Está en la página 1de 30

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

COVID-19

CENTRO

CÓDIGO

LOCALIDAD

CENTROS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL


CENTROS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN
INFANTIL

Curso 2020/2021
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

El presente Protocolo se elabora en virtud de lo establecido en las Instrucciones 6


de julio de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la
organización de las escuelas infantiles y de los centros de educación infantil para
el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del COVID-19

CONTROL DE MODIFICACIONES Y ACTUALIZACIONES


N.º FECHA Descripción
REVISIÓN
1 Constitución de la Comisión y presentación de borrador de
protocolo

TELÉFONOS, CORREOS ELECTRÓNICOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS


Inspección de referencia
Teléfono
Correo
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Territorial
Persona de
contacto
Teléfono
Correo
Dirección
Sección de Epidemiología de las Delegaciones Territoriales de Salud
Persona de
contacto
Teléfono
Correo
Dirección
Centro de Salud
Persona de
contacto
Teléfono
Correo
Dirección

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


2
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

ÍNDICE
0. Introducción.

1. Composición Comisión Específica COVID-19.

2. Actuaciones previas a la apertura del centro.

3. Entrada y salida del centro.

4. Acceso de familias y otras personas ajenas al centro.

5. Distribución del alumnado en las aulas y en los espacios comunes.


6. Medidas de prevención personal y para la limitación de contactos.
Establecimiento, en su caso, de grupos de convivencia escolar
7. Desplazamientos del alumnado y del personal durante la jornada
lectiva
8. Disposición del material y los recursos

9. Medidas de higiene, limpieza, y desinfección de las instalaciones,


y de protección del personal
10. Medidas para el alumnado y profesorado, especialmente
vulnerable, con especial atención al alumnado con trastornos en el
desarrollo
11. Actuación ante sospecha o confirmación de casos en el centro

12. Difusión del protocolo

13. Plan de Contingencia


14. Seguimiento y evaluación del protocolo

Se debe tener en cuenta que “los centros docentes elaborarán un Protocolo de actuación
COVID-19 para que los procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollen con
seguridad durante el curso escolar 2020/2021, teniendo en cuenta lo establecido en la
presente instrucción y lo que determine la autoridad sanitaria en cada momento,
adaptado al contexto específico del centro” , conforme se establece en el punto 1 de la
instrucción quinta de las Instrucciones de xx de julio de 2020, de la Viceconsejería de
Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros docentes para el curso
escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del COVID-19.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


3
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

0.- INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencia ha sido elaborado por la Comisión Específica COVID-
19, regulada por las Instrucciones XX de julio de la Viceconsejería de Educación y
Deporte relativas a la organización de los centros docentes para el curso escolar
2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del COVID-19, del _CEIP Duques de Alba,
según modelo homologado facilitado por la Consejería de Educación y Deporte.
Este documento incluye recomendaciones y directrices en relación a las medidas de
prevención e higiene frente a la Covid-19 para las actividades e instalaciones del centro,
durante el curso 2020-21, las cuales podrán ser actualizadas cuando los cambios de la
situación epidemiológica así lo requieran.
La adopción y seguimiento de las medidas contempladas tiene como objetivo contribuir a
que docentes y personal del centro, alumnado y familias afronten esta apertura de los
centros en el curso actual de forma segura y contribuya a reducir el riesgo de contagios,
resultando fundamental la asunción individual y colectiva de responsabilidades.
Estas actualizaciones se irán recogiendo en las diferentes versiones del Plan y serán
registradas en el apartado de “seguimiento y evaluación del Protocolo”

1. COMPOSICIÓN COMISIÓN ESPECÍFICA COVID-19


Composición
(La presente composición se ajusta a lo establecido en la instrucción sexta de las Instrucciones 6 de julio de
2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de las escuelas infantiles y de
los centros de educación infantil para el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del COVID-
19).
(Según instrucción sexta de las Instrucciones de XX de julio de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte,
relativas a la organización de los centros docentes para el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del
COVID-19

Cargo / Sector
Apellidos, Nombre Responsabilid comunidad
ad educativa
Presidencia Directora
Jefa de
Secretaría
Estudios
Coordinadora
Miembro
PRL
Representante
Miembro
AMPA
Representante
Miembro
Ayuntamiento
Enlace centro
Miembro
de salud
Miembro

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


4
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Periodicidad de reuniones

N.º Orden del día Formato


reunión
1 Constitución de la Comisión
Revisión del Protocolo de actuación COVID-19

2. ACTUACIONES PREVIAS A LA APERTURA DEL CENTRO


• Tareas de limpieza y desinfección.
• Constitución y puesta en funcionamiento de la Comisión COVID-19.
• Elaboración del protocolo COVID-19.
• Difusión de las distintas medidas del protocolo entre los distintos sectores de la
Comunidad educativa. (reuniones iniciales, redes sociales, Pasen, Blog)

Medidas generales
De manera general podemos establecer las siguientes recomendaciones:
 Uso de carteles con un lenguaje sencillo e icónico que fomente la asimilación de
las medidas de higiene y prevención.
 En todo momento (durante la jornada, en el acceso al centro y salida, etc), debe
mantenerse la distancia de 2 metros con el resto de personas. Si no fuese
posible, es obligatorio el uso de mascarillas.
 Respetar la señalización del centro.
 Lavarse frecuentemente y correctamente las manos, sobre todo al tocar
objetos de uso común. Utilizar agua y jabón durante 40 segundos al menos, o en
su defecto, use gel hidroalcohólico.
 Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar, y desecharlo en un
cubo de basura. Si no se dispone de pañuelos empleará la parte interna del codo
flexionado, para no contaminar las manos. Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca
y evite saludar dando la mano.
 Disponer de mascarillas quirúrgicas en caso de detectarse algún caso de
coronavirus.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

 Mantener la distancia interpersonal de 2 metros, siempre que sea posible, en los


despachos, secretaría, conserjería, etc. En caso de no ser posible, emplear barrera
física (mampara u otros elementos), si no se dispone de ellos, usar mascarillas y
guantes o lavado frecuente de manos.
 En los puntos de atención al público, emplear barrera física, además de uso de
mascarillas y guantes o lavado frecuente de manos.
 Cada persona debe usar su propio material. Evite compartir material con los
compañeros/as. Si no es posible, hay que desinfectarlos, tras su uso.
 Se reducirá al máximo el uso y el movimiento de papel, primando el uso y emisión
de documentación electrónica.
 Evite en lo posible compartir documentos en papel. Si no se puede evitar compartir
la documentación, lávese bien las manos.
 Las personas que deben manipular documentación, paquetes, abrir y cerrar
puertas, etc., deben intensificar el lavado de manos.
 El uso generalizado de guantes no está recomendado, salvo en casos
excepcionales de manipulación de documentación, manipulación de alimentos o
tareas de limpieza y desinfección.
 Si la distancia de aseos no es suficientemente amplia como para garantizar la
distancia interpersonal de 2 metros, solo debe haber una persona usando el aseo a
la vez.
 Las fuentes de agua deberán permanecer cerradas. Se recomienda acudir al
centro con botella de agua o dispositivo similar.
 El personal de limpieza y P.S.D. durante su jornada laboral utilizará guantes y
mascarillas de protección. Deberá extremarse las medidas de higiene de manos,
así como de gestión de residuos y limpieza y desinfección.
 Lavarse bien las manos, antes de desayunar o tomar algo durante la jornada de
trabajo. Tomarlo preferentemente en su propia mesa, llevando preparado de casa
(frutas, bocadillos, etc.).
 En caso de presentar síntomas compatibles con la COVID-19 (aunque éstos sean
leves) se abstendrá de acudir al trabajo, avisará a la persona responsable del
centro y por teléfono a su centro de salud para seguir las indicaciones. Los
síntomas más comunes son fiebre o historia reciente de fiebre (68,7%), tos
(68,1%), disnea o dificultad para respirar (31%), escalofríos (14%), dolor de
garganta (24,1%), diarrea (14%), vómitos (6%) y otros síntomas respiratorios
(4,5%).
 Si los síntomas aparecen durante la jornada laboral, la persona trabajadora
extremará las precauciones, tanto de distancia de 2 metros, como de higiene
respiratoria: utilizará pañuelos desechables y los tirará a la papelera con bolsa, se
colocará una mascarilla quirúrgica y se irá inmediatamente a su domicilio.
Asimismo, avisará a la persona responsable del centro y por teléfono al 900400061
o al teléfono de su centro de salud.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


