Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL

CARMEN
DECRETO 1617 NOVIEMBRE DE 2002 ~ RES. 2907 del 4 de Abril de 2018
DANE 241319000523-01 ~ NIT813006290-6
MIRAFLORES ~ GUADALUPE
TEL: 3102069852-3102069833
SEMANAS 1 – 2 Y 3

DOCENTE: ARTISTICA JORNADA NOTURNA

ASIGNATURA: ARTISTICA
GRADO: GRADO CLEI V - VI

APRECIACIÓN MUSICAL
 
La contemplación auditiva

Mantener una actitud contemplativa. Escuchar con sumo cuidado cada elemento del
material sonoro con el propósito de apreciarlo y elaborar un juicio sobre su forma y
contenido.

Procurar una audición reflexiva. Meditar acerca de lo que se escucha poniendo


atención en el enlazamiento del material sonoro, sus diferentes componentes melódicos,
armónicos, rítmicos, su orquestación y en su caso, el contenido vocal.

Concentrarse en la audición. Dirigir el oído al material sonoro exclusivamente musical


bloqueando los sonidos provenientes del ambiente. De ser necesario bloquear los
distractores visuales.

Mantener una atención selectiva. Distinguir en cada momento de la contemplación cada


uno de los elementos sonoros, apreciando la función que cumplen dentro de la
composición musical total. Apreciar un detalle a la vez, resaltándolo del contexto sonoro
que proveen los demás elementos musicales sin descuidar su carácter complementario.

No abandonarse a las sensaciones. No dejarse absorber por la sensación placentera


que generan la melodía y el ritmo descuidando la apreciación reflexiva (racional) del
material sonoro.

Cobrar conciencia del carácter efímero música. Considerar que una vez producidas,
las notas musicales y las palabras cantadas se desvanecen en el tiempo lo que hace de
cada interpretación un fenómeno único que debe ser apreciado en su individualidad.

El autor y el intérprete
 
Considerar el carácter complementario del autor y el intérprete. Tomar en cuenta que
la música es producto de la cooperación entre autor e intérprete: el autor escribe la obra y
el intérprete introduce variaciones personales para completarla. El resultado de estas
variaciones conforma el estilo de interpretación.

Atribuir el justo valor a la partitura. Recordar siempre que en la partitura el autor aporta
una guía para la interpretación musical y que por tanto no existe una interpretación
definitiva o de la obra musical.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN
DECRETO 1617 NOVIEMBRE DE 2002 ~ RES. 2907 del 4 de Abril de 2018
DANE 241319000523-01 ~ NIT813006290-6
MIRAFLORES ~ GUADALUPE
TEL: 3102069852-3102069833

No esperar fidelidad absoluta a la obra. Considerar que no existe una interpretación


completamente fiel a la obra del autor (ni siquiera cuando el autor se interpreta a sí
mismo).

Considerar el carácter histórico de la interpretación. Estar consciente de que el


intérprete adapta la obra musical a la sensibilidad de una época, guiándose por los
cánones estilísticos que comparte con su generación.
 
Tomar en cuenta las diferentes aportaciones del autor y el intérprete a la obra
musical. Recuerde que:
 
El autor aporta a la obra el motivo y la arquitectura sonora que le es correspondiente. El
autor tiene un motivo, una intencionalidad que sólo puede ser expresada por él a través
de una masa musical específica.
 
El intérprete aporta elementos como la velocidad de la ejecución, la acentuación rítmica,
las gradaciones en la intensidad sonora, el movimiento y el sentido que hay que dar a las
indicaciones del autor.

La mediación tecnológica

Considerar los recursos tecnológicos involucrados en la interpretación musical. En


cada época el músico se vale de los instrumentos técnicos para la producción, registro y
reproducción del sonido disponibles. Toda interpretación musical se encontrará limitada y
condicionada por esos instrumentos. Se debe valorar la obra con independencia de las
posibilidades tecnológicas a disposición del autor e intérprete.

Diferenciar la audición natural de la supletoria. Tomar en cuenta que la reproducción


mediada del sonido desplaza la acústica natural. Si es posible, escuche la música
directamente. Si no es posible, recuerde siempre que la audición mediada por tecnología
es una audición supletoria de la audición en directo y modifica el timbre e intensidad
natural del sonido.

La música grabada. Tomar en cuenta que las grabaciones musicales dan la ilusión de
permanencia a la naturaleza efímera de la obra ejecutada.

