cada uno.
 Finalmente, construyan la escena.

12. EXPOSICIONES.
Exposición es el arreglo de un conjunto de elementos relacionados entre si, con el fin de presen-
tar claramente un concepto. Pueden presentarse sobre una mesa, un estante o armario o sobre
cajas forradas. Estas muestras tienen el propósito de mostrar gráficamente lo que el alumno ha
investigado y aprendido.

 Enumeren los elementos que compon-


drán la exposición y decidan la forma de
conseguirlos.
 Coloquen los elementos de tal manera
que el conjunto sea atractivo a la vista y fácil
de entender.
 Identifiquen cada elemento con carteles,
los cuales pueden incluir información sobre
su uso e historia. Otra alternativa es grabar
con anticipación una explicación para ser es-
cuchada a medida que se observa la exposi-
ción.
 Sugerencias. Pueden hacerse exposicio-
nes acerca de una unidad de estudio com-
pleta. Cada sábado se preparan los elemen-
tos correspondientes a ese tema, y al cabo
de la unidad (luego de 3 o 4 sábados) se
presenta la exposición a toda la Escuela Do-
minical o a la iglesia.
13. MOVILES.
Un móvil es un conjunto de elementos relacionados entre sí, suspendidos de alambres o hilos o
bien fijos sobre una superficie estable.

 Guíen a los alumnos a relacionar los elementos que constituyen el móvil con los conceptos
bíblicos aprendidos con el estudio. Pueden ser figuras que representen elementos de la historia
o costumbres bíblicas (personajes, situaciones, trajes típicos, casas, utensilios domésticos, etc.)
relacionadas con otros elementos que muestren la realidad actual del alumno.
 Pueden ilustrar versículos bíblicos. También puede agregarse una ilustración en el lado
opuesto de cada pieza. Si se desea ilustrar una canción escriban las palabras claves sobre cor-
cheas (notas musicales) de cartulina, las que luego formarán el móvil.
 Los alumnos más grandes pueden crear móviles más sofisticados, mientras que los más pe-
queños deben armar móviles simples. Pueden utilizar perchas, maderas, alambres, etc., para su
confección.

El móvil terminado debe ser lo suficientemente estable como para que no se desarme o rompa
fácilmente.
14. CARTAS.
Escribir cartas es una actividad que puede desarrollar un alumno de edad escolar. Puede ser un
trabajo en grupo, donde los que escriben mejor anotan lo que dictan sus compañeros, o bien in-
dividuales. Las cartas pueden ser escritas a personas reales o imaginarias.

 Determinen el propósito de la carta: De gratitud, de cumpleaños, para expresar afecto, para


invitar, para pedir perdón, para alguien enfermo, para amiguitos que dejaron de asistir, etc.
 Pueden escribirse cartas desde el punto de vista de un personaje bíblico, y en este caso sirve
para que el niño se identifique con ese personaje y con su contexto histórico.
 Confeccionen el contenido de la carta. Si el proyecto de los alumnos es escribir una carta de
contenido bíblico será importante repasar los pasajes correspondientes e ir anotando los puntos
importantes para que después los alumnos escriban la carta.
 Escritura de las cartas. Una vez que los alumnos empiezan a escribir el maestro sólo guiará.
Ayudará con la ortografía, alentará a los alumnos, etc. Sin embargo, si los alumnos preguntan
“¿Qué puedo escribir?", el maestro deberá conducirlos a la Biblia o a lista de datos o a los otros
recursos provistos anteriormente, para que sean sus ideas y no las del maestro.
Si los alumnos son muy pequeños el maestro escribirá la carta mientras sus alumnos se la dic-
tan.
15. DIARIOS PERSONALES.
Un diario está formado por una serie de relatos personales que reflejan experiencias, ideas o
sentimientos. Los alumnos pueden mantener un diario en nombre de un personaje bíblico, histó-
rico, contemporáneo o imaginario.

 El diario debe relacionarse con los objetivos del tema. Por ejemplo: Si el tema enseñado es la
oración, el diario del alumno se centrará en la oración. ¿Cuáles serán sus motivos de oración?,
¿con qué dificultades se encuentra por las que no ora?, ¿cómo intenta solucionarlas?, etc. O, por
ejemplo, puede ser un Diario de la Amistad, si el tema está relacionado con los amigos, entonces
ellos irán anotando muestras de amistad que observan o experimentan.
 Los diarios escritos en nombre de un personaje bíblico deben centrarse en los acontecimien-
tos vividos por ese personaje. Por ejemplo: El alumno escribe imaginando que es el apóstol Pa-
blo en sus viajes misioneros. ¿A qué lugares viaja?, ¿con quiénes habla?, ¿qué respuestas reci-
be?, ¿con qué complicaciones se encuentra?, ¿cómo reacciona ante ellas?, etc.
 Metodología. Los alumnos pueden escribir todos sobre el mismo tema o bien sobre distintos
aspectos de un mismo tema. En ambos casos el maestro irá guiándolos con preguntas para ayu-
darlos a pensar.
 Pueden confeccionar una lista previa de datos e ideas que puedan incluir luego en sus diarios.
 Una vez que los alumnos empiezan a escribir, el maestro no deberá influir en el pro-
ceso creativo de ellos. No den tantas sugerencias porque el resultado será una muestra de lo
que sabe el maestre y no de lo que ha aprendido el alumno.
 La única forma de conocer el trabajo final será leyendo los diarios. Sin embargo ningún
alumno debe verse presionado a leer su diario si no quiere hacerlo. Lo más importante es el pro-
ceso de aprendizaje que implica haberlo escrito.

16. PERIODICOS.
Escribir artículos periodístico sirve para que los alumnos mayores aprendan acerca de un tema.
La actividad toma bastante tiempo y debe realizarse a través de varias clases (por ejemplo usan-
do una unidad completa de 4 clases). Los alumnos preparan los artículos y las ilustraciones que
luego pegarán sobre cualquier hoja grande, incluyendo hojas de periódicos.

 Determinen el contenido y título del periódico.


 Distribuyan el trabajo. Cada alumno debe colaborar en la elaboración de uno o dos artículos o
con las ilustraciones. El maestro debe anotar el tema de cada artículo planeado y el nombre de
su autor.
 Repartan el material. Los alumnos deben contar con recursos especiales tales como Biblias,
diccionarios bíblicos, revistas y mapas. Es provechoso que los alumnos entrevisten a personas
que tengan conocimientos sobre el tema elegido.
 Producción del periódico. Puede ser condensado (más o menos de 29 X 45 cm) o de tamaño
normal. El nombre del periódico debe figurar en letras grandes. Cada articulo e ilustración se
acomoda de manera que se logre el efecto deseado y luego se pega. Cuando el periódico esté
terminado puede exponerse sobre la pared. Para crear las columnas del periódico recorten tiras
del tamaño deseado.
 Sugerencias. Preparen una edición especial para celebrar el aniversario de la iglesia, dedica-
ción del nuevo edificio, semana santa, navidad u otros eventos especiales.

El periódico puede ser también de mucha utilidad para involucrar a los alumnos en el estudio de
la vida y costumbres de personajes bíblicos.
17. RELATOS Y CUENTOS.
Escribir relatos o cuentos, reales o imaginarios, es una manera original e imaginativa de expre-
sarse.
 Seleccionen el tema. El objetivo es utilizar las soluciones presentadas en el tema bíblico para
aplicarlas en situaciones de la vida del alumno. Por ejemplo:

.Cómo ayudar en casa. .Cómo perdonar a un amigo.


.Cómo decir siempre la verdad. .Cómo compartir.
.Cómo ser un buen ejemplo. .Cómo ser justo.
 Los niños pueden escribir historias imaginarias de la época bíblica: la vida del niño Jesús con
sus padres, un alumno en la sinagoga o la vida de un niño de Nazaret. O bien pueden escribir
sobre situaciones que ellos mismos viven, por ejemplo sobre la pelea y el perdón.
En estos casos guíenlos con preguntas, ilustraciones y conversaciones. Por ejemplo:
¿Te peleaste alguna vez con un amigo? ¿Por que?
¿Qué sentiste después de discutir? ¿Qué habrá sentido tu amigo?
¿En qué momento te comenzaste a enojar?
¿Cuándo se te pasó el enojo pudiste resolver el problema?
¿Te disculpaste? ¿Se disculpó tu amigo?
¿Se perdonaron de corazón?
¿Qué dice la Biblia acerca del perdón? ¿Es difícil perdonar? Etc.

 Los más pequeños, a quienes les resulta difícil expresarse por escrito, pueden dictar sus rela-
tes o grabarlos en un cassette.

 Lectura de los relatos. Cada niño debe decidir si desea que su cuento sea leído en público o
no. Si los alumnos están de acuerdo con los cuentos de todos se puede armar un libro.

 Sugerencia. Pueden escribirse relatos acerca de: la Resurrección, la Navidad, la Vida Fami-
liar, experiencias de niños de su misma edad, la vida de un misionero, etc.

