Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ELECTIVA: Transformación y Génesis del Campesinado 2020-1 GRUPO # 2

Juan Cobos – Laura Cucunuba – Kevin Cutiva - Camilo Muñoz

APARTADOS 6A Y 6B Los ricos también se descomponen – Descomposición de clases


dominante

TESIS CENTRAL:

El análisis del maestro Fals Borda, se interpreta bajo la mirada crítica desde los postulados
marxistas, dejando en evidencia las descomposiciones tanto en las comunidades
campesinas como en las clases dominantes, aquí entramos en una discusión entre tanto si
una descomposición es consecuencia de otra, inferimos en que la descomposición de las
comunidades campesinas podrían ser una consecuencia de la decadencia social de las clases
dominantes, pero en el texto se nos brindan elementos propios, autóctonos de las
comunidades indígenas y campesinas que podrían indicar que esa descomposición social no
está directamente relacionada con factores externos a su comunidad. La resistencia a las
costumbres y usurpaciones de los colonos y después terratenientes son características que
se nos han presentado a lo largo del libro como elemento central y característico de las
comunidades campesinas de Jegua, ahora bien entrados en el siglo XX el autor nos indica
que no existen Anti elites ideológicas, no hubo resistencia, no hubo conciencia de rebeldía,
las comunidades estuvieron huérfanas de ideología, aquí entramos en discusión basados en
cual fue el elemento que condiciona esta reacción en la comunidad, el contexto que va
encaminado a una tecnificación provee elementos que eliminen las manifestaciones de
resistencia de las comunidades campesinas.

PRESUPUESTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS:

Discutimos la cuestión de los modos de producción, en cuanto a sus expresiones en el


panorama de colonia, basados en la pequeña producción y como esta cambia a la
superestructura ideológica que va de la mano de una democracia liberal y las maquinarias
capitalistas, reflexionamos sobre cómo pueden sobrevivir un sistema económico de
pequeños productores al avance capitalista que permea la industria y el capital financiero.

Otro aspecto teórico de importancia que discutimos es el juego de violencias entre las
clases burguesas, el maestro Fals Borda nos hace un recuento de como la solución a esas
violencias está relacionada con la consolidación de la clase terrateniente como
comerciantes, aquí los conceptos marxistas aparecen como la acumulación originaria de
capital, este conglomerado de conceptos nos llevaría al proceso de descomposición
alimentadas por patologías y desorganización social, así mismo surgen la duda, como puede
ser la nueva configuración del terrateniente el alivio a la violencia pero al mismo tiempo
generar nuevas formas de descomposición social, si asumimos que la violencia es solo un
elemento que alimenta esa descomposición. En perspectiva con otros autores, y basándonos
y bajo la perspectiva investigativa de IAP sería un ejercicio de interés discutir los
postulados de Mohamed Rahman en cuanto a su estudio de clases y agrupamientos.

CONCLUCIONES.

Interpretamos como los fenómenos de violencia han caracterizado la historia como estado
nación al vasto territorio colombiano, pero las investigaciones por parte Fals Borda nos dan
nuevas perspectivas para interpretar el porqué de esas violencias, los actos de resistencia, el
sin número de procesos y relaciones de poder que se ven materializadas en despojos,
masacres, desplazamientos forzados, resistencias de los de abajo, en su mayoría trastocados
o maquillados como procesos democráticos, en pro del avance de la nación, pero que a fin
de cuentas solo expresa el interés y el beneficio de lo que el autor nos presenta como la
banca, que se relaciona con la acumulación de riqueza, siendo esta autodestructiva,
generadora de conflictos internos y fraccionamientos sociales.

Bibliografía

Borda, O. F. (2002). Historia doble de la Costa 3: Resistencia en el San Jorge. Obtenido de


http://bdigital.unal.edu.co/1401/4/01PREL01.pdf
Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el pacifico colombiano: Capitulo
4- Metodologia. Bogotá: ICAH

También podría gustarte