6
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Medidas referidas a las personas trabajadoras del centro

* PROFESORADO:
No podrán incorporarse a sus puestos de trabajo en los centros los siguientes
trabajadores y/o profesionales:
a) Trabajadores y/o profesionales del centro que estén en aislamiento domiciliario por
tener diagnóstico de COVID-19 o tengan alguno de los síntomas compatibles con el
COVID-19.
b) Trabajadores y/o profesionales que, no teniendo síntomas, se encuentren en período
de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o
diagnosticada de COVID-19.
2. Sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y de
la normativa laboral, el responsable del centro deberá adoptar las acciones necesarias
para cumplir las medidas de higiene y prevención para el personal trabajador.
En este sentido, se asegurará que todos los trabajadores tengan permanentemente a su
disposición en el lugar de trabajo agua y jabón o geles hidroalcohólicos o desinfectantes
con actividad viricida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la
limpieza de manos.
3. Además, se deberán adaptar las condiciones de trabajo, incluida la ordenación de los
puestos de trabajo y la organización de los turnos, así como el uso de los lugares
comunes de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad
interpersonal mínima de 1,5 metros entre los trabajadores. Cuando ello no sea posible,
deberá proporcionarse a los trabajadores equipos de protección adecuados al nivel de
riesgo. En este caso, todo el personal deberá estar formado e informado sobre el correcto
uso de los citados equipos de protección.
Será obligatorio el uso de mascarillas siempre que no resulte posible garantizar el
mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros. No
obstante, se recomienda su uso por parte de los profesores durante su actividad docente.
En el caso del personal docente de educación infantil y especial, así como el personal de
apoyo de éstos. se valorará el uso de otros materiales de protección transparentes
adaptados a las necesidades del alumnado, así como el uso de guantes en actuaciones
concretas de contacto estrecho de mayor riesgo.
5. La obligación contenida en el apartado anterior no será exigible para las personas que
presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada
por el uso de la mascarilla,siendo recomendable en estos casos otras medidas
compensatorias.
6. Reduzca al mínimo posible el uso de útiles o elementos comunes o que puedan ser
compartidos por los trabajadores y/o docentes, tales como bolígrafos, libretas, teclados,
pizarras táctiles, teléfonos, u objetos usados durante la intervención educativa o no
educativa, en aquellos que no sea posible desinféctelos entre cada uso.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


7
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Medidas referidas a particulares, otros miembros de la comunidad educativa y


empresas proveedoras, que participan o prestan servicios en el centro educativo

• Será obligatorio el uso de mascarillas siempre que no resulte posible garantizar el


mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5
metros. No obstante, se recomienda su uso por parte de los profesores durante su
actividad docente.
• Reducción al mínimo posible el uso de útiles o elementos comunes o que puedan
ser compartidos por los trabajadores y/o docentes, tales como bolígrafos, libretas,
teclados, pizarras táctiles, teléfonos, u objetos usados durante la intervención
educativa o no educativa, en aquellos que no sea posible desinféctelos entre cada
uso.

Medidas específicas para el alumnado

9. Se dispondrá de geles hidroalcohólicos a la entrada del centro y en las aulas para el


alumnado, y se asegurará que los usen cada vez que entren o salgan las mismas. Se
debe tener en cuenta que, cuando las manos tienen suciedad visible, el gel
hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario usar agua y jabón. Para los niños y niñas
que se metan las manos frecuentemente en la boca, no se recomienda el uso de geles
hidroalcohólicos, sino el lavado de manos (con agua y jabón).
10. Se tendrá precaución de no dejar los geles accesibles sin supervisión.
11. Se recomienda que el alumnado use mascarillas higiénicas en sus desplazamientos y
circulación dentro del centro hacia o desde el aula asignada, pudiendo no usarla una vez
sentados en su mesa si se mantiene la distancia de seguridad (guardándose en sobres o
bolsas de tela o papel transpirable identificadas con su nombre), salvo las excepciones
previstas. En el caso que se establezcan grupos de convivencia escolar, no sería
necesario el uso de mascarilla en las aulas, aunque no se pueda garantizar la distancia de
seguridad establecida.
12. Independientemente de lo anterior se recomienda el uso de mascarilla en los Talleres
o Aulas específicas de uso compartido por distintos grupos-clases.
13. No obstante, el alumnado podrá no usar mascarillas cuando exista algún problema de
salud acreditado que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo educativo reconocida
que pueda interferir en su uso, o que, por su situación de discapacidad o dependencia,
no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de
conducta que hagan inviable su utilización siendo recomendable en estos casos otras
medidas compensatorias.
14. Se recomienda el uso de mascarilla en los recreos y en los tiempos de espera para
pasar al comedor y recogida del final de la jornada (salvo las excepciones previstas) dada
la dificultad de garantizar un distanciamiento físico. Esto no sería aplicable a los grupos de
convivencia escolar cuando se pueda garantizar un claro distanciamiento entre los
distintos grupos durante el recreo.
PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19
8
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

15. Debe explicarse el uso correcto de la mascarilla ya que un mal uso puede entrañar
mayor riesgo de transmisión.
16. Se evitará que el alumnado comparta objetos o material escolar, procurando que no
cambien de mesa o pupitre durante cada jornada.
17. En la organización del aula se procurará la mayor distancia posible entre las mesas o
pupitres. Cuando la distancia sea igual o superior a la distancia de seguridad y el
alumnado permanezca sentado, no será necesario el uso de mascarilla.
18. Se recomienda el lavado diario de la ropa del alumnado.

Medidas para la limitación de contactos


EN EL AULA
 Se dispondrá en cada aula de gel desinfectante.
 No se podrán compartir materiales entre el alumnado y entre profesor alumno.
 En el caso de especialidades se deberá de desinfectar la mesa , puntero de
pantalla … que se haya utilizado antes de la llegada del siguiente profesor.
 Se mantendrán las mesas con la distancia de seguridad.
 Como norma general, no se podrá cambiar la distribución de los pupitres ni los
puestos de los alumnos dentro del aula.
 Se recomienda el uso de mascarilla siempre que se salga del aula.
 Los abrigos y otras prendas de vestir se colocarán en el respaldo de la silla de
cada alumno. No está permitido el uso de las perchas.
 A ser posible se dispondrá en el aula de papeleras con tapadera.
 Es recomendable traer de casa pañuelos desechables.
 Se limitarán a lo estrictamente necesarios los movimientos del alumnado.
 Se recomienda mantener las ventanas abiertas y ventilar el aula.