18. POESIAS.
La poesía se puede usar para ayudar a los alumnos en la expresión de sus sentimientos. Estos
pueden ser acerca de Dios, de sus semejantes, de la iglesia, de la Biblia, etc. Los poemas infan-
tiles deben a ser muy breves, con énfasis sobre palabras o silabas rimadas.

 Selección del tema de la poesía. El tema elegido debe relacionarse con la unidad de estudio.
Sin embargo, los poemas infantiles casi siempre reflejan un aspecto muy especifico de la lección,
como por ejemplo, la belleza de una flor o la sonrisa de mamá.

 Comienzo de la actividad. Empezar es el aspecto mas difícil de cualquier trabajo literario. El


maestro puede decirles parte de la primera frase, como por ejemplo: "Me alegro que Dios...", o
"Gracias Señor...".

 Pueden leerse poemas sencillos como ejemplos, pero los alumnos no deben copiarlos.

 Alienten a los alumnos pero nunca hagan el trabajo por ellos. Lo importante no es un producto
final impecable sino el aprendizaje experimentado por el alumno.
19. BIOGRAFIAS.
Una biografía es una síntesis de la vida de alguien. Las biografías escritas por los alumnos gene-
ralmente son de uno o dos párrafos y se concentran sobre lo que la persona haya logrado.

 Seleccionen el tema. Las biografías de las personas elegidas deben adaptarse al tema de es-
tudio. Lo mejor es que cada alumno escriba sobre diferentes personas.

 Si el personaje es bíblico, la Biblia es el mejor recurso para obtener información de su vida.


También existen libros acerca de misioneros o héroes de la fe. Si la persona elegida es un miem-
bro de la iglesia, el alumno puede informarse por medio de una entrevista.

 Elaboración de las biografías. Aliente a los alumnos a que no sólo incluyan datos biográficos,
sino las impresiones que se han formado acerca de dicha persona.

 Lectura de las biografías. Las biografías pueden grabarse, leerse o compilarse en un cua-
derno, de acuerdo con lo que decidan los alumnos.

 Sugerencias. Los niños pueden conocer mejor al pastor, a los ancianos o a cualquier miembro
de la iglesia escribiendo sus biografías. Si el tema es la familia, el niño puede entrevistar a un
padre de familia, abuelo o tío, o escribir biografías de cada miembro de su familia, encuadernan-
do la colección y regalándola a sus padres.

20. PARRAFOS DESCRIPTIVOS.


La actividad literaria no siempre requiere relates largos y complicados. Una de las actividades
mas creativas es simplemente la pura descripción de sentimientos e impresiones. Muchos alum-
nos no son capaces de escribir largamente acerca de sus sentimientos, sin embargo, pueden en-
contrar satisfacción al escribir uno o dos párrafos acerca de un tema, lugar, experiencia o un de-
seo para el futuro.

 Antes de empezar a escribir motiven a los alumnos a expresar verbalmente el pensamiento


elegido. No es obligatorio que todos los niños hablen, pero os importante que sepan que el mie-
do, el enojo, la vergüenza o la confusión son experimentados por todos los seres humanos.

 Composición de los párrafos. El maestro debe alentar a los niños y tener paciencia con ellos,
especialmente con los que dicen "No sé que poner". Si se les da un poco mas de tiempo y se les
recuerda lo conversado en el grupo, casi siempre terminarán escribiendo algo.

 Lectura de los párrafos. No es necesario que se lean en voz alta. Si el alumno desea compar-
tir con su maestro lo que ha escrito, éste debe responder con sinceridad e interés. Pueden decir
por ejemplo: "Te expresaste muy bien", "A veces yo siento exactamente lo mismo", "Lo que es-
cribiste me ayuda a conocerte mejor", etc. Es importante también no reaccionar exageradamente
a le que el niño haya expresado.
Una niñez sin juegos no sería niñez. La vida de un niño está llena de juegos y, pro-
bablemente, los juegos más significativos son aquellos inventados por ellos mis-
mos. Los pedagogos reconocen el valor educativo del juego. Cuando los niños ju-
gando asumen el papel de adultos se están preparando para cuando a ellos les co-
rresponda vivir esa época.
Los juegos tienen sus reglas y sentido de competencia. Estos no solamente deben
servir para entretener sino que deben llevar un propósito educativo. Los juegos que
generalmente se usan en el templo para grupos de niños tienen las siguientes ca-
racterísticas:
.Las reglas son especificas y claras.
.El juego en sí es simple.
.La competencia es limitada.

Los juegos descritos en este capítulo están dirigidos para involucrar al alumno en
el aprendizaje. Algunos le ayudarán a aprender datos, otros para repasar y otros le
darán la oportunidad de practicar algunas habilidades específicas. Utilícenlos se-
gún las necesidades (sean de memorización, repaso, evaluación, etc.) y según la
edad de los alumnos.
Los juegos expuestos representan unas muy pocas ideas de las muchísimas que
pueden utilizarse. En realidad un buen juego depende mucho de la creatividad, ha-
bilidad y poder de motivación del maestro.
1. EL RELOJ.
 Preparen un reloj para cada equipo, bien
decorado y vistoso, con agujas giratoria.
Cada vez que el equipo contesta correcta-
mente se adelanta la aguja el espacio co-
rrespondiente a cinco minutos. El primer
equipo que completa la hora gana. Las pre-
guntas muy difíciles pueden valer diez mi-
nutos.

2. CONCENTRACION.
 Recorten dibujos relacionados con la unidad de
estudio (dos copias de cada ilustración). Tapen ca-
da dibujo con una tarjeta y numérenlas. Para jugar,
los alumnos destapan dos ilustraciones, tratando
de encontrar las que son iguales. Una vez que las
encuentran explican a qué se refieren las ilustracio-
nes. Si no descubren las dos iguales vuelven a ta-
parlas. Gana el que descubre el mayor numero de
duplos. Si los jugadores son niños mayores, las
ilustraciones se pueden reemplazar por palabras u
oraciones.

3. ESGRIMA BIBLICO.
Este tipo de juego permite que los alumnos desarrollen y practiquen habilidades especificas.
 En este juego los alumnos buscan pasajes bíblicos. Ganan los primeros que lo encuentran.
 Los versículos deben adaptarse a la edad de los alumnos.
Es importante que todos puedan participar. Para esto necesitan Biblias.

4. ¿DE ACUERDO O EN DESACUERDO? ¿FACIL O DIFICIL?


Este es un juego de aplicación bíblica. Los juegos de aplicación permiten que los niños apliquen
los conceptos bíblicos a situaciones similares a las que tendrán que enfrentar en la vida real.

 Explíquenles que este juego les ayudará a aplicar las verdades bíblicas a situaciones de su
vida diaria.
 Respeten las opiniones de los alumnos, pero asegúrense que se resalte claramente la correc-
ta interpretación bíblica.
 El juego se desarrolla de la siguiente manera:
Léanles una corta descripción de una situación en la que un niño ha tomado una decisión. Los
alumnos deben explicar por qué están de acuerdo o por qué no. La justificación de la opinión de-
be basarse en la Biblia. El caso leído por el maestro puede ser como el siguiente:
"Juan siempre juega al fútbol con sus amigos del barrio. Los mejores partidos son los sábados
por la tarde porque ese día se reúnen equipos de toda la ciudad para competir. Juan, que es un
buen jugador, es casi indispensable para el equipo, y sus compañeros le piden que vaya con
ellos los sábados, aunque sea únicamente para los partidos finales. Juan piensa que es más im-
portante ir a la Escuela Dominical (célula de niños) que jugar al fútbol, pero para no quedar mal
con sus compañeros les responde lo siguiente: "Me gustaría poder ir con ustedes los sábados,
pero mis padres me obligan a ir a la iglesia., así que no puedo".
¿Qué piensas de lo que dijo Juan? ¿Por qué?.
¿Qué harías en lugar de él?.

 Otro ejemplo:
"Matías quería comprarse unos botines de fútbol. Su papá le dijo que si sacaba la basura todos
los días para que se la llevara el basurero, él le pagaría una pequeña cantidad de dinero para
ahorrar y comprarse los botines. Matías se puso muy contento, pero después su papá le dijo:
"Recuerda que debes separar el diezmo de todo lo que ganes, porque esa ofrenda pertenece al
Señor."
¿Fue fácil o difícil para Matías ofrendar ese dinero?.

 Otra manera de jugar es que el maestro lea una afirmación. Por ejemplo:
"La única manera de orar es con los ojos cerrados y la cabeza inclinada".
¿Estás de acuerdo o no? ¿Por qué?.

5. ¿QUIEN LO DIJO?
 Escriban sobre tiras de cartón o dentro de “globos” al estilo de las historietas, frases dichas
por personajes de los temas enseñados. Los alumnos se turnan para conectar los nombres de
los personajes con las frases, por ejemplo: "Yo elijo la tierra fértil" (Lot).

6. ROMPECABEZAS BIBLICOS.
 Se escribe cada versículo en papeles de diferentes colores, luego se cortan en dos o más par-
tes, de manera que parezcan piezas de un rompecabezas.

Cada niño recibe una par-


te y las otras se ponen so-
bre la mesa o en el piso.
Los alumnos buscan las
partes correspondientes,
las unen y si es posible lo
memorizan.

