Está en la página 1de 32

Asignatura:

Administración de empresa 1
Tema:
I
Participante:
Orquídea Medina Morel
Matricula:
202000893
INTRODUCCIÓN

La administración es el proceso en el que se planea, organiza, dirige y controla el uso de


recursos ya sean humanos, materiales, financieros o de otro tipo; para lograr objetivos
organizacionales, satisfaciendo las necesidades del mercado global

Desarrollo

Los hechos históricos demuestran que la administración se ha aplicado de alguna


manera, ya sea consciente o inconscientemente. Con el paso del tiempo, la humanidad
ha llegado a conclusiones tales como el saber cómo organizarse para producir lo que
necesita, así como la creación de grupos y el aprovechamiento de recursos (Robín &
Coutler, 2005).

Contenido:

1. Elabora un resumen donde se resalten los aspectos más relevantes de cada periodo de
la evolución administrativa.  y explique sus conclusiones.
2. Elabora una línea de tiempo a partir del documento: antecedentes históricos de la
administración (Este documento está en la carpeta de recursos de la unidad I) donde
conocerás cada paso a través de las diferentes  etapas  y explique  su conclusiones.
Civilizaciones antiguas 
1.2. Período medieval 
1.3 Período esclavista 
1.4 Periodo de la revolución industrial 
1.5 La revolución del conocimiento 
1.6 Conceptos de administración
1.7 Objeto de la administración
Presentación 
Introducción 
Contenido:
Conclusiones 
Opinión personal (¿Qué entendiste?,  ¿Qué aprendiste?  y  ¿Para qué te servirá?)
Anexos.
1: Elabora un resumen donde se resalten los aspectos más relevantes de cada periodo de
la evolución administrativa.  Y explique sus conclusiones.

La evolución administrativa se ha dado con el objetivo de mejorar a la organización y a


las personas que trabajan para la misma. Por ello, el conocer y entender la definición
que actualmente tenemos de administración, trae consigo el estudio de su historia, la
cual es importante para los directivos actuales, con el objetivo de comprender los
hechos que la han marcado a lo largo del tiempo (Gallardo, 2014).

Época primitiva

La administración nace con el hombre mismo, desde el momento que ocurrió el


nacimiento de grupos, pues el hombre necesitó integrarse en uno. De esta manera
observó que no podía llevar a cabo sus objetivos de manera individual; como el hacer
una tarea ardua o pesada, cazar, mover una roca o recolectar sus alimentos, sino que
necesitaba de los demás. Posteriormente su labor se volvía más difícil, de manera que
requirieron una mejor organización. Lo que dio pie al surgimiento de los líderes que
dirigían operaciones como la caza de un mamut, por ejemplo (Robín & Coutler, 2005;
UNAM, 2005).

Grandes civilizaciones

Tiempo después, según lo describe la UNAM (2005), los grupos crecieron y se


formaron grandes civilizaciones en las cuales había mayores necesidades, surgiendo así
la planeación y organización, para lo cual era necesaria la división del trabajo; además,
siempre hubo líderes que guiaban a los demás en el desempeño de las labores
cotidianas, como a continuación se mencionan:

En el siglo X a. C. Salomón, fue reconocido y apreciado por guiar a su pueblo con


sabiduría y repartir equitativamente los recursos entre la población. Así mismo los
sumerios, quienes practicaban un control administrativo mediante un sistema tributario.

Los hebreros, por su parte, mencionan al gran administrador Moisés, porque supo


dirigir las relaciones humanas entre sus subordinados, a lo que actualmente se le conoce
como delegación de autoridad.

Egipto
Esta civilización fue reconocida por la edificación de pirámides, en ella se pueden
observar la organización, la resolución de problemas como el transporte de material,
alojamiento y construcción, así como la construcción, dirección y control de los
esclavos.

Hammurabi

Rey de Babilonia, llegó a aportar a la administración el establecimiento del salario


mínimo (código Hammurabi) y además señaló que la responsabilidad no puede
transferirse.

China

Su aportación principal consistió en reconocer la necesidad de organización, dirección y


control, haciendo hincapié, además, en un sistema que los llevara a la especialización.

Grecia y Persia: (400 a. C.)

Díaz (2011) menciona que en Grecia Sócrates enuncia la universalidad de la


administración. Por su parte, Platón dio su punto de vista sobre los negocios públicos y
los principios de especialización.

1.- La clasificación de las formas de gobierno que se dividen en:

 Aristocracia: Gobierno de la nobleza o clase alta.


 Oligarquía: Gobierno de una sola clase social.
 Timar quía: Gobierno de los que cobraban rentas.
 Democracia: Gobierno del pueblo.
 Tiranía: Gobierno de una sola persona.

2.- Clasificación de las clases sociales que se dividen en:

 Oro: Eran los gobernantes


 Plata: Los guerreros y,
 Bronce: Eran los artesanos y comerciantes.

Aristóteles (300 a. C.): En su libro «La política» distingue tres formas de


administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En Persia Ciro enuncia el estudio de movimientos, el manejo de materiales y la


importancia de las relaciones humanas.

Roma (175 a. C.)


Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el
pueblo romano, marcando algunas de las bases más importantes de la sociedad
moderna.

En Roma los administradores recibían el nombre de gestores o mandatarios, allí se


clasifican a las empresas en:

 Públicas: Las que realizan actividades del Estado.


 Semipúblicas: Las que pertenecen a sindicatos.
 Privadas: Las que eran manejadas por civiles.

La Iglesia Católica Romana representa un ejemplo interesante de la práctica de la


administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia, en el
siglo II d. C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas. La
autoridad final se centralizó en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple, las
divisiones de actividad religiosa, los territorios llamados diócesis, etc. Tales han tenido
una influencia central en la forma en que se estructuran las instituciones y
organizaciones sociales, incluso las empresas hoy en día (Hernández, 2006; Díaz ,
2011).

