Está en la página 1de 28

DRENAJES VIALES

INTRODUCCIÓN A LOS DRENAJES VIALES


Metodología
• Presentación Docente
• Fases de un proyecto de estudios viales
• Clasificación de carreteras
• Vías rurales
• Cunetas viales
• Zanjas de coronación
• Alcantarillas
• Puentes y pontones
• Estructuras de disipación
• Drenajes longitudinales
• Drenajes horizontales
• Vías urbanas
• Alcantarillado pluvial
• Alcantarillado sanitario
PRESENTACIÓN DOCENTE
ING. NELSON FELIPE MORENO CARDONA
Edad: 30 años – Bogotá

Pregrado:

Universidad Santo Tomás – SEDE BOGOTÁ


Título: Ingeniero Civil
Año: 2012

Posgrado:

Pontificia Universidad Javeriana –SEDE BOGOTÁ


Título: Magister en Ingeniería Civil – Énfasis hidrología e hidráulica
Año: 2016
EXPERIENCIA DOCENTE

Profesor Medio Tiempo Profesor Catedra Profesor Catedra


Pregrado Pregrado Especialización
Universidad Santo Tomás Pontificia Universidad Javeriana Escuela de Ingenieros Militares

1. Mecánica de fluidos 1. Análisis numérico 1. Drenajes viales


2. Tuberías y Canales 2. Proyecto integrador
3. Acueductos
4. Hidrología
FASES DE ESTUDIOS VIALES
FASE 1 – PREFACTIBILIDAD
En esta Fase se identifican uno o varios corredores de ruta posibles, se realiza un pre-diseño
aproximado de la carretera a lo largo de cada corredor. (INVIAS,2009)
1. Obtención de cartografía 1:25.000 o 1:100.000 (IGAC)
2. Identificación de corrientes perennes que atraviesen la vía
3. Recopilación de información hidrometría (IDEAM, CAR, EAAB, etc)
4. Delimitación de cuencas y localización de estaciones
5. Análisis básico de obras hidráulicas
FASES DE ESTUDIOS VIALES
FASE 2 – FACTIBILIDAD
En el corredor seleccionado se debe diseñar en forma definitiva el eje en planta de la carretera
(INVIAS,2009).
1. Obtención de cartografía 1:25.000 o 1:100.000 (IGAC)
2. Identificación de corrientes perennes que atraviesen la vía
3. Recopilación de información hidrometría (IDEAM, CAR, EAAB, etc)
4. Estudio hidrológico para la estimación de caudales máximos
5. Se adelantan trabajos de topografía y batimetrías
6. Ubicación y pre-diseño de alcantarillas
FASES DE ESTUDIOS VIALES
FASE 3 – DISEÑO DEFINITIVO
En esta fase se elaboran los diseños para que el constructor pueda materializar la carretera (INVIAS,2009).

1. Obtención de cartografía 1:25.000 o 1:100.000 (IGAC)


2. Identificación de corrientes perennes que atraviesen la vía
3. Recopilación de información hidrometría (IDEAM, CAR, EAAB, etc)
4. Estudio hidrológico para la estimación de caudales máximos
5. Se adelantan trabajos de topografía y batimetrías
6. Diseño de obras hidráulicas
 Gálibos
 Socavación
 Diseño de cunetas, zanjas de coronación, disipadores de energía, subdrenes etc
INTRODUCCIÓN A LOS DRENAJES VIALES
¿Qué tipos de vías se consideran en el país?