 Los siguientes son al-


gunos modelos de rompe-
cabezas bíblicos que se
pueden realizar:
7. VOS ¿QUE HARIAS?

Los próximos tres


ejemplos son juego
de aplicación de prin-
cipios bíblicos. En
cada uno de ellos se
los desafía a los
alumnos a pensar
qué harían ellos en
esas circunstancias o
en situaciones seme-
jantes.

 Cada alumno pro-


pone lo que haría en
una situación dada, o
cita un versículo que
se aplique al caso.

 Sobre las situacio-


nes presentadas en
los siguientes ejem-
plo gráficos los alum-
nos exponen sus opi-
niones.
En estos casos se
utiliza la historieta
para estimular la par-
ticipación de los
alumnos.
8. LAS DESICIONES Y SUS CONSECUENCIAS
Este juego permite que los niños aprendan a anticipar las posibles consecuencias de diferentes
decisiones. Un ejemplo podría ser:
“Marcos y Eduardo están manejando sus bicicletas. Eduardo choca contra la bicicleta de Marcos
y éste se cae y se lastima la rodilla. Eduardo dice: "Fue sin querer", pero Marcos está seguro de
que fue a propósito". ¿Qué debe hacer Eduardo?.
 Otro ejemplo para hablar sobre las consecuencias de las decisiones podría ser:

9. DESCUBRIENDO VERDADES BIBLICAS.


El propósito de estos juegos es que el alumno descubra verdades bíblicas uniendo las palabras
correctamente entre sí o con sus frases correspondientes, o relacionando las diferentes ideas,
etc. Algunos ejemplos:
 En la variante de la derecha el propósi-
to es relacionar versículos bíblicos con di-
bujos de la vida actual del alumno.
Los alumnos tienen que señalizar cada
cuadro con los palitos de ropa correctos.
En el borde de cada palito de ropa está escrito el versículo bíblico. Luego explican por qué hicie-
ron esa elección y recitan el versículo o lo buscan en la Biblia y lo leen.

10. RIESGO BIBLICO.


El objetivo es descubrir o repasar acontecimientos bíblicos.
 En este juego los alumnos seleccionan la categoría de dificultad de las preguntas. En el ejem-
plo gráfico las categorías serían: "Moisés niño", "Moisés y Aarón", "Moisés caudillo", “Viajes de
Moisés" y "Versículo bíblico". Cada una de estas categorías tiene cinco sobres con preguntas, de
menor a mayor dificultad. Si el alumno responde bien recibe los puntos correspondientes al so-
bre que eligió.

Otras variantes podrían ser:


11. DEPORTES BIBLICOS.
 Son deportes que los alumnos conocen como por ejemplo, fútbol, voley o básquet.
 Se llevan preparadas las canchas de fútbol, de voley o de básquet. Se arman dos equipos (5
jugadores en básquet, 6 en voley y 5, 7 u 11 en fútbol). Se sortea para determinar el equipo que
sacará y se comienza.
 El jugador elige una pregunta, si la responde bien la pelota avanza hacia uno de sus compa-
ñeros y así sucesivamente hasta que el último, si responde bien, hace el gol para su equipo. Pe-
ro si responde mal la pelota pasa al equipo contrario desde ese lugar.
 En un tablero "electrónico" se van marcando los goles o puntos de cada uno de los equipos.

12. OTROS JUEGOS.


El propósito de estos juegos es descubrir y recordar información bíblica. Se responden preguntas
y se avanza. Gana el primero en llegar a la meta. Aquí presentamos dos variantes:

 El primer sendero es el
clásico, se hace girar la ru-
leta y ésta señalará los ca-
silleros que puede avanzar
el alumno siempre que res-
ponda correctamente su
pregunta.

 Una variación a este


sendero sería colocar pre-
guntas en los casilleros.
Casillero que le toca, pre-
gunta que responde. De
responder mal perderá un
turno.

 En el segundo sendero,
además de la ruleta que
cumple la misma función
del anterior, se agregan
tarjetas de colores (en el
ejemplo azules y rosadas).
Se hace girar la ruleta y se
avanza el número indica-
do, si cae en un casillero
azul, elige una pregunta
de las azules. Lo mismo si
cae en una rosada.
 En el ejemplo, el alumno descubre el versículo oculto, o una síntesis de la enseñanza o cual-
quier otra frase significativa que tenga relación con el tema desarrollado, usando el código.

 Este juego se llama La Pizza y el propósito es que el alumno complete las palabras colocan-
do las letras que faltan. Las palabras que se eligen serían palabras claves del tema de la clase.
 Escribiendo la letra inicial de cada dibujo y ordenándolas del 1 al 20, el alumno podrá leer un
versículo bíblico (Salmo 14:1. NVI).
 El Mensaje Florido. Después de hacer la multiplicación sabrás hacia qué flor moverte para
encontrar la próxima letra. Pintá esa flor y seguí a la próxima ¡hasta descubrir todo el mensaje!.

 El siguiente es un juego con énfasis evangelístico:


 Los próximos tres juegos
(los de ésta página y el de
la página siguiente) son pa-
ra descifrar palabras y fra-
ses utilizando un “código
secreto”.

El primer juego será para


descubrir lo que fue la con-
fusión de lenguas en la anti-
gua ciudad de Babel.

El segundo juego le per-


mitirá al alumno descubrir
quién es Dios.

Y el tercer juego servirá


para descifrar cuatro cuali-
dades positivas en la vida
de un rey del Antiguo testa-
mento.
Usa el código para
descubrir cuatro
buenas cualida-
des del Rey Saúl.
 A diferencia de la clásica
Sopa de Letra donde el
alumno tiene que encontrar
y remarcar las palabras, en
la de la derecha tiene que
pintar las letras que no co-
rresponden para poder leer
el mensaje oculto. En el
ejemplo, las letras que tiene
que pintar son las X, Y y Z.

 En éste juego lla-


mado Una Prome-
sa Maravillosa, el
alumno debe descu-
brir el mensaje es-
condido.
Comenzando por la
letra D irá girando
alrededor de la rue-
da, marcando una
letra sí y una letra
no, hasta descubrir
el mensaje escondi-
do. O sea, de la letra
D saltará a la I, lue-
go a la O y así suce-
sivamente.
 El siguiente es un juego pensado para los alumnos más chicos a partir de 1º grado (6 años).
Cómo elegir canciones apropiadas:

La selección de canciones apropiadas es esencial para que la actividad musical


sea exitosa. Una canción es apropiada si se ajusta a los siguientes requisitos:
 La canción se relaciona con el tema de la unidad de estudio. Cantar debe
ser parte del estudio.
 La letra de la canción tiene sentido para los alumnos. Lo que puede tener
un sentido completo para un chico de doce años, puede no ser interpretado ade-
cuadamente por uno de seis. El lenguaje simbólico (por ejemplo: "lluvias de bendi-
ción") confunde a los niños más pequeños.
 La melodía es fácil de cantar. Debe ser simple.
 La letra de la canción se ajusta a las verdades bíblicas.
1. CANTOS EN GRUPOS.
Este es el medio musical más común en el contexto religioso. El canto que proponemos aquí es
informal, el maestro no es un director de coro sino el que guía a los alumnos.

 Presenten la canción. Si la canción se relaciona con el tema de estudio es fácil presentarla.


Por ejemplo: "Hemos estado estudiando acerca de cómo Jesús demostró su amor por la gente.
Entonces les enseñaré una canción que se relaciona con este tema. Su titulo es: "Cristo me ama,
me ama a mí...". Escuchen con cuidado mientras la canto".
 Expliquen cuidadosamente la letra de la canción para que ellos canten entendiendo.
 Canten junto con los niños, sin mostrar vergüenza, ni timidez. Con una actitud optimista y
alentadora. Sean dinámicos, moviéndose al ritmo de la música, palmeando, utilizando pandere-
tas, música grabada, etc. Esto entusiasma a los alumnos.
 Hay gran cantidad de canciones de alabanza y adoración que pueden ser fácilmente entendi-
das por los alumnos (aunque no todas). Seleccionen las más adecuadas.

2. CANCIONES ILUSTRADAS
Una buena manera de incluir a los alumnos en el proceso de aprendizaje es permitiéndoles que
ilustren sus canciones preferidas. Por ejemplo, la ilustración de canciones que reflejan las cos-
tumbres bíblicas los ayudan a entender las condiciones de la vida de los personajes que han es-
tudiado. La ilustración de aquellas canciones cuyo énfasis es ético ayuda a que los alumnos apli-
quen las enseñanzas bíblicas a situaciones reales y a sus propias vidas.

 Pídanle a los alumnos que sugieran cómo ilustrarla y anótenlo. Si las sugerencias incluyen
dibujos difíciles de dibujar, guíen a los alumnos a encontrar material suplementario que los ayude
(por ejemplo, revistas).
 Ilustración de la canción. Motiven a los alumnos, pero no sugieran directamente lo que deben
dibujar. La actividad es más valiosa si ellos mismos deciden cómo realizar su propio proyecto. Si
es posible, mientras los niños trabajan, pongan una grabación de la canción que están ilustran-
do.
 Exhibición de las ilustraciones. A los alumnos les gusta compartir sus creaciones. Mientras lo
hacen, pueden cantarse las canciones ilustradas.