Otras medidas
AGRUPAMIENTOS
 Se prestará especial atención a los grupos de 25 alumnos y alumnas .
 Se disponen de cinco espacios para desdoble de éstas aulas .
 Las entradas y salidas del alumnado será prioridad y función de los profesores de
apoyo al centro.
 Los tutores y tutoras dedicarán durante la primera semana de clase al menos una
hora para recordar todas las normas y recomendaciones
 Los tutores y tutoras recordarán en horario de tutoría y a través de Pasen y
Plataformas Educativas todas las normas de higiene, entradas y salidas al centro.
PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19
9
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

AULA MATINAL Y COMEDOR


 Las actividades del aula matinal se desarrollarán en dos escenarios en el patio
para los alumnos de 3º a 6º y en el SUM para el alumnado de Infantil, 1º y 2º.
 El aula de mediodía se situará en el SUM.
 El alumnado que espera el turno de comedor se situará en el patio de recreo.
 El comedor ya establece dos turnos de comida.
 Para el caso de apertura de comedores escolares, se seguirán las
recomendaciones indicadas para la restauración y la normativa vigente
relacionada. Además, se debe respetar la distancia interpersonal de 1,5 metros. La
disposición de las mesas y sillas debería ser de tal forma que posibilite el
cumplimiento de la distancia de seguridad, para lo cual se podrá ampliar el espacio
del comedor o establecer turnos. En el caso de los grupos de convivencia escolar,
no será necesario respetar la distancia de seguridad entre miembros del mismo
grupo, pero manteniendo una distancia de seguridad con el resto de grupos,
pudiendo complementarse con separaciones de superficie de material no poroso o
incluso en locales distintos.
 Se deberá establecer un flujo adecuado hacia el comedor y a la salida del mismo,
evitando aglomeraciones, así como se establecerá en el local un itinerario para
evitar aglomeraciones en determinadas zonas y prevenir el contacto entre el
alumnado.
 Entre las medidas recomendadas para la restauración se destacan, sin ser
limitativas:
 Se deberá establecer un Plan de Limpieza y desinfección con las mismas
recomendaciones que las expresadas anteriormente.
 En su caso, se utilizarán manteles de un solo uso.
 Los elementos auxiliares del servicio, como la vajilla, cristalería, cubertería o
mantelería, entre otros, se almacenarán en recintos cerrados y, si esto no fuera
posible, lejos de zonas de paso del alumnado y trabajadores.
 Se eliminarán productos de autoservicio de las mesas, pudiendo estar servilletas
encima de las mismas sin dispensador, el resto (jarras de agua, vinagreras,
aceiteras, etc.) podrán ser servidos por personal del comedor.
 El personal trabajador que realice el servicio en mesa deberá garantizar la
distancia de seguridad con el alumnado y aplicar los procedimientos de higiene y
prevención necesarios para evitar el riesgo de contagio.(al menos guantes y
mascarilla).
 La vajilla y cubertería usada, de ser reutilizable, ésta deberá ser lavada y
desinfectada en lavavajillas usando los programas de temperaturas altas.
 Los elementos y útiles reutilizables que no puedan ser lavados en el lavavajilla
deberán ser lavados y desinfectados antes de volverlos a usar.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


10
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

 En el caso de establecer turnos de comedor, se procederá a una ventilación previa


y desinfección de sillas y mesas usadas, entre los distintos turnos.

USO DE ASEOS
 El uso de aseos estará restringido a un solo alumno/a.
 Se dispondrá de sistema de señalización visual de ocupación de los aseos.
 No se podrán mandar al servicio a varios alumnos a la vez.
 Tanto a la ida como a la vuelta del aseo con lavado de manos.
 Será necesaria la mascarilla para la salida del aula al aseo.
 Queda terminantemente prohibido beber directamente del grifo.

Actividades Extraescolares:

 En el caso de actividades extraescolares fuera del centro, se deberán tener en


cuenta las normas relativas al establecimiento o recinto destinatario de la actividad
(museos, monumentos etc.) así como las de transporte cuando sea necesario,
limitando el contacto entre los diferentes grupos-clase, lo cual será obligatorio en el
caso de grupos de convivencia escolar.

3. ENTRADA Y SALIDA DEL CENTRO


(se tendrán en consideración el documento sobre medidas de prevención, protección,
vigilancia y promoción de la salud. Covi-19 para centros y servicios educativos docentes
-no universitarios- de Andalucía. Curso 2020/2021.de la Consejería de Salud y Familias)

Habilitación de vías entradas y salidas

 Se utilizarán las cuatro puertas de acceso al centro, dos situadas en el patio de


Infantil y dos en el patio de Primaria.
 El alumnado de Primaria de 1º,2º y 3º entrarán por la puerta situada en Barriada de
Gracia. El alumnado de 4º, 5º y 6º por Barriada de Andalucía. El alumnado de tres
y cuatro años A por la puerta situada en Barriada de Andalucía y cuatro años B y
cinco años por Barriada de Gracia.
 Las familias podrán entrar a los patios de Infantil y primaria para la entrega y
recogida del alumnado , favoreciendo la no aglomeración en la puerta. Siempre con
mascarilla y procurando la distancia social entre los padres.
 Los padres no podrán acercarse a las filas para hablar con los profesores .

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


11
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

 Las entradas serán escalonadas sin toque de sirena y anunciando la entrada por
megafonía comenzando por primero, segundos, quinto y sexto a las 9:00; tercero y
cuarto a las 9:05
 Se dispondrá en el suelo de indicaciones para la bajada y subida.
 Siempre que sea posible se evitarán los desplazamientos del alumnado.
 Las SALIDAS no serán al toque de sirena , por megafonía se indicará la bajada de
cada grupo por su itinerario y siempre acompañado del tutor/a.
 La salida también será escalonada comenzando por primero, segundo, sexto y
quinto a las 14:00, tercero y cuarto a las 14:00 y tercero y cuarto a las 14:05.
 Ningún grupo de alumnos podrá estar en los pasillos esperando la salida, todo el
mundo debe estar en el aula hasta indicación de la bajada por megafonía.
 El profesorado de apoyo colaborará para la fluidez de la salida.
 Los padres se situarán en una zona del patio evitando las aglomeraciones para
esperar a sus hijos.
 Se habilitará una zona del patio para la clase de Educación Física.
 La salida de Infantil seguirá siendo escalonada consensuando con las familias el
espacio de recogida y evitando la aglomeración de familias y niños en los pasillos
para la espera.
 Los días de lluvia ningún grupo de alumnos y alumnas bajará hasta que el profesor
de apoyo lo indique por megafonía.
 Tanto en las entradas como en las salidas NO ESTÁ PERMITIDA LA ENTRADA DE
LAS FAMILIAS AL CENTRO.
 Conciencia para garantizar que los estudiantes no se reúnan y socialicen al salir de
la escuela y en su tiempo libre. Y obviamente, evitar las aglomeraciones en la
recogida en la escuela y evitar que acudan los abuelos.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


12
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Establecimiento de periodos flexibles de entradas y salidas


