Está en la página 1de 16

Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y

Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

RODRIGUES, Wanda Carla Conde [1]

ALMEIDA, Flábia Regina Da Conceição de [2]

CUSTÓDIO, Thales Odilon Marques Pena [3]

FARIAS, Luci Selma Ferreira de Freitas [4]

CARVALHO, Aline de Lima [5]

OLIVEIRA, Euzébio de [6]

RODRIGUES, Wanda Carla Conde; et. al. – Restauración de la funcionalidad de los ancianos con gonartrose y
coxoartrose, por hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo – conocimiento multidisciplinario base científica
revista, año 1, vol. 4, págs. 5-20 – julio 2016-ISSN: 0959-2448

RESUMEN

La osteoartritis (AO) es un proceso degenerativo que afecta a las articulaciones, especialmente en articulaciones
de carga. Con el aumento de población aumenta la longevidad de las enfermedades crónicas interfieren con el
bienestar. Una de las maneras de tratar esta disfunción es hidrocinesioterapia, que puede ofrecer a los ancianos,
su calidad de vida a través de la Fisioterapia acuática. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de
literatura sobre la aplicabilidad de la hidrocinesioterapia y sus efectos en la funcionalidad y calidad de vida de las
personas mayores con gonartrose y coxoartrose. Las visitas se llevaron a cabo cuatro bibliotecas de instituciones
de nivel superior del estado de Pará: ESAMAZ, UEPA, UFPA, UNAMA, como bien como utilizadas cuatro bases de
datos electrónicas: MEDLINE, SciELO, PUBMED, LILACS. Se utilizaron descriptores: artrosis, hidrocinesioterapia,
coxoartrose, gonartrose, funcionalidad de los ancianos, juntos y separados. Las revistas nacionales e
internacionales publican en Portugués y en inglés. Criterios de inclusión fueron la publicación de artículos y
referencias en el período de 1998 a 2012. OA ocupa el tercer lugar en la lista de los asegurados de la obra que
reciben mal. Y según los resultados obtenidos, se concluye que el rendimiento a través de la aplicación de la
fisioterapia hidrocinesioterapia técnica es extremadamente importante y beneficioso en la funcionalidad de los
ancianos. Menos dolor, menos inestabilidad de dolor, mejora la fuerza muscular, mejorar la flexibilidad y mejora el
rango de movimiento, haciendo así sus actividades de vida diaria y mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: osteoartritis. Hidroterapia. Recuperación funcional. Calidad de vida.

INTRODUCCIÓN

La osteoartritis (OA) es el resultado de varios patrones de disfunción de la articulación, se caracteriza por la

www.nucleodoconhecimento.com.br
|1
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

degeneración de la proliferación de tejido articular cartílago y hueso y concurrente del tejido conectivo. Es la forma
más común de artritis y a menudo se asocia con restricción significativa y reducción en la calidad de vida (CDV)
(FALOPPA; ALBERTONI, 2008).

Una de las formas clínicas de OA, OA de cadera y rodilla que deshabilitar particularmente más, puesto que éstos
son las articulaciones que reciben el peso de todo el cuerpo. OA de la cadera alcanza 20% de las personas
mayores de 55 años y, a pesar de ser menos común que la OA de la rodilla, los síntomas es a menudo más severa
(RICCI; CHEN, 2006).

Su prevalencia aumenta con la edad, de 7% entre las personas de 65-70 años el 11.2% entre aquellos con 80 años
o más, que van desde los estudios existentes. Un estudio reciente de la Organización Mundial de la salud (OMS)
afirma que la OA es la cuarta más importante causa de la disfunción entre las mujeres y la octava entre los
hombres. Los estudios radiográficos muestran algunos cambios en el 30% de hombres y mujeres mayores de 65
años, pero sólo un tercio de ellos son sintomático (RICCI; CHEN, 2006; DOI et al., 2008).

Como una persona envejece, hay una reducción de las funciones corporales. Por ejemplo, reducir la capacidad
máxima respiratoria y cardiaca. El músculo y el hueso masa disminuye, mientras aumenta la cantidad de grasa,
principalmente debido a factores endocrinos. Esta fragilidad de la vieja edad se caracteriza por la fuerza muscular
disminuida, reflejos, lentificados disminución de la movilidad y el equilibrio y reduce la resistencia. El resultado de
esto son caídas, fracturas, reducción actividad física diaria y pérdida de la independencia. La debilidad muscular no
es causada solamente por los procesos fisiológicos del envejecimiento y desgaste debido a utilizar como en
lesiones en las articulaciones, pero también debido a la falta de unidad, llevando a un círculo vicioso (SILBERNAGL;
LANG, 2006).