3. DRAMATIZACION DE CANCIONES
La dramatización de la letra de una canción agrega una mejor dimensión de la experiencia y al
aprendizaje de los alumnos. Las canciones pueden dramatizarse con o sin disfraces, o pueden
usarse títeres en vez de actores.

 Es conveniente, si es posible, tener ilustraciones de los lugares o personajes de los que habla
la canción.
 Elección de la canción. La letra debe relacionarse con la unidad de estudio. Si las canciones
se basan en personajes bíblicos, el uso de disfraces en la dramatización agrega vivencia a la ac-
tividad. Si se usan títeres, se puede pintar el fondo del teatro con un paisaje alusivo.
 Planificación de la actividad. Conversen con los alumnos acerca de cómo representar los con-
ceptos de la canción. Anoten sugerencias acerca de lo que deben hacer los actores o los títeres
en cada compás de la canción.
 Dramatización de la canción. Todo el grupo canta mientras los actores o titiriteros actúan. Una
vez terminada la canción, pídanle a los alumnos que hagan sugerencias acerca de cómo mejorar
la actividad.
Una investigación es la búsqueda diligente de información en libros, revistas, ma-
pas, películas, entrevistas personales e ilustraciones. Algunas personas, tanto ni-
ños como adultos, que no han sido motivadas, se sienten desganadas con la sola
mención de dicha actividad. Sin embargo, la investigación puede ser una actividad
fascinante, además de necesaria.

¿Qué incentivos puede ofrecer el maestro para hacer de la tarea de investigación


una actividad positiva para el alumno?
En este capítulo se describen técnicas de enseñanzas y varias actividades que les
ayudaran a motivar a sus alumnos. En todos los casos se debe proveer a los alum-
nos de los materiales y recursos que les ayuden y motiven a realizar una investiga-
ción satisfactoria.
1. ELABORACION DE MAPAS (CARTOGRAFIA)
La confección de mapas motiva a los alumnos a indagar en la Biblia, en mapas impresos y en
otros recursos apropiados. Dibujar o trazar un mapa hace mas real la trayectoria y las experien-
cias de los personajes bíblicos e históricos. Por ejemplo, cuando los alumnos entienden los obs-
táculos que tuvo que enfrentar Pablo y los cientos de kilómetros que atravesó a pie, el relato del
libro de los Hechos se torna más significativo.
Los niños más pequeños generalmente tienen un concepto muy vago de la distancia y no pue-
den imaginarse el territorio que representa un mapa, por esta razón las actividades carto-
gráficas no se recomiendan para los más pequeños.

 Pueden confeccionar mapas planos (los clásicos) pintando la superficie con temperas o ceras
de colores, pegando figuras adecuadas, etc., o bien pueden confeccionarse los mapas tridimen-
sionales haciéndolos de plastilina, arcilla, cartón y temperas.
 Las Biblias, atlas, revistas y libros de enseñanza bíblica incluyen mapas que sirven como mo-
delos y en los cuales pueden basarse los alumnos.
 Seleccionen el mapa modelo. La cartografía consiste en duplicar mapas existentes, pero el
mapa modelo puede ser ampliado, reducido o modificado a criterio de los alumnos.
 Definan el tamaño del mapa junto a los alumnos.
 Seleccionen los lugares que se identificaron en el mapa. La unidad de estudio determinará en
gran medida cuáles son las ciudades y nombres de importancia para los niños. No hace falta re-
producir lugares que no se mencionan en el estudio o en el texto bíblico.
 Preparen la superficie del mapa. Con diferentes colores diferencien las respectivas zonas
(mares, ríos, valles, montañas, etc.), señalicen las ciudades o lugares importantes según sean
mencionadas en el estudio.

 Se agregan luego los nom-


bres de las ciudades, lugares,
etc. Con líneas rojas pueden
indicarse los caminos y en al-
gún otro color vistoso el recorri-
do de los diferentes personajes
bíblicos.

 Estudio del mapa. El estudio


detenido de un mapa es un mé-
todo de investigación importan-
te. Pueden estudiarse aspectos
como los siguientes:
.La distancia relativa entre
pueblos, ciudades y regiones.
.Las características del
transporte en la época bíblica:
barcos, carretas, caballos, cami-
nos romanos, peligros para el
viajante a pie, etc.
.El estudio de los lugares
donde trabajan misioneros con-
temporáneos y donde no hay
obras misioneras.
 Puede trabajarse sobre
el mapa del propio barrio o
de la ciudad, identificando
los templos evangélicos o
ciertos lugares destacados
siempre con relación al
tema de estudio.

 Pueden prepararse ma-


pas grandes que muestren
los 40 años del pueblo de
Israel por el desierto hasta
llegar a la Tierra Prometi-
da, o los viajes misioneros
de Pablo, o los lugares
donde vivió Jesús durante
su niñez, lugares donde
realizó su ministerio, etc.

 En este otro ejemplo, los


alumnos mediante el uso
del mapa deben señalar
cuál es el reino del norte y
cuál es el reino del sur de
los que hablan los libros de
Reyes y Crónicas, además
de identificar a los reyes
que gobernaron en ellos.
2. ENTREVISTAS
Las entrevistas permiten que los alumnos realicen la actividad de investigación por medio de la
conversación o de preguntas preparadas especialmente. Pueden averiguar personalmente,
aquellos detalles que desean saber acerca de un tema, una persona o un trabajo especifico rela-
cionado con el tema. El entrevistador puede ser un solo alumno que represente a la clase, o un
grupo de alumnos o la clase completa.
 Planificación de la entrevista. Pueden usar las siguientes preguntas:
¿Qué necesitamos saber? ¿Quién puede darnos esa información?
¿Cuándo, dónde y cómo realizaremos esta entrevista?
¿Qué preguntas haremos?
Las preguntas se preparan anticipadamente con todo el grupo.
 Sugerencias. Las entrevistas sirven para aprender acerca de toda clase de temas e incluso
para que los alumnos aprendan cómo los entrevistados resuelven o enfrentan con el Señor y la
Palabra sus situaciones diarias.
3. VIAJES DE ESTUDIO.
El viaje de estudio es una excursión que lleva a los alumnos a diferentes lugares para aprender
por medio de la observación de esos nuevos lugares, personas u objetos. Las excursiones siem-
pre deben tener un objetivo específico relacionado con el tema o con la unidad de estudio.

 Hasta donde sea posible incluyan a los alumnos en la selección del lugar. Guíenlos con pre-
guntas como las siguientes: ¿Qué podemos aprender? ¿Cuándo podemos ir? ¿Qué trataremos
de descubrir allí?
 Preparen la excursión. Los maestros son los responsables de todos los detalles relacionados
con el viaje de estudio.
 Notifiquen a los padres y tengan su autorización por escrito.
 Preparen a los alumnos en cuanto al objetivo del viaje. Ellos deben entender el objetivo de la
excursión, o sea, “para qué hacen ese viaje”.
Entre todos preparen una lista de cosas
importantes para hacer o preguntar duran-
te el viaje. Se busca que la excursión sea
una verdadera experiencia de aprendizaje.

 Análisis de la excursión. Una vez termi-


nada la actividad comenten lo que han vis-
to y experimentado. Si el tiempo lo permite
los alumnos pueden escribir un pequeño
informe o hacer un dibujo acerca de lo ob-
servado.
 Sugerencias. Visiten una sinagoga para
aprender cómo los judíos adoran a Dios.
Visiten un museo, un jardín, un zoológico o
una granja cuando quieran reforzar el
aprendizaje sobre la creación o la grande-
za de Dios. Visiten una misión de la iglesia
para que los alumnos conozcan el trabajo
que realizan dentro del plan general de la
misma. Etc.

4. CRONOLOGIAS
Una cronología sirve para que los alumnos organicen una serie de acontecimientos de acuerdo
con su orden histórico. Se representan gráficamente con una línea dibujada o con un hilo que
une un cartel con fechas y descripciones de acontecimientos importantes.
Una cronología puede ser preparada por el maestro o por los alumnos, para que la puedan con-
sultar. Si los alumnos son pequeños, la cronología debe ser extremadamente simple e ilustrarse
con dibujos.

 Selección de fechas y acontecimientos relacionados con la unidad de estudio. Algunas fe-


chas, como por ejemplo el año de nacimiento de un personaje bíblico, no pueden establecerse
exactamente pero pueden incluirse dentro de una secuencia cronológica (por ejemplo, Isaac na-
ció después de Abraham, pero antes de Jacob).
 Elaboración de los carteles. Sobre cada cartel se escribe un nombre, una frase o una fecha
que identifique un acontecimiento importante.
 Preparación de la línea. Se cuelga un hilo a lo largo de la pared o atravesando una esquina
del salón.
 Colocación de los carteles. Expliquen el acontecimiento o el periodo representado por el pa-
pel. Uno por uno, cuelguen los carteles o péguenlos en el orden correcto.
 Sugerencias. Las cronologías sirven, para introducir o repasar lo acontecido en un período
bíblico dado. Pueden ilustrar la vida de un misionero o héroe de la fe. Las cronologías son útiles
en el estudio de la transmisión del texto bíblico y de los manuscritos originales a las versiones
modernas. Para celebrar el aniversario de una iglesia local puede prepararse una cronología que
abarque desde sus comienzos hasta el presente.

