Está en la página 1de 11

PEC Noviembre 2019

Ampliación de Cálculo

Ejercicio 1 (e)
Ejercicio 2 (c)
Ejercicio 3 (f)
Ejercicio 4 (b)
Ejercicio 5 (a), (b), (f)
Ejercicio 6 (e)
Ejercicio 7 (c)
Ejercicio 8 (b)
Ejercicio 9 (e)
Ejercicio 10 (b)

Z 2 Z 4 
x
Ejercicio 1. Calcule el valor de la integral iterada (x + 1)y dx dy
1 3

9y x 16 16 552
(a) 1 (b) 22 (c) (d) −4 (e) −1 (f) (g) Ndla
2 ln 3 ln 2 25

Solución. (e). Invertimos el orden de integración, porque resulta mucho más fácil determinar la primitiva
del integrando respecto de y que hacerlo respecto de x.
Z 2 Z 4  ZZ
x
(x + 1)y dx dy = (x + 1)y x dxdy =
1 3 [1,2]×[3,4]
Z 4 Z 2  Z 4 y=2
Z 4
x
y x+1 y=1 2x+1 − 1 dx
 
= (x + 1)y dy dx = dx =
3 1 3 3
4 (x+1) ln 2
x=4 5 ln 2
e4 ln 2
Z 
e e 16
e(x+1) ln 2 − 1 dx =

= −x = −4− +3= − 1.
3 ln 2 x=3 ln 2 ln 2 ln 2

1
ZZ
Ejercicio 2. Calcule el valor de la integral doble 5y 2 dxdy, en donde
D

D = {(x, y) ∈ R2 : 2(y − 2)2 + 1 ≤ x ≤ (y − 2)2 + 2}


(a) 5y 3 x/3 (b) 57 (c) 28 (d) 4/3 (e) 1.3 (f) 2 (g) Ndla

Solución.(c). El recinto D está limitado por las parábolas x = 2(y − 2)2 + 1, x = (y − 2)2 + 2, que
se cortan en los puntos (3, 1) y (3, 3) (para comprobarlo, basta igualar las equis y resolver la ecuación
2(y − 2)2 + 1 = (y − 2)2 + 2)

Las rectas horizontales (y = cte) cortan al recinto D en un solo segmento cada una, mientras que algunas
rectas verticales (x = cte) lo cortan en dos segmentos; por eso resulta más conveniente escoger la variable
y como la exterior, al escribir la integral doble como unas integrales iteradas.
2
!
ZZ Z Z 3 (y−2) +2
5y 2 dxdy = 5y 2 dx dy
D 1 2(y−2)2 +1
Z 3  x=(y−2)2 +2 
Z 3
2
5y 2 (y − 2)2 + 2 − 2(y − 2)2 + 1 dy
 
= 5y x x=2(y−2)2 +1
dy =
Z1 3 1
y=3
−5y 4 + 20y 3 − 15y 2
dy = −y 5 + 5y 4 − 5y 3 y=1 = 28.
 
=
1

2
Ejercicio 3. Aplique un cambio a coordenadas cilı́ndricas para calcular el valor de la integral triple
ZZZ
z 2 (x3 y 2 + y 4 x) dxdydz,
M

en donde M = {(x, y, z) ∈ R : x ≥ 0, y ≥ 0, x2 + y 2 ≤ z 2 ≤ 4}. Obsérvese que el integrando es una función


3

positiva.

