Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Politécnica Territorial Del Estado Trujillo

Trujillo – Estado – Trujillo

Protección Civil.

Elaborado por:

Yolyana Acosta.

C.I: 28.438.365.

Profesor: Marino Briceño.

PNF de Administración.

Trayecto Inicial, sección 1.


Caracterización de emergencias y desastres:

Emergencia: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que


acontece de manera absolutamente imprevista. Por un lado, el término emergencia suele
ser usado por la mayoría de la gente para referirse a una situación fuera de control que se
desarrolló como consecuencia de un desastre.

Desastres: Son eventos extraordinarios que originan una destrucción considerable de


bienes materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento
humano. Estos sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. Éstos incluyen
incendios, disturbios civiles, actos terroristas y la contaminación química, inundaciones,
terremotos, tornados.

Diferencia entre emergencia y desastre:

-Una emergencia es una situación causada por el impacto de un desastre, mientras que
un desastre es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta
negativamente a la vida, al sustento y desemboca con frecuencia en cambios
permanentes en las sociedades humanas,

-Una emergencia es una situación que aparece cuando surge un suceso eventual e
inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes o al medio
ambiente sin que se supere la capacidad de respuesta. Y un desastre es una alteración
grave de las condiciones normales de vida de una comunidad, causada por fenómenos
naturales o antrópicos y que exceden la capacidad de respuesta.

Factores de vulnerabilidad en caso de terremotos, inundaciones y deslizamientos:

Terremotos:

I. Localización de asentamientos en zonas sísmicas.

II. Gran densidad de edificaciones con altos índices de ocupación.

III. Falta de sistemas de alarma y de concienciación de la población acerca de los


riesgos de terremoto.

Inundaciones:

I. Edificios y cimientos no resistentes.

II. Ausencia de sistemas de alarma y de concienciación sobre el peligro de


inundación.

III. Escasa capacidad de la tierra para absorber la lluvia, por ejemplo, debido a la
erosión o al revestimiento con cemento.

Deslizamientos:
I. Deforestación intensa y erosión del suelo.

II. Construcción de asentamientos humanos en zonas propensas al corrimiento de


tierras.

III. Carreteras y líneas de comunicación en zonas montañosas.

Ciclo de los desastres:

El ciclo de los desastres comprende tres períodos:

I. Antes: Es la fase previa al desastre que involucra actividades que


corresponden a las etapas de: Prevención, mitigación, preparación y alerta.

II. Durante: En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el


período de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento. Estas
actividades incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia, la
búsqueda y rescate.

III. Después: Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción. Con ello se


busca reestablecer los servicios vitales e indispensables y el sistema de
abastecimiento de la comunidad afectada y reparar la infraestructura afectada
y restaurar el sistema productivo con miras a revitalizar la economía.

Etapas de un ciclo de desastre:

I. Prevención.

II. Mitigación.

III. Preparación.

IV. Alerta.

V. Respuesta.

VI. Rehabilitación.

VII. Reconstrucción.

Fases de un desastre:

I. Advertencia.

II. Impacto.

III. Rescate.

IV. Recuperación.

Mapa de Riesgo: Es un gráfico donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la


comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población,
sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada
riesgo identificado.

Prevención y autoprotección civil:

Medidas en caso de incendios:

I. Antes que nada, conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero
sabiendo que hacer.

II. Si tu ropa, o de la otra persona se prende de fuego, resistir el impulso de correr, o


evitar que la persona corra, lo cual solo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra para
rodar una y otra vez hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una
manta.

III. Si hay humo desplazarse lo más pegado al piso que se pueda siempre respirando
a través de la protección de una tela que puede ser de su propia vestimenta.

Medidas en caso de deslizamientos:

I. Ubicar las zonas vulnerables de deslizamientos de su localidad, las áreas seguras


y fijar las rutas de evacuación para llegar a ellos.

II. Notifique a la Alcaldía, Protección Civil o Bomberos cuando vea peligro o principio
de deslizamiento por pequeño que parezca.

III. Prepare su morral de emergencia familiar y una reserva de agua potable,


alimentos y medicinas.