5. CUADROS SINOPTICOS
Un cuadro sinóptico es la organización de cierta cantidad de información de un modo claro, sinté-
tico y ordenado. El propósito del cuadro es compartir información que se ha recolectado por me-
dio de la investigación.

Los alumnos indagan sobre aspectos interesantes de la unidad de estudio. El tipo de informa-
ción que se obtiene determinará cómo se prepara el cuadro (no es lo mismo un cuadro genealó-
gico que una lista de las parábolas de Jesús).
 Confección del cuadro. Los cuadros deben ser atractivos y coloridos. Un fondo económico y
atractivo se puede hacer forrando pedazos de cartón con tela.
 Sugerencias. Realicen con los alumnos cuadros sobre las condiciones de vida en la época de
Jesús, preparando cuadros acerca de diferentes situaciones: comida, ropa, transporte, condicio-
nes religiosas, sistema de gobierno, etc.
 Pueden unirse los cuadros con anillos y formar un cuaderno informativo de tamaño gigante.
 Pueden prepararse cuadros con definiciones de palabras claves, o cuadros comparativos con
una columna que describa el “antes” de un hecho o personaje, y otra columna describiendo el
“después” de ese hecho o personaje. Cuadros que describen un problema y las opciones para
resolverlo y las consecuencias de cada opción, etc. Las posibilidades son muchísimas.
6. LIBROS
El medio informativo más extenso esta en los libros pero deben elegirse con cuidado aquellos
que han de servir como fuente de información para los alumnos. La información debe ser correc-
ta y el nivel de lectura apropiado para ellos.
Con recortes de diarios y revistas y artículos interesantes comiencen a formar un fichero para
consultar.

Selección de libros apropiados. Para determinar la utilidad de un libro háganse las siguientes
preguntas:
.¿Se relaciona el contenido del libro con el material de la unidad de estudio?
.¿La información ofrecida por el libro se ajusta que necesitan los alumnos?
.¿Es correcta la información?
.¿Son atractivas las ilustraciones? ¿Son exactas?
.¿El nivel de lectura es apropiado para el alumno? ¿Podrá leerlo sin frustrarse?
Uso de los libros. Ayuden a los niños a aprender a utilizar los índices y concordancias. Ensé-
ñeles cómo marcar con un papel un pasaje importan que luego volverán a consultar.
Sugerencias. Las biografías de personajes bíblicos son especialmente valiosas para la tarea
de investigación de los alumnos. Los diccionarios bíblicos proveen gran cantidad de información
útil. Algunos libros que explican las enseñanzas básicas de la vida cristiana, en el lenguaje apro-
piado, pueden ser de utilidad para los alumnos que han hecho su profesión de fe y están próxi-
mos a bautizarse.
Un centro de interés es una colección de materiales autodidácticos relacionados
con un tema especifico. Puede constar de varias divisiones. Puesto que lo centros
de interés permiten el autoaprendizaje, proveen oportunidades para aquellos alum-
nos deseosos de aprender.
Con los centros de interés, los alumnos son motivados a aprender con la mínima
ayuda del maestro. El maestro, sin embargo, es el responsable de preparar la acti-
vidad y debe estar siempre disponible para contestar las preguntas del niño, espe-
cialmente si se trata de un alumno pequeño.
Este capítulo describe la preparación y uso de los centros de interés y presenta al-
gunos ejemplos.

Cada centro de interés:


 Contiene una variada y extensa colección de materiales relacionados con
conceptos o habilidades fundamentales.
 Responde a las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje de los alum-
nos.
 Provee ejercicios de aprendizaje planeados cuidadosamente para lograr
una meta en un tiempo razonable.
 Estimula el interés y entusiasmo del alumno por aprender.
 Alienta la resolución de problemas y el pensamiento creativo.
 Ofrece oportunidades para la exploración, descubrimiento e interacción de
los alumnos.
 Se adecua a variados niveles intelectuales.
INTRODUCCION.
El centro de interés ocupa un sector del aula. Contiene una variedad de materiales y actividades
educativas organizadas alrededor de un tema, concepto o habilidad. Simultáneamente puede ha-
ber más de un centro de interés funcionando en el mismo salón. El objetivo de cada centro de
interés puede ser la introducción, el desarrollo, la investigación o el refuerzo de un concepto o
una habilidad.

Los centros de interés deben ser elaborados con actividades planeadas y ejecutadas con sufi-
ciente anticipación. No pueden improvisarse el sábado por la mañana para querer realizarlo a la
tarde. Los centros de interés permiten que los alumnos trabajen a su propio ritmo.
Si sus alumnos están aprendiendo a leer y las instrucciones de los centros de interés no se
adaptan a las habilidades de ellos los resultados serán negativos. Los niños que leen poco pue-
den trabajar en un centro de interés, pero las instrucciones deben ser sumamente simples y el
maestro debe estar atento para ayudarlos.
El centro de interés es positivo, inclusive si los alumnos no asisten regularmente. Es difícil involu-
crar al niño en una unidad cuando sólo participa esporádicamente, por lo tanto los centros de in-
terés ofrecen una alternativa que no requiere continuidad de semana a semana.

¿Qué apariencia tiene un Centro de Interés?


Simplemente es aquel sector del aula donde se ubican las actividades de auto enseñanza: pue-
de ser una esquina, una mesa y varias sillas o lo que se pueda adaptar para colocarlo. Debe ser
un lugar atractivo pero no demasiado decorado. Usen colores brillantes, carteles, cuadros y figu-
ras, siempre dirigidos a llenar el objetivo del Centro de Interés.

¿Qué elementos componen el Centro de Interés?


Todas las actividades que componen el Centro de Interés se preparan según los objetivo de
aprendizaje escritos por el maestro. El objetivo puede expresarse con una pregunta, por ejemplo:
."¿Cómo cuidó Dios del pueblo de Israel?"
.“¿Cómo comparte una iglesia las buenas nuevas acerca de Jesús?"

O bien, puede expresarse con una frase. Por ejemplo:


."Esto dice la Biblia acerca de la amistad".
."Te presento a un profeta bíblico".
.”Museo de la vida de Pablo”.

El objetivo del centro de interés se escribe sobre un cartel bien visible. Sobre otro cartel se escri-
ben las instrucciones que los alumnos deberán realizar. Cada actividad del centro ofrece una
manera distinta de realizar el objetivo principal. Las actividades deben variar en su nivel de difi-
cultad. Todos los materiales necesarios para completar las actividades deben formar parte del
centro de interés.

¿Cuándo se usa un Centro de Interés?


Úsenlo para introducir personajes bíblicos, o memorizar versículos, para estudiar el concepto
central de una unidad, o para estudiar la vida de un misionero, grupo musical, etc.

¿De qué manera participa el maestro en el Centro de Interés?


Antes de comenzar la clase, el maestro es el responsable de preparar el lugar. Durante el estu-
dio su participación dependerá de la ayuda que requieran los alumnos que realizan la actividad.
Siempre debe estar disponible para ayudarlos y orientarlos en todas sus dudas.
TRES EJEMPLOS DE CENTROS DE INTERES:

1. CENTRO DE INTERES MISIONERO.


El propósito de estos centros de interés es que los alumnos se familiaricen con el trabajo de los
misioneros.

 Se requiere información acerca del trabajo de los misioneros, y si es posible fotos o dibujos de
misioneros haciendo su trabajo.
 Preparación de las instrucciones. Preparen el cartel principal: “¿Qué hace un misionero?”, y
luego el cartel con las instrucciones generales para los alumnos:

.Descubre tres respues-


tas a la pregunta "¿Qué tipos
de trabajo hace un misionero?"
.Completa un mínimo de
tres actividades de las pro-
puestas aquí.
.Escribe tu nombre en la
parte superior de una hoja de
papel.
.En una hoja escribe 3
cosas que has aprendido acer-
ca del trabajo que hace un mi-
sionero.
 Ahora hay que preparar las actividades que realizarán los alumnos. El centro de interés nece-
sita por lo menos tres o cuatro actividades. Escriban instrucciones separadas para cada activi-
dad. Usen actividades como las que se sugieren a continuación:

.Actividad 1. Provean un libro acerca del trabajo de un misionero y al lado de este una
lista que indique las páginas donde encuentra la información requerida.
.Actividad 2. Provean fotos o ilustraciones de varios misioneros haciendo su trabajo
(predicando, enseñando, curando). Hagan tarjetas escribiendo el papel que cumple cada misio-
nero. El alumno debe relacionar las descripciones con las ilustraciones correspondientes.
.Actividad 3. Mezcle las letras de palabras que describen actividades misioneras, por
ejemplo, atopsr (pastor), romesta (maestro) y ocdtro (doctor). El alumno debe descubrir las
ocupaciones escondidas.