1. VÍAS RURALES
2. VÍAS URBANAS
3. VÍAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS
4. VÍAS FÉRREAS
VÍAS RURALES
Estas se pueden clasificar en:
Carreteras primarias: Corresponde la Red Vial Nacional de rutas nacionales primarias, se encuentran a
cargo del Instituto Nacional de Vías INVIAS y pueden ser concesionadas por medio de la Agencia Nacional
de Infraestructura ANI. Este tipo de carreteras puede ser calzadas divididas según las exigencias propias
de cada proyecto. Deben ser pavimentadas.
Carreteras secundarias: Corresponde a la red vial secundaria y son vías que unen las cabeceras
municipales entre sí y/o que vienen desde una cabecera municipal y conectan con una Carretera
primaria. Pueden ser pavimentadas o en afirmado aunque la mayor parte se encuentran en afirmado.
Carreteras terciarias: Corresponde a la Red Vial Terciaria, son vías que unen las cabeceras municipales
con sus veredas o unen veredas entre sí. mayormente están en afirmado.
VÍAS RURALES
Cunetas viales:
Las cunetas son estructuras de drenaje que captan
las aguas de escorrentía superficial proveniente
de la plataforma de la vía y de los taludes de
corte, conduciéndolas longitudinalmente hasta
asegurar su adecuada disposición (alcantarilla de
cruce)
VÍAS RURALES
Cunetas viales:
1. Las cunetas deben drenar áreas de 1Ha máximo
2. Debe incluir el área de media calzada de la vía
3. Pendientes máximas para cunetas triangulares
5H:1V del lado de la calzada, 3H:2V del lado del
talud y 20 cm máximo de profundidad.
4. Cuando son cunetas trapezoidales o en cajos
requieren de una protección para evitar el
encunetamiento de vehículos
5. Las pendiente longitudinal va con la rasante de la
vía.
6. Periodo de retorno de diseño 5 años
VÍAS RURALES
Zanjas de coronación:
Son zanjas interceptoras de la escorrentía en la
parte alta del talud de corte o en proximidades de
la base del terraplén, respectivamente. Las zanjas
de coronación son utilizadas para interceptar las
aguas lluvias, evitando su paso por el talud.
1. Recomendación geotécnica
2. Recomendación hidráulica
VÍAS RURALES
Zanjas de coronación:
1. La separación mínima de la zanja con la corona
del talud debe ser de 3.0 m, de lo contrario se
puede convertir en activadora de deslizamiento.
2. En terraplén las zanajas se proyectan paralelas al
mismo una distancia de 2 a 3 m.
3. El periodo de retorno de diseño corresponde a
los 10 años
VÍAS RURALES
Alcantarillas de cruce:
Una alcantarilla es un conducto relativamente corto
a través del cual se cruza el agua bajo la vía de un
costado a otro. Incluye, por lo tanto, conductos con
cualquier sección geométrica: circulares y
alcantarillas de cajón principalmente.
VÍAS RURALES
Alcantarillas de cruce:
1. El diámetro mínimo que se debe instalar es de 0.90 m
según INVÍAS
2. Caudal de diseño diámetro mínimo es de periodo de
retorno de 10 años, para secciones de mayores igual a
20 años
3. Se debe mantener en lo posible la pendiente
longitudinal del curso de agua natural y el alineamiento
en planta.
4. Se instalan donde hayan cruces de agua naturales.
5. También pueden construirse alcantarillas de cruce que
descolen las cunetas y subdrenajes.
VÍAS RURALES
Puentes y Pontones:
Los puentes se consideran a las estructuras que
permiten el cruce de un río o quebrada, con luz
mayor a 10 m y pontones se considera a los puentes
con luces menores a 10 m y mayores a 5 m.
VÍAS RURALES
Puentes y Pontones:
1. Se debe implantar en una zona de estabilidad
dinámica del curso de agua ojalá en un tramo
recto y normal a la corriente.
2. Se diseña para periodos de retorno que pueden ir
de 50 a 100 años
3. Se requiere topo-batimetría del río igual a 10 veces
el ancho (6 Aguas abajo y 4 aguas arriba) y la
separación una vez el ancho de la sección.
4. El gálibo debe estar comprendido entre 2 y 2.5 m
por encima del N.A.M.E
5. Sobre los ríos navegables dependerá del calado
máximo de navegación.
VÍAS RURALES
Disipadores de energía:
1. Los disipadores de energía que suelen diseñarse
son las estructuras escalonadas, canales con
pantallas deflectoras (CPD) y canales de rápidas
lisas con tapa y columpio (CRTC).
VÍAS RURALES
Estructuras escalonadas
1. Se pueden emplear para pendientes que pueden
ir del 5.7° a 55°
2. Se pueden construir en concreto y en sacos de