Judea (Año 20)

Jesús utilizó las relaciones humanas, la unidad de mando y los reglamentos.

Revolución industrial

Adam Smith (1776) plantea las ventajas económicas que las organizaciones y la


sociedad obtendrían con la aplicación de la división del trabajo, siendo un hecho
importante dentro de la historia de la administración (Robín & Coutler, 2005).

Seguido de otro hecho importante como lo fue la revolución industrial, la cual inició a
finales del siglo XVIII, dando lugar a la sustitución de la fuerza humana por maquinas,
volviéndose más económico manufacturar en las fábricas que en los hogares. Pero a su
vez un periodo donde la administración empieza a jugar un papel transcendente, debido
a que los dueños de las industrias empezaron a necesitar alguien con la capacidad de
planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos (Robín & Coutler, 2005; UNAM,
2005).

Sin embargo, esto no fue fácil, el nuevo modelo de organización del trabajo generó
conflictos laborales entre trabajadores y empresarios. Así como, conflictos en la
dirección y organización de empresas, los procedimientos de producción, distribución y
comercialización. Lo cual a su vez, favoreció la realización de estudios y observaciones
del “fenómeno administrativo”, en el que por primera vez se haría énfasis con un
enfoque científico, el cual se estudió formalmente principios del siglo XX (Ramírez,
1986).
Administración científica

En 1911, se publicó Principios de la administración científica (Principales of Scientific


Management) de Frederick Winslow Taylor. Este libro de gran valor describía la teoría
de la administración científica: el uso de métodos científicos para definir «la mejor
forma» de realizar un trabajo. Este concepto tuvo gran auge en América, mientras que
en Europa el pionero científico de la administración fue Henri Fayol (Robín & Coutler,
2005; UNAM, 2005).

Enfoque cuantitativo

Se generó a raíz de soluciones matemáticas y estadísticas desarrolladas para problemas


militares durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez concluida la guerra, muchas de
las técnicas utilizadas para problemas militares se aplicaron a los negocios.
Consistiendo en la aplicación de la estadística, de modelos de optimización y de
información, de simulación por computadora y de otras técnicas cuantitativas a
actividades de administración. Como por ejemplo: la programación lineal utilizada por
los gerentes para mejorar las decisiones de asignación de recursos (Robín & Coutler,
2005).

Administración de la calidad total

En las décadas de 1980 y 1990 la revolución en la calidad se extendió por los sectores
privado y público. Adoptando a la administración de la calidad total (ACT) como una
filosofía de administración comprometida con la mejora continua, cuyo objetivo
pretendía responder las necesidades y expectativas del cliente, mediante técnicas
estadísticas que miden cada variable critica de los proceso de trabajo de la empresa, las
cuales comparan estándares para identificar y corregir problemas. Este concepto fue
impulsada por un pequeño grupo de expertos en calidad, entre ellos y más famosos
fueron W. Edwards Deming y Joseph M. Juran (Robín & Coutler, 2005).

Enfoque conductual

Analiza la administración enfocándose en la gente de la organización, se creó bajo el


criterio de que los gerentes logran que las cosas se hagan, trabajando con personas. Por
lo tanto, se dio a conocer el comportamiento organizacional (CO), que se encarga de
estudiar las acciones (comportamiento) de la gente en el trabajo. Algunos individuos en
principios del siglo XX reconocieron la importancia de la gente para el éxito de una
organización, sobresaliendo entre ellos cuatro partidarios de este enfoque: Robert Owen,
Hugo Munsterberg,

Mary Parker Follett y Chester Barnard. Con contribuciones muy diversas y distintas,


pero con la misma creencia en que la gente era el activo más importante de la
organización y debía manejarse como tal. Se desarrollaron procedimientos de selección
de empleados, programas de motivación y equipos de trabajo (Robín & Coutler, 2005).
Enfoque contemporáneo

Como se observa, los primeros enfoques se centraban en las preocupaciones de los


gerentes al interior de la organización. A principios de la década de 1960, los
investigadores en administración comenzaron a analizar lo que ocurría en el entorno que
estaba fuera de la organización. Naciendo así dos teorías de administración en este
enfoque: la primera de sistemas y la segunda de contingencias (Robín & Coutler, 2005).

La Teoría de sistemas es básica en las ciencias físicas, pero nunca se había aplicado a
los esfuerzos humanos organizados. Considerando que un sistema abierto es aquel que
se ve influenciado por su entorno e interactúa con él. Actualmente este concepto puede
describir a las organizaciones como dichos sistemas. Mientras, que el

Enfoque de contingencias plantea que las organizaciones no son iguales, enfrentan


situaciones distintas (contingencias) y requieren diferentes formas de dirección (Robín
& Coutler, 2005).

Nuevo ámbito en el siglo XXI

Actualmente, las empresas buscan definir las ventajas, la forma en que construyen,
desarrollan y evolucionan sobre esa posición competitiva en un entorno dinámico y
cambiante. Por lo que surgen enfoques como la planeación estratégica y la innovación.

El enfoque basado en el conocimiento o enfoque del Conocimiento (KBV por sus siglas
en inglés – Knowledge-Based View of the firm) emergió de la RBV (Resource-Based
View), siendo este el más estratégico para la empresa. Entre los numerosos aportes al
nacimiento y desarrollo de este enfoque se destacan los trabajos de Nelson y Winter
(1982) o Pen rose (1959), al relacionado sobre las competencias centrales, así como, el
aprendizaje organizacional. Por tanto, los procesos de aprendizaje y generación de
conocimiento son elementos esenciales de análisis para entender el desarrollo de
estrategias dirigidas a la evolución de la empresa (Vivas, 2013).

2. Elabora una línea de tiempo a partir del documento: antecedentes históricos de la


administración (Este documento está en la carpeta de recursos de la unidad I) donde
conocerás cada paso a través de las diferentes  etapas  y explique  su conclusiones.