 Armen el centro de interés. En la pared, coloquen el cartel con el tema y las instrucciones pa-
ra hacer cada actividad. Coloquen ordenadamente sobre la mesa los materiales necesarios para
llevar a cabo la actividad.

2. CENTRO DE INTERES PARA MEMORIZACION BIBLICA.


El objetivo de este centro de interés es ayudar a los alumnos en la memorización de versículos
bíblicos.

 Preparen las instrucciones. Corten un pedazo de papel imitación madera (u otro tipo de papel)
de unos 35 cm de largo. Enrollen las puntas de tal manera que parezca un rollo antiguo. Sujeten
el rollo con cinta adhesiva sobre un pedazo grande de cartón o cartulina, dejando unos 20 cm
estirados en la parte central del rollo. En este espacio escriban el título o tema del Centro de In-
terés: "Aprendiendo versículos de memoria", y las siguientes instrucciones generales para los
alumnos:
.Busca en tu Biblia los versículos siguientes y léelos con atención.
.Completa por lo menos tres de las actividades sugeridas.
.Pídele a tu maestro que te escuche recitar los versículos de memoria.

 Preparación de las actividades. Preparen varios rollos pequeños similares al descrito anterior-
mente. Sobre cada rollito escriban las instrucciones para una actividad diferente. Por ejemplo:
.Actividad 1. Provéanles de tarjetas. En cada tarjeta está escrita una palabra del versícu-
lo que tendrán que memorizar. De ser más de un versículo las tarjetas se diferencian con colo-
res.
.Actividad 2. Denle un código y un listado de los versículos en código para que descifren
.Actividad 3. Preséntenles una correspondencia de ideas que consiste en que ellos unan
una ilustración o aplicación bíblica al versículo que le corresponde.

 Armen el centro de interés. Cuelguen el cartel con las instrucciones. Pueden armar tres pane-
les de cartón y colocar las instrucciones generales en el panel central y los rollos menores con
las actividades en los paneles laterales. En la mesa coloquen varias Biblias y todos los materia-
les que requieran los alumnos para realizar la actividad.
3. CENTRO DE INTERES BIBLIOGRAFICO.
El objetivo de este centro de interés es ayudar a los alumnos a realizar un recorrido cronológico
a través de la vida de un personaje bíblico.

 Preparen las instrucciones. Preparen el cartel principal: “Museo de la Vida de Pablo”, y luego
el cartel con las instrucciones generales para los alumnos:
.Descubre tres respuestas a la pregunta "¿Qué actividades realizó el apóstol Pablo?"
.Completa un mínimo de tres actividades de las propuestas aquí.
.Selecciona tres hechos en la vida de Pablo, léelos en tu Biblia y sintetízalos con tus pro-
pias palabras.

 Preparación de las actividades.


.Actividad 1: Provéanle a los alumnos los pasajes bíblicos más significativos de la vida
de Pablo desde su conversión hasta sus últimos días. Ellos deberán leer esos pasajes y preparar
carteles anotando los hechos más importantes de su vida.
.Actividad 2: Provéanles materiales para dibujar o recortar y pegar. Los alumnos tendrán
que preparar dibujos o ilustraciones representativas por cada uno de los carteles preparados, o
bien deberán buscar objetos representativos (por ejemplo, “Pablo apedreado en Listra”, en vez
de dibujar o recortar piedras, buscarán piedras reales).
.Actividad 3: Siguiendo la narración bíblica ordenarán cronológicamente los carteles y
las ilustraciones u objetos preparados.

 Armen el centro de interés.


Las técnicas grupales tienen el propósito de facilitar el diálogo y el intercambio de
opiniones y conceptos entre todos los alumnos, siempre que el maestro guíe apro-
piadamente la discusión.

Integrar al alumno en una discusión, requiere del maestro mucho más que el cono-
cimiento de una metodología pedagógica. El maestro debe saber responder con
respeto y sensibilidad a las razones de sus alumnos y, al mismo tiempo, guiar la
discusión de manera que se logre un fin educativo específico. La clave es que el
maestro sepa escuchar y observar a sus alumnos con profunda atención.
1. RESOLUCION DE PROBLEMAS
La resolución de problemas es un método de discusión compuesto por cuatro fases:
.Descripción del problema.
.Consideración de hechos útiles relacionados con el problema.
.Sugerencias de posibles soluciones al problema.
.Evaluación de las sugerencias y selección de la mejor.

Este proceso toma bastante tiempo y la actividad sólo debe realizarse si se cuenta con más de
media hora. El problema y las soluciones sugeridos deben escribirse sobre el pizarrón o sobre
una cartulina.

 Descripción del problema. El problema debe reflejar la realidad y las necesidades de los alum-
nos. Por ejemplo, los alumnos pueden haberse quejado de que sus padres los tratan como si
fueran bebes. Entonces, use éste método presentando el problema en forma de pregunta:
“¿Cómo podemos hacer para que nuestros padres tengan mas confianza en nosotros?".
 Consideración de los detalles del problema. El maestro puede preguntar, por ejemplo:
"¿Qué privilegios adicionales les gustaría que les dieran sus padres?”
“¿Por qué piensan que sus padres les han puesto ciertos limites o reglas?"
 Enumeración de posibles soluciones al problema. El maestro anota todas las sugerencias de
los alumnos en el pizarrón.
 Evaluación de las soluciones y selección de la mejor. Los problemas tienen más de una solu-
ción apropiada, pero deben considerarse las ventajas y desventajas de cada solución propuesta.
 Es conveniente que el maestro haga el cierre, la reflexión final, en base a las conclusiones ex-
puestas.

2. LLUVIA DE IDEAS
Con esta técnica de estudio los alumnos responden a una pregunta lo más rápidamente posible
con todas las respuestas que se les ocurran. Todas las ideas se aceptan sin análisis ni cuestio-
namientos.
Todas las ideas se anotan en el pizarrón. La evaluación de las ideas se lleva a cabo posterior-
mente.

 Presentación del problema. La mejor manera de presentar el problema es con una pregunta,
por ejemplo:
"¿Cómo podemos ayudar en la iglesia?"
"¿Cómo podemos demostrar amistad?"
“¿Cómo podemos llevarnos mejor con nuestros hermanos?", etc...

 Enumeración de las respuestas. El maestro anota todas las ideas de los alumnos sin hacer
comentarios. Cuando el caudal de ideas disminuye es el momento de concluir esta fase de la ac-
tividad.

 Evaluación de las sugerencias. No hace falta elegir solamente una solución, sino identificar
aquellas que son las más prácticas. Todas las sugerencias deben ser consideradas con respeto.
Esta actividad estimula la participación del grupo porque todas las ideas son igualmente acepta-
bles.
 Usen esta técnica antes de planear algún proyecto para tener suficientes ideas de cómo reali-
zarlo.
 Una variante de la actividad es dividir la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Estos se
reúnen y generan ideas.
 Por medio de esta actividad también pueden evaluar el aprendizaje de los alumnos en cierta
unidad.

3. ESTUDIO DE CASOS
EI estudio de casos es una experiencia de la vida real presentada al grupo para su análisis y
evaluación. El caso presentado puede ser verídico o imaginario, pero siempre debe contener ele-
mentos con los que los alumnos se puedan identificar.

 Selección del caso. Todo caso presentado debe relacionarse con el tema de la unidad de es-
tudio. El siguiente es un ejemplo de un caso de estudio:
"Marcela tiene doce años y su hermano Rafael siete. Su mamá es viuda y trabaja como enferme-
ra en una clínica, a veces en el turno nocturno. Marcela tiene la responsabilidad de cuidar a su
hermanito. Un viernes por la tarde mientras Marcela se estaba arreglando para ir a celebrar el
cumpleaños de una compañera de la escuela, su mamá la llamó por T.E. y le dijo que tenia que
trabajar en la clínica hasta las 23 hs y que lamentablemente Marcela debía quedarse a cuidar a
Rafael. Luego llamó la mamá de la compañera y le dijo que si quería podía traer a su hermanito
a la fiesta de cumpleaños. Marcela trato de llamar a su mamá, pero el teléfono de la clínica esta-
ba ocupado y no pudo comunicarse. Marcela debe decidir que hacer".

 Preguntas para la discusión:


¿Cuál es el problema de Marcela?
¿Qué opciones tiene?
¿Qué debe hacer?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada acción?
¿Cuál es la mejor solución? ¿Por que?

 Lectura y debate del caso. El maestro debe leer en voz alta primero el caso y luego las pre-
guntas. Los alumnos deben analizar cada aspecto del problema. Una vez que hayan opinado to-
dos, pueden elegir la mejor solución.

Esta actividad permite que los alumnos apliquen, de manera creativa y variada, los principios bí-
blicos a casos concretos de sus vida.

4. EQUIPOS DE OYENTES
En esta técnica grupal el grupo se divide en equipos, cada uno de los cuales tiene la tarea de es-
cuchar ciertos datos, ideas y sentimientos durante una presentación. La presentación puede ser
una historia, una canción e una película.