Medidas en caso de terremoto:

I. Asegure bien en el techo los objetos colgantes: lámparas, materos, etc.

II. Tenga Listo su morral de emergencia familiar, y un equipo de Primeros Auxilios con
su correspondiente manual de instrucciones.

III. Asegúrese que su vivienda sea firme, con materiales de construcción adecuados,
sistemas seguros de gas, energía eléctrica, etc.

Medidas en caso de maremotos:

I. Ubicar las zonas vulnerables de inundación de su localidad, las áreas seguras y


fijar las rutas de evacuación para llegar a ellos.

II. Conservar limpio el cauce de ríos, quebrabas y drenajes.

III. Preparar un plan de actuación que incluya a su familia, vecinos y las


organizaciones locales de atención de emergencias (Protección Civil, Bomberos, Policía,
otros).
Medidas en caso de evacuación:

I. Abandono inmediato.

II. Desconectar los aparatos eléctricos.

III. No usar los ascensores.

IV. Ir a una zona segura.

Sistema de alarma: Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones


identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza la toma de acciones
para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva.

Sistema de alerta: Es un sistema de advertencia ante cualquier desastre, ya sea natural


o técnico, desplegado por un individuo o grupo para informar sobre un peligro futuro. Su
propósito es preparar a las personas para el peligro y así poder actuar en consecuencia
para mitigarlo o evitarlo.

Manejo adecuado ante situaciones de crisis:

Crisis: Crisis es un cambio negativo, una situación complicada, difícil e inestable durante
un proceso. En algunos casos también hace referencia a una situación de carestía y/o
escasez. Es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún
suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica.

Reacciones conductuales:

I. Reacciones adaptadas: Se caracterizan por la capacidad de mantener la calma, la


adopción de medidas de protección y auxiliar a los compañeros.

II. Reacciones inadaptadas: Son los sujetos que en medio de una emergencia entran
en pánico.

III. Reacciones de hiperactividad: Estado de exaltación emocional, conductas motoras


incontroladas, incluso marchando directamente hacia el peligro.

IV. Reacciones apáticas: Sin iniciativa, con inmovilidad o desplazamientos sin sentido.

V. Reacciones violentas: Se pueden desencadenar, tanto por los sentimientos de


frustración personal, ante la magnitud de la catástrofe.

Conflictos sociales de carácter violento: Por lo general, las causas de los conflictos
violentos son complejas, un factor general de muchos conflictos es la discriminación
social, económica y política de grupos de la sociedad, bien sean minorías o una mayoría
de la población. Con frecuencia esta discriminación puede tener consecuencias en la
tenencia de la tierra, por ejemplo a través de la «depuración étnica» en determinadas
zonas. Una mala gobernación es otro factor común.
Plan de protección integral: Se entiende por protección integral de los niños, niñas y
adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de
los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección
integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se
ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos

Nociones básicas sobre el control de incendios:

Características del fuego:

I. Las llamas y el fuego pueden ser de diferentes tonalidades y colores y tener


comportamientos diversos.
II. Proceso o una reacción química de combustión que se genera de manera violenta
y más o menos rápida.
III. Es un factor con capacidad para destruir.
IV. Su combustión se inicia por algún tipo de energía.

Fases de un incendio:

I. Estado latente: No existe fuego visible, aunque ya se ha iniciado la reacción


química. Se puede denominar calentamiento y se produce desprendimiento de
humos o partículas.
II. Llamas: Cuando existe oxígeno abundante, el incendio se desarrolla con más
rapidez.
III. Calor: Las llamas producen calor, humo y gases tóxicos.

Clases de fuego:

I. Clase A: Se produce por combustibles sólidos como madera, carbón, en general


materiales carbonáceos, que retienen el oxígeno en su interior formando brasa.
II. Clase B: Se origina por sustancias líquidas como gasolina, petróleo, gasoil,
aceites. Sólo arden en su superficie, porque están en contacto con el oxígeno del
aire.
III. Clase C: Se produce por sustancias gaseosas como propano, butano, metano,
entre otros.
IV. Clase D: Se origina por metales combustibles como magnesio, uranio o aluminio.
V. Clase E: Es producido por cualquier combustible que arda por cortocircuitos
eléctricos.