512 256 512 1024


(a) 0 (b) (c) z 3 xy (d) (e) (f) (g) Ndla
105 81 81 105

Solución. (f). Aplicamos el cambio x = ρ cos θ, y = ρ sen θ, z = z, cuyo jacobiano es J = ρ y que


transforma el recinto de integración en M 0 = {(ρ, θ, z) : 0 ≤ ρ ≤ |z| ≤ 2, 0 ≤ θ ≤ π/2}.
ZZZ Z 2 Z π/2 Z |z| ! !
z 2 (x3 y 2 + y 4 x) dxdydz = z 2 ρ6 (cos3 θ sen2 θ + sen4 θ cos θ)dρ dθ dz
M −2 0 0
! !
Z 2 Z π/2 Z |z|
= z 2 ρ6 cos θ sen2 θ dρ dθ dz
−2 0 0
ρ=|z| !
Z 2 Z π/2 
1
= z 2 cos θ sen2 θ ρ7 dθ dz
−2 0 7 ρ=0
! Z 2 9 θ=π/2
2 π/2
|z| 1
Z Z
1 9 2 3
= |z| cos θ sen θdθ dz = sen θ dz
−2 0 7 −2 7 3 θ=0
2
2
|z|9
Z Z 2 9 
2z 1 10 1024
= dz = dz = z = .
−2 21 0 21 105 0 105

La expresión x2 + y 2 ≤ z 2 describe un doble cono macizo, con vértice en el origen (izquierda).

El cono doble cortado por lo planos x = 0, y = 0, z = −2, z = 2 (derecha).


3
Ejercicio 4. Determine las coordenadas del baricentro del subconjunto acotado del plano M que está
limitado por la parábola y = x2 y por la recta y = x.

         
1 2 1 1 1 3 3 2 3 3
(a) (0, 0) (b) , (c) , (d) , (e) , (f) , (g) Ndla
2 5 2 2 2 10 5 5 5 10

Solución. (b). El área de M y las coordenadas, (xM , yM ), de su baricentro vienen dadas por
ZZ Z 1 Z x  Z 1 Z 1
y=x
 1
x − x2 dx = .

|M | = dxdy = dy dx = [y]y=x2 dx =
M 0 x2 0 0 6
ZZ Z 1 Z x  Z 1 Z 1
1  1
[xy]y=x x2 − x3 dx = .

xM = x dxdy = 6 x dy dx = 6 y=x2 dx = 6
|M | M 0 x2 0 0 2
ZZ Z 1 Z x  Z 1  x  Z 1 
1 1 2 1 2 1 4 2
yM = y dxdy = 6 y dy dx = 6 y dx = 6 x − x dx = .
|M | M 0 x2 0 2 x2 0 2 2 5

4
Ejercicio 5. Sean D el cuadrado D = [−1, 1] × [−1, 1] y f una función integrable sobre D. Señale las
proposiciones verdaderas:
ZZ
(a) Si f (x, y) ≥ 0 para todo (x, y) ∈ D, entonces f (x, y) dxdy ≥ 0.
D
ZZ
(b) (f (x, y))2 dxdy ≥ 0.
D
ZZ
(c) Si f (x, y) dxdy > 0, entonces f (x, y) ≥ 0 para todo (x, y) ∈ D.
D
ZZ
(d) Si f (x, y) dxdy = 0, entonces f (x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ D.
D
ZZ
(e) Si (f (x, y))2 dxdy = 0, entonces f (x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ D.
D
ZZ
(f) Si f es continua en D, con (f (x, y))2 dxdy = 0, entonces f (x, y) = 0 para todo (x, y) ∈ D.
D

(g) Ndla

Solución. (a), (b), (f).

(a) Verdadera. Al sumar cantidades mayores o iguales a cero, siempre nos dará como resultado una cantidad
mayor o igual a cero. Más concretamente: todas las sumas inferiores de Riemann son mayores o iguales a
cero.

(b) Verdadera. Porque (f (x, y))2 ≥ 0 para todo (x, y) ∈ D y podemos aplicar el apartado (a).

(c) Falsa. La suma de números positivos


RR y negativos puede dar un resultado positivo. Contraejemplo:
f (x, y) = 1 + 2x, de manera que D (1 + 2x)dxdy = 4 > 0, pero no es cierto que 1 + 2x ≥ 0 para todo
x ∈ [−1, 1].