Con el crecimiento de la población, las enfermedades degenerativas se vuelven más frecuentes, trayendo consigo
las disfunciones causadas por los síntomas de la OA (RICCI; CHEN, 2006; DOI et al., 2008).

Mantener la capacidad funcional es uno de los requisitos para el envejecimiento saludable. La función física es un
indicador universalmente aceptado del estado de salud y un componente importante de la CdV. Perspectiva del
individuo, la función física es necesario para mantener al participante individual e independiente en la comunidad.
Por lo tanto, la disfunción es un problema social, que trae mayor riesgo de institucionalización y altos costos para
los servicios de salud (TAMEGUSH et al., 2008).

Una de las formas de tratar es a través de hidrocinesioterapia, que es capaz de cubrir las necesidades de
tratamiento de rehabilitación, además de ofrecer a los ancianos QV a través de la Fisioterapia acuática (FACCI,
MARQUETTI, conejo, 2007).

La hidrocinesioterapia puede considerarse como una de las principales intervenciones terapéuticas en el


tratamiento de la OA, sin embargo hay pocos trabajos que compruebe sus beneficios. Las propiedades físicas y

www.nucleodoconhecimento.com.br
|2
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

fisiológicas del agua permiten el ejercicio apenas correr en suelo, que asociado con el mayor rango de movimiento
(ADM) y alta temperatura del agua aumenta la movilidad articular, control muscular y la fuerza, para aliviar el
dolor y acelerar el proceso de recuperación funcional. Al mismo tiempo, el programa terapéutico en el agua es la
forma más segura de fortalecimiento muscular, como no aumenta la fricción mixta, como es el caso de los
ejercicios que se realizan en solitario (FACCI, MARQUETTI, conejo, 2007).

En lo anterior, la presente investigación pretende evaluar la funcionalidad de los ancianos con gonartrose y
coxoartrose, a través de la práctica de la hidrocinesioterapia.

METODOLOGÍA

La presente investigación se refiere a un análisis retrospectivo llevado a cabo a través de una revisión de la
literatura en el periodo de 1998 a 2012, sobre el tema "las personas mayores con gonartrose y coxoartrose y la
recuperación del cuerpo a través de la funcionalidad de hidrocinesioterapia. Las visitas se llevaron a cabo cuatro
bibliotecas de instituciones de nivel superior del estado de Pará: ESAMAZ, UEPA, UFPA, UNAMA, como bien como
utilizadas cuatro bases de datos electrónicas: MEDLINE, SciELO, PUBMED, LILACS. Fue utilizado para los
descriptores de búsqueda más refinada: artrosis, hidrocinesioterapia, coxoartrose, gonartrose, vieja funcionalidad,
descritas juntos y separados. Las publicaciones periódicas publican en revistas nacionales e internacionales en los
idiomas portugués e inglés. Los criterios de inclusión fueron artículos publicados dentro del periodo investigaron y
que cumplan con los criterios del objeto de la búsqueda y tema. Fueron eliminados los artículos que no cumplen
requisitos predeterminados.

79 artículos relacionados con la búsqueda fueron seleccionados y analizados, de los cuales 34 fueron elegidos para
guiar la investigación, incluyendo sólo aquellos que tienen mayor relevancia.

Este método de búsqueda permitida encontrar diferentes artículos y m, ais sobre investigaciones específicas con
respecto al objeto de estudio determinado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCEPTO:

Osteoartritis:

Sinónimos

www.nucleodoconhecimento.com.br
|3
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

Artrosis;
Enfermedad degenerativa de las articulaciones;
Osteoartritis;
Artrosis.

OA o enfermedad degenerativa de las articulaciones (DJD) se caracteriza por el progresivo deterioro y rotura del
cartílago articular, especialmente en la carga de las articulaciones; Esto nos lleva a hueso subcondral de
espesamiento y excrecencias de hueso, hueso espuelas (Spurs), alrededor de las orillas de las articulaciones. La
causa es desconocida, pero probablemente relacionados con cambios metabólicos y bioquímicos (MITCHELL et al.,
2006).