(recogido en el apartado anterior)
Curso Puerta de acceso Hora de entrada Hora de salida Horario de recreo
(responsable)
Infantil 3 Barriada de Andalucía 9:00 14:00 11:00-11:30
(tutor/especialista) (tutor/especialista)
Infantil 4A Barriada de Andalucía 9:10 14:10 11:40-12:10
(tutor/especialista) (tutor/apoyo)
Infantil 4B Barriada de Gracia 9:00 14:00 11:00-11:30
(tutor/especialista) (tutor/especialista)
Infantil 5 Barriada de Gracia 9:10 14:10 11:40-12:10
(tutor/especialista) (tutor/apoyo)
1º Barriada de Gracia 9:00 14:00 11:00-11:30
(tutor/especialista) (tutor/especialista)
2º Barriada de Gracia 9:00 14:00 11:00-11:30
(tutor/especialista) (tutor/especialista)
3º Barriada de Gracia 9:10 14:10 11:35-12:05
(tutor/especialista) (tutor/apoyo)
4º Barriada de Andalucía 9:10 14:10 11:35-12:05
(tutor/especialista) (tutor/apoyo)
5º Barriada de Andalucía 9:00 14:00 11:00-11:30
(tutor/especialista) (tutor/especialista)
6º Barriada de Andalucía 9:00 14:00 11:00-11:30
(tutor/especialista) (tutor/especialista)

Flujos de circulación para entradas y salidas

 La dirección de flujos de entrada y salida será señalizada en el suelo.


 Las subidas a las aulas serán siempre por el lado derecho de pasillos y escaleras,
las bajadas igualmente por el lado derecho en el sentido de la bajada.
 El alumnado de 1º, 2º y 3º accederá a las aulas por la puerta cercana a secretaría y
el pasillo de infantil.
 El alumnado de 4º, 5 y 6º accederá a las aulas por la puerta cercana al SUM y las
escaleras situadas enfrente.
 El alumnado de Infantil accederá a las aulas por el pasillo de Infantil.
 Todo el alumnado irá provisto de mascarilla en los espacios comunes.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


13
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Organización del alumnado en el interior del centro para entradas y salidas.

• Se dispondrán marcas para la realización de las filas con separación de 1,5 metros.

Acceso al edificio en caso de necesidad o indicación del profesorado de familias o


tutores

• El acceso al centro de familiares se realizará previa cita con el profesorado.

Otras medidas

• Movimiento de alumnado a aulas específicas (Aula de Informática, artística, apoyo,


PT, AL, inglés, patio para EF,): Se reducirá al máximo este tipo de desplazamientos.
El profesor especialista recogerá al alumnado en el aula ordinaria para el traslado,
disponiendo de mascarillas y tras la desinfección de los espacios compartidos.

• RECREOS
◦ En primaria se organizarán dos turnos de recreo de 11:25 a 11:55 y de 12:00 a
12:30 horas.
◦ Se establecerán corralitos o zonas de recreo en el patio para cada grupo de
convivencia.
◦ Para los recreos no se tocará la sirena siendo necesario que cada profesor
acompañe a los alumnos en fila con la distancia de seguridad al patio .
◦ En el intercambio entre un turno de recreo y otro bajo ningún concepto pueden
coincidir en pasillos y patios. Se determinará una persona de apoyo para tal
finalidad.
◦ El desayuno se realizará en el aula , hay que prever un tiempo para el
desayuno y limpieza posterior del pupitre y manos.
◦ El uso en el patio de recreo de materiales de juego compartido no se podrá
realizar.
◦ Se reservará una zona en el primer tramo de recreo para el uso de la clase de
Educación Física.
◦ La fuente del patio permanecerá cerrada los alumnos deberán llevar su propia
botella de agua.
◦ En la puerta de los aseos se situará un profesor del turno de vigilancia para que
no entren en los servicios más de un alumno y le indicará que debe lavarse y
desinfectarse las manos.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


14
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

4. ACCESO DE FAMILIAS Y OTRAS PERSONAS AJENAS AL CENTRO

Medidas de acceso de familias y tutores legales al centro

• El acceso de familias y tutores al centro se realizará por la puerta de los


aparcamientos y previa cita exclusivamente.
• El horario de secretaría y atención al público previa cita será de 10:00 a 12:00
horas.
• No se permitirán los accesos al centro en caso de llegada tardía. Solamente están
permitidas las entradas y salidas en el horario establecido.
• Los accesos por visita médica deberán ser justificados documentalmente.
• Las personas que accedan al centro deberán llevar puesta mascarilla y guardar la
distancia de seguridad de 1,5 m.

Medidas de acceso de particulares y empresas externas que presten servicios o


sean proveedoras del centro
• El acceso de particulares y empresas externas que prestan servicios o proveedores
se realizará por la puerta de los aparcamientos y previo aviso en secretaría.
• Las personas que accedan al centro deberán llevar puesta mascarilla y guardar la
distancia de seguridad de 1,5 m.

5. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN LAS AULAS Y EN LOS ESPACIOS


COMUNES

Establecimiento de grupos de convivencia escolar.


(Considerar lo establecido en la instrucción décima de la de las Instrucciones de XX de
julio de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de
los centros docentes para el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del
COVID-19).

Medidas para grupos de convivencia escolar


a) Se establecerán grupos de convivencia por nivel.

Medidas para otros grupos clase


(mesas, mobiliario, flujos de circulación dentro del aula, aforo de espacios del aula...)
Todos los grupos clase se considerarán grupos de convivencia.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


15
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Normas de aforo, acomodación y uso de espacios comunes

• Sala de usos múltiples: El aforo no superará las 50 personas


• Otros espacios comunes: El aforo no superará las 10 personas, excepto durante
los desplazamientos de los grupos/clase.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL Y PARA LA LIMITACIÓN DE


CONTACTOS.
(considerar el apartado 4 sobre “Medidas de Prevención Personal” del documento sobre medidas de
prevención, protección, vigilancia y promoción de la salud. Covi-19 para centros y servicios educativos
docentes -no universitarios- de Andalucía. Curso 2020/2021. de la Consejería de Salud)

Establecimiento de Grupos de Convivencia Escolar.


(Los grupos de convivencia escolar se constituirán siguiendo los establecido en la
instrucción décima de las Instrucciones 6 de julio de 2020, de la Viceconsejería de
Educación y Deporte, relativas a la organización de las escuelas infantiles y de los centros
de educación infantil para el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del
COVID-19, y en el documento de Medidas de Prevención, Protección, Vigilancia y
Promoción de Salud. Covid-19 de la Consejería de Salud y Familias).

Organización de grupos de convivencia escolar.