(d) Falsa. La sumaRR


de números positivos y negativos puede dar un resultado nulo. Contraejemplo: f (x, y) =
x, de manera que D x dxdy = 0, pero no es cierto que f (x, y) = 0 para todo x ∈ [−1, 1].

(e) Falsa. 
El conjunto en el que el integrando es mayor que cero puede tener área cero. Contraejemplo:
0, si x 6= y RR
f (x, y) = . Entonces D (f (x, y))2 dxdy = 0, pero no es cierto que f (x, y) = 0 para todo
1, si x = y
(x, y) ∈ D.

(f) Verdadera. Razonamos por reducción al absurdo. Si hubiera un punto (x0 , y0 ) ∈ D en el que (f (x0 , y0 ))2 >
0, entonces, al ser f 2 continua, habrı́a un cı́rculo E cerrado centrado en (x0 , y0 ) en el que f 2 serı́a estric-
tamente positiva; pero entonces
ZZ ZZ
2
(f (x, y)) dxdy ≥ (f (x, y))2 dxdy ≥ |D| mı́n{(f (x, y))2 : (x, y) ∈ E} > 0,
D E

lo que contradice la hipótesis.


5
Ejercicio 6. Aplique el Teorema de Green al campo vectorial f (x, y) = (0, x) para determinar el área de
la región acotada D limitada por la curva de R2 parametrizada por α(t) = (sen πt, 1 − t2 ), con t ∈ [−1, 1].

13π 169π 3 π 4 51
(a) 1 (b) (c) (d) (e) (f) (g) Ndla
32 4096 4 π 40

Solución. (e). Aplicamos el Teorema de Green considerando los valores absolutos de los dos miembros de
la fórmula, es decir, desentendiéndonos de la orientación de la curva.
Z Z Z Z   Z
∂f 2 ∂f1 Tma de Green
|D| = dxdy = − dxdy = f1 (x, y)dx + f2 (x, y)dy
D D ∂x ∂y
α

Z Z 1 Z 1  t=1
integrando por partes 2t 2 4
= x dy = (sen πt)(−2t)dt = 2t sen πt dt = − cos πt + 2 sen πt = .
α −1 −1 π π t=−1
π

6
Ejercicio 7.√Consideremos el campo escalar F (x, y, z) = xyz , definido para x > 0, ası́ como la curva
α(t) = (t3 + 1, t4 + 3t5 , t4 + t5 ) con 0 ≤ t ≤ 1. Calcule la integral curvilı́nea del campo vectorial ∇F a lo
largo de la curva α.

(a) 0 (b) ∞ (c) 15 (d) (1, 0, 0) (e) t8 + t5 (f) 16 (g) Ndla

Solución. (c). El campo escalar F es de clase uno en el semiespacio abierto {(x, y, z) : R3 : x > 0}, que es
convexo y, por lo tanto, estrellado. En consecuencia, la integral del gradiente solo depende de los valores
del potencial F en los extremos de la curva:
Z
∇F · α = F (α(1)) − F (α(0)) = F (2, 2, 2) − F (1, 0, 0) = 22×2 − 1 = 15.
α

7
Ejercicio 8. Consideremos la superficie S parametrizada por (x, y, z) = r(u, v) = (uv, u2 + v2 , u + 5v),
con 0 ≤ u ≤ 9, 0 ≤ v ≤ 10. Calcule la integral de superficie sobre S de un campo vectorial f dado sobre S
mediante f (x, y, z) = f (r(u, v)) = (5v − u)i + (10u − 2v)j + 3k.
√ √
(a) 0 (b) 3 420 (c) − 123 (d) uv (e) −145/7 (f) 8π 2 (g) Ndla

∂r ∂r
Solución. (b). Comenzamos calculando el vector ortogonal N(u, v) = ∧ :
∂u ∂v

i j k

N(u, v) = v 2u 1 = (10u − 2v) i + (u − 5v) j + 2v 2 − 2u2 k

u 2v 5
Z Z
(f · n) dS = (f · N(u, v)) dudv
S [0,10]×[0,9]
Z 10 Z 9 
2 2

= (5v − u) (10u − 2v) + ((10u − 2v)) (u − 5v) + (3) 2v − 2u du dv
0 0
Z 10 Z 9  Z 10
9
2 2
6uv 2 − 2u3 0 dv
 
= 6v − 6u du dv =
0 0 0
Z 10 10
54v 2 − 1458 dv = 18v 3 − 1458v 0 = 3 420.
 