La El gran filósofo Confucio sentó las primeras China es uno de los continentes más
Administración bases de un buen gobierno en China, a pesar de antiguo que existen por lo que esto lo
Antigua que nunca estuvo satisfecho de los que había convierte en uno de los fundadores de
China  aportado con tal fin en los diferentes cargos lo sistema económico donde se practicó
que desempeñó, desde magistrado local hasta y se sigue practicando la
primer ministro. Al retirarse de la vida pública administración.
escribió sobre aspectos políticos y gobierno,
incluyendo su criterio sobre varias cosas.

Egipto  El tipo de administración refleja una coordinación Egipto tenía una economía planeada y, un
con un objetivo previamente fijado, su sistema, el sistema administrativo bastante amplio,
factor humano ya tenía cargos especiales es decir que ha sido clasificado por Weber como
contaba con arquero, colectores de miel, "burocrático". Debido a los medios de
marineros; algo importante de esta organización es comunicación marítima fluvial, así como
que ya se contaba con un fondo de valores, los el uso comunal de la tierra, fue necesario
egipcios  obtenían  impuestos  a través  del que tales servicios y bienes fueran
gobierno que  cobraba a sus habitantes, con el fin administrados de manera pública y
de  duplicarlo al comercializarlo por otros colectiva, a través del gran poder del
objetos.   gobierno central. 

Roma La organización de Roma repercutió Cuestores (finanzas), ediles


significativamente en el éxito del imperio romano (administración), y pretones (justicia). En
y aunque no quedan muchos documentos de su la cumbre, dos cónsules ostentan el poder
administración se sabe que se manejaban por ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las
magisterios plenamente identificados en un orden funciones de jefes de estado. Acceder a
jerárquico de importancia para el estado.  estas diferentes funciones, una después
   Después de varios siglos de monarquía, ejercida de otra, constituye el curus honoran. Por
por soberanos etruscos, la república es instaurada último, todos los antiguos magistrados
en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los componen el senado, que controla la
ciudadanos forman el pópulos romanos, que se política interior y dirige la política
reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año exterior. 
eligen unos magistrados encargados de gobernar
el país:

La aportación que dio Grecia  a la administración Los principales pensadores que


GRECIA es grande y fue gracias a sus Filósofos, algunos impulsaron los principios de la
conceptos prevalecen aún:  administración fueron estos personajes,
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos como fue Sócrates, Platón, Aristóteles,
administrativos, separando el conocimiento entre otros, Gracias a estos pensadores e
técnico de la experiencia.   PLATON. Habla de las intelecto personajes hoy en día contamos
aptitudes naturales de los hombres, da origen a la con sistemas profesionales de
especialización.   contabilidad y administración. 
ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado
perfecto.   PERICLES. Nos da unos de los
principios básicos de la administración que se
refiere a la selección de personal.  
La Edad Media  La Edad Media de Europa se caracterizó Entre estos últimos, algunos eran libres,
básicamente por un sistema político original: el (los llanos) y otros dependían
feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder directamente del señor (los ciervos).  Se
limitado: no eran más que la cabeza de toda una caracterizó por las formas
jerarquía de señores, vinculados entre ellos por descentralizadas de gobierno y como
lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su reacción de lo que había sucedido en el
castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, Imperio Romano, y aun en el gobierno
recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su democrático griego, que fueron altamente
autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector centralizados. Fue así como apareció el
se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de feudalismo bajo el cual los antiguos
campesinos, que constituían en ese entonces el ciudadanos y habitantes del caído
elemento esencial de la población. Imperio Romano se agruparon alrededor
de personajes importantes en busca de
protección. Durante la época medieval
hubo una notable evolución de los
sistemas organizativos como resultado
del debilitamiento del poder central
durante los últimos días del Imperio
Romano. La autoridad pasó al
terrateniente, el cual tenía poderes
extraordinarios para fines tributarios de
policía dentro de su dominio o saltos.  

Civilizaciones Antiguas

Se entiende como civilizaciones a un conjunto de conocimientos, saberes y costumbres,


que son comunes a un grupo de seres humanos en un periodo de tiempo. En algún
momento del pasado, estas gentes marcaron un antes y un después que ha influido
mucho en quienes somos hoy en día.

Desde que existe el mundo tal y como lo conocemos, han existido también muchas
civilizaciones aportando cada una de ellas sus conocimientos y costumbres. Con ello
han logrado la construcción de una civilización o sociedad de gran relevancia en el
tiempo..

Civilización Azteca:

La gran ciudad de Tenochtitlan, pintura de Diego Rivera

Cuando hablamos de una «civilización» nos estamos refiriendo a una sociedad que ha


alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización política,
cultural y también religiosa. La civilización es el grado más alto de desarrollo que puede
alcanzar una sociedad.

En el caso de las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de años pero han sido la


base fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cuál destaca por la
era tecnológica. De todos modos si no hubiera sido por estas primeras civilizaciones,
con sus invenciones, la escritura y el comercio, así como las estructuras políticas, no nos
hubieran llevado a la evolución de lo que conocemos hoy en día como estructura social.

El desarrollo viene y ha venido siempre de la necesidad de las gentes para poder


adaptarse y, sobretodo, sobrevivir haciendo frente a las necesidades de la época
correspondiente. No obstante, una base de todo desarrollo ha sido el aprovechamiento
de los recursos disponibles, armonizando con su explotación las carencias posibles.

Por ejemplo, todas las civilizaciones surgen entorno a un punto focal, los grandes ríos.
Los ríos eran una fuente de agua, imprescindible para el desarrollo de la agricultura,
además era un medio muy importante para transportar mercancía. Los
ríos aseguraban la comida ofreciendo una pesca abundante, alimento fundamental para
las incipientes civilizaciones, además de preservar la sanidad del grupo, ofreciendo el
medio ideal para la limpieza y el aseo.