La ejecución musical

Ejecución instrumental. De ser posible, procurar observar la ejecución musical poniendo


atención en la forma de tocar los instrumentos.

Timbre instrumental. Procurar distinguir qué instrumentos se están tocando y las


diferencias en la calidad del sonido que producen (timbre).

Calibración instrumental. Observar como los intérpretes durante la ejecución calibran la


fuerza de su toque sobre el instrumento  para dar diferentes matices al sonido producido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN
DECRETO 1617 NOVIEMBRE DE 2002 ~ RES. 2907 del 4 de Abril de 2018
DANE 241319000523-01 ~ NIT813006290-6
MIRAFLORES ~ GUADALUPE
TEL: 3102069852-3102069833
 
Gestualidad y ejecución. No permitir que la gestualidad del intérprete distraiga su
atención del sonido que produce, ni que debajo de esa gestualidad se oculte a su
atención una interpretación defectuosa.

La interpretación
 
La interpretación. Consiste en dar un sentido a la obra musical. Es hacer un
planteamiento sonoro que permita al oyente comprender desde ese planteamiento la obra
interpretada.
 
Técnica y expresión. Deben observarse en un intérprete la técnica de su ejecución y su
capacidad expresiva. Una buena técnica debe corresponderse con un coherente
planteamiento expresivo. Recordar siempre que la maestría en la ejecución no garantiza
riqueza en la expresión.

Expresión puramente musical. En el caso de la obra musical, la expresividad nace de


los matices con los que se produce el sonido.

Expresión lírica. En el caso del canto, la expresividad nace de la coherencia entre la


palabra y el sentido a ella asociado en la interpretación. Es importante no valorar la
belleza de la voz por sobre la capacidad interpretativa. El sentido de una interpretación
vocal nace de las palabras cantadas, por lo que estas deben ser perfectamente
distinguibles y acompañarse de una intencionalidad que les sea coherente.

Expresión y virtuosismo. No se debe valorar el virtuosismo sobre la capacidad


interpretativa. Una ejecución virtuosa no debe estar desprovista de matices expresivos
que otorguen sentido a la interpretación.

Diferencias en la interpretación. Es muy aconsejable comparar las distintas


interpretaciones a una misma obra musical a fin de distinguir las diferentes propuestas de
sentido que puede abarcar.

Tomar en cuenta el estilo interpretativo. El estilo interpretativo surge de la unión de la


maestría en la ejecución y el diseño de la interpretación y puede convenir o no a una
determinada obra musical.
 
Coherencia. Considerar que una interpretación debe ser coherente respecto del sentido
en que se ha planteado. No puede haber inconsistencias en la forma o el significado
implícito que se construye al interpretar la obra.

Estilo lírico. En el canto, el estilo interpretativo nace del timbre y sentido sonoro asociado
a las palabras, así como de las inflexiones vocales que acentúan dicho sentido.

Coherencia de estilo. La fidelidad en el estilo interpretativo se asocia a la observancia de


los cánones establecidos por las escuelas o tradiciones musicales que dictan en un
momento dado cómo deben ejecutarse las obras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN
DECRETO 1617 NOVIEMBRE DE 2002 ~ RES. 2907 del 4 de Abril de 2018
DANE 241319000523-01 ~ NIT813006290-6
MIRAFLORES ~ GUADALUPE
TEL: 3102069852-3102069833

Novedad y revisionismo. Hay que estar al tanto de las interpretaciones musicales


novedosas o revisionistas de las obras consagradas.

Estilos distintivos. Es aconsejable familiarizarse con las notas distintivas en la


interpretación de los diferentes repertorios, de las diferentes orquestas y de los diferentes
autores.

La comprensión musical
 
Significado de la música.  El significado musical puede ser descifrado de dos maneras
según el tipo de música de que se trate:
 
Música racional: forma musical cuyo significado se da a través de un conjunto simétrico y
codificado de variaciones sobre una determinada estructura sonora.
 
Música descriptiva: forma musical cuyo significado consiste en evocaciones imaginativas
de paisajes o situaciones recreadas por medio de sonidos.

La apreciación de la música racional se enriquece con el conocimiento de los


elementos formales de la construcción musical.

La apreciación de la música descriptiva se enriquece con los conocimientos musicales


formales pero también con el conocimiento de las coloraciones idiosincráticas del contexto
cultural e histórico en que fue escrita la obra.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

3. Elabora una reflexión a partir de las preguntas que se encuentran en la siguiente


plantilla:

También podría gustarte