OA es un proceso degenerativo que afecta a las articulaciones. Los cambios comienzan en el cartílago articular,
que se somete a un proceso de ablandamiento y decaimiento, incluso desaparecer en etapas más avanzadas. El
hueso subcondral sufre también cambios que se traducen en un aumento de la densidad o la esclerosis y en la
ocasional formación de quistes o cavidades. En los bancos, conjuntas aparecen extensiones óseas del hueso
subcondral, irregulares formas y tamaños variables, llamadas osteofitos, que constituyen la señal característica de
OA (SACHETTI et al., 2010).

OA es una enfermedad degenerativa crónica caracterizada por dolor y la pérdida gradual del cartílago articular. OA
presenta origen multifactorial y mayo presente en varios empalmes donde se producen cambios bioquímicos,
metabólico y morfológico, sus características incluyen pérdida de la configuración normal del segmento afectado,
crepitación, deformaciones óseas, formación de osteofitos, presencia de procesos inflamatorios y acumulación de
líquido sinovial (SILVA et al., 2011).

Epidemiología

En lo referente a aspectos epidemiológicos se cree que alrededor del 85% de la población mundial presenta
evidencia radiográfica de OA por la edad de 65 años de edad. OA se distribuye igualmente entre hombres y
mujeres de todas las edades se analizan, sin embargo al analizar los grupos de edad por encima de las mujeres de
55 años son los más afectados y parecen desarrollar una enfermedad más grave, probablemente asociada a
hábitos corporales o predisposición genética incluso. OA puede variar también en lo referente a la etnia, sin
embargo, esta variación puede estar más relacionado con las diferencias laborales e incluso entre diferentes razas
culturales. Predisposición genética implica principalmente el nodal de presentaciones de la OA de manos y unas
cuantas de la OA (FREITAS; PY, 2011).

Etiología

Roble y Papaléo (2006) OA no está definida y puede clasificarse de varias maneras:

www.nucleodoconhecimento.com.br
|4
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

Primaria (idiopática): hay una degeneración del cartílago en una articulación normal
aparentemente sin una causa obvia.
Forma secundaria: la degeneración del cartílago es resultado de cambios conjuntos
preexistentes.

Varios factores pueden estar involucrados en la etiología de la OA, como la edad, predisposición genética, trauma,
estrés repetitivo, algunas ocupaciones, obesidad, cambios en la morfología de la inestabilidad de la articulación,
articulación y cambios en la bioquímica del cartílago articular (roble; PAPALÉO, 2006).

Según Paradiso (1998), la OA puede tener influencias mecánicas y hereditaria y puede ocurrir secundario a otra
enfermedad común, como el daño traumático o deporte. OA comúnmente afecta a la cadera y las rodillas, son las
formas más naturales de enfermedad común.

Fisiopatología

En los cambios del cartílago articular en condrocitos y cartílago matriz los resultados de la pérdida de estructura
normal. Con la progresión de la enfermedad, algunas partes de la superficie articular se convierten más irregulares
y FIB se extiende hasta las capas más profundas del cartílago, la zona intermedia y luego alcanzar el hueso
subcondral. Cuando las grietas están avanzando más profundamente, los extremos superficiales del desgaste de
cartílago fibrilada hacia fuera, disminuye el grosor del cartílago y fragmentos sueltos en la liberación de espacio
articular. Al mismo tiempo, la degradación enzimática de la matriz puede disminuir aún más el volumen del
cartílago. En etapas más avanzadas, puede convertirse en el hueso subcondral expuesto (Figura 1) (REBELATTO;
MORELLI, 2007).

www.nucleodoconhecimento.com.br
|5
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

Figura 1: Fisiopatología de la osteoartritis


. fuente: REBELATTO; MORELLI, 2007.

Como resultado de la característica de proceso patológico de la OA, la degradación del cartílago, acompañado por
alteraciones óseas representadas por eburnificação o esclerosis del hueso subcondral y la remodelación articular
con la participación, a menudo de reacción inflamatoria sinovial (REBELATTO; MORELLI, 2007).

www.nucleodoconhecimento.com.br
|6
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

Clasificación

La clasificación propuesta por Kellgren-Lawrence (1979), ha sido el más utilizado en la literatura hasta la fecha,
aunque las nuevas tecnologías de diagnóstico proyección de imagen tales como radiografías microfocal, la
proyección de imagen de resonancia magnética (MRI) y ecografía, son más preciso (NATALIO conjunta; OLIVEIRA;
MACHADO, 2010).