Nace una civilización también cuando el grupo social es capaz de utilizar y trabajar
metales tanto para su uso cotidiano como para defensa, con una organización estatal o
política más o menos profesional, capaz de repartir el trabajo creando incluso
especializaciones dentro del trabajo. Una sociedad capaz de producir lo necesaria para
el auto abastecimiento, con un arte característico e incluso unas creencias comunes.

En la Historia Antigua encontramos que las civilizaciones muestran una clara


estratificación social. Por estratificación social entendemos que el grupo dominante
de la sociedad (nobleza), a través del control del Estado, logra imponer al resto de la
población la obligación de pagar un tributo. El tributo es un impuesto que los habitantes
pagan al Estado, tanto en dinero
Período medieval

Se conoce como el periodo medieval a la historia europea que transcurrió desde la


desintegración del imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha
existido una brusca ruptura en el desarrollo del continente.
La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años.
En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y
bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer
y escribir. También había muchos mercadillos.

2.- Efecto político, social, económico, religioso.


Político
La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo.
Este sistemas desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al
caos social que surgió tras el fin del mandato romano.
Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la
división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador,
senado, provincia, ciudad y pueblo.
Social
La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad
de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se
encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se
conoció como servidumbre.
Las clases sociales eran tres:
1.- La nobleza
Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por
personas de origen franco o germánico.
2.- El clero
Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y
la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les
capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del
medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes
campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes.
3.- Población campesina
Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían
permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia.
El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba
o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor
ventaja era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella
prácticamente como arrendatario perpetuo.
Económico
Las relaciones feudo-vasalla ticas entre individuos, que tiene que ver más con el mundo
de la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia. El producto se
obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas.
El objetivo del feudo era la autosuficiencia.
Las relaciones gremiales. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos)
potencian la economía local e impiden la expansión de la producción y el mercado: las
actividades comerciales entre regiones y/o países estaban severamente limitadas, poco
desarrollo tecnológico, escasez de capital, no hay facilidades para la movilidad de los
individuos.
Religioso
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se
había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la
jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.
El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro,
primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad
eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de
una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años.
La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos,
exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación.
Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios,
diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el
calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.
Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio
romano.
En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una
nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del
emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que
utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.

Periodo esclavista

El periodo de esclavitud es un modo de producción sustentado en la mano de


obra forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de
sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de derechos laborales, sociales, ni
políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto se
tratara.

La esclavitud fue sumamente frecuente en las épocas antiguas, en las que constituyó


incluso una figura jurídica, contemplada por el Estado, que se imponía a los vencidos en
batalla y a sus familias, o a los capturados y sometidos en regiones conquistadas
militarmente. También se podía llegar a ser esclavo por deudas (apremio individual) o
por haber cometido algún delito.
Prácticamente todas las civilizaciones antiguas practicaron el esclavismo, y el
florecimiento cultural de la Grecia y la Roma antiguas en gran medida se debían a un
sistema económico sustentado por mano de obra esclava. Algo semejante ocurrió con
los Imperios Europeos, una vez terminado el medioevo, quienes colonizaron y
conquistaron el continente africano y sometieron a muchos de sus habitantes a la
condición de esclavos. Es por eso que llegan a América los africanos, transportados a la
fuerza por los europeos para que sirvieran de mano de obra en la colonización del
Nuevo Continente.

La esclavitud fue abolida en la mayoría de los países de Occidente entre el siglo


XIX y el XX, y hoy en día se considera un crimen contra la humanidad, penado
internacionalmente por tratados y organizaciones globales.

No obstante, siguen existiendo formas modernas de esclavitud, sobre todo


aprovechándose de los ciudadanos más pobres e indefensos de los países vecinos, como
ocurre en el sudeste asiático e incluso en casos puntuales de América Latina. Ciertas
formas de prostitución son, también, consideradas formas modernas de esclavitud
sexual.

Características del esclavismo

Los esclavos eran individuos desprovistos de cualquier tipo de protección jurídica,


sindical o social. Constituían la base de la pirámide social, y estaban apenas por encima
de los animales de carga, en muchos casos siendo tratados incluso peor que ellos. Sus
jornadas laborales eran extensas y abrumadoras, y su naturaleza respondía a los deseos y
necesidades del amo, quien era su propietario. Dichas labores podían ser de limpieza,
cocina, servidumbre sexual, crianza de los hijos del amo, mano de obra en construcción,
cultivo, demolición o incluso la guerra.

Los esclavos no recibían salario, ni tenían derechos laborales de ningún tipo; pero la


posesión de esclavos obligaba al amo a proveerles de alimento, ropaje, techo y
herramientas de trabajo. En los casos en que el esclavo podía legalmente liberarse, debía
restituir al amo el valor de su trabajo en dinero, como compensación por la pérdida de
su patrimonio.

Además, la condición de esclavo era hereditaria, y los hijos nacidos de esclavo


podían estar sometidos también a esta condición. No era inusual, en los casos de
esclavitud por contrato, que los hijos se sometieran como esclavos para pagar las deudas
heredadas del padre. Una vez que su labor cubriera el equivalente al monto adeudado,
podían volver a su libertad.

Existieron vendedores y traficantes de esclavos, que eran los encargados de


suministrar a los amos nuevos esclavos, capturados en otras culturas de geografías
apartadas, o que podían ser niños abandonados, hijos no reconocidos, etc.

Esclavismo y feudalismo
El sistema esclavista proliferó en la antigüedad pero en el tránsito hacia la Edad
Media sufrió un retroceso. El sistema feudal, que consistía en la división de los
Reinos en pequeñas parcelas controladas militar y legalmente por un terrateniente,
mantuvo la figura del esclavo para casos puntuales, pero prefirió la del siervo que, a fin
de cuentas, trabajaba voluntariamente a cambio de protección y orden del señor feudal,
sometidos a sus leyes y designios.