(reducción de los contactos e interacciones con otros grupos… que tipos de contactos,
cómo se llevará a cabo las interacciones entre sus miembros…. Docentes, educadores y
otro personal que interviene con el grupo…espacios que van a utilizar…)

b) Los alumnos y alumnas del grupo se relacionarán entre ellos de modo


estable, pudiendo socializar y jugar entre sí, sin tener que garantizar la
distancia de seguridad. Estos grupos en la medida de lo posible, reducirán
las interacciones con otros grupos del centro educativo, limitando al máximo
su número de contactos con otros miembros del centro.
c) Cada grupo utilizará una o varias aulas/espacios de referencia donde
desarrollarán, siempre que sea posible y las características de las área o
ámbitos así lo permitan, toda su actividad lectiva, siendo el personal docente
quien se desplace por el centro.
d) Todos los refuerzos y apoyos pedagógicos al alumnado del grupo que se
llevarán a cabo dentro del aula o las aulas/espacios de referencia (Aula de
apoyo o refuerzo)
e) El número de docentes que atienda a este alumnado será el mínimo posible,
procurándose que los tutores en Primaria impartan el mayor número de
áreas posible.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


16
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

f) En aquellos casos en los que se opte por este modelo en la etapa de


Educación Secundaria Obligatoria, se favorecerá el agrupamiento de
materias por ámbitos y las optativas serán impartidas por docentes del
mismo grupo.
g) Durante los períodos de cambio de áreas/asignaturas/módulos el alumnado
permanecerá en su aula/espacio de referencia no permitiéndose el tránsito
por el centro, salvo razones justificadas.
h) En los tiempos de recreo o descanso, se reducirá el contacto con otros
grupos de convivencia escolar, y la vigilancia se llevará a cabo por el tutor u
otro docente que imparta clase en el mismo grupo de convivencia escolar.
i) Cuando se organice al alumnado en grupos de convivencia escolar, la
disposición de los pupitres y del alumnado en cada aula será la que el
centro considere más adecuada, de acuerdo con su proyecto educativo, sin
que sea necesario adoptar medidas específicas de distanciamiento
interpersonal en estos grupos de alumnos y alumnas. (mesas, mobiliario,
flujos de circulación dentro del aula, aforo de espacios del aula...)
Medidas para la higiene de manos y respiratoria
1. Se dispondrá de geles hidroalcohólicos a la entrada del centro y en las aulas para
el alumnado, y se asegurará que los usen cada vez que entren o salgan las
mismas. Se debe tener en cuenta que, cuando las manos tienen suciedad visible,
el gel hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario usar agua y jabón. Para los
niños y niñas que se metan las manos frecuentemente en la boca, no se
recomienda el uso de geles hidroalcohólicos, sino el lavado de manos (con agua y
jabón).
2. Se tendrá precaución de no dejar los geles accesibles sin supervisión.
3. Se recomienda que el alumnado use mascarillas higiénicas en sus
desplazamientos y circulación dentro del centro hacia o desde el aula asignada,
pudiendo no usarla una vez sentados en su mesa si se mantiene la distancia de
seguridad (guardándose en sobres o bolsas de tela o papel transpirable
identificadas con su nombre), salvo las excepciones previstas. En el caso que se
establezcan grupos de convivencia escolar, no sería necesario el uso de mascarilla
en las aulas, aunque no se pueda garantizar la distancia de seguridad establecida.
4. Independientemente de lo anterior se recomienda el uso de mascarilla en los
Talleres o Aulas específicas de uso compartido por distintos grupos-clases.
5. No obstante, el alumnado podrá no usar mascarillas cuando exista algún problema
de salud acreditado que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo educativo
reconocida que pueda interferir en su uso, o que, por su situación de discapacidad
o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien
presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización siendo
recomendable en estos casos otras medidas compensatorias.
6. Se recomienda el uso de mascarilla en los recreos y en los tiempos de espera para
pasar al comedor y recogida del final de la jornada (salvo las excepciones
previstas) dada la dificultad de garantizar un distanciamiento físico. Esto no sería
PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19
17
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

aplicable a los grupos de convivencia escolar cuando se pueda garantizar un claro


distanciamiento entre los distintos grupos durante el recreo.
7. Debe explicarse el uso correcto de la mascarilla ya que un mal uso puede entrañar
mayor riesgo de transmisión.
8. Se evitará que el alumnado comparta objetos o material escolar, procurando que
no cambien de mesa o pupitre durante cada jornada.
9. En la organización del aula se procurará la mayor distancia posible entre las mesas
o pupitres. Cuando la distancia sea igual o superior a la distancia de seguridad y el
alumnado permanezca sentado, no será necesario el uso de mascarilla.
10. Se recomienda el lavado diario de la ropa del alumnado.

Medidas de distanciamiento físico y de protección


Para el profesorado y resto de trabajadores del centro: Será obligatorio el uso de
mascarillas siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia
de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros. No obstante, se recomienda su uso
por parte de los profesores durante su actividad docente.
La obligación contenida en el apartado anterior no será exigible para las personas que
presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada
por el uso de la mascarilla, siendo recomendable en estos casos otras medidas
compensatorias.

7. DESPLAZAMIENTOS DEL ALUMNADO Y DEL PERSONAL DURANTE LA


JORNADA LECTIVA

Flujos de circulación en el edificio, patios y otras zonas


1. Se reducirán al mínimo los desplazamientos de grupos de alumnos por el centro,
facilitando en lo posible que sean los profesores quienes acudan al aula de
referencia.
2. Se utilizarán preferentemente las escaleras.
3. Se priorizarán en la medida de lo posible, el uso de los espacios al aire libre.

Señalización y cartelería
4. Establecer y señalizar los distintos flujos de circulación del alumnado en el centro,
evitando la coincidencia espacial y temporal de los distintos grupos.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


18
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

8. DISPOSICIÓN DEL MATERIAL Y LOS RECURSOS

Con carácter general, se debe restringir el uso compartido de material o recursos


comunes (material didáctico en general, Informático, para Educación Física, Educación
Plástica y Visual, Música, Tecnología, etc.). Dicha restricción se aplicará a:

Pertenencias de uso personal


Material de uso común en las aulas y espacios comunes
Libros de texto y otros materiales en soporte documental
Otros materiales y recursos

9. MEDIDAS DE HIGIENE, LIMPIEZA, Y DESINFECCIÓN DE LAS


INSTALACIONES, Y DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL

Limpieza y desinfección
El personal de limpieza de los centros elaborará un Plan o un listado reforzado de
limpieza desinfección, complementando el que ya existía en el Centro para estos locales,
despachos o espacios comunes que ahora van a ser abiertos.
Este Plan o listado de limpieza y desinfección reforzado deberá tener en cuenta
determinados aspectos, entre los que se recomiendan los siguientes:
• La limpieza elimina gérmenes, suciedad e impurezas mientras que la desinfección
(productos desinfectantes) mata los gérmenes en esas superficies y objetos. Por
ello, es muy importante que haya una buena limpieza antes de proceder a la
desinfección.
• El Plan de L+D reforzado deberá contemplar:
◦ Listado de todos los locales, equipos y superficies a limpiar y desinfectar.
◦ Frecuencia de la L+D de los mismos (al menos dos veces en la jornada
escolar).
◦ Los útiles empleados para realizar la limpieza y desinfección.
◦ Los productos químicos: limpiadores, detergentes y desinfectantes virucidas
(adjunto listado de virucidas autorizados y permitidos para uso ambiental).
Dosificación, modo de uso y plazos de seguridad, en su caso.
• Prestar especial atención a las áreas comunes y a las superficies u objetos que se
manipulan frecuentemente como manivelas, botoneras, pasamanos, teléfonos,
interruptores, grapadoras etc, que deberán ser desinfectados con mayor
frecuencia. a lo largo de la jornada de apertura al público, así como al inicio y al
final de la jornada.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