Los criterios de Kellgren-Lawrence van de I a IV y se clasifican como:

Grado i: probable disminución de espacio articular, con posible osteófitose;


Grado II: osteofitos definidos y posible disminución de espacio articular;
Múltiples de grado III: osteofitos, clara disminución de espacio articular y deformidades
óseas de la extremidad posible;
Grado IV: grandes osteofitos, intensa disminución de espacio articular, esclerosis severa y
deformidades óseas con bordes definidos (VALENCIA; DÍAS; DÍAS, 2006).

Signos y síntomas

La OA se manifiesta clínicamente por dolor desde leve a muy intenso, que empeora con los movimientos y levantar
peso, rigidez articular que empeora en el país, limitación de movimientos y crujidos (2008).

Para Merklee (2007) los signos y síntomas del aumento con pobres postura, obesidad y estrés laboral y puede
incluir:

Profundo dolor causado por el deterioro del cartílago, inflamación y hueso estrés, en
particular después de ejercicios o sostener peso, es el síntoma más común, más a menudo,
se alivia con el descanso.
Rigidez por la mañana y después de la práctica de ejercicios (se alivia con el reposo), sus
causas son dadas por la degeneración del cartílago, inflamación y hueso estrés.
Crepitación o '' afeitado '' el cartílago durante la mudanza debido a daño del cartílago.
Nudos de Heberden (ampliaciones óseas empalme interphalangeal distales), causadas por
la inflamación repetida (Figura 2).

www.nucleodoconhecimento.com.br
|7
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

Figura 2: Heberden y Bouchard fuente de nodos: www.portalsaofrancisco.com.br/alfa/reumatismo/

Marcha cambiar debido a las contracciones de los músculos que soportan la articulación de
la rodilla.
Reducido debido a la rigidez de dolor y de la Junta ADM.
Ampliación de la Unión, había inducida por el estrés en el hueso y desordenado crecimiento
de los huesos.

HIDROTERAPIA

Hidroterapia es todas las aplicaciones externas de agua, en cualquiera de sus Estados físicos, con finalidad
terapéutica (DEGANI, 1998).

Hidroterapia es una característica que se utiliza en la rehabilitación de pacientes con OA que tienen
manifestaciones articulares y extra articulares debido a propiedades físicas y efectos fisiológicos del agua
(FERREIRA et al., 2008).

Con esta terapia física hace uso de este recurso haciendo un grupo de posibilidades de intervenciones clínicas a

www.nucleodoconhecimento.com.br
|8
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

través del ejercicio en piscinas climatizadas, como recurso auxiliar rehabilitación o prevención de cambios
funcionales. Las propiedades físicas y calentamiento de agua juegan un papel importante en la mejora,
mantenimiento de la ADM de las articulaciones, tensión muscular reducida y relajación (CANDELORO; CAROMANO,
2007).

Siendo uno de los más antiguos recursos de fisioterapia, la hidroterapia se establece en el uso externo de agua con
fines terapéuticos. Es una característica utilizada en el proceso de rehabilitación especialmente en pacientes con
OA, por tener algunas ventajas debido a propiedades físicas y efectos fisiológicos, proporcionados por el medio
acuático (RUOTI; MORRIS; COLE, 2000).

Hidroterapia a menudo se recomienda para pacientes con OA, ya que proporciona una gama de beneficios,
incluyendo reducción de edema, dolor y sobrecarga en las articulaciones ya herido (FOLEY ET al., 2003).

Hidroterapia promueve reacciones diferentes de las que viven en el suelo, mejora la circulación periférica,
beneficiando el retorno venoso, además de proporcionar un efecto relajante del masaje, actuando así en las
principales quejas de los pacientes con OA. Los ejercicios en el agua son muy bien tolerados, especialmente en
agua tibia, porque el cálido ambiente ayuda a reducir los espasmos de dolor y músculo (REILLY; PÁJARO, 2001).

El agua proporciona resistencia para movimientos suaves y también la oportunidad de formación en diferentes
velocidades. Estos componentes son que el ejercicio acuático es un excelente método para mayor resistencia y
fuerza muscular (CAMPION, 2000).

Propiedades del agua

La comprensión de los principios físicos y la termodinámica del agua proporciona su uso racional (BIAZUS; P;
LOUREIRO, 2010).

Flotante permite al paciente caminar con poca sobrecarga articular debido a la reducción de los efectos de la
gravedad y el consecuente aumento de la intra-articular (ADM KISNER; COLBY, 2005).

Presión hidrostática ejerce un efecto positivo durante la inmersión (la misma presión se ejerce en todas las
direcciones del cuerpo y aumenta con la profundidad), reducción del edema, porque el sistema redistribuye la
sangre venosa de las extremidades en el tórax (KISNER; COLBY, 2005).