Sin embargo, los siervos eran libres y podían elegir adónde irse, podían elegir a qué
señor feudal servir, y eran ciudadanos de pleno, a pesar de constituir la clase social más
baja del medioevo, señoreada por la Aristocracia y controlada por el Clero. La labor de
los siervos era pagada con una parte de su producción agrícola (lo demás iba para el
terrateniente) y con protección militar ante las guerras y las invasiones bárbaras,
frecuentes para la época.

. Periodo de la revolución industrial 


Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la
segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas
décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.2
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e
influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La
producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que
disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se
multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces el PIB per
cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano
de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos
sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de
mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en
la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización de carbón.
La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con
la construcción de vías férreas, canales, y carreteras. El paso de una economía
fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la
población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La
introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas
industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un
aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los
barcos y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX
del motor de combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso
tecnológico sin precedentes.67
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales
encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y
la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la
renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales
y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban
una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía
del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.

La revolución del conocimiento


Desde hace miles de años la mente humana como instrumento que nos permite percibir
el mundo funciona fundamentalmente mediante un mecanismo de analogía o
comparativa que establece una memoria experiencial como base del conocimiento de las
cosas. Este mecanismo ha permitido el avance desde el animal al humano, y en
consecuencia está tan íntimamente instalado en nuestra forma de contacto mental con la
realidad que nos cuesta concebir alguna otra forma de relación con los objetos, hasta el
punto de negar la posibilidad de un contacto directo con la verdad de las cosas y
relegando esta opción a una “experiencia paranormal” no justificable ni verificable por
medio alguno. Esta negación nos condena a un conocimiento menor, y sobre todo aborta
las posibilidades de que la vía intuitiva sea desarrollada sin riesgo de hacerse esclava de
una manipuladora emocionalidad partidista de nuestros intereses personales. La
revolución del conocimiento nos abre la posibilidad a un tránsito desde una forma de
contacto con los objetos indirecto a uno directo.

Aunque nuestra propia ignorancia y temor nos lleven a permanecer paralizados ante una
puerta abierta de desarrollo a una capacidad mental al intelecto, la historia testimonia
que grandes descubrimientos e inspiraciones muy valiosas para el progreso humano han
sido alcanzados sin intervención del intelecto Razo nativo y sin necesidad de una
experiencia anterior que las sostuviese. Es más, si el desarrollo de la humanidad se
hubiese limitado a los datos de la experiencia pasada, no habríamos traspasado la Edad
de Piedra.

Lamentablemente la vitoreada libertad de pensamiento de Occidente no está siendo


aprovechada en todo su potencial, no solo por la gran masa sino incluso por la
élite intelectual que en los medios de percepción del mundo sigue siendo conservadora,
y por tanto nos encontramos con dificultades para realizar progresos evidentes en el
conocimiento del mundo.

Por supuesto que tenemos que asumir que nuestros primeros y balbuceantes pasos en la
dirección de un conocimiento directo o intuitivo son vacilantes, pero esta no ha de ser
una razón para atemorizarnos ni desalentarnos, hay testimonios previos que podemos
recoger y seguir sin perjuicio de nuestra propia revisión experiencial.

Aunque las personas más intelectuales se vanaglorian de haber trascendido las


esclavitudes del dogma de la religión, desde aquí les invito a que reflexionen si no han
sido atrapados en el dogma de la ciencia o de la filosofía, la una expresándose en su
visión utilitaria de la naturaleza para fines económicos humanos y la otra fiel servidora
del intelecto razonador. Invito también a que reflexionemos si construimos nuestra vida
según fórmulas que se corresponden con nuestro propio sentido de la realidad o si
estamos atrapados en construcciones ajenas de la realidad. Con frecuencia cogemos el
pez y se nos olvida que sería preferible tener la caña.

El campo de nuestro conocimiento puede ser entrenado mucho más allá del puro
análisis y mucho más allá de la realidad material medible instrumentalmente por medios
físicos, todo lo que necesitamos es explorar pacientemente esta posibilidad que está
presente en los orígenes de la práctica meditativa. Aunque en Occidente hemos
adoptado la meditación oriental como una forma de calmar nuestra agitada mente
dándole un significado puramente utilitario y puntual, el entrenamiento meditativo está
desarrollado en torno a la ampliación de las capacidades de conocimiento sobre la vida
y el mundo.

La experiencia obtenida mediante la práctica meditativa ha dado testimonio de que


ciertas formas de promover una pasividad intelectual, o lo que es lo mismo un cierto
cese en el hábito analítico reiterado, han facilitado una respuesta creativa a los asuntos
mayores o menores de la vida. Sin embargo, el misticismo puro e interesado en una
única experiencia del “vacío”, ha demostrado ser poco operativo en la realidad cotidiana
del ser humano. Y es que las líneas de investigación mística no está agotadas, y
temporalmente ha habido una separación entre la vida material y espiritual que las ha
hecho parecer infértiles, y sin embargo son un gran reto tanto para el científico como
para el filósofo o para el hombre de acción, el ejecutivo.

La revolución del conocimiento es la gran revolución que tenemos pendiente como


especie. El progreso en la vida material todavía afecta a una minoría de la humanidad,
pero con evidencia no puede ser seguro en su expansión si no se progresa en la vida
emocional, mental y espiritual. Realmente hay poca diferencia entre las estructuras
emocionales del hombre primitivo y las del hombre actual, lo cual está trayendo
consecuencias graves como el deterioro de los recursos materiales por falta de
sensibilidad para con los demás y con la naturaleza. Y pese al consumo de recursos se
hace patente una insatisfacción endémica que un mayor nivel tecnológico no soluciona
y a la que la fórmula básica de religión organizada e institucionalizada en todas sus
variables no aporta una salida.

Conceptos de administración
La administración es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de
las organizaciones, constituyendo una socio tecnología  encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de
una organización, con el fin de tomar el máximo beneficio posible; este beneficio puede
ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el manejo
de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o
metas propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz. Permite implementar
nuevas estrategias para el logro de las metas para tener éxito en la empresa u
organización.