=
0

8
Ejercicio 9. Consideremos el campo vectorial
 p p 
f (x, y, z) = y x6 + y 4 + z 2 , x8 + y 6 + z 4 , yx2 + x

y la superficie cerrada (elipsoide)


S0 = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + 3y 2 + z 2 = 4},
Z
orientada por los vectores salientes del elipsoide sólido. Calcule ((rot f ) · n) dS, esto es, la integral de
S
superficie del rotacional de f sobre S, que es la porción de S0 dada por S = {(x, y, z) ∈ S0 : y ≥ 0}

16π 32π −16π


(a) 0 (b) √ (c) √ (d) √ (e) −4π (f) 4π (g) Ndla
3 3 3 3 3 3

Solución. (e). Aplicamos el Teorema de Stokes, denominando C a la curva (circunferencia) C = {(x, y, z) ∈


S0 : y = 0}, que es la curva “borde” de S0 , dotada de la orientación coherente con la de S0 (que es la misma
que la de S). Consideramos la parametrización α(t) = (2 cos t, 0, 2 sen t), con t ∈ [0, 2π]. Para averiguar si
la orientación que proporciona esa parametrización es verdaderamente la orientación coherente con la de
S0 , calculamos la derivada en uno de sus puntos, y vemos si el sentido del recorrido es el correcto (regla
de la mano derecha). Por ejemplo, en el punto α(0) = (2, 0, 0), se tiene α0 (0) = (0, 0, 2).

9
Observamos gráficamente que esa no es la orientación coherente, sino su opuesta. Tenemos dos alternativas
ahora: cambiar la parametrización por otra con la orientación contraria, como, por ejemplo,

α(t) = (2 cos(2π − t), 0, 2 sen(2π − t)), t ∈ [0, 2π],

o continuar con la parametrización inicial, acordándonos de cambiar el signo de la integral curvilı́nea.


Optamos aquı́ por la segunda alternativa.
Z Z Z 2π
f (α(t)) · α0 (t) dt
Tma. de Stokes
((rot f ) · n) dS = − f · dα = −
S C 0
Z 2π Z 2π
=− f (2 cos t, 0, 2 sen t) · (−2 sen t, 0, 2 cos t) dt = − 4 cos2 t dt = −4π.
0 0

10
Ejercicio 10. Una superficie cerrada simple S está orientada según los vectores salientes del sólido M
que limita. Siendo v el volumen de M y (x0 , y0 , z0 ) el baricentro de M , calcule la integral de superficie
del campo vectorial f (x, y, z) = (yz 3 + yx, x3 z + y 2 , xy 3 + zy) sobre la superficie S (es decir el flujo de f a
través de S).

x0 + y0 + z0 x0 y0 z0 x0 i + y0 j + z0 k
(a) 0 (b) 4y0 v (c) π (d) (e) (f) (g) Ndla
v v2 v2

Solución. (b). Aplicamos el Teorema de la divergencia:


Z ZZZ ZZZ  
Tma. de la divergencia ∂f1 ∂f2 ∂f3
(f · n) dS = div f (x, y, z) dxdydz = + + dxdydz
S M M ∂x ∂y ∂z
ZZZ ZZZ
= (y + 2y + y) dxdydz = 4 y dxdydz = 4y0 v.
M M

Recordemos que, según la definición de baricentro,


RRR RRR
M
y dxdydz M
y dxdydz
y0 = RRR = .
M
dxdydz v

11

También podría gustarte