Resistencia al agua puede usarse pasivamente y activamente, movimientos pasivos a través del agua facilita la
relajación y estiramiento de tejidos blandos, activamente la resistencia al agua aumenta el gasto de energía
necesario para mover los extremos, promoción (BUENO et al., 2007) de fortalecimiento muscular.

La termodinámica también debe tenerse en cuenta y se relaciona con la capacidad de la energía del intercambio

www.nucleodoconhecimento.com.br
|9
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

del cuerpo sumergido (calor) con agua por medio de conducción y convección, tener efectos positivos sobre los
tejidos blandos que pueden implementarse fácilmente, aumentando el grado de movimiento y reducir el dolor en
las articulaciones (SACCHELLI; ACCACIO; RADL, 2007).

Los beneficios proporcionados por el agua son: relajación del músculo, aumentar el flujo sanguíneo y la flexibilidad,
fortalecimiento del músculo, reeducación de la marcha, mejora el equilibrio y coordinación y, por último, es una
actividad lúdica y la recreación (BUENO et al., 2007).

Efectos fisiológicos

Los efectos fisiológicos de la hidroterapia que surjan de una combinación de los efectos físicos del agua (termal y
mecánica) y efectos del ejercicio. Los efectos varían con la duración del tratamiento, ejercicio, tipo, evolución,
ejercicio de intensidad, temperatura, postura, movimientos asociados de los miembros superiores y la patología
del paciente (IDE et al., 2004).

A los efectos de la inmersión en agua caliente también son la elevación de la temperatura corporal incluso en el
hogar, como la temperatura del agua es superior a la piel, aproximadamente 35,5 ° c. El aumento en la
temperatura corporal también se produce por la conversión de la energía durante el ejercicio. Depende de la
intensidad del ejercicio y la cantidad de grasa corporal (RUOTI; MORRIS; COLE, 2000).

Hidrocinesioterapia

La hidrocinesioterapia había incorporado avances recientes del conocimiento de la valoración física y funcional,
práctica basada en evidencia, clínica experimentar los principios de hidrostática, hidrodinámica y fisiología, al
tratamiento de pacientes con seguimiento y apoyo de planes en piscina terapéutica (GOMES, días, CISNEROS,
2007).

Los ejercicios acuáticos han sido ampliamente utilizados en los programas de terapia física, especialmente cuando
los ejercicios solo generan dolor. La disminución de impacto común durante la actividad física inducida por
flotación, reducir la sensibilidad al dolor, disminución de la compresión empalmes Achy, mayor libertad de
movimiento y reducir el espasmo doloroso. El efecto flotante ayuda al movimiento de las articulaciones rígidas en
amplitudes más grandes con un mínimo de dolor, lo que permite que la realización de ejercicios en el suelo podría
ser considerada muy difícil (CANDELORO; CAROMANO, 2007), (HINMAN; HEYWOOD; ANTHONY, 2006), (SILVA et al,
2011).

Los ejercicios de fortalecimiento con paciente sumergida se basan en principios físicos de la hidrostática, que le
permiten generar resistencia constante movimiento multidimensional. Esta resistencia aumenta
proporcionalmente a medida que la fuerza se ejerce contra él, generando una mínima sobrecarga en las
articulaciones (CANDELORO; CAROMANO, 2007).

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 10
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

Un programa integral de hidrocinesioterapia satisface las necesidades de acondicionamiento físico y rehabilitación


del paciente, teniendo en cuenta los componentes psicológicos y sociológicos de la fisiológicos de la CdV. En este
contexto, la promoción y el cuidado de la salud de los ancianos incluyen preventivo, restaurativo y reabilitativas,
dando prioridad a preservar, mantener, restaurar o desarrollar la función para los pacientes con coxoartrose y
gonartrose (KOURY, 2000).

Indicaciones

Según Koury (2000) hidroterapia está indicada cuando se desea poca o ninguna carga, o cuando hay un proceso
inflamatorio agudo, dolor, espasmo muscular y contracción y limitación de la ADM, que se puede en ninguna
manera individualmente o conjuntamente, reducen la función normal. Hidroterapia es también una opción para los
pacientes que son incapaces de realizar ejercicios en el suelo debido a la reciente cirugía, lesión o enfermedad
aguda, discapacidades neuromusculares y ortopédicos o neurológicos rheumatological.