Conceptualización de la administración.

Se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las


personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.
Como administración, las personas realizan funciones de administración de planeación,
organización, integridad de personal, dirección y control.

1.2- Antecedentes históricos de la administración.

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr
en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado la
administración. Para comprender mejor la administración, es necesario efectuar una
breve revisión histórica donde se manifiesta más representativamente el fenómeno
administrativo.

Sociedad Primitiva

Uno de los avances de la sociedad primitiva, fue la coordinación de esfuerzos y la


división natural del trabajo de acuerdo al sexo y edad entre mujeres y hombres.

Dio paso a la formación de las hordas y gens, es una formación de grupos de personas
unidas por vínculos de sangre y varias hordas o gens de modo pasan a formar tribus que
era una “forma superior de organización de la sociedad primitiva”

El Pueblo Judío

El pueblo judío es el primero en aceptar el monoteísmo. Práctico formas de capitalistas


desde el año a.C. eh influyo en Europa, en diversas épocas a través de la inmigración
constante que realizo.
Administración Egipcia

Egipto tenía una economía planeada y un sistema administrativo bastante amplio, que ha
sido clasificado por Weber como “burocrático”

A fin de La idea que prevaleció la antigua egipcia es la dinastía debido a tener una severa
coordinación de los esfuerzos económicos de toda población garantizar a cada uno de los
miembros de la comunidad prosperidad.

Administración China

Según Confucio paso la juventud en la pobreza China sentó un buen gobierno. Donde
desempeño cargos de magistrado local. Al retirarse dejo escrito sobre la vida pública:

Dijo que para que ocuparan posiciones públicas, deberían conocer las condiciones del
país.

Consideraba que el arte de gobernar había de tener presente los asuntos públicos sobre
todas las cosas y en practicarlos.

Administración Democrática Griega

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus
estados tuvieron:

Monarquías: gobierno de uno solo.

Aristocracias: gobierno de la nobleza o clase alta.

Tiranías: gobierno de una solo persona.

Democracias: gobierno del pueblo.

En los tres primeros gobiernos de Grecia tuvo poca importancia pero en el gobierno
democrático si tuvieron gran trascendencia. su sistema de gobierno consistía en una
asamblea popular denominada la eclesial, en el cual residía la autoridad máxima.

En la eclesial se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones


en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.
Platón

Concibe a la sociedad organizada en torno a dos regímenes económicos sociales: el


comunista para los gobernantes y guerreros, y el de la propiedad privada para todos
aquellos que no deben intervenir en el gobierno.

Aristóteles

Aristóteles señalaba ya que el estado se debe orientar teológicamente o sea tener presente
su finalidad y objetivos: el bien común añade que el hombre debe de buscar su
perfección en la realización de sus objetivos. Señalaba que comprar y vender es una
manera de hacer dinero “contraria a la naturaleza”

Administración Romana

El espíritu del orden administrativo que tuvo el imperio romano hizo que se lograra parte
de las guerras y conquistas, en la organización de las instituciones fuese de manera
satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales
por las cuales paso la evolución romana. La república y el imperio.

Las funciones de la administración (planear, organizar, dirigir y controlar).

En una organización clara y útil se han utilizado cinco funciones del gerente:

Planeación: definir los objetivos.

Organización: agrupar actividades en una estructura

Integración de personal.

Dirección: dirigir los esfuerzos hacia un propósito común.

Control: definir los estándares de desempeño.

Evolución histórica de los diferentes enfoques de la administración

Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los


mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus
propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos
tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer
por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y cuidadosamente
planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles
y con las mayores satisfacciones para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo
esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos
procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo,
entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.
El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también
muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el
adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y
procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos.
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la
administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos
estudios de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva
etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos
y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a
tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha
influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos
países por su aplicación en el sector público.

La administración, su importancia y adecuación a las empresas modernas.

Lista completa de todos aquellos beneficios que ofrece la administración y que dan lugar
a su importancia para las organizaciones.

* Crea conocimiento relevante sobre la forma de uso y optimización de los recursos con
que se cuente para operar una organización.

* Otorga efectividad a los esfuerzos humano.

* Permite el crecimiento sustentable de las organizaciones.

* Mide el desempeño y crea información relevante para realizar los cambios pertinentes
que mejoren la operación de las organizaciones.
Con el surgimiento de la filosofía moderna, la administración deja de recibir
contribuciones e influencias de tipo filosófico puesto que el objeto de estudio de la
filosofía se aleja enormemente de los problemas organizacionales.

Objeto de la administración

El objeto de la administración, es decir, donde se aplican todos los conceptos antes


mencionados, es la organización. La organización como un ente social, ya sea con fines
lucrativos o no, pero con un conjunto de recursos que exigen ser utilizados
racionalmente. Las organizaciones nacen con un solo fin: ofrecer a la sociedad
productos y/o servicios que satisfagan sus necesidades
La administración de empresas es aquella labor que desarrolla y aplica conocimientos
referentes a la planeación, la organización, dirección y el control de una empresa y
cuyos objetivos van en la misma dirección de las metas y los propósitos de la institución
o empresa.

El administrador debe contar con la capacidad para tomar decisiones que coloquen


efectivamente a la empresa en el camino adecuado para alcanzar sus objetivos y metas
planteadas. Teniendo en cuenta la utilización eficaz de los recursos con los que cuenta
la empresa para alcanzar los mismos. Además, haciendo uso de herramientas como la
innovación, la competitividad y la concepción de valor bien sean económico o social
para el cliente y para sus partes relacionadas.

Los objetivos básicos de la administración de empresas son:

Alcanzar de la forma más eficiente y eficaz todos los objetivos propuestos por la
empresa u organismo social.

Cualquier objetivo administrativo, es una meta que se busca alcanzar, que establece un
ámbito definido y requiere del esfuerzo de dirección y planeación de un gerente.