 Decidan el tema a escuchar. Antes de contar una historia, el maestro pide a cada equipo que
identifique ciertos dates específicos, por ejemplo:
Grupo A: “¿qué le obsequio Jonatan a David al demostrarle su amistad?”.
Grupo B: “¿qué hizo David para aliviar la enfermedad del rey Saúl?”.
 Asignen los grupos de oyentes. Según el número de alumnos, el grupo puede dividirse en tres
o cuatro equipos. Dé a cada equipo diferentes asignaciones.
 Informe de lo escuchado. Cada equipo será responsable de presentar un informe de lo escu-
chado, para compartir sus observaciones y envolver a otros en la discusión.
 El maestro puede pedir a los equipos quo identifiquen una secuencia de acontecimientos o
una serie de comentarios hechos por un personaje especifico. También puede pedir que identifi-
quen palabras, frases o versículos bíblicos en una canción.

5. FORO Y DEBATE
En este contexto el foro es un discurso informal a cargo una persona cuyo trabajo sea de inte-
rés para los alumnos. El debate consiste en una serie de preguntas y respuestas acerca de lo
presentado por la visita.

6. PANEL DE EXPERTOS
Es una variante del anterior. El coordinador y los expertos se sientan alrededor de una mesa,
frente al grupo, para la discusión de un tema.
El coordinador usualmente es el maestro y los “expertos” son alumnos que se han preparado an-
ticipadamente para la discusión del tema.

7. SIMPOSIO
Es una serie de intervenciones cortas desarrollando varios aspectos de un tema central, seguido
por un grupo de discusión.

 Selección del tema, formato e invitados especiales. El tema debe ser acorde con la unidad de
estudio. Si hay un invitado especial se le debe informar cuál es el énfasis de la unidad para que
adapte su presentación. El invitado necesita saber la edad de los niños, cuánto tiempo tiene a su
disposición, las preguntas que probablemente surgirán y fundamentalmente no ser aburrido ni
plomazo .
 Presentación del invitado. El maestro explica por qué se ha invitado a esa persona y de qué
manera se relaciona lo que expondrá con la unidad de estudio. También mencionará que des-
pués de la presentación habrá un período dedicado a preguntas y respuestas.
 Disertación del invitado.
 Preguntas. El maestro coordina las preguntas y respuestas. Durante el tiempo de la discusión,
denle a cada niño, tanto como sea posible, la oportunidad de participar.
 Sugerencias. Esta actividad sirve para informar a los alumnos acerca de un oficio o un don.
De la actividad del pastor, de los diáconos o de la de un misionero. Si no se consiguen invitados
apropiados, el maestro puede nombrar a varios niños para que conformen un panel. Cada
alumno participante necesitará los recursos y la información necesarios para prepararse.
Si con todo lo anterior no fue suficiente para satisfacer tu necesidad de nuevas y
creativas ideas, ésta sección te ofrece más opciones de actividades, ideas, juegos
y proyectos en general.
Encontrarás recursos evangelísticos, recursos artísticos, recursos manuales, y mu-
cho más. Aprovéchalos al máximo.

Las siguientes ideas, hasta la página 86, han sido tomadas de la revista infantil EL
PUENTECITO, para sus autores y editores todos los créditos y la gratitud por su
invaluable aporte.

Las ideas de las páginas 114 hasta el final me pertenecen a mi (Edgardo Tosoni) y
al equipo de maestros con el cuál trabajamos durante 4 años.
1. RECURSOS EVANGELISTICOS.

 Este recurso se llama La Caja


Cruz. Es un cubo (caja) que al des-
plegarse completamente forma una
cruz. Se usa para evangelizar.

Luego de presentar la caja gene-


rando expectativas acerca de su
contenido se abre la cara 1 (circulo
amarillo que representa a Dios) y se
lo presenta como el Creador.
Luego la cara 2 (un corazón rojo
sobre un fondo negro) presentando
el amor de Dios y el pecado.
Luego la cara 3 (la muerte y resu-
rrección de Jesús).
Luego la cara 4, invitando al niño a
recibir a Jesús como Salvador.
Luego se muestra la cara 5 asegu-
rándole al niño su salvación.
Y finalmente la cara 6 presentándo-
le el cielo como lugar de destino.

 Cuadro comparativo para identificar


las señales del reino de las Tinieblas y
las señales del Reino de la Luz.
El cuadro se puede ir completando a
medida que se desarrollan los diferen-
tes temas.
Los alumnos pueden trabajar prepa-
rando imágenes alusivas a cada señal
de cada reino.

Una opción es que entre todos armen


un cuadro grande para que quede co-
mo póster en el salón de clases.

Y otra opción es que cada alumno, cla-


se tras clase, vaya armando su propio
cuadro comparativo hasta terminarlo
para llevárselo a su casa.
 A tu derecha, otro
recurso evangelístico
que puede utilizarse
como tarjeta de invita-
ción, folleto evangelís-
tico, cartel recordato-
rio, etc.

 Entre los recursos


evangelísticos más
conocidos y usados
tenemos El Libro Sin
Palabras. Este libro
sólo tiene páginas de
colores (y figuras en
algunas versiones)
que representan ense-
ñanzas espirituales:
Amarillo: La creación,
el amor de Dios.
Negro: El Pecado.
Rojo: A Jesús y su
muerte en la cruz.
Blanco: La decisión
de recibir a Cristo.
Verde: Cómo crecer
en amistad con Jesús.

 Sólo por me-


dio de Jesús hay
salvación. Él es
la Puerta para
llegar al cielo.
Imagen a tu iz-
quierda.
 Otra forma práctica de presentar el evangelio. Puede usarse como folleto para regalar, o co-
mo instrumento gráfico para ir mostrándole al niño mientras se lo evangeliza. Puede incluso pre-
pararse como tarjeta de Pascuas, o incluso navideña.
 Este recurso evangelístico es para los más chiquititos.
2. RECURSOS VARIOS

 Exposición de situaciones. “¿Quién de estos niños actúa como lo haría Jesús?”.


 Concurso de Asistencia.
Aunque puede adaptarse para varios tipos di-
ferentes de concursos.

Además de recordarle al alumno que en las


manos de Dios siempre está seguro, que Él
nos ama y que por medio de la oración pode-
mos comunicarnos con Él, en cada encuentro
al que asiste se le coloca su nombre en uno
de los corazones.

Si completa todos los corazones recibe un


premio. Pero si además de completar los cora-
zones también completa las manos el premio
será doble.

 Las siguientes son propuestas que ayudan a mantener la comunión con Dios.
 El siguiente juego se llama CUÁNDO y QUÉ HIZO. Detrás de cada una de las tarjetas de la
creación se anota el día que le corresponde (ver “Ejemplo de la Preparación”).
¿Cómo se juega?
.De a dos alumnos o en grupos pequeños.
.Se mezclan las tarjetas y se colocan sobre la mesa hacia arriba o hacia abajo.
.Cada participante por turno saca una tarjeta y responde de la siguiente manera:
.Si la tarjeta está con el dibujo hacia arriba, responderá CUANDO (en qué día) lo hizo Dios.
.Si la tarjeta está con el dibujo hacia abajo, responderá QUE HIZO Dios ese día.
.Si el participante no sabe responder coloca la tarjeta debajo de todas y pierde su turno.
.Si responde correctamente gana un punto y coloca la tarjeta debajo de todas.
.Se pacta el juego a 3, 4 o 5 rondas según la cantidad de jugadores que haya.
 Este es un buen recurso para trabajar el tema del perdón.
 Más sobre el perdón. ¿En cuáles de estas situaciones los chicos perdonan como lo haría el
Señor Jesús?
 El rey Saúl, el profeta Samuel y David, de cuya descendencia nacería Jesús, el auténtico Rey
de reyes y Señor de Señores. El juego consiste en ir uniendo las figuras según el orden cronoló-
gico de los acontecimientos.
 A continuación El Cuadro del Deshonor.
Un singular medallero para enseñarles a los alumnos cuáles son las conductas que generan pro-
blemas y para identificar malos hábitos que deben ser corregidos.
 Cómo crece nuestra paciencia. Los ejemplos ayudan a entenderlo.
3. RECURSOS ARTISTICOS-MANUALES.
 Este es un divertido recurso para que los alumnos más chicos recorte, peguen y pinten, y se
lleven a sus casas un mini póster con mensaje evangelístico. También puede utilizarse como
Recurso Evangelístico.
 A tu derecha, un simpático señalador para refor-
zar enseñanzas acerca de las características de
Dios y de su obra en nuestras vidas.

 El Cuadro de Honor es una interesante propuesta para que los propios alumnos evalúen
sus conductas y se esfuercen por mejorarlas. Las medallas pueden prepararse en las clases y
hacerlas coincidir con los temas que se desarrollan. El objetivo es estimular la propia responsabi-
lidad del alumno para lograr las metas. Sólo ganan medallas aquellos que se esfuerzan.
 En Tablas, luego en Papiros, después en Pergaminos y finalmente en Códices. Así llegó la
Palabra de Dios hasta nuestros días. Hoy, en formato de Libro, Cassettes, CDs y DVDs.
4. MAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS...
Todas estas actividades se pueden utilizar con historias bíblicas y enseñanzas variadas. Mien-
tras juegan, aprenden, repasan conceptos y ponen a prueba sus conocimientos y habilidades.