La hidrocinesioterapia en pacientes con OA tiene como objetivo mantener la movilidad articular, alargamiento del
músculo y aumento de ADM, mejorar la estabilidad conjunto. Además, tiene como objetivo optimizar la
biomecánica conjunta para mantener la alineación correcta del segmento afectado y reducir cualquier exceso de
carga anormal en la articulación involucrada. El alivio del dolor, rigidez y otros síntomas asociados con es también
parte de los objetivos de rehabilitación física (IZOLA; BIASOLI, 2003).

Contraindicaciones

Segundo Kisner y Kolby (2005), son contraindicaciones:

Incipiente insuficiencia cardíaca y angina inestable.


Disfunción respiratoria, capacidad vital por debajo de 1 litro.
Enfermedad vascular periférica severa.
Riesgo de sangrado o hemorragia.
Enfermedad renal severa: los pacientes serán incapaces de ajustar la pérdida de líquido
durante la inmersión.
Heridas abiertas, infecciones del intestino grueso y la piel.
Incontinencia urinaria y fecal.
Infecciones o enfermedades transmitieron por agua y aire: los ejemplos incluyen
infecciones gastrointestinales, gripe, tifus, cólera y la poliomielitis.
Convulsiones incontroladas: crean un problema de seguridad, tanto para el profesional y el
paciente, si es necesario la eliminación inmediata de la piscina.

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 11
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

El mismo informe de autores que es el propósito específico de ejercicio acuático facilitar la recuperación funcional
proporcionando un ambiente que aumenta la capacidad de la paciente o el profesional para llevar a cabo varias
intervenciones de fisioterapia, que tienen por objeto:

Facilitar ejercicios de armas de destrucción masiva;


Iniciar el entrenamiento de resistencia;
Facilitar las actividades de descargas de peso;
Promover la aplicación de técnicas manuales;
Promover el acceso tridimensional a la paciente;
Facilitar los ejercicios cardiovasculares;
Iniciar la simulación de actividades funcionales;
Minimizar el daño y reducir el riesgo de lesión recurrente durante la rehabilitación;
Promover la relajación del paciente.

CONSIDERACIONES FINALES

Según los artículos analizados en esta investigación, es posible observar que la interpretación a través de la
técnica de fisioterapia hidrocinesioterapia es de extrema importancia y en la recuperación y funcionalidad y CV de
los ancianos con gonartrose y coxoartrose. Siendo en la actualidad una de las más importantes técnicas
terapéuticas para el tratamiento de los síntomas de estas enfermedades.

De esta manera, con este estudio para examinar la contribución que se espera a la literatura y a la sociedad en
General por fomentar investigadores y profesionales operan en la zona, para buscar la evidencia científica sobre el
tema de mejorar su aplicabilidad a desarrollarse mejor al lado de sus pacientes.

Así, al final de este estudio, se puede concluir que la aplicabilidad de la hidrocinesioterapia es beneficioso y muy
eficaz en el tratamiento de pacientes ancianos con gonartrose y coxoartrose, siempre que la técnica se aplica
correctamente y con la ayuda de otras técnicas y métodos de tratamiento. Sus efectos proporcionan mejoras
significativas en la funcionalidad del tipo viejo, mayor CV. Sin embargo esperamos que este método terapéutico da
a los ancianos una condición donde puede sentir más seguros y confiados de tener independencia y autonomía en
dieron día a día para llevar a cabo sus actividades del diario vivir (ADL).

REFERENCIAS

BIAZUS J, F; P J, F; L LENA, f. terapia acuática en la artritis reumatoide: informe del caso. Promoción de la salud en
la contemporaneidad: retos de la investigación, docencia y extensión Santa Maria, RS, 08 al 11 de junio de 2010.
Disponible en <http: www.unifra.br/eventos/jis2010/trabalhos/301.pdf="">.</http:> Acceso en 04/10/2012.

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 12
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

BUENO, V.C.; JUNIOR DE LOMBARDI, I.; MEDEIROS, W.M.; AZEVEDO, M.M.A.; LEN, C.A.; TERRERI, M.T.R.A.; NATOUR,
J.; HILARANTE, M.O.E. rehabilitación en artritis reumatoide juvenil artritis idiopática juvenil en rehabilitación.
Revista brasileña de Reumatología, v. 47, n. 3, p. 197-203, puede / jun de 2007. Disponible en <
http://www.scielo.br/pdf/rbr/v47n3/09.pdf=""> </>. Acceso en 08/08/2012.

CAMPION, M.R. hidroterapia: principios y práctica. São Paulo: Manole, 2000.