El ambiente de la meta que se busca, está contenido en la declaración de los límites


restrictivos y prescritos que se deben observar. Al mismo tiempo un objetivo implica un
carácter definitivo.

Los propósitos señalados no deben ser vagos o con doble significado, ya que obtienen
poco o ningún valor administrativo, por el hecho de estar sujetos a varias
interpretaciones y con frecuencia el resultado es confuso.

La dirección proporciona las bases apropiadas para que se alcancen los objetivos. Los
objetivos inapropiados pueden aplazar el éxito de la administración y asfixiar las
operaciones en la organización.

La administración por resultados enfatiza el alcance de los resultados y el logro de los


objetivos, en lugar de las actividades y también aporta importancia para el proceder
humano a través de la satisfacción de las necesidades mediante los esfuerzos del trabajo.

Tipos y clasificación de objetivos

Es común que en toda empresa haya muchos objetivos, pero gran parte de estos suelen
ser comunes en toda organización, por ejemplo:

 Ofrecer un servicio de calidad.


 Superar a la competencia, buscando las diferentes herramientas que lo permitan.
 Crecer como empresa.
 Incrementar las utilidades, disminuyendo costos y aumentando ventas.
 Proveer bienestar y determinado desarrollo personal y profesional a los
empleados.
 Mantener las operaciones y la adecuada estructura organizacional.

Estas a su vez, sugieren áreas claves para las cuales son capaces de derivarse sub-
objetivos, de acuerdo al grado de realización, pueden ser:

 La rentabilidad.
 La posición en el mercado.
 La productividad.
 El Liderazgo del producto.
 El Desarrollo personal.
 Actitudes del empleado.
 Responsabilidad pública.
 Equilibrio entre planes a corto y largo plazo
Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva estuvo determinada por las
siguientes características:

Sociedad nómada o semi nonada que vive de la caza, pesca y recolección.

Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.

Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.

División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a


la capacidad física del individuo.

Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o de hueso o


de madera.

Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante


del patrimonio, en lugar del padre, como sería después.

Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas

La más antigua de las tres religiones monoteístas (junto al cristianismo y al islam)


es el judaísmo, a pesar de ser la que cuenta con menos fieles de todas. Sus
practices se rigen por la Torá o Pentateuco, recogida en cinco libros diferentes y
que forma parte del Tanah o Antiguo Testamento, por lo que tiene raíces comunes
con el cristianismo.

La creencia central del judaísmo tiene que ver con un Dios único, presente en
todos lados, enterado de todo, creador del universo, que habría elegido al pueblo
judío entre todos los pueblos como su favorito para revelarle los diez
mandamientos, regirse de manera divina y vivir en base a su ley.

Quienes eligen regir sus vidas por los códigos éticos, morales y religiosos del
judaísmo suelen denominarse judíos ortodoxos.
Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones
o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos durante tres
mil años.

 Ley de la Frontal dad: Las figures son concebidas para ser vistas de
frente; son muy simétricas, Como si se hubieran esculpido respecto de un eje
central, siendo las dos partes muy semejantes.
 Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y
detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.
 Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como
signos de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al
naturalismo.
En los bajorrelieves, además:

 Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y


piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente,
con un elegante criterio estético que perduraba casi invariable.
 Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de
figuras que se encuentran en un mismo plano.
 Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un
código que respondía más a criterios simbólicos más que realistas.
En la época de Ajena ton (Akenatón) hubo un cambio de cánones. Las figuras se
representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia a
humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y
estómagos abultados. También se aproximaban más al naturalismo muchas
esculturas y representaciones grabadas en las tumbas de nobles y potentados de la
época

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China,


a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los
diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al
retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo
su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos
administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una
rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos
más que en principios.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden,
con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria
sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Reglas De Confucio:
 Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más
adecuada resolución.
 La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva
y sin rebasar las reglas de ética profesional.
 Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un
amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre
funcionarios.
 La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
 La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar
de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
 El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia
sus colegas

La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a


sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
 SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos,
separando el conocimiento técnico de la experiencia.
 PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
 ARISTOTELES. Nos habla de que para lograr un estado perfecto.
 PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que
se refiere a la selección de personal.

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que


sus estados tuvieron:
1.
2. Monarquías
3. Aristocracias
4. Tiranías
5. Democracias

Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La


monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca
importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período
aristocrático, que duró hasta el siglo y antes de Jesucristo, y el democrático si
tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno
griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesial, en el cual residía
la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue
así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría
y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesial se encuentran en
buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas
limitaciones y diferencias. En la eclesial se discutían los asuntos y se formulaban
las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los
ciudadanos.

 fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.4 En 387


fundó la Academia,5 institución que continuaría su marcha a lo largo de más de
novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Esta gira a
estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años
de amistad y trabajo con su maestro
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre
2.ADMINISTRACIÓN
en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía
ENpolítica, ética, psicología, antropología
LA EDAD MEDIA
Características
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filoso
generales
fía del del periodo:
lenguaje y filosofía de la educación. A diferencia de sus contemporáneos, se
cree todo el trabajo de Platón ha sobrevivido intacto.6

 fue un filósofo, polímita y científico nacido en la ciudad de Esta gira, al norte


de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.124
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Chido, durante los
veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.5 Fue maestro de Alejandro
Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años.5 En la última etapa de su
vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.5
Aristóteles escribió cerca de 200 obras (de los cuales solo se han conservado 31,
ninguna de ellas destinada a la publicación) sobre una enorme variedad de temas,
entre ellas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó
muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el
padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y
escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.67