Técnicas de extinción de incendios: Al suprimir un lado del tetraedro de fuego o se


disminuye la proporción entre los lados, el fuego se extingue. En la práctica esto se puede
llevar a cabo con mecanismos adecuados. También se puede extinguir de las siguientes
maneras:

I. Enfriamiento.
II. Sofocación.
III. Separación del combustible.
IV. Confinación del combustible.
V. Inhibición de la reacción en cadena.

Los agentes extintores eliminen alguno de los cuatro factores que producen el fuego, los
cuales son: Aire, combustible y reacción química.

Los agentes extintores que habitualmente se utilizan, son los siguientes:

I. Agua.
II. Espuma
III. Anhídrido carbónico (CO2).
IV. Polvo químico BC.
V. Polvo químico ABC.
VI. Halotron I.
VII. Polvos especiales.

Primeros auxilios:

Alcance Legal de los Primeros Auxilios: Es el límite que tiene todo persona para aplicar
los Primeros Auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE
de sus funciones.
 
Responsabilidad Civil: Es la responsabilidad que recae sobre la persona al atender a un
lesionado, haya o no producido daños que pudieran derivarse directa o indirectamente de
las atenciones presentadas.
     La base de muchos procesos legales que involucran la aplicación de los Primeros
Auxilio, es la negligencia, imprudencia e impericia. Éstas podrán ser investigadas por los
Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Médicos y podrían acarrear sanciones
establecidas por las leyes.

Características anatómicas: La anatomía estudia las estructuras corporales y sus


interrelaciones, los seres humanos de la misma edad y sexo y tiene una estructura de
cuerpo muy semejante. Existen 3 técnicas que usan con frecuencia los profesionales de la
asistencia pre-hospitalaria para evaluar ciertos aspectos de la estructura corporal, las
cuales son: Palpación, auscultación y percusión.

Posición anatómica: Paciente de pie, mirando frente al observador, brazos extendidos


hacia abajo y a los lados de las palmas de las manos hacia adelante, talones juntos y las
puntas de los pies ligeramente separados.

Planos anatómicos: Plano medial, línea imaginaria que divide el cuerpo en dos mitades,
derecha e izquierda; plano frontal, línea imaginaria que divide el cuerpo en dos mitades,
anterior y posterior; plano transversal, línea imaginaria que divide el cuerpo en dos, desde
el ombligo superior e inferior.

Subdivisiones anatómicas de las extremidades: Tercio proximal, división que se


encuentra más cercano a la línea media; tercio medio, división del hueso largo que se
encuentra entre el tercio proximal y distal, tercio distal, división que se encuentra más
lejana de la línea media.

Regiones del cuerpo: Cabeza, cuello, tronco (tórax, abdomen y pelvis), extremidades
superiores, extremidades inferiores.

Cavidades corporales: Cavidad dorsal, cavidad torácica, cavidad abdominal y cavidad


pelviana.

Cuadrantes abdominales: Cuadrante superior derecho, cuadrante superior izquierdo,


cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo.

Posiciones:

I. Posición de cúbito dorsal: Paciente echado boca arriba.


II. Posición de cúbito ventral: Paciente echado boca abajo.
III. Posición de cúbito lateral izquierdo: Paciente echado apoyado sobre su lado
izquierdo.
IV. Posición de cúbito lateral derecho: Paciente echado y apoyado sobre su lado
lateral derecho.

Signos vitales: son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo, éstas son:

I. Respiración.
II. Pulso.
III. Reflejo Pupilar.
IV. Temperatura.
V. Prensión Arterial.

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y


detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es
necesario controlar la respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional


debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos
vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.

Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Contusiones:

I. Primero se aplica frío local mediante compresas de agua fría o hielo


(Envuelto con un paño).
II. También se puede aplicar antiinflamatorios locales y pomadas que
favorezcan la reabsorción de la sangre acumulada.
III. Si afecta a una extremidad se debe elevar y dejarla en reposo.
IV. Ante una contusión grave se debe inmovilizar la zona y llevar ael herido a
un centro hospitalario para valorar por personal facultativo la posible
presencia de lesiones internas importantes que pueden pasar
desapercibidas.
Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Heridas:

En caso de heridas leves:

I. Evitar que el socorrista infecte la herida.


II. Desinfección de la herida.
III. Vendaje.
IV. Prevención de infección tetánica.

En caso de heridas graves:

I. Evaluación Primaria (control de signos vitales).


II. Evaluación Secundaria (coartación de las hemorragias, inmovilización de
fracturas).
III. Cubrir la herida con material estéril o lo más limpio posible.
IV. Evacuar a Centro Hospitalario.

Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Hemorragias:

En caso de una hemorragia externa arterial:

I. Colocar al accidentado en posición horizontal.


II. Aplicar presión directa sobre la herida.
III. Elevar la extremidad lesionada.
IV. La presión debe efectuarse por 10 minutos, luego soltar por 5 segundos y evaluar.
Si persiste la hemorragia repetir el procedimiento.

En caso de una hemorragia externa capilar:

I. Considerar que la pérdida de sangre es mínima.


II. Poner apósitos en la herida presionando levemente.

En caso de una hemorragia externa venosa:

I. Colocar al accidentado en posición horizontal.


II. Poner apósitos o paños limpios sobre la lesión.
III. Presionar la herida por 5 ó 6 minutos.

En caso de una hemorragia nasal:

I. Sentar al afectado sobre una silla.


II. Comprimir la fosa nasal correspondiente durante 5 minutos.
III. Si la hemorragia no cede, recurrir al taponamiento nasal con algodón o gasa hasta
lograr controlarla.

Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Quemaduras:

En caso de quemaduras de primer grado:


I. Lavar con agua fría y jabón.
II. Colocar compresas de agua fría.

En caso de quemaduras de segundo grado:

I. Lavar con agua hervida o mineral fría y jabón


II. No reventar las ampollas si se han formado, llevar al quemado a un centro
asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano.

En caso de quemaduras de tercer grado:

I. Lavar con agua hervida o mineral fría.


II. Cubrir con gasa.
III. Llamar de inmediato a Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial.

Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Fracturas:

I. Evitar movilizaciones.
II. Evaluación primaria (Signos vitales).
III. Evaluación secundaria: preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de
movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas,
deformidades, etc.
IV. Valorar los pulsos dístales (radial o pedio).
V. Ante una fractura abierta poner aposito estéril sobre la herida.
VI. Tapar al accidentado (Protección térmica).

Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Luxaciones:

I. Inmovilizar la articulación afectada.


II. Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.
III. Reposo absoluto de la zona.
IV. No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún
concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada
(excepto si un médico lo prescribe).
V. Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es
necesario se pondrá una férula.
VI. Después se podrá ir con un fisioterapeuta (Rehabilitación Física) para una sana
recuperación.

Aplicaciones de primeros auxilios en caso de: Esguinces:

I. Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un


pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.
II. Envuelva firmemente un vendaje alrededor de la zona afectada, pero no apretado,
para limitar el movimiento. Use una férula (tablilla) si es necesario.
III. Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón,
incluso mientras duerme.
IV. Descanse la articulación afectada por varios días.
V. Evite poner peso sobre la articulación ya que puede empeorar la lesión. Un
cabestrillo para el brazo, o muletas o un aparato ortopédico para la pierna pueden
proteger la lesión.

Reanimación cardiopulmonar: Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas


que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o
ahogamiento.

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas:

I. La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.


II. Las compresiones torácicas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que
se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño de la persona,


incluso técnicas diferentes para adultos y niños que han llegado a la pubertad, niños de 1
año de edad hasta el inicio de la pubertad y lactantes (bebés menores de 1 año de edad).

Técnicas de traslado de lesionados:

Método de arrastre: Son dos técnicas y se utilizan cuando: No hay espacio para
maniobrar o moverse, es decir, cuando el espacio del suelo al techo es muy reducido, ya
sea por humo, fuego o derrumbes.

I. Arrastre de bombero: Se utiliza en caso de que no exista fractura en hombros o


manos.
II. Arrastre de metralla: Se utiliza en caso de que no exista fractura en hombros o
manos de la persona lesionada.
III. Traslado sin fracturas: Se utiliza cuando hay espacio para moverse y la persona
no presenta fracturas. Puede ser en silla o sobre la espalda.
IV. Técnica de tres a cuatro personas.
V. Traslado en camilla.

También podría gustarte