CANDELORO, J.M.; CAROMANO, efecto de la F.A. de una hidroterapia programa de fuerza muscular y flexibilidad en
personas mayores. Revista brasileña de fisioterapia, San Carlos, v. 11, n. 4, p. 303-309, / hace… 2007.

CARVALHO FILHO, E.T.; PAPALÉO NETTO, M.p. geriatría, bases clínicas y terapéuticas. 2ª edición. São Paulo:
Atheneu, 2006.

DEGANI, hidroterapia A.M.: los efectos físicos, fisiológicos y terapéuticos del agua. Fisioterapia en movimiento.
Curitiba: Champagnat, v. XI, n. 1, sistema de Apr. 1998.

T DOI M AKAI K FUJINO, IWAYA T, KUROSAWA H, HAYASHI K, et al. Efecto de inicio ejercicio de cuadriceps en la
rodilla osteoartritis antiinflamatorios no esteroideos: en comparación con un ensayo controlado aleatorio. AM J Phys
Med Rehabil. 2008; 87 (4): 258-69. DOI: 10.1097 / PHM. 0b013e318168c02d.

FACCI, L.M.; MARQUETTI, R.; Conejo, Fisioterapia acuática K.C. en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: serie
del caso. Fisioterapia en movimiento, Curitiba, v. 20, n. 1, p. 17-27, enero/marzo, 2007.

FALOPPA, F EL.; ALBERTONI, w. m. guías de medicina ambulatoria y hospital de UNIFESP EPM. 1ª edición. São
Paulo: Manole: 2008.

FERREIRA, L.R.F.; PESTANA, P.R.; OLIVEIRA, J.; FERRARI, R.A.M. de rehabilitación acuática efectos sobre síntomas y
calidad de vida de las mujeres con artritis reumatoide. Terapia física y la investigación, São Paulo, v. 15, n. 2, p.
136-41, Abr/jun. 2008.

FOLEY, A.; HALBERT, J.; HEWITT, T.; SIERRA, SR. CROTTY, M. Hidroterapia mejora la fuerza y función física en
pacientes con osteoartritis, un ensayo controlado aleatorio comparando el gimnasio base y la hidroterapia basado
en programa de fortalecimiento. Ann Rheumathology Disease, 2003; 62:1162-1167. DOI: 10.1136 / ard.
2002.005272. Disponible en <http: ard.bmj.com/content/62/12/1162.full.pdf+html="">.</http:> Acceso en
13/08/2012.

FREITAS, E.V.; PY, l. Tratado de Geriatría y Gerontología. 3ª edición. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2011.

GARCIA, W.F.; DÍAS, J.M.D.; CISNEROS, impacto L. L. de un programa estructurado de Fisioterapia acuática en

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 13
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

personas de edad avanzada con osteoartritis de la rodilla. 2007. Tesis (Maestría en fisioterapia)-Universidad
Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2007.

HINMAN, R.S.; HEYWOOD, N. E.; ANTHONY, R. Día de osteoartritis: Resultados de un simple ciego aleatorios física
terapia acuática para cadera y rodilla ensayo controlado doi: 10.2522 / ptj. 20060006 publicado originalmente en
línea 01 de enero de 2006. TERAPIA DE PHYS. 2007; 87:32-4. Disponible en
http://physther.org/content/87/1/32.full.pdf+html. Acceso en 14/08/2012.

IDE, M.R.; YNOUE, A.T.; FARIAS, N.C.F.; TIERRA, DC; ROSA, Fisioterapia acuática A.R. en los trastornos del sistema
Locomotor. Actas de la 2 º extensión de la Conferencia brasileña de la Universidad Belo Horizonte – 12 al 15 de
septiembre de 2004.

IZOLA, L.N.T.; BIASOLI, aspectos generales de M.C. de la rehabilitación física en pacientes con osteoartritis. RBM-
Brasil diario de la medicina, vol. 60 no. 03 de marzo de 2003.

KELLGREN, J.H. Osteoarthrisis en pacientes y poblaciones. BR Med Journal, 1979; 2:1-6.

KISNER, C.; COLBY, L.A. ejercicio terapéutico fundamentos y técnicas. 4ª edición. São Paulo: Manole, 2005.

KOURY, J. fisioterapia programa acuático. São Paulo: Manole, 2000.

MERKLEE, c. j. Manual de Fisiopatología. 2ª edición. São Paulo: Rooca, 2007.

MITCHELL, R. N, KUMAR, V.; ABBAS, A. K.; FAUSTO, n. fundamentos de base patológica de la patología de la
enfermedad. Oxford: Elsevier, 2006.