2. Administración Romana surgió cuando la Primera Guerra Púnica trajo


consigo la expansión del territorio de Roma, básicamente a las islas
mediterráneas.
3. Las ciudades que eran sometidas perdían su independencia para establecer
tratados con otras ciudades o Estados y para hacer la guerra o firmar la paz.
Sus ciudadanos no podían adquirir territorios fuera de su ciudad, y
probablemente tampoco podrían casarse fuera de ella. Los ciudadanos no
podían llevar armas salvo por orden expresa del procónsul. La moneda
romana no fue impuesta, pero tenía curso legal. Todos los ciudadanos
forman los pópulos romanos, que se reúne en unas asambleas, los
comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el
país: Cuestores (finanzas) , ediles ( administración ), y protones
( justicia ). .
A inicio de esta época surge en Prusia Austria un movimiento administrativo
conocidos como cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trato de
mejorar los sistemas administrativos usados en esa época.
Pusieron énfasis en el desarrollo de algunos principios administrativos, como
fueron, el de selección y adiestramiento de personal, especialización
de funciones y el establecimiento de controles administrativos.
En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía clásica publica
su obra La riquezas de las naciones, en donde aparece la doctrina del Laissez-Faire
(dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y
que ha tenido su aplicación en la administración y en la economía; él anunció el
principio de la división del trabajo, considerándolo necesario para especialización
y para el aumento de la producción.
La administración en la Edad Contemporánea

IA CATÓLICa (en latín: Ecclesia Catholica) es la Iglesia cristiana más numerosa.4 Está


compuesta por 24 Iglesias sui iuris: la Iglesia latina y 23 Iglesias orientales,56 que
se encuentran en completa comunión con el papa y que en conjunto reúnen a más
de 1329 millones de fieles en el mundo.17
La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada
por Cristo,nota 2 encomendada por él al apóstol Pedro, a quien le confió su difusión
y gobierno junto con los demás apóstoles.11 Por ello, se considera a sí misma como
un «sacramento», un «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la
unidad de todo el género humano».12
La cabeza de la Iglesia católica es el obispo de Roma, el papa, considerado el
sucesor del apóstol Pedro, quien según la tradición católica fue el primer papa. El
papa actual, el número 266 en la historia de la Iglesia, es Francisco. La sede papal,
conocida como la Santa Sede, ocupa un lugar preeminente entre las demás sedes
episcopales y constituye el gobierno central de la Iglesia,13 por quien actúa y habla,
y es reconocida a nivel internacional como una entidad soberana.14

ENCIA DE LA 3.ADMINISTRACIÓN
La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la
IZACIÓN EN LA EDADLa organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la
administración.
R MODERNA
organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El
Características
principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un
generales del-fundamental
superior periodo: para la función de dirección-, es el núcleo central de todas
las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la
escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de
responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización
militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la
ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente
ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de
operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad
en los niveles más bajos dentro de la organización militar.

La Administración En La Edad Moderna-Aportes. ... En el transcurso de toda la


historia de la humanidad, la administración se desarrolló con una lentitud
impresionante. Sin embargo fue a partir de la Edad Moderna que surgió y estalló
en un gran desarrollo de notable auge e innovación.

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide


EN LA EDAD convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el
NA XVIII. ... El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado
anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

OFOS
NOS

El camelistas fu e una corriente del mercantilismo que existió principalmente


RALISTAS en Alemania durante los siglos XVII y XVIII. Al igual que el colbertismo, que
NOS Y existió en Francia en esas épocas, se la considera sobre todo un conjunto de
ACOS prácticas o políticas más que una teoría económica propiamente.1 Sin embargo, el
cameralismo llegó a constituir una disciplina académica, con un contenido teórico
e ideológico más formal que otras versiones del mercantilismo.

A DE
SQUIEU
En su teoría de la separación de los poderes del Estado, Montesquieu sostiene que
la distribución jurídica de las funciones ejecutiva, legislativa y judicial sólo podrá
limitar el uso arbitrario del poder y salvaguardar la libertad y los derechos de los
ciudadanos, si se combina con otro principio basado en su distribución social. Por
esta razón describe un modelo institucional en el que la diversidad propia de una
sociedad estamental -la sociedad inglesa- se integra formalmente a los poderes del
Estado.

Los debates posteriores que dieron vida a las constituciones modernas -debates
reconocidamente deudores de la teoría de Montesquieu- se centraron
exclusivamente en el principio de distribución jurídica, transformándolo en un
pilar fundamental en la organización de los Estados. Por más de dos siglos los
expertos del derecho polemizaron sobre los alcances de este principio, en un
debate en el que se enfrentaron los defensores de la autonomía absoluta de cada
poder con aquellos que abogaban por su separación relativa.1 En uno y otro caso se
trataba de interpretar adecuadamente lo que Madison llamó "El oráculo de
Montesquieu" (1994: 205).

Conclusión

La administración ha pasado por grandes etapas evolutivas o constructivas,


que dan origen a la administración que podemos ver en la actualidad. Sin
embargo se pueden ver huellas de la administración de hace siglos que son aplicadas
en el mundo actual, esto se debe a que estos conceptos son adaptados con mejoras,
para así obtener mejores resultados tomando en cuenta el factor humano.

El conocimiento administrativo actual es el resultado de un largo y continuo


proceso innovador, gracias a los aportes realizados por grandes pensadores de
la historia, la administración tomo demasiada importancia para ser considerada una
disciplina fundamental y necesaria para todo el mundo. La aparición de las teorías,
enfoques y herramientas han facilitado el manejo de los principios de la
administración.

La aplicación de la administración en las empresas, ya sean microempresas, las


grandes corporaciones o incluso en los gobiernos, promete gran éxito si esta es
aplicada de la mejor manera, haciendo buen uso de los recursos y aumentando
la productividad.

Anexo

El pensamiento administrativo es muy antiguo, ya que nace con el hombre mismo,


porque en cualquier tiempo de la historia ha habido la necesidad de coordinar, tomar
decisiones y ejecutar. Sin embargo la historia de las organizaciones y su administración
tiene su origen en una época más reciente.

Al analizar y la historia de la humanidad, se pueden encontrar los aportes que han


plasmado los antiguos pueblos, como son los sumerios, griegos, romanos y egipcios.

También podría gustarte