19
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

• En caso que sea necesario, se realizará una limpieza y desinfección de los puestos
de trabajo en cada cambio de turno, con especial atención a mostradores,
mamparas, teclados, grapadoras, sellos y otros elementos susceptibles de
manipulación, insistiendo en la limpieza a aquellos utilizados por más de un
trabajador.
• Si se utiliza lejía se podrá desinfectar de forma eficaz con hipoclorito sódico al
0,1%, cuya dilución se prepara a partir de lejía común (mínimo de 35g/l): 30 ml de
lejía común por litro de agua, (970 ml de agua y 30 ml de lejía), dejando actuar, al
menos, 1 minuto. Importante preparar el mismo día que se pretenda utilizar o mejor
un poco antes de su uso.
• Asegure la existencia continúa de jabón y toallas de un solo uso en los aseos.
• Tan importante como la L+D es la adecuada ventilación de los locales, se realizará
de forma natural varias veces al día, al menos 10 minutos o aumente la frecuencia
de renovación en caso de ser mecánica. Incluya los filtros en su lista de L+D.
• No se recomienda utilizar los aseos de los centros para las personas que acudan a
realizar las tramitaciones administrativas salvo en caso estrictamente necesario. En
este último caso, se procederá de inmediato a la limpieza de sanitarios, grifos y
pomos de puerta.
• En los espacios donde se produzca la actividad de tramitación o en su caso zona
de espera se dispondrá de papeleras con bolsa interior, a ser posible con tapa y
pedal, en los que poder depositar pañuelos y cualquier otro material desechable.
Dichas papeleras deberán ser limpiadas de forma frecuente y al menos una vez al
día.
• En el caso de locales a los que deban acceder los usuarios, mantenga la puerta
abierta – salvo que sea de apertura automática- evitando así la manipulación de la
misma.

Se solicitan dos limpiadoras para que durante toda la jornada realicen las funciones
de desinfección en el centro ( planta alta y planta baja).

Ventilación:
1. Tan importante como la L+D es la adecuada ventilación de los locales –como las
aulas o espacios comunes– que deberá realizarse de forma natural varias veces al
día, con anterioridad y al finalizar el uso de los mismos.
2. Se recomienda aumentar la frecuencia de renovación de aire natural de las aulas,
intentando a la vez no crear corrientes fuertes de aire. En el caso de ventilación
mecánica, aumente la frecuencia de renovación de aire externo, no usando la
función de recirculación.
3. Las aulas deberán ser ventiladas por espacio de al menos 5 minutos antes de su
uso y en cualquier caso se establecerá, cuando no se puedan mantener ventanas

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


20
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

abiertas, una pauta de ventilación periódica por ejemplo en los cambios de clase o
asignatura.
4. Las aulas específicas a las que los distintos grupos de alumnos y alumnas acceden
de manera rotatoria deberán ser ventiladas, al menos diez minutos, antes y
después de su uso.
5. Los ventiladores (de aspas, de pie, de sobremesa, etc.) pueden ser una fuente de
dispersión de gotículas, dado el flujo de aire que generan a su alrededor, por lo que
no son recomendables. Sin embargo, caso de que por razones de aumento de
temperatura sea necesario su uso, hay que complementarlo con una ventilación
natural cruzada, de forma que el flujo de aire generado no se dirija hacia las
personas. Así mismo, hay que vigilar que la posición del ventilador no facilite la
transmisión entre grupos, y se utilizará en la menor velocidad posible, para generar
menos turbulencias.
6. Cuando sea necesario mantener en funcionamiento equipos autónomos tipo Split,
debido a las condiciones de temperatura, habrá que evitar que produzcan
corrientes de aire. Dichos equipos serán limpiados y desinfectados periódicamente.
Se recomienda una limpieza y desinfección diaria de las superficies externas de los
equipos (superficie de impulsión y retorno) con los productos habituales de limpieza
y desinfección de superficies, mediante bayeta, y semanalmente se desinfectará, a
finales de la jornada, el filtro, para ser colocado al día siguiente. Estas frecuencias
pueden variar en función de las horas de uso, del tipo de usuario y de la ocupación
del espacio.

Uso de residuos:
1. El sistema de recogida y eliminación de residuos del centro docente no tiene por
qué ser diferente al seguido habitualmente.
2. Se deberá disponer de papeleras –con bolsa interior– en los diferentes espacios
del centro, que deberán ser limpiadas y desinfectadas, al menos, una vez al día.
3. No obstante, las bolsas interiores de las papeleras situadas en las aulas y/o aseos
deberán ser cerradas antes de su extracción, y posteriormente destinadas al
contenedor de la fracción “restos” (contenedor gris).
4. Únicamente y en aquellos casos excepcionales en los que algún alumno o alumna
con síntomas compatibles a COVID-19 deba permanecer en una estancia en
espera de que acuda la familia o tutores, los residuos del cubo o papelera de ésta
habitación, por precaución, deben ser tratados de la siguiente manera:
El cubo o papelera dispondrá de bolsa interior (BOLSA 1), dispuesto en la
habitación, preferiblemente de tapa y con pedal de apertura, sin realizar ninguna
separación para el reciclaje.
La bolsa de plástico (BOLSA 1) debe cerrarse adecuadamente antes de su
extracción e introducirla en una segunda bolsa de basura (BOLSA 2), que estará
situada al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los
guantes y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrará adecuadamente antes
de salir de la misma y se eliminará con el resto de residuos en el contenedor de
PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19
21
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

fracción resto (o en cualquier otro sistema de recogida de fracción resto establecida


en la entidad local).
5. Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y
jabón, al menos durante 40-60 segundos.

10. MEDIDAS PARA EL ALUMNADO Y EL PROFESORADO ESPECIALMENTE


VULNERABLE, CON ESPECIAL ATENCIÓN AL ALUMNADO CON TRASTORNOS
EN EL DESARROLLO
Las medidas a tener en cuenta con estos colectivos deberán ser definidas por el
organismo sanitario competente

Alumnado especialmente vulnerable


Dependiendo de la organización de cada centro, se extremaran las medidas adoptadas
para el alumnado con carácter general, en aquellos casos que puedan ser de especial
vulnerabilidad. Para lo que deberá estar adecuadamente identificado, guardando la
debida confidencialidad.
• Limitación de contactos
• Medidas de prevención personal
• Limpieza y ventilación de espacios de aprendizaje

Profesorado especialmente vulnerable

• Limitación de contactos
• Medidas de prevención personal
• Limpieza y ventilación de espacios de trabajo, así como zonas privadas y de
descanso

Alumnado con trastornos del desarrollo

• Limitación de contactos
• Medidas de prevención personal
• Limpieza y ventilación de aulas específicas

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


22
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

11. ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE CASOS EN EL


CENTRO

1. El objetivo de este apartado es establecer las pautas que deben seguirse en los
centros educativos en aquellos casos que un alumno o alumna o personal (docente
y no docente) presente síntomas sospechosos de ser compatibles con COVID-19 y
en aquellos casos que pueda aparecer una caso confirmado de COVID-19.
2. Para lograr este Objetivo, los centros o servicios educativos contarán con el apoyo
y disposición de los servicios de epidemiología de las Delegaciones Territoriales de
Salud y Familias así como de los epidemiólogos referentes de los Distritos
APS/AGS según su territorialidad, los cuales contactarán con los responsables de
cada Centro o servicio, durante la primera quincena del mes de Septiembre a
efectos de establecer el o los canales de coordinación y transmisión entre éstos y
los propios centros o servicios educativos.
3. Para facilitar esta labor, desde la Comisión Provincial propuesta en este
documento, se facilitará un listado –por Distrito APS/AGS– de los centros y
servicios educativos existentes, con indicación de la persona, teléfono y correo de
contacto.