NATALIO, M.A.; OLIVEIRA, R.B.C.; MACHADO, L.V.H. osteoartritis: una revisión de literatura. Digital Magazine,
Buenos Aires, año 15-n. 146 – julio de 2010.

PARADISO, c. serie Fisiopatología de estudios en enfermería. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1998.

Examen clínico del puerto, C.C. para la práctica médica. 6ª edición. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2008.

REBELATTO, J.R.; MORELLI, J.G.S. geriátrico. 2ª edición. São Paulo: Manole, 2007.

REILLY, K.A.; PÁJARO, hidroterapia H.A. profiláctico. Reumatología de la sociedad brasileña. 2001; 40:4-6.
Disponible en < http://www.scielo.br/scielo.php?pid="S1809-2950200800020" 0005&script="sci_arttext"> </>.
Acceso en 10/08/2012.

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 14
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

RICCI, R.; CHEN, ejercicio físico i. tratamiento en artrosis de cadera: una revisión de ensayos clínicos aleatorios
controlados, 2006. Disponible en <http: www.scielo.br/pdf/rbr/v46n4/31823.pdf="">.</http:> Acceso en
02/02/2012.

RUOTI, R.G.; MORRIS, D.M.; COLE, A.J. rehabilitación acuática. 1ª edición. São Paulo: Manole, 2000.

SACCHELLI, T.; ACCACIO, L.M.P.; RADI, A.L.M. Manual de Fisioterapia acuática. 1ª edición. São Paulo: Manole, 2007.

SACHETTI, A.; VIDMAR, M.F.; VENANCIO, G.; TANI, D.K.; SORDI, S.; PILLA, S.; SILVEIRA, M.M.; WIBELINGER, l. M.
perfil epidemiológico de las personas mayores con artrosis. Revista de ciencias médicas y biológicas, vol. 9, núm.
3, 2010.

SILBERNAGL, S.; LANG, f. Fisiopatología texto y atlas. 1ª edición. Porto Alegre: New Haven, 2006.

SILVA, A.; SERRÃO, P.R.M.S.; DRIUSSO, P.; MATTIELLO, S.M. efectos de ejercicio terapéutico en el equilibrio de las
mujeres con osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática. Diario brasileño de la terapia físic[online]a. antes
de imprimir, pp. 0-0. EPUB el 22 de diciembre de 2011. ISSN 1413-3555. Disponible
en<http://dx.doi.org/10.1590/S1413-35552011005000035.></http://dx.doi.org/10.1590/S1413-355520110050000
35.> 2011 &gt;. Acceso en 02/08/2012.

TAMEGUSH, A.; TRELHA, C.; DELLAROZA, M.; CABRERA, M.; RIBEIRO, t. capacidad funcional de las personas
mayores con artrosis de las rodillas y las caderas. Espacio para la salud magazine, Londres, v. 9, n. 2, p. 08-16,
junio de 2008.

VASCONCELOS, K; DÍAS, J.M.D.; DÍAS, R.C.R. relación entre la intensidad del dolor y capacidad funcional en sujetos
obesos con osteoartritis de la rodilla. Revista brasileña de fisioterapia, Belo Horizonte, v. 10, n. 2, p. 213-218, 2006.

[1] Master en cinética humana, especialista en Traumatología y ortopedia, profesor en la Facultad de Amazon
metropolitana: correo electrónico: w.con.de@hotmail.com;

[2] Académica fisioterapia por el Colegio mayor ESAMAZ Nacional de la Amazonia. Correo electrónico:
w.con.de@hotmail.com;

[3] Fisioterapia por académico Colegio mayor ESAMAZ-Nacional de la Amazonia. Correo electrónico:
w.con.de@hotmail.com

[4] Studen FAMAZ metropolitana Colegio de Amazon. Correo electrónico: euzebio21@yahoo.com;

[5] Studen FAMAZ metropolitana Colegio de Amazon. Correo electrónico: euzebio21@yahoo.com;

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 15
Restauración de la funcionalidad de los ancianos con Gonartrose y
Coxoartrose, por Hidrocinesioterapia: un estudio retrospectivo

[6] Biólogo. Médico de enfermedades de la medicina tropical, profesor e investigador de la UFPa, investigador del
programa graduado del centro de UFPA Medicina Tropical: correo electrónico: euzebio21@yahoo.com (autor
corresponsal).

www.nucleodoconhecimento.com.br
| 16

También podría gustarte