suelo-cemento.
3. Lo ideal es poder disipar la energía los suficiente
que evite daños en la estructura de llegada.
4. La sección debe diseñarse para el tramo de
mayor pendiente que presente el perfil
longitudinal del canal, y esa misma servirá para
pendientes menores
VÍAS RURALES
Canales con pantallas deflectoras (CPD) y Canales de
rápidas con tapa y columpio (CRTC)
Se trata de estructuras de vertimiento de fondo liso
que incluyen cada cierta distancia una serie de
elementos disipadores de energía del flujo
1. Los CPD se emplean en pendientes que pueden
estar comprendidas entre el 10% y 50% y para
pendientes mayores los CRTC.
2. La sección debe diseñarse para el tramo de
mayor pendiente que presente el perfil
longitudinal del canal, y esa misma servirá para
pendientes menores
VÍAS RURALES
Drenes interceptores longitudinales
Los drenes interceptores longitudinales se
diseñan e instalan para cumplir una o dos
funciones:. cortar la filtración en taludes o
abatir el nivel freático
En su versión más común, el dren consiste en
una zanja rectangular de profundidad
adecuada, provista de una tubería perforada
en su fondo y rellena con un material
filtrante
También se pueden usar geo-drenes, los
cuales son prefabricados y requieren de
anchos de zanja menores.
Periodo de retorno 2 años
VÍAS RURALES
Drenes horizontales
Drenes “prescriptivos”, que son aquéllos
que se instalan en conjunto con otras
medidas de estabilidad del talud como
anclajes y estructuras de contención.
Drenes “diseñados”, los cuales se diseñan e
instalan como elementos críticos para lograr
un objetivo específico cuantitativo aumentar
el factor de seguridad del talud o abatir el
nivel freático).
Periodos de retorno de 2 años
VÍAS URBANAS
En los proyectos viales urbanos, se debe
contemplar diferentes tipos de redes húmedas
como lo son:
1. Sistema de alcantarillado pluvial
2. Sistema de alcantarillado residual
3. Sistema combinado
4. Redes de acueducto
5. Redes contraincendio
VÍAS URBANAS
Sistema de alcantarillado pluvial
Estructura diseñada y construida para cumplir con
el propósito de captar las aguas de escorrentía que
corren por las cunetas de las calzadas de las vías
para entregarlas a las estructuras de conexión o
pozos de inspección de los alcantarillados
combinados o de lluvias.
1. Sumideros laterales
2. Sumideros transversales
VÍAS URBANAS
Sistema de alcantarillado pluvial
Estructura de ladrillo y concreto, de forma cilíndrica y con
tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el
mantenimiento de los colectores.
1. Tuberías de diámetro menor a 0.9 m (36").
2. Cada 80 - 120 m
3. Cambios de dirección
4. Cambios de pendiente
5. Intersección de tuberías
6. Cambios en los diámetros de las tuberías
7. Cambios en el material de las tuberías
8. Cámara de caídas para diferencias de cotas mayores a
0.70 m
VÍAS URBANAS
Sistema de alcantarillado residual
La diferencia radica en el tipo de flujo que transporta el
alcantarillado de aguas residuales, las cuales deben llegar
a una planta de tratamiento de agua residual (PTAR)
1. Caja de inspección
2. Pozos de inspección
3. Tuberías - conducciones
VÍAS URBANAS
Sistema de alcantarillado residual
1. Las edificaciones deben contar con dos (2) sistemas de
desagüe separados: uno para las guas usadas o
negras y otro para las aguas lluvias
2. En los predios de uso industrial o comercial, donde
existan desagües diferentes a los del tipo doméstico,
deben preverse una red para las aguas residuales
industriales
3. Para edificios multifamiliares, debe colocarse una
domiciliaria por cada edificación
4. El diámetro mínimo de las conexiones domiciliarias
debe ser de 6“
5. La pendiente mínima para las conexiones domiciliarias
debe ser del 2%
VÍAS URBANAS
Sistema de alcantarillado sanitario
Estructura de ladrillo y concreto, de forma cilíndrica y con
tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el
mantenimiento de los colectores.
1. Tuberías de diámetro menor a 0.9 m (36").
2. Cada 80 - 120 m
3. Cambios de dirección
4. Cambios de pendiente
5. Intersección de tuberías
6. Cambios en los diámetros de las tuberías
7. Cambios en el material de las tuberías
8. Conexiones domiciliarias de Conjuntos Residenciales
con redes.

También podría gustarte