 Pintada. Se los divide en grupo y se les cuenta una historia. Luego ellos tienen que imaginar-
se cómo puede ser esa escena contada, dibujarla y pintarla.

 Prendas y rompecabezas. Se dividen en grupos. Y a medida que van cumpliendo una serie
de tareas o actividades se les entrega una parte de un rompecabezas. Al finalizar todas las ta-
reas tendrán que armarlo. Los que lo hagan se gana el rompecabezas o cualquier otro premio.

 Actividades Prácticas para Días Especiales. Queda a imaginación de los chicos el tipo de
regalo que quieran preparar, nosotros les damos unos retazos de papel, telas, tijeras, plasticolas,
etc., y ellos trabajan en la confección de los regalos.

 Las 7 Maravillas. Es un juego donde los chicos tienen que buscar o hacer distintos objetos
que se les piden. Cada uno de estos objetos está relacionado con la historia bíblica o con la en-
señanza que han recibido. A medida que encuentran los objetos tienen que explicar cómo se re-
laciona con la historia o enseñanza bíblica. La actividad puede ser grupal o individual.

 Esquema de aeróbic. Es una actividad musical. Preparan un aeróbic basado en alguna can-
ción cristiana que tenga relación con el tema estudiado.

 Mini Olimpíadas. De uno a dos deporte por día estos son: voleybol, futbol, handbol, softbol,
atletismo, etc.

 Caja de Gratitud. Cada chico recibe su Caja de Gratitud, al cabo de 2 meses quien posea
todas las Tarjetas Originales de Gratitud recibirá un premio. Se utilizan para incentivar la asisten-
cia y la gratitud.

 Bloque de Historias y Relatos. Estas historias (bíblicas, de la vida real o fábulas) se narran
para todos en general, antes de pasar a las clases o las células.

 Cuadros para Ornamentación. Para fechas especiales, para temas especiales, para recor-
datorios, etc. Se ornamenta el lugar con cuadros pintados por los mismos chicos.

 Cuadernos de Asistencia y Datos Personales. Registro completo del año, sección para da-
tos de los alumnos, etc.

 Banco de Honor y Corazón de Bienvenida. Ambos se usan simultáneamente para agasajar


y darle la bienvenida a los nuevos. El Banco de Honor es un banco especialmente adornado, ubi-
cado en un lugar estratégico del salón donde se sientan los niños que vienen por primera vez. Se
les saca una foto y se les regala el Corazón de Bienvenida. Se los aplaude y ocupan ese lugar
hasta el final de la actividad.

 Celebración Mensual de Cumpleaños.


 Enseñanza y recogida de Ofrendas. Siendo sumamente creativos en la forma de hacerlo
para que sea realmente atractivo para los chicos.

 Cartelera de Oración por Redes. Un espacio dedicado a que cada Red (célula, clase) ex-
ponga sus motivos de oración.

 La Hora Sorpresa. Un espacio de diferentes propuestas que varían sábado tras sábado.
(Juegos, teatro, mini-recitales, competencias, películas, festejos especiales, concursos, etc.).

 Medallones. A fin de año se entregan los Medallones a la Mejor Asistencia y el Medallón


de Honor.

 Cabezudos. Cabezas enormes de animales, vegetales, etc. Sirven para animar, hacer pre-
sentaciones, jugar, etc.

 Concursos. Pueden ser muy variados. De asistencia, de puntualidad, de conducta, de me-


morización, de amigos nuevos, etc. Una forma muy práctica de realizar un concurso que abarque
diferentes áreas es la siguiente: En cada red hay una alcancía de grandes proporciones. Y sába-
do tras sábado durante 2 o 3 meses, por ejemplo, se le entrega a cada alumno una moneda por
asistencia, otra por memorización, otra por comportamiento, otra por participación, etc. Cada mo-
neda es guardada en la alcancía de la red. Al finalizar el tiempo establecido se abren las alcan-
cías en la Hora Sorpresa, se cuentan las monedas y se premia a los que más “ahorraron”.

 Olimpíadas Infantiles. Como su nombre lo indica Olimpiadas para chicos, con sus respecti-
vas medallas de oro, plata y bronce. Y los diplomas olímpicos para todos los participantes.

 Proyectos para salir a la calle. Redes Evangelísticas de Niños en diferentes sectores y ba-
rrios. Campañas Evangelísticas, etc.

 Correo De Amigos. Para intercambio de correo entre alumnos, maestros, etc.

 Fotolog del Ministerio de Niños. Para subir y compartir fotos de los niños y actividades.

 Programa de Radio. Guiado por un maestro y realizado por los propios chicos durante la Ho-
ra Sorpresa.

 Fiesta de Egresados. Para todos los niños que terminan el Ministerio de Niños y pasan a los
preadolescentes.

 Proyecto Mi Diario Familiar. Para reforzar los valores familiares y revalorizar la familia.
Anécdotas, fotos, motivos de oración, etc.

 Campamentos.

 Historias Para Leer y Coleccionar. Puedes buscarlas en revistas cristianas para niños, In-
ternet, libros, etc., o escribir contenidos nuevos y exclusivos. Imprimirlas y regalarlas. También
pueden animar a que los propios niños escriban sus historias.
 Material Para los Padres. Artículos de regalo para los propios padres de los niños que asis-
ten al ministerio, y que cubre diferentes temáticas.

 Pintada de Manos.

 Piñatas con sorpresas.

 Teatro de Sombras.

 Súper Héroes. La idea es presentar a los personajes de la Biblia como los verdaderos súper
héroes por las cosas que lograron y conquistaron. Otra variante es que los niños hablen de sus
propios súper héroes enfatizando en ellos cualidades o valores positivos.

 La Búsqueda de los 10 Mandamientos. Las posibilidades son muchas. Por ejemplo:


Completar el mandamiento. ¿Qué dice...?
Armar el mandamiento. Tipo rompecabezas.
Hacer la búsqueda de los mandamientos perdidos. Como si fuera una búsqueda del tesoro.

 Minikermes. Son puestos de minijuegos. Varios puestos de juegos con premios (golosinas,
etc.) para los ganadores de los minijuegos. Por ejemplo:
Tiro al blanco con arco y flechas.
Tiro al blanco con pelotas.
Tiro al blanco con dardos.
Encestar en el aro.
Y todas las posibilidades que se les ocurran.

 Fiestas del Ministerio de Niños. Bandeja de caramelos. Banderas. Guirnaldas y globos. Fo-
tos de regalo. Medallones. Videos. Danza. Títeres. Teatro. Y todo lo que se les ocurra para que
sea realmente una súper fiesta!!!

 El Facebook del ministerio de niños. Para que todos los chicos puedan conectarse y hacer
sus aportes, siempre con los maestros supervisando la publicación de los contenidos.

 Mas Recursos Evangelísticos.

1. Dramatizaciones evangelísticas enfocadas en situaciones actuales.

2. Títeres.

3. Relatos dramatizados.

4. La Historia de los Corazones. 4 corazones cuentan una breve historia de sí mismos.

5. La Historia de los 5 colores. Se personifica cada color. Cada personaje, vestido del color co-
rrespondiente, actúa lo que representa su color.

6. El Juego de las 4 Verdades. Las 4 leyes espirituales (Dios me Ama, Soy Pecador, Cristo Murió
por mi, y le Recibo y Soy Salvo), en formato de juegos y actividades.
5. PACKS DE RECURSOS Y TEMAS.

 Paquete de Recursos.

Algunos de los recursos imprescindibles con los que deberías contar, organizacionalmente ha-
blando, para tu ministerio de niños. No son los únicos, pero estos no deberían faltarte:

. Actividades Bíblicas de Aprendizaje (ABA). El PDF que tienes en tus manos.


. Cartas para Alumnos.
. Cartas para Maestros.
. Cartas para Padres.
. Bosquejos de Clases. La idea del bosquejo es que cada maestro tenga la estructura de la cla-
se. Luego cada uno, en función de las edades y necesidades de sus alumnos, adaptan los ejem-
plos y las actividades.
. Autorizaciones. Para salidas, campamentos, eventos, etc.
. Tarjetas de Datos Personales para Maestros y Alumnos.
. Evaluación de Clases y Maestros.
. Fichas de Datos del Alumno (para la Secretaría de la Iglesia).
. Informe de Visitas.
. Invitaciones varias.
. Registros de Asistencia, comportamiento, logros personales, etc.

 Paquete de Temas Para Enseñar y Evangelizar.


Tener buenos contenidos integrados en buenos programas es fundamental para el crecimiento
de los niños y del ministerio en general.

Para más Recursos del Paquete de Temas Para Enseñar y Evangelizar, haz CLICK en los si-
guientes temas:

50 Temas Para Niños.

Paquete de Temas.

Aprendiendo a Enseñar la Biblia. Cuadernillo de Trabajo.

Evangelizando a los Niños

Visita www.devocionaldiario.org y encuentra más recursos para niños.

También podría gustarte