Identificación de caso sospechoso /Control de sintomatología sospechosa:


1. Se considera caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 a cualquier persona
con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de
cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de
aire. Otros síntomas atípicos como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolores
musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas, entre otros, pueden ser
considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según
criterio clínico.
2. Hay que considerar que otros tipos de dolencias infecciosas pueden presentar
síntomas similares a los del COVID-19.
3. Igualmente es importante conocer el concepto de contacto estrecho de un CASO
CONFIRMADO:
Cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso: personal sanitario
o sociosanitario que no han utilizado las medidas de protección adecuadas,
miembros familiares o personas que tengan otro tipo de contacto físico similar.
Cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia
menor de 2 metros (ej. convivientes, visitas) y durante más de 15 minutos.
Se considera contacto estrecho en un avión, a los pasajeros situados en un radio
de dos asientos alrededor de un caso y a la tripulación que haya tenido contacto
con dicho caso. En el momento que se detecte un caso CONFIRMADO se iniciarán
las actividades de identificación de contactos estrechos. El período a considerar
será desde 2 días antes del inicio de síntomas del caso confirmado hasta el
momento en el que el caso es aislado.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


23
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

Antes de salir de casa:


1. Los progenitores y/o tutores deben conocer la importancia de no llevar a los niños
con síntomas al centro educativo, de informar al centro de la aparición de cualquier
caso de COVID19 en el entorno familiar del niño y de informar al centro de
cualquier incidencia relacionada con el alumno.
- Se indicará a las familias que no pueden acudir al centro los niños/as con
síntomas compatibles con COVID-19 o diagnosticados de COVID-19, o que
se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido
contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de COVID-19.
Para ello, las familias vigilarán el estado de salud y en su caso, realizarán
toma de temperatura antes de salir de casa para ir al centro educativo.
Si el alumno/a tuviera fiebre o síntomas compatibles con COVID-19 no
deberá asistir al centro hasta su valoración médica, debiendo llamar a su
centro de salud o alguno de los teléfonos habilitados (Anexo II).
En el caso de que el alumno/a fuera confirmado como caso COVID-19, sin demora
se contactará e informará de ello al centro educativo.
El alumnado que presenta condiciones de salud que les hacen más vulnerables
para COVID-19 (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes,
enfermedades pulmonares crónicas, cáncer en fase tratamiento activo ,
inmunodepresión o hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, enfermedad
hepática crónica u obesidad mórbida), podrá acudir al centro, siempre que su
condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo medidas de
protección de forma rigurosa.
Se recomienda que el centro contacte con aquel alumnado que no acuda a las
clases, para descartar como causa la existencia de alguna situación de cuarentena,
sospecha o confirmación de COVID-19.

En el centro educativo:
1. ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO:
- Cuando un alumno o alumna inicie síntomas o estos sean detectados por personal
del centro durante la jornada escolar, se llevarán a un espacio, estancia o
habitación separado, con normalidad sin estigmatizarla. Se le facilitará una
mascarilla quirúrgica para el alumno/a y otra para la persona adulta que cuide de
él/ella hasta que lleguen sus familiares o tutores. Será una sala para uso individual,
elegida previamente, que cuente con ventilación adecuada y con una papelera de
pedal con bolsa. Se avisará a la familia que debe contactar con su centro de Salud
o alguno de los teléfonos habilitados (Anexo II), para evaluar el caso.
- Las personas trabajadoras que inicien síntomas sospechosos de COVID-19, se
retirarán a un espacio separado y se pondrán una mascarilla quirúrgica.
Contactarán de inmediato con su centro de salud, o con el teléfono habilitado para
ello, o con la correspondiente Unidad de Prevención de Riesgos Laborales,
debiendo abandonar, en todo caso, su puesto de trabajo hasta que su valoración
médica.
PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19
24
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

En el caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en una


situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 112.

2. ACTUACIÓN ANTE UN CASO CONFIRMADO:


En aquellos casos que el centro tenga conocimiento de la existencia de un CASO
CONFIRMADO entre el alumnado o el personal (docente o no docente), actuará de la
siguiente forma:
1. La Dirección del centro contactará con la Delegación Territorial de Salud, para lo
cual atenderá a los teléfonos y correo electrónicos facilitados en el Anexo II de este
documento, o bien con el teléfono establecido pre-establecido, entre el centro o
servicio docente y el servicio de epidemiologia referente procediéndose a seguir las
indicaciones de epidemiología del Distrito/Área de Gestión Sanitaria de referencia.
2. Sería recomendable disponer de un listado de los alumnos (con los teléfonos de
contacto) y de los docentes que hayan tenido contacto con los alumnos de esa
aula, así como la forma de ese contacto (docencia, actividad al aire libre etc.).
Incluyendo la posibilidad del aula matinal y el comedor (de existir).
3. Cuando el caso confirmado sea un alumno o alumna y la comunicación la reciba el
centro docente en horario escolar, procederá a contactar con las familias de los
alumnos de la misma clase, para que con normalidad y de forma escalonada
procedan a recoger a los alumnos, manteniendo las medidas de protección
(mascarilla y distanciamiento físico). Informando que deben iniciar un período de
cuarentena, sin menoscabo que desde Atención Primaria de Salud contactarán con
cada uno de ellos.
4. Cuando el caso confirmado sea un alumno o alumna y la comunicación la reciba el
centro docente fuera del horario escolar, procederá a contactar con las familias de
los alumnos de la misma clase, para que no acudan al centro docente e informando
que deben iniciar un período de cuarentena, sin menoscabo que desde Atención
Primaria de Salud contactarán con cada uno de ellos.
5. Respecto de los docentes del aula donde se haya confirmado un caso de un
alumno/a, será igualmente Epidemiología del Distrito APS/Agrupación de Gestión
Sanitaria de referencia quien realizará una evaluación –caso por caso– debiendo
seguir las indicaciones que dimanen de esta evaluación.
6. Caso de ser un miembro del personal docente el caso confirmado –deberá
permanecer en su domicilio sin acudir al centro docente– por parte de
Epidemiología del Distrito APS/ Agrupación de Gestión Sanitaria de referencia se
procederá a realizar una evaluación de la situación y de la consideración de
posibles contactos estrechos, en base a la actividad concreta que haya
desarrollado en el centro con el alumnado u otro personal, debiendo seguir las
indicaciones que dimanen de esta evaluación.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


25
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

3. ACTUACIONES POSTERIORES:
1. Respecto a las aulas donde se haya confirmado un caso, así como en su caso, los
locales donde haya podido permanecer este caso –incluido personal docente o no
docente– se procederá a realizar una L+D de acuerdo a lo establecido en el Plan
reforzado de L+D, incluyendo filtros de aires acondicionados así como, una
ventilación adecuada y reforzada en el tiempo de los mismos.
2. Esta operación se realizará así mismo con los otros espacios cerrados en los que
el caso confirmado haya permanecido o realizado actividades, prestando especial
atención a todas aquellas superficies susceptibles de contacto.
3. Se recomienda que en estos casos exista una comunicación adecuada con las
familias y el resto de la comunidad educativa, para evitar informaciones erróneas o
estigmatizantes.

12. DIFUSIÓN DEL PROTOCOLO Y REUNIONES INFORMATIVAS A LAS


FAMILIAS

• Reuniones antes del inicio de curso o primeros días de septiembre


◦ En la primera reunión se informará a las familias sobre la obligatoriedad de
tomar diariamente la temperatura al alumnado en los domicilios.
◦ Se informará del protocolo a seguir en caso de detección de fiebre, así como de
la necesidad de no acudir al centro en caso de observarse de síntomas de
infección por COVID-19.
◦ Durante los primeros días de septiembre de 2020, y antes del comienzo del
régimen ordinario de clases, programar reuniones informativas para trasladar a
las familias toda la información disponible sobre el inicio del curso y las medidas
organizativas que se van a llevar a cabo, para lo que se podrá:
◦ Utilizar vías telemáticas para la difusión previa (Pasen, facebook y blog del
centro)
◦ Establecer un calendario de reuniones en los primeros días de septiembre para
informar a las familias.

• Traslado de información a las familias cuyos hijos e hijas se incorporen al


centro a lo largo del curso escolar en el momento de la formalización de la
matrícula.
◦ Una vez incorporado el alumnado al centro educativo, los tutores y tutoras
informarán al mismo de las medidas de prevención, vigilancia y seguridad que
se hayan establecido, conforme a lo establecido en el programa de acogida
previsto en las Instrucciones de 15 de junio de 2020, de la Dirección General de
Ordenación y Evaluación Educativa, relativas a las medidas educativas a
adoptar en el inicio del curso 2020/2021.

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


26
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

• Otras vías y gestión de la información


◦ Los tutores realizarán comunicaciones periódicas sobre las medidas de
prevención, vigilancia y seguridad establecidas.

13. PLAN DE CONTINGENCIA

De la práctica y experiencia que el claustro ha tenido durante el último trimestre creemos


conveniente la necesidad de organizar varios escenarios:

• Escenario 1: Escenario de normalidad en el que no hará falta guardar la distancia


social.
• Escenario 2: Escenario en el que se garantice la distancia física de seguridad,
la máxima presencialidad del alumnado y medidas higiénicas preventivas.
• Escenario 3: Centro cerrado por confinamiento del alumnado (en caso de rebrote a
nivel general o con focos de contagios localizados).

En todos los casos se dispondrá de manuales para los diferentes sectores de la


comunidad:

• Manuales de uso de plataforma Moodle (comunicaciones)


• Manuales de uso de plataforma Classrooom.(comunicaciones, docencia,
evaluación)
• Manuales de uso de plataforma Séneca/Pasen (comunicaciones, evaluación y
gestión)
• Cartelería con instrucciones en el desarrollo de la jornada.

A) Escenario 1
• A comienzos de curso se prestará especial atención a la Evaluación Inicial
haciendo constar en nuestra programación los aprendizajes no adquiridos durante
el confinamiento y haciendo especial hincapié en el alumnado de refuerzo, con el
fin de recuperar los aprendizajes imprescindibles no alcanzados y permitir al
alumnado el logro de los objetivos previstos
• De desarrollará la programación con normalidad según lo acordado en las
reuniones de ciclo y ETCP.
• Individualización de la enseñanza para recuperar/afianzar los aprendizajes de
aquellos alumnos que se hayan visto más perjudicados como consecuencia de la
suspensión de las actividades lectivas en el tercer trimestre del curso 2019-2020.
PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19
27
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

• En los 10 primeros días de septiembre, el centro solicitará su iniciación en las


plataformas Classroom y PASEN por parte de todas las familias.
• Se programará el uso de Classroom al menos una vez a la semana, estableciendo
tareas online semanales.
• Los equipos de nivel elaborarán Agendas de coordinación compartidas en las
cuentas de Google Docs, de modo que todo el equipo de nivel, pueda sopesar la
carga de trabajo de un grupo de alumnos para cada día o semana.
• Para una correcta gestión de la página web, las agendas semanales de
coordinación deberán estar cumplimentadas el viernes anterior a su publicación en
la web.

B) Escenario 2

• A comienzos de curso se prestará especial atención a la Evaluación Inicial


haciendo constar en nuestra programación los aprendizajes no adquiridos durante
el confinamiento y haciendo especial hincapié en el alumnado de refuerzo, con el
fin de recuperar los aprendizajes imprescindibles no alcanzados y permitir al
alumnado el logro de los objetivos previstos
• En previsión de una posible suspensión de las actividades lectivas presenciales o
el establecimiento de turnos que hagan que una parte o la totalidad de los alumnos
deban permanecer en su domicilio, al comienzo del curso se entregarán a las
familias todos los libros de texto necesarios. Estos serán reintegrados al centro en
el momento que se determine.
• En los 10 primeros días de septiembre, el centro solicitará su iniciación en las
plataformas Classroom y PASEN por parte de todas las familias.
• Para el día 10 de septiembre se establecerá un horario flexible de recepción del
alumnado, observándose dos turnos:
De 9:00 a 12:00 de 12:00 a 14:00
Infantil de 4 años Infantil de 5 años
1º, 2º y 3º 4º, 5º

Infantil de 3 años dispondrá de un horario adaptado al periodo de adaptación


consensuado con el profesorado de este nivel durante los primeros días de
septiembre.

• Los equipos docentes de cada nivel adaptarán sus programaciones, incluyendo


objetivos didácticos, criterios de evaluación, EEA y criterios de calificación a los
contenidos incluidos en el documento de Adaptación de las programaciones
didácticas. En él se incluyen aquellos aspectos que el equipo docente de cada nivel
del curso 2019 2020 considera que hay que trabajar de forma presencial con los

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


28
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

alumnos. También se incluirán unidades didácticas adaptadas a la formación


online.
• Los equipos de nivel elaborarán Agendas de coordinación compartidas en las
cuentas de Google Docs, de modo que todo el equipo de nivel, pueda sopesar la
carga de trabajo de un grupo de alumnos para cada día o semana.
• Para una correcta gestión de la página web, las agendas semanales de
coordinación deberán estar cumplimentadas el viernes anterior a su publicación en
la web.
• En caso de contingencia mixta, si una o dos aulas se confinan por rebrotes el
tutor/a deberá coordinar las tareas del alumnado confinado.

C) Escenario 3:
• A comienzos de curso se prestará especial atención a la Evaluación Inicial
haciendo constar en nuestra programación los aprendizajes no adquiridos durante
el confinamiento y haciendo especial hincapié en el alumnado de refuerzo, con el
fin de recuperar los aprendizajes imprescindibles no alcanzados y permitir al
alumnado el logro de los objetivos previstos
• En los 10 primeros días de septiembre, el centro solicitará su iniciación en las
plataformas Classroom y PASEN por parte de todas las familias.
• Se desarrollará el currículo atendiendo a las adaptaciones de las programaciones.
• El contacto del tutor vía plataforma será diario con explicaciones a través de
Moodle o videotutoriales y correcciones a través de Clasroom.
• El tutor/a coordinará la entrega de tareas de las distintas especialidades, controlará
la conexión de su alumnado y conectará vía Moodle al menos tres veces en
semana.
• Será preciso definir los casos en los que se requiera sistema de préstamo de
dispositivos electrónicos o conexión a internet para asegurar la reducción de la
brecha digital

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


29
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
Escribir “Denominación del centro”

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO


Seguimiento

ACCIONES RESPONSABLES TEMPORALIDAD INDICADORES

Evaluación

ACCIONES RESPONSABLES TEMPORALIDAD INDICADORES

PROTOCOLO ACTUACIÓN COVID-19


30